Cada Día de la Amistad y el Amor,
pienso que nada mas queda por decir,
de todas las cosas dichas en el tiempo compartido
entre amig@s historic@s, l@s descubiert@s y por hallar,
entre amores compartidos, partidos, silentes o perseverantes.
Pero basta hallar un saludo breve,
una llamada, un abrazo de corazón a corazón,
una confesión de esperanza y fe como la de Pilar,
para saber que aun cuando nos toque vivir una eternidad,
habrá algo que reanudar sobre la amistad, el amor, los amores.
Para quienes logramos asomarnos hacia adentro,
descubrimos en la amistad y el amor el verbo que asemeja,
la inspiración para insistir sobre su magia elevando la voz,
para contar nuevos cuentos o en susurro desmadejar confesiones,
de nuestro mayor secreto haciendo espacio para que fluya el amor.
A veces podremos danzar desplegando la felicidad de Ser,
unido a nuestra sinfonía con memoria, descubrimiento y esperanza,
otras tantas bastará un gesto que enlace o descubra el corazón titubeante,
para animándose un@ a otr@ buscar al antitodo que sane a un@,
cure a dos y de salud a muchos que circulan entre ambos corazones.
Cada tiempo y espacio inesperado nos ofrece la oportunidad,
de hallarnos, reconocernos y caminar un trecho compartido o partido,
proveyendo de contenido a nuestro sentir registrando historias nuevas,
confiando en que en tiempos de altas o bajas bastará estirar las manos,
para recibir el abrazo, la voz o sólo el silencio de una escucha activa.
Mientras haya espacio para el lado humano que nos humaniza,
siempre habrá un lugar en nuestras vidas para la amistad y el amor,
remozado con respeto, confianza, tolerancia, verdad y goce pleno,
un@s a sobreviviendo a a tiempos de incertidumbre tormentosa,
otras sobre sueños compartidos o vigilias coincidentes y esperanzadoras.
Independiente de nuestras escala de prioridades,
siempre tendremos oportunidad de hallar nuevas fuentes,
de amistad y amor que de color, calor y sabor a nuestras vidas,
solo requiere de una pizca de atención, capacidad de ver mirando,
disposición a intimidad mayor a dos cuerpos, deseos y razón.
La vida está llena de espacios y momentos donde una mirada, gesto,
silencio, voz o mensaje, nos conecta con seres esperando por cada un@,
a veces desapercibidos por estar distraíd@s o concentrad@s en urgencias
que niegan nuestra condición de ser, estar, hacer, trascender, dar y recibir,
mas no se agota solo espera su momento de intercambiar amor del bueno.
Blog de Catalina Salazar Herrera escritos, artículos, poesía, opinión, intercambio, etc. Registros diversos que deseo compartir con quienes coincidimos en intereses sin renunciar a nuestras miradas diferentes.
lunes, 14 de febrero de 2011
jueves, 20 de enero de 2011
SATIRAS A LA DIGNIDAD: dos dramas electorales por cuatro actos
Cuando la dignidad se transforma en variable o indicador que traza una línea de partida en la carrera electoral peruana, sorpresas y más sorpresas puede producir a sus actores y actrices. Mayor su dimensión e impacto, en una sociedad donde la política hace uso desmedido de la doble moral, desvergüenza, estafa, engaño, cálculo, clientelaje, compadrazgo, prostitución y mercantilización de la práctica política. Donde cada político/a es capaz de ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en la suya.
Primer acto, dignidad es la variable con la cual Lourdes Flores Nano traza la competencia electoral2. Asumiendo que ocupaba la categoría de gran dignidad respecto a la escasa dignidad de Àlex Kouri3, su miopía o la persistente lectura y práctica conservadora de la contienda política, la concentra en una práctica de campaña electoral aniquiladora hacia un único contendor. Dejando de advertir las guasa que podría producirle la dignidad, por efectos del acceso a los mecanismos de información, opinión y no sólo votación electoral.
Primer escenario, contienda electoral por el gobierno local
La contienda electoral por el sillón municipal, se intensifica luego de la inscripción de la candidatura de Lourdes Flores Nano (el 4 Julio del 2010), las últimas preferencias electorales la señalaban como preferida con 38%, seguida por Alex Kouri 23%, Humberto Lay 5%, Fernando Andrade 5% y Susana Villarán 4%1.
Primer acto, dignidad es la variable con la cual Lourdes Flores Nano traza la competencia electoral2. Asumiendo que ocupaba la categoría de gran dignidad respecto a la escasa dignidad de Àlex Kouri3, su miopía o la persistente lectura y práctica conservadora de la contienda política, la concentra en una práctica de campaña electoral aniquiladora hacia un único contendor. Dejando de advertir las guasa que podría producirle la dignidad, por efectos del acceso a los mecanismos de información, opinión y no sólo votación electoral.
Segundo acto, el progreso de una tacha electoral inesperada, alrededor de una práctica política cuasi natural de candidatos/as que se auto perciben por encima de las leyes físicas y electorales, asegurando que pueden estar en dos lugares a la vez, que les permite tanto postularse como representar localidades y regiones donde nunca fueron visualizados salvo durante las campañas de corte oligarquico. Se transforma en esta oportunidad en causal de sanción y eliminación legal de Kouri4 dando fe que no era Dios para estar en todas partes.
Tercer acto, en un nuevo escenario sin contrincante indigno, desborda a Lourdes la variable dignidad esgrimida. Drama que pudo revertirse, de tomarse un espacio para el monólogo, reconocimiento de falencias y virtudes de quienes persistian en la contienda. Reorientando y profundizando sus esfuerzos en una campaña afirmativa antes que de demolición. Capitalizando coherentemente su orientación, propuestas e instrumentos. Pero lejos de ello, la desmesura hace que ratifique su invocación a la dignidad. Mientras emerge como contendora Susana Villarán quien venía de construir su dignidad en escenarios menos cuestionables. La persistencia de Lourdes en una búsqueda ofuscada de indignidad sobre el cual posicionarse, desplazó el debate político a su nivel privado y primario, provocando su propio desmoronamiento.
Cuarto acto, desenlace que posiciona una dignidad irónica como incuestionable actriz central, en cuya invocación, Lourdes se autoinmoló perdiendo por una diferencia que no alcanzó un punto 0.838% (37.555%) en favor de una sorprendida y deseosa Susana5, los suyos y nuestros. Resultando ganadora de la alcaldía metropolitana con poco mas de un tercio de electores activos 38.393% 6 (a tomar en cuenta ante nuevos escenarios), por encima de sus propias expectativas iniciales, las falencias de su plan de gobierno7 y la capacidad engañosa de una confluencia que no sobrevivió al mes de estos resultados electorales, dotando a su juramentación y transferencia de silencio seccionado que de festejo y empoderamiento. Todo ello gracias a la lindeza de la variable dignidad.
Tercer acto, en un nuevo escenario sin contrincante indigno, desborda a Lourdes la variable dignidad esgrimida. Drama que pudo revertirse, de tomarse un espacio para el monólogo, reconocimiento de falencias y virtudes de quienes persistian en la contienda. Reorientando y profundizando sus esfuerzos en una campaña afirmativa antes que de demolición. Capitalizando coherentemente su orientación, propuestas e instrumentos. Pero lejos de ello, la desmesura hace que ratifique su invocación a la dignidad. Mientras emerge como contendora Susana Villarán quien venía de construir su dignidad en escenarios menos cuestionables. La persistencia de Lourdes en una búsqueda ofuscada de indignidad sobre el cual posicionarse, desplazó el debate político a su nivel privado y primario, provocando su propio desmoronamiento.
Cuarto acto, desenlace que posiciona una dignidad irónica como incuestionable actriz central, en cuya invocación, Lourdes se autoinmoló perdiendo por una diferencia que no alcanzó un punto 0.838% (37.555%) en favor de una sorprendida y deseosa Susana5, los suyos y nuestros. Resultando ganadora de la alcaldía metropolitana con poco mas de un tercio de electores activos 38.393% 6 (a tomar en cuenta ante nuevos escenarios), por encima de sus propias expectativas iniciales, las falencias de su plan de gobierno7 y la capacidad engañosa de una confluencia que no sobrevivió al mes de estos resultados electorales, dotando a su juramentación y transferencia de silencio seccionado que de festejo y empoderamiento. Todo ello gracias a la lindeza de la variable dignidad.
Segundo escenario, contienda electoral por el gobierno Nacional
El contexto de la campaña electoral nacional del 2011, sería el segundo escenario donde la variable dignidad es invocada nuevamente por una mujer, Mercedes Araos, quien acepta la invitación de candidatear a la presidencia del Perú representando a uno de los partidos políticos más antiguos del Perú, el Partido Aprista Peruano8. En Diciembre del 2010, las preferencias electorales se distribuían: Luis Castañeda 25%, Alejandro Toledo, Keiko Fujimori 22% y Mercedes Araos 5%9.
Primer acto, Mercedes Araos inicia su campaña electoral en fecha cabalística de cambio, en el bastión histórico del partido aprista10, poco después invoca a la dignidad no como variable sino indicador de resultados, para añadir adecentamiento a su representación. Lo plantea en susurro, al interior del mundo privado del partido. Allí donde la repartición del poder se produce gracias a la presencia y empleo de variables a veces opuestas y otras más distantes a la dignidad: el conciliábulo, la correlación de fuerzas, arreglos, zancadillas, cuotas de poder, transacción.
Segundo acto, la dignidad se filtra acompañando a la única condición de la invitada para representar al APRA. La exclusión de la lista de candidatos/as al parlamento candidato/o con acusación o proceso en curso de corrupción11, en términos sencillos, todo aquél de quien se sospeche formalmente, relación con la corrupción. Recibiendo como respuesta la acusación de traición y divisionismo por una de las alas del poder partidario12.
Tercer acto, la suerte está echada, lo privado político se hace público político, colocando a la dignidad como actriz central, las fuerzas confrontadas apelan a actos de buena voluntad, mecanismos formales13 para fortalecer y mantener posiciones. Se reduce el espacio y posibilidad de negociación14, el conflicto llega a su cúspide. El donaire de la dignidad se impone, mientras perfila la situación final “Se va él o me voy yo”, sentencia Mercedes. Hay rasgaduras de vestiduras por todos lados, vaticinios de desgracias, lavadas de mano, más la suerte está echada.
Cuarto acto, el desenlace del drama se produce, a menos de quince días de iniciarse oficialmente la campaña política15 . Del Castillo se parapeta en su búnker de representación y confianza partidaria, siendo ratificado con el 75% de respaldo como cabeza de lista y en un acto melodramático anuncia renunciar al primer puesto por el treinta y seis16 cediendo simbólicamente el primero a quien no puede asumirlo. A nombre de la dignidad invocada Mercedes, renuncia a su infante candidatura17 a cuarenta y cuatro días de haber anunciado su campaña electoral. El acto se cierra con el triunfo de la dignidad mordaz.
Un público poco acostumbrado a desenlaces no heroicos ni mesiánicos en el teatro cotidiano de la política, se quedó sin aliento y cuasi frustrado, porque sólo algunos lograron ver el rostro sarcástico de la dignidad invocada. Los analistas dicen quien ganó y perdió18 , algunos avanzan en señalar las lecciones para el partido19 . Para quienes que espectamos atentamente cada acto de ambos dramas, sintiendo el papel de sus actrices y actores, así como atención al desmadejamiento de la trama, coincidiremos en que, la única que salió fortalecida es la dignidad, aun cuando su papel fue mordaz y por momentos secundario estuvo brillante en cada acto, recordándonos que nombrarla, puede provocar resultados deseados o inversos, en tanto que su presencia exige coherencia, lucidez, autocrítica y reflejo. La factura ha sido alta aun cuando el impacto sea diferenciado, para quienes apelaron a ella, sin aquilatar sus exigencias, perdiendo oportunidad, posición y poder que las empujó a nombrarla.
Al cierre del cuarto acto en el segundo drama, la intención de voto mantiene sus preferencias en aquellos que marcaron la coyuntura de diciembre con posiciones modificadas: Alejandro Toledo 25.2%, Luis Castañeda 22.2%, Keiko Fujimori 18.8% y la renunciante Mercedes Araos 5.2%20.
¿Habrán aprendido la lección quienes permanecen en la contienda?
¿Quién emergerá sumando el 5.2%?
Etiquetas:
Democracia,
Elecciones,
Gestión,
Local,
Mujer,
Mujeres,
Poder,
Política,
Trascendencia
lunes, 27 de diciembre de 2010
CIERRE DEL 2010, DIALOGO CON PARABIENES Y DECRETOS
Ad portas de cerrar el primer decenio del siglo XXI, he revisado con recogimiento, rememoración y unción saludos, parabienes y decretos de amigas y amigos por esta vía virtual, que ha dejado rezagado al correo convencional, a cambio de interacción simultánea o degustando reflexiones e ideas cual ritos y oraciones.
“Ya nadie se acuerda de Dios en Navidad. Hay tantos estruendos de cometas y fuegos de artificio, tantas guirnaldas de focos de colores, tantos pavos inocentes degollados y tantas angustias de dinero para quedar bien por encima de nuestros recursos reales que uno se pregunta si a alguien le queda un instante para darse cuenta de que semejante despelote es para celebrar el cumpleaños de un niño que nació hace 2.000 años en una caballeriza de miseria, a poca distancia de donde había nacido, unos mil años antes, el rey David. 954 millones de cristianos creen que ese niño era Dios encarnado, pero muchos lo celebran como si en realidad no lo creyeran. Lo celebran además muchos millones que no lo han creído nunca, pero les gusta la parranda, y muchos otros que estarían dispuestos a voltear el mundo al revés para que nadie lo siguiera creyendo…” (Gabriel García Márquez: "Estas Navidades siniestras"1, enviado por Manuel D., diciembre del 2010)
“Ya nadie se acuerda de Dios en Navidad. Hay tantos estruendos de cometas y fuegos de artificio, tantas guirnaldas de focos de colores, tantos pavos inocentes degollados y tantas angustias de dinero para quedar bien por encima de nuestros recursos reales que uno se pregunta si a alguien le queda un instante para darse cuenta de que semejante despelote es para celebrar el cumpleaños de un niño que nació hace 2.000 años en una caballeriza de miseria, a poca distancia de donde había nacido, unos mil años antes, el rey David. 954 millones de cristianos creen que ese niño era Dios encarnado, pero muchos lo celebran como si en realidad no lo creyeran. Lo celebran además muchos millones que no lo han creído nunca, pero les gusta la parranda, y muchos otros que estarían dispuestos a voltear el mundo al revés para que nadie lo siguiera creyendo…” (Gabriel García Márquez: "Estas Navidades siniestras"1, enviado por Manuel D., diciembre del 2010)
El envío de Manuel, devela que Gabo tiene y deja de tener razón, porque no todo es blanco o negro. Somos variopintos, tanto en identidades como en prácticas y costumbres, permitiéndonos vivir y convivir a unos más y otros menos, la reproducción o recreación de símbolos y ritos como navidad, cierre e inicio de nuevo tiempo. Para algunas/os es tiempo de afirmarse externamente por aquello que adquiere, posee le da o quita estatus. Para otras/os, donde me incluyo, es tiempo de expresar, renovar y subrayar relaciones de respeto, tolerancia, paz, justicia, democracia, equidad, amor, gratuidad y gratitud.
“… La navidad cuando algún ser querido se va de viaje,/ se separa o muere, y descubres que ninguna navidad será igual.../ o las navidades de adolescentes y de la juventud, donde vas descubriendo o aun no terminas por descubrir el lugar que/ te toca en el universo cuando el reloj anuncia la llegada del niño…” (Aldo D. , 24.12. 2010)
“… La Navidad.....no es un acontecimiento, sino una parte de su hogar que uno lleva siempre en su corazón. (Freya Stark) / Lo cierto es que la Navidad es una fecha tan especial que hace aflorar nuestros mejores sentimientos, si todos los días fuesen navidad el mundo sería distinto, sin embargo sigamos persistiendo por transformarlo./ Les envío a cada un@ de ustedes mi abrazo y saludo navideño …/ Para los buenos momentos, gratitud. /Para los malos, mucha esperanza. /Para cada día, una ilusión./ Y siempre, siempre, felicidad.…(Angélica C., 24.12. 2010)
“….La Navidad es una época de amor y solidaridad: puede levantar El ánimo del más pobre y entristecer al rico Quiero compartir contigo mis mejores deseos navideños de amor, paz y amistad./ Tal vez el mejor adorno de navidad es una gran sonrisa….”(Justo P., 25.12. 2010)
“Desde Amazonas: A todos los compañeros libertarios les extiendo mi deseo de que en esta navidad nos demos la fortaleza suficiente para seguir trabajando por el proyecto Tierra y Libertad.”…(Santos E., 25.12. 2010)
Intercambiamos intensa y fluidamente cada fin de año, más que a lo largo del mismo, sentimientos aletargados, buenos deseos que de cierto modo humaniza la virtualidad, deteniendo por algún momento la agitada y compleja vida cotidiana de todas/os y cada una/o para emitir, deleitarse, procesar y reaccionar a uno o todos los mensajes como intento en este momento.
“Para cada una y uno de ustedes de manera personal, … deseándoles UNA FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO NUEVO./ Somos un programa de gestión conjunta de objetivos compartidos. La gestión de conocimiento es uno de los ejes de trabajo y en este marco dedico un homenaje al ingeniero agrónomo PABLO SANCHEZ ZEVALLOS, un gran integrador./ Una reflexión va adjunta...” (Alfons B., 19.12. 2010)
Interactuamos, recordándonos inconsciente o conscientemente, que somos síntesis de múltiples dimensiones en las que se mueven nuestros días y actividades que nos secuestran, intentando convencernos que es vida verdadera, aun cuando sea la negación de ella, al restringirle espacio para la trascendencia y despliegue de la vida misma.
“Deseo que hoy experimentes paz dentro de ti, que confíes en que te encuentras exactamente donde debes estar, que no te olvides de las posibilidades infinitas que nacen de la confianza en ti misma y en otras/otros, que utilices los dones que recibiste y que transmitas a otras/otros el amor que te fue dado./ Deseo que estés feliz contigo misma por lo que eres./ Deja esta sabiduría asentarse en tus huesos y deja que tu alma cante, baile y ame libremente./ Está ahí para cada una de nosotras." (Yolanda R., 22.12. 2010)
“Para cada una y uno de ustedes de manera personal, … deseándoles UNA FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO NUEVO./ Somos un programa de gestión conjunta de objetivos compartidos. La gestión de conocimiento es uno de los ejes de trabajo y en este marco dedico un homenaje al ingeniero agrónomo PABLO SANCHEZ ZEVALLOS, un gran integrador./ Una reflexión va adjunta...” (Alfons B., 19.12. 2010)
Interactuamos, recordándonos inconsciente o conscientemente, que somos síntesis de múltiples dimensiones en las que se mueven nuestros días y actividades que nos secuestran, intentando convencernos que es vida verdadera, aun cuando sea la negación de ella, al restringirle espacio para la trascendencia y despliegue de la vida misma.
“Deseo que hoy experimentes paz dentro de ti, que confíes en que te encuentras exactamente donde debes estar, que no te olvides de las posibilidades infinitas que nacen de la confianza en ti misma y en otras/otros, que utilices los dones que recibiste y que transmitas a otras/otros el amor que te fue dado./ Deseo que estés feliz contigo misma por lo que eres./ Deja esta sabiduría asentarse en tus huesos y deja que tu alma cante, baile y ame libremente./ Está ahí para cada una de nosotras." (Yolanda R., 22.12. 2010)
“MUCHAS FELICIDADES EN ESTA NAVIDAD Y QUE ESTE 2011 TRAIGA ALEGRÍA, ESPERANZA, JUSTICIA, SABIDURÍA Y BUENA VOLUNTAD PARA SEGUIR CONSTRUYENDO UN MUNDO MEJOR PARA TODAS Y TODOS./ BENDICIONES.” (Margarita D., 27.12. 2010)
Cada mensajes de amigas/os me recuerda que es fin de año, tiempo de agradecer y celebrar un año más de estadía en esta vida, actualmente interactuado real y/o virtualmente, renovando y comprometiéndonos con mayor intensidad que antes para proveer a nuestro ser y relaciones, la calidad, calidez, sentido y contenido.
“QUE SUS CORAZONES SEAN LLENOS DE AMOR EN ESTA NAVIDAD Y QUE LO COMPARTAN CON SUS SERES QUERIDOS Y AMISTADES./ ASIMISMO, QUE EL ARQUITECTO DE TODO EL UNIVERSO, Y QUE ES, QUIEN TIENE EL CONTROL DE SUS VIDAS, BENDIGA ESTAS ABUNDANTEMENTE EN EL 2011 Y LES COLME DE SALUD, TRABAJO, VIDA, BIENESTAR, ESPERANZA Y SOBRE TODO DE AMOR, PORQUE DONDE HAY AMOR ESTA DIOS, Y DONDE ESTA DIOS, NO FALTA NADA.” (Elizabeth Q., 19.12. 2010)
“Con nuestras mejores intenciones, lleguen nuestros sinceros deseos de una Feliz navidad y un venturoso y próspero Año Nuevo/ ¡Que la celebración de estas fiestas sea el comienzo de una vida mejor! llena de ¡Paz, amor, salud y armonía.! /A ustedes nuestra familia y amig@s a los queremos mucho, les deseamos disfruten de estas fiestas y Que el señor ilumine a todos en cualquier situación en la que se encuentren , y que cada día de este nuevo año que empezaremos sean guiados por su mano poderosa, colmándolos de muchas bendiciones./ Feliz Navidad!!!!!!!!!!!!!/ Con sincero cariño (Janny y Coco, 25.12. 2010)
Se subrayan actuaciones públicas y deseos privados, intentando ensayar coherencia entre opciones, compromisos y prácticas políticas, inspirados en carencias, hilvanando esperanzas, tendiendo puentes desde aristas y aspiraciones varias, avisorando influenciar en futuras decisiones y desempeños, que pueda nos aproximen o alejen, al mismo tiempo que serán constancia de los pasos andados.
“AMIGOS DE COLORES:/ QUE LA NAVIDAD SEA UN SENTIMIENTO DE RENOVACIÓN DE NUESTROS IDEALES Y EL AMOR DEL NIÑO/ JESÚS, Q' DEBEMOS/ IR CULTIVANDO ENTRE TODOS LOS SERES HUMANOS X UN MUNDO MÁS TOLERANTE Y GENEROSO. "FELIZ NAVIDAD" (Elizabeth S., 24.12. 2010)
Cada mensajes de amigas/os me recuerda que es fin de año, tiempo de agradecer y celebrar un año más de estadía en esta vida, actualmente interactuado real y/o virtualmente, renovando y comprometiéndonos con mayor intensidad que antes para proveer a nuestro ser y relaciones, la calidad, calidez, sentido y contenido.
“QUE SUS CORAZONES SEAN LLENOS DE AMOR EN ESTA NAVIDAD Y QUE LO COMPARTAN CON SUS SERES QUERIDOS Y AMISTADES./ ASIMISMO, QUE EL ARQUITECTO DE TODO EL UNIVERSO, Y QUE ES, QUIEN TIENE EL CONTROL DE SUS VIDAS, BENDIGA ESTAS ABUNDANTEMENTE EN EL 2011 Y LES COLME DE SALUD, TRABAJO, VIDA, BIENESTAR, ESPERANZA Y SOBRE TODO DE AMOR, PORQUE DONDE HAY AMOR ESTA DIOS, Y DONDE ESTA DIOS, NO FALTA NADA.” (Elizabeth Q., 19.12. 2010)
Se subrayan actuaciones públicas y deseos privados, intentando ensayar coherencia entre opciones, compromisos y prácticas políticas, inspirados en carencias, hilvanando esperanzas, tendiendo puentes desde aristas y aspiraciones varias, avisorando influenciar en futuras decisiones y desempeños, que pueda nos aproximen o alejen, al mismo tiempo que serán constancia de los pasos andados.
“AMIGOS DE COLORES:/ QUE LA NAVIDAD SEA UN SENTIMIENTO DE RENOVACIÓN DE NUESTROS IDEALES Y EL AMOR DEL NIÑO/ JESÚS, Q' DEBEMOS/ IR CULTIVANDO ENTRE TODOS LOS SERES HUMANOS X UN MUNDO MÁS TOLERANTE Y GENEROSO. "FELIZ NAVIDAD" (Elizabeth S., 24.12. 2010)
“Felices Fiestas de Navidad y Pascuas de Año Nuevo, que el 2011 ilumine la mente de los gobernantes y los dirigentes para una mejor condición de la vida, la naturaleza y la propia convivencia humana.” (GTRAH.y Humberto L., 25.12. 2010)
“Una fecha como navidad, esta llena de esperanza, porque cada año en esta fecha nace en cada una de nosotras esa gran fuerza del amor y de la justicia, que alimenta nuestra vida familiar, la amistad, el compañerismo ante los grandes proyectos en favor de la comunidad, fortalece nuestro compromisos con las más pobres y excluidos./ Por esto, mis mejores deseos para todos ustedes y asumamos con mucha sabiduría, tenacidad y alegría la inmensa responsabilidad que tenemos para Lima. Un abrazo” (Marisa G., 25.12. 2010)
Insistiendo en el compromiso personal y colectivo por mantener aquello que cierta vez una de mis maestras afirmó “Para vivir con dignidad no es necesario la suntuosidad, el poder o la gloria, sólo honrar nuestros principios” (Violeta Sara-Laffose), comprobando a medida que pasa el tiempo, que somos en tanto hacemos aquello que pensamos y enunciamos, aun cuando estemos desbordadas/os por el contexto y sus exigencias.
“CON MUCHO CARIÑO EN ESTA NAVIDAD QUE NOS PREPARA PARA RECIBIR NUEVAMENTE AL NIÑO JESUS EN NUESTROS CORAZONES, … A CADA UNO Y CADA UNA NUESTROS MEJORES DESEOS EN ESTAS FIESTAS NAVIDEÑAS Y QUE EL PROXIMO AÑO SIGAMOS COMPARTIENDO NUESTROS IDEALES DE IR FORJANDO EN NUESTRA SOCIEDAD UNA CULTURA DE PAZ DESDE DONDE ESTEMOS PARA HACER UN MUNDO MEJOR./ CON TODO AFECTO . NUESTROS SALUDOS NAVIDEÑOS” (Rosa G., 20.12.2010)
“Nació entre los pequeños de nuestro mundo para que todos sepan que poseen una dignidad irrenunciable que deben defender siempre./ Una mujer ayudó generosamente a que naciera en medio de nosotros. Una mujer modelo de coraje./ Es una historia de esperanza que nos recuerda que un día como hoy, hace más de dos mil años, entre los más humildes de la tierra abrió los ojos quien nos liberó de la muerte./ Que el Señor de la Vida los acompañe hermanos y hermanas, amigos, amigas, compañeros y compañeras. /Que su Gracia nos asista y de fuerza para las tareas que hemos asumido con nuestro pueblo; que nos haga humildes y responsables, alegres porque nuestras vidas tienen sentido: vivir para los demás./ Feliz Navidad y lo mejor para cada uno, cada una, sus familias, comunidades y pueblos en el año 2011”. (Susana V., 25.12. 2010)
Se hace presente el mensaje que invita a la revisión sincera de nuestros actos, recordándonos que siempre hay espacio y es oportuno aprender las lecciones de cada experiencia, independiente de su resultado que suele ser sólo preámbulo de aquel que nos aguarda si hacemos un lugar.
"Hoy amanecimos lavados por la lluvia y nos asombró vernos tan limpios, sin odios, sin rencores, sin caca de pajaritos, sin nostalgias muertas de hambre, sin basura. Ojala mañana llueva torrencialmente" (Mario Benedetti) / Que esta limpieza y alegría les acompañe en estas fiestas navideñas y cada día del nuevo año 2011. Con mi apretado abrazo pleno de gratitud por su compañía virtual durante el año 2010.” (Teresa M., 21.12. 2010)
También quienes recuerdan oportunidades nacidas de la meditación, cuando al fin concretamos esa decisión de incrementar tiempo y espacio para mirar en nuestro interior, postergado por una y mil razones, pero principalmente, por el temor de enfrentar a nuestros espantos, que impiden asumir conscientemente el libre albedrío.
“… Y que en esta navidad es ese niño que nace en nuestro interior motive en nuestros corazones los sentimientos más nobles, y renueve la esperanza por un mañana mejor. Feliz 2011 / un abrazo grande (María Teresa A., 21.12. 2010)
“Deseando que este año que viene reflexionemos sobre nuestro quehacer reafirmándonos en nuestras apuestas por otro mundo posible con justicia social , equidad y solidaridad…” (Esther A., 23.12. 2010)
O aquella que poéticamente recuerda arriesgar la costumbre, desprendernos de un estado incomodo, cuyo espejismo nos hace creer que estamos a salvo, cuando nos esforzamos por pasar desapercibidas/os, mimetizados, para no llamar la atención, errar, hacer el ridículo. Concentrando nuestro esfuerzo en ser como esperan que seamos, aun cuando solo podemos ser su pálido reflejo.
“Muere lentamente quien se transforma en esclavo del hábito, repitiendo todos los días los mismos trayectos, quien no cambia de marca, no arriesga vestir un color nuevo y no le habla a quien no conoce./ Muere lentamente quien evita una pasión, quien prefiere el negro sobre blanco y los puntos sobre las "íes" a un remolino de emociones, justamente las que rescatan el brillo de los ojos, sonrisas de los bostezos, corazones a los tropiezos y sentimientos./ Muere lentamente quien no voltea la mesa cuando está infeliz en el trabajo, quien no arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás de un sueño, quien no se permite por lo menos una vez en la vida, huir de los consejos sensatos./ Muere lentamente quien no viaja, quien no lee, quien no oye música, quien no encuentra gracia en sí mismo./ Muere lentamente quien destruye su amor propio, quien no se deja ayudar./ Muere lentamente, quien pasa los días quejándose de su mala suerte o de la lluvia incesante./ Muere lentamente, quien abandona un proyecto antes de iniciarlo, no preguntando de un asunto que desconoce o no respondiendo cuando le indagan sobre algo que sabe. Evitemos la muerte en suaves cuotas, recordando siempre que estar vivo exige un esfuerzo mucho mayor que el simple hecho de respirar./ Solamente la ardiente paciencia hará que conquistemos una espléndida felicidad.” (Pablo Neruda, “Muere lentamente”, enviado por Violeta T., 23.12. 2010)
Compromisos explícitos de alimentar sueños, sostener utopías, construir alianzas, desplegamos esfuerzos por concretar ensayos como parte de uno o más colectivos, a veces con la gratificación concreta de crecimiento personal y/o colectivo que deriva de la persistencia, otras renovando intenciones de abarcar menos y apretar mas.
“… Un saludo cariñoso por navidad y año nuevo. Con renovados bríos, seguiremos trabajando por el desarrollo social, con equidad e inclusión.” (Nelly V., 19.12. 2010)
"Que las fiestas nos permitan mantener nuestras/esperanzas en la vida y en la paz, fortaleciendo/ relaciones de autentica y honesta solidaridad en armonía./ Que Dios las/os bendiga ahora y siempre y que el año 2011 y los que vienen/ tengan prosperidad y éxitos junto a sus familias. (Julia C., 22. 12.2010)
“…queridas amigas, gracias a la vida por conocerlas, cada quién con su esencia particular, e crecido un poquito en nuestro grupo, gracias a la maravillosa experiencia de cada una, y también de las otras compañeras de nuestro entorno, Uds. por su cariño, por comprenderme y entenderme./ Deseándoles una FELIZ NAVIDAD, UN AÑO NUEVO DE MUCHO BIENESTAR, PARA TODAS UDS. MUJERES MAG./ CON MUCHOS ABRAZOS ”(Delia P., 24.12. 2010)
“Para las chicas de Desde Nos y amigas de siempre un saludo con mucho cariño y adjunto el texto que refirió Yolanda, espero pueda ser motivo de conversaciones e intercambios el 2011./ Un abrazo.” (Maritza C., 27.12. 2010)
La expresión del deseo personal que fluye incontenible si es colectivo, exorcizando fantasmas que impiden reconocer el estado real de aquello que al ser parte del día a día, pierde su valor que sólo recupera en perspectiva, como sucede con la aspiración que se despoja de su adrenalina cuando es alcanzada.
“NO QUERÍA PASAR ESTA FECHA TAN IMPORTANTE PARA SALUDAR , A TAN GRANDES AMIGOS, AMIGAS PARA DESEARLES QUE PASEN UNA BONITA NAVIDAD Y LES DESEO UN 2011 DE LO MEJOR PARA USTEDES Y LA FAMILIA./ UN ABRAZOTE,” (Amalia P., 22.12. 2010)
“… Que tengas la entereza para lidiar con lo que la vida te presentará./ Que consigas avanzar en el cargo del trabajo que tanto deseas./ Que puedas vivir en paz y armonía./ Que logres el cambio que estás dispuesto a realizar./ Que obtengas eso por lo que tanto has luchado./ Que ese sueño se transforme en realidad./ Que sientas que el dolor ha quedado atrás y que la vida te sonríe./ Por eso, te deseo de corazón, / ¡bendiciones salud y amor... ” (Diana D., 24.12. 2010)
“Ponle rostro a tu logros que Dios te dará en el 2011!! / … Yo Diezme en mi iglesia y cosecharé, novio, casa nueva, viajes, negocios, estudios, nuevos proyectos, amistades, etc. … EMPRENDE ALGO NUEVO SIEMPRE./ TE ACONSEJO QUE LO REALICES POR QUE YO LO HICE Y TODO ME SALIO BIEN!! / LES AMO MUCHO” (Rosario B., 26. 12. 2010)
Mensajes personales, tan profundos como los afectos que los inspiran, tocan cada fibra de mi ser acelerando los latidos de mi corazón y alimentando mi espíritu, dejando escapar el insuficiente agradecimiento por las bendiciones que emanan de manos, corazón, voz escrita. De amigas y amigos con quienes he compartido el recorrido de parte de mi vida, una estación, coincidencia o asistencia real o virtual, que reproduzco al límite de la confidencia.
“…No pensemos en las amigas para esos lejanos tiempos sino para el HOY. Que nos juntemos, que celebremos la vida,… ” (Ana P., 14.12.2010)
“… Aprovecho la oportunidad para desearte unas lindas fiestas navideñas, disfrutando el cariño y la alegría familiar./ Muchos abrazos.” (Juana P., 17. 12. 2010)
“…Espero que todo te vaya muy bien/ Deseo que pases unas lindas fiestas,... (José Z., 20. 12.2010)
“… Espero estés bien y que pases felices fiestas/ Un abrazo para tu familia de Ernesto y de mi parte” (Narda H., 22. 12.2010)
“ Déjame decirte que me siento agradecida por tu amistad, …./ Que esta temporada de celebraciones, sea ocasión propicia para desarrollar la voluntad de nuestro Señor y que nos dé la firmeza necesaria para tener un buen fin y principio de año nuevo,… “(Haydee Ch., 24. 12.2010)
“… PASENLA MUY BIEN CON LA FAMILIA, LOS AMIGOS Y TODOS AQUELLOS QUE AMAMOS Y QUE EL 2011 SEA MUCHO MEJOR PARA TODOS (Angélica A., 24.12. 2010)
“Gracias querida…, por tenerme como amiga, comparto los mismos deseos en esta NAVIDAD y TODOS TUS DESEOS SE CONCRETEN EL PROXIMO AÑO / FELIZ NAVIDAD un VENTUROSO AÑO 2011/ un abrazo, un beso.” (Betty O., 25. 12. 2010)
“Gracias querida…, por tenerme como amiga, comparto los mismos deseos en esta NAVIDAD y TODOS TUS DESEOS SE CONCRETEN EL PROXIMO AÑO / FELIZ NAVIDAD un VENTUROSO AÑO 2011/ un abrazo, un beso.” (Betty O., 25. 12. 2010)
“…hacerte llegar un saludo muy afectuoso, deseándote que pases una Feliz Navidad y un Próspero año 2011, y que siempre en tu corazón reine la Paz, el Amor y la Unión, así como en tu vida profesional, familiar y personal./ Que el 2011 se cristalicen todos tus sueños en una hermosa realidad. (Yolanda O., 25. 12. 2010)
“FELIZ NAVIDAD Y UN MEJOR AÑO 2011, ÉXITOS EN TU VIDA AMIGA MÍA…(José S., . 12. 2010)
“ Que la FUERZA del Amor universal te inunde y llene de paz aquí y ahora/ un abrazo”. (Arnaldo S., 26.12. 2010)
“Que reine en vuestro hogar la paz, el amor, y que disfrutes de buena salud.” (Elsa A., 26. 12. 2010)
“…Eres una suerte de mensaje, que no solo reconforta y alienta sino también retrotrae a esos sentimientos encontrados que nos ponen tristes, recordando un ser querido, o simplemente un adiós, ...y dan cuenta también de nuestra frágil humanidad./ Un Abrazo Grande y muchos éxitos profesionales este 2011.” (Iván LC., 27.12. 2010)
Cierro este diálogo con agradecimiento y reconocimiento del tesoro que poseo gracias a la gran riqueza inagotable que viene de la fuente de sus deseos, amor y amistad, que puede ser expresada en la síntesis de la obra:
“Todos deseamos más. Éxito, amor, dinero, inteligencia, salud… tendemos a fijarnos en lo que nos falta pasando por alto aquello que poseemos en abundancia. Sin embargo, existe un principio de equilibrio que gobierna el universo. No hay mas sin menos, no hay cualidades sin defectos” (John F. Demartini)
Etiquetas:
Amistad,
Amor,
Conocimiento,
Convivencia,
Existencia,
Poder,
Trascendencia
miércoles, 22 de diciembre de 2010
LASTRE Y DESCREDITO INTERNACIONAL: Feminicidio de Marisela Escobedo Ortiz
Desde el lugar del planeta en el que me encuentro en este momento, no puedo menos que conmoverme e indignarme por los sucesos de Chihuahua como ciudadadana, estudiosa de la violencia contra las mujeres, activista por los derechos de las mujeres, humanos, ambientales y creyente en tiempo de adviento como el que vivimos.
El feminicidio de Marisela Escobedo Ortiz, moviliza a mujeres mexicanas, a las de América Latina y el Caribe 1. Para su verdugo, fue suficiente con saber que se había erguido sin temor de luchadora inamovible por la vigencia de los derechos humanos, enarbolando como su bandera el feminicidio y la demanda de justicia y persecución al asesino de su hija Rubí Marisol 2.
Ha sido asesinada pretendiendo silenciar su empuje y voz, como si callarla ante el palacio de gobierno, representara pagar el costo de levantar la cerviz para exigir justicia, o sacrificarla ante la cruz de los trescientos clavos de la Plaza Hidalgo fuera mensaje de imposición de la fuerza y perpetuación de una cultura de violencia y discriminación contra las mujeres mexicanas 3.
Argumentaría una abogada, ha caído víctima de las tres agravantes: premeditación, alevosía y ventanja 4. Para Marcela Lagarde, víctima de una práctica sistemática de feminicidio, como expresión del crimen odio misógino contra mujeres, bajo la tutela de un Estado complaciente. Ha sido asesinada gracias a la institucionalización del género “El Estado es masculino en el sentido feminista. La ley ve y trata a las mujeres como los hombres ven y tratan a las mujeres. El estado liberal constituye con coacción y autoridad el orden social a favor de los hombres como género, legitimando normas, formas. La relación con la sociedad y sus políticas básicas”. (MacKinnon: 7) 5.
Además de las anotaciones de expertas en feminicidio, la muerte de Marisela viene a ser en este tiempo expresión de un mensaje simbólico, desde quienes ejercen poder sobre el cuerpo y pensamiento de las mujeres a través de la violencia y terror, para que renuncien a su voz recordándoles que ellos pueden tomar sus vidas y no pasa nada.
“Cuando se llama al feminicidio por su nombre, se remueve el velo oscurecedor con el que las cubren términos neutrales como homicidio o asesinato”(Caicedo: 2001) es el texto con el cual inicié mi ponencia y propuesta para la aplicación del protocolo de intervención en Feminicidio en los Centros de Emergencia Mujer al Sur del País hace en Noviembre 2009. Intentando mostrar en ese entonces y en este momento, el modo en que América Latina, (en este caso desde México), aportaba al mundo en la deconstrucción y comprensión de uno de problemas más horrendos que afecta a la vida y destino de las mujeres por ser mujeres.
Transitamos del siglo XX al XXI, desde el reconocimiento y movilización de la violencia contra la mujer al develamiento del feminicidio -desde México hacia el mundo-, heredando a ciudadanos/as globalizadas/os, elementos conceptuales para la comprensión y cuestionamiento de prácticas que nacieron en épocas del oscurantismo que engendraron dudas sobre la condición humana de las mujeres, esclavos, no blancos o quienes no profesaban la religión del mas fuerte.
La violencia contra la mujer se visibilizó descarnadamente en la década de los sesenta del siglo pasado, con el secuestro y asesinato de las hermanas Miraval en Santo Domingo, durante la dictadura de Rafael Trujillo (25 de Noviembre 1960). Provocando que al cabo de dos décadas, las mujeres feministas de América Latina y el Caribe dejaran emerger como práctica de resiliencia colectiva 6, la instauración del 25 de Noviembre como “Día Latinoamericano y Mundial en Contra de la Violencia hacia la Mujer”(*), fecha simbólica para conmemorar la lucha de las hermanas asesinadas, junto a la de muchas mujeres objetos de violencia masculina por su condición de género, pretendiendo sensibilizar a las sociedades sobre las múltiples formas de Violencia contra la Mujer, socialmente conocida, tolerada y normada cómplicemente. Como práctica social, asociada con un sector del país, cuando en su accionar constituye uno de los problemas transversales de las relaciones de género en todas las sociedades.
Poco más de una década después (9 de Junio de 1994 en Brasil), se produce un segundo hito, al crearse el marco jurídico internacional denominado Convención Interamericana para Prevenir y Erradicar la Violencia contra la Mujer en el marco de la IV Asamblea General de la OEA, que en adelante sería conocido como Convención Belén do Pará -suscrito por 30 países, firmado por el Perú un 12 de Julio 1995 y ratificado el 4 de Junio de 1996, mientras México firmó el 4 Junio de 1995 y ratificó el 12 de noviembre de 1998- 7, permitiendo que la defensa del cuerpo y vida de las mujeres por su condición de género, adquiriera respaldo jurídico que involucrara y comprometiera a los gobiernos suscritos. Al punto que el 3 de Junio de 1997, fue el marco del que hicieron uso peruanas agrupadas en el Movimiento Amplio de Mujeres y APRODEH para sentar jurisprudencia en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Salazar: 2001, 63) al denunciar el caso de tortura Leonor la Rosa 8 y asesinato de Mariela Barreto 9.
A esta lucha, algunos hombres se han sumado reconociendo que su vigencia, niega la condición humana y humanizante de víctimas y victimarios/as, al mismo tiempo que se acrecientan nuestras ínfulas de civilidad, modernidad, simultaneidad, despliegue de capacidades y conocimiento que nos enorgullecemos. Asumiendo como hombres, al lado de otros hombres, puede ser actores comprometidos en el cambio de su propia práctica de violencia que reduce su capacidad de expresión de amor y entrega, apostando a una vida plena de satisfacción y convivencia armoniosa entre hombres y mujeres.
En el siglo XXI, el aporte para la deconstrucción de una de sus invisibles formas de violencia contra la mujer, como sucede con el feminicidio, proviene del sincretismo entre academia, feminismo y ejercicio de poder, encarnado por Marcela Lagarde, quién desde su posición de integrante de la Comisión de Equidad y Género en el parlamento mexicano, impulsó y presidió la Comisión Especial para conocer y dar seguimiento a las investigaciones relacionadas sobre los feminicidios en la República Mexicana 10.
En el siglo XXI, el aporte para la deconstrucción de una de sus invisibles formas de violencia contra la mujer, como sucede con el feminicidio, proviene del sincretismo entre academia, feminismo y ejercicio de poder, encarnado por Marcela Lagarde, quién desde su posición de integrante de la Comisión de Equidad y Género en el parlamento mexicano, impulsó y presidió la Comisión Especial para conocer y dar seguimiento a las investigaciones relacionadas sobre los feminicidios en la República Mexicana 10.
Trabajo que tuvo como marco de referencia la idea de Femicide que identifica a los homicidios de mujeres como crímenes de odio contra mujeres (Radford y Russell, 1992), logrando evidenciar que los feminicidios producidos en México, vienen a ser además de crímenes de odio contra las mujeres, practicas misóginas gracias a la presencia de una enorme tolerancia social y estatal de la violencia contra mujeres, estimulada por la impunidad, gracias a un contexto ideológico y social de entrelazamiento de machismo y misoginia como sucede con muchos países de América Latina(**). Cuyo resultado en las mujeres genera carencia de garantías y condiciones de seguridad para sus vidas en la comunidad, casa y espacios de trabajo, lugares públicos de tránsito o de esparcimiento. Mientras que las autoridades carecen de eficiencia y funciones para prevenirlos, evitarlos y sancionarlos 11. Una investigación que partió de la interrogante a cerca de los homicidios de mujeres en la ciudad de Juárez, se tradujo en investigación nacional sobre la Violencia Feminicida en la República Mexicana (desde 1998 hasta 2004), con un equipo de setenta investigadoras y el aval de la Cámara de Diputados durante el los años 2005 y 2006, cuyo producto fue un Diagnóstico del Feminicidio en México 12.
Lagarde advierte en una iniciativa de febrero del 2005, que en el Estado de Chihuahua se carece de un diagnóstico de la violencia contra las mujeres y feminicidio, unido a la ausencia de un programa integral de prevención y atención de la violencia contra las mujeres que detengan o impidan los asesinatos de niñas y mujeres como sucedió con Rubí Marisol. Tampoco se habían resuelto los casos y se desconocía la verdad, menos aun castigado a los responsables por cuanto la persistencia de asesinatos de mujeres era un lastre y un descrédito internacional para los gobiernos federal, estatal y municipal de México 13.
En este contexto descrito por Lagarde, no llama la atención un femenicidio más como el de Rubí Marisol Frayre Escobedo, quien fuera asesinada en Ciudad Juárez por su pareja, Sergio Rafael Barraza Bocanegra, padre de su única hija. Tampoco que fuera absuelto por los jueces, en abril último 14.
Lo inesperado y sorprendente es que Marisela Escobedo Ortiz, madre de Rubí sobreponiéndose al dolor innombrable de perder a una hija, asumiera como misión que el feminicidio de su hija y cada mujer asesinada con una diferencia de 24 horas en Chihuahua no quedaran impune, moviendo los cimientos del feminicidio en su país hasta lograr que en diciembre de 2009, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenara a México por las desapariciones, violencia sexual y homicidios de mujeres en Ciudad Juárez, transformándose en caso emblema, el asesinato e impunidad de Rubí por la contundencia de pruebas 15.
Lo inesperado y sorprendente es que Marisela Escobedo Ortiz, madre de Rubí sobreponiéndose al dolor innombrable de perder a una hija, asumiera como misión que el feminicidio de su hija y cada mujer asesinada con una diferencia de 24 horas en Chihuahua no quedaran impune, moviendo los cimientos del feminicidio en su país hasta lograr que en diciembre de 2009, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenara a México por las desapariciones, violencia sexual y homicidios de mujeres en Ciudad Juárez, transformándose en caso emblema, el asesinato e impunidad de Rubí por la contundencia de pruebas 15.
Su lucha evidenció la situación de vulnerabilidad y riesgo que asumían las personas que decidían denunciar y persistir en su denuncia, sea en su condición de parientes o defensores de derechos humanos, provocando nuevamente que el Estado mexicano fuera condenado internacionalmente por ejercer escasa o nula garantía, protección ciudadana, permitir la impunidad y no reparar daños.
Su interés y movilización personal, la llevó al descubrimiento y convencimiento de que mientras los feminicidas no fueran detenidos y sancionados con todo el peso de la ley, los crímenes de odio contra las mujeres no se detendrían en Juárez ni el país, logrando que el Estado de Chihuahua instalara una Comisión Investigadora a partir del caso de su hija, para identificar errores en el proceso y tomar medidas en el sistema judicial evitando de este modo persistiera la impunidad.
Marisela Escobedo Ortiz, ha muerto en el intento de buscar justicia, habiendo inventado y ejercido diversas formas de protesta, investigación, movilización de redes, solidaridades y principalmente sin renunciar y hacer funcionar los mecanismos de justicia en su condición de sujeto de derecho con una practica inquebrantable de opción por la paz y justicia.
Sin duda, su caída ha de ser nueva fuente de resiliencia para el movimiento de mujeres y de derechos humanos en México y el planeta. Pero al mismo tiempo debe convencernos a todos/as y cada una/o, que no es preciso el derramamiento de mas sangre y muerte de mujeres mártires como sucedió con las sufragistas en el siglo XIX, para que una sociedad reconozca que junto al discurso de justicia y democracia pervive una practica cotidiana de barbarie e impunidad que es preciso evidenciar y resolver.
Sin duda, su caída ha de ser nueva fuente de resiliencia para el movimiento de mujeres y de derechos humanos en México y el planeta. Pero al mismo tiempo debe convencernos a todos/as y cada una/o, que no es preciso el derramamiento de mas sangre y muerte de mujeres mártires como sucedió con las sufragistas en el siglo XIX, para que una sociedad reconozca que junto al discurso de justicia y democracia pervive una practica cotidiana de barbarie e impunidad que es preciso evidenciar y resolver.
Es imperiosa la necesidad de Estados responsables en cada país, dispuestos y comprometidos en generar al interior de sus instituciones mecanismos eficientes y sólidos para creer y afirmar desde el día a día que mujeres y hombres tenemos los mismos derechos y obligaciones ante la ley, que en el caso de las/os más débiles y vulnerables contamos con un Estado confiable que protege y vela por nuestra seguridad.
-----------------------------
(*) Colombia 1981, I Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, el cual es reconocido por la Organización de las Naciones Unidas luego de 12 años (1993), con la adopción de la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (Salazar: 2001, 62 -63)
(**) Violencia feminicida en la República Mexicana. Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración de Justicia Vinculada de la Cámara de Diputados, LIX Legislatura. Tomos 1 y 2. Julio 2006. 1039 p.
CAICEDO, Ana. Feminicidios en Costa Rica 1990-1999. Organización Panamericana de la Salud, Programa Mujer y Salud ,Costa Rica. 2001.
RADFORD, Jill y Diana RUSSELL (eds.) Femicide. The politics of woman killing. Twayne Publishers, New York, 1992. Su edición ampliada en castellano es: Russell, Diana y Jill Radford (2006) Feminicidio. La política del asesinato de las mujeres. Universidad Nacional Autónoma de México-Cámara de Diputados, México.
SALAZAR HERRERA, Catalina. Actuación política de mujeres peruanas durante el siglo XX. Tentando una cronología. Movimiento Manuela Ramos, Lima: 2001. 304 p.
martes, 23 de noviembre de 2010
CUENTA CADA ACTO: ellas, ellos, tuyo, mío para detener la violencia
Por cada acto que impulsemos para detener hoy la violencia contra la mujer, habremos avanzado para erradicarlo en el mediano y largo plazo. Habremos alertado a mujeres(1) a defender la vida, empezando por la suya, reconociendo su valor en si cual bien preciado y expresión de dignidad humana. En tanto que cada acto, revela la existencia de ojos vigilante, manos que se unen, brazos que protegen y voces que se elevan para impedir el incremento de nuevas víctimas. Disuade a abusadores/as, que no pasará ni se sumará un día mas de silencio cómplice y complaciente, que la indiferencia partió para no regresar.
Por cada mujer que asuma su condición de ser humano, sujeto de derecho y constructora de su destino, daremos un paso el conjunto de mujeres, para levantar la cervis, desprendernos de nuestro ropaje de víctima extendida hasta nuestra sombra, asumiéndonos libres y libertarias de nuestra propia historia. Dejaremos partir sin tristeza ni melancolía, ese sentimiento de orfandad, temor y minusvalía que mina por siglos nuestra autoestima.
Por cada mujer que diga ¡basta!, busque y obtenga ayuda, habremos salvado una vida y a través de ellas otras vidas hasta cinco generaciones libres de violencia. Por cada mujer que se levante y persevere, luego de caer siete veces siete, ante sus propios titubeos, tendremos las condiciones para que otras tanta se animen da dar el primer paso, asumir el reto de hacer uso de su libertad venciendo el pavor que le produce lo incierto, sin volver al cobijo del sometimiento y la subordinación bajo el pretexto de la protección.
Por cada mujer que asuma el reto de su propia protección y el ejercicio de sus derechos, ahuyentaremos los espectros de temor a la libertad, el ejercicio de la democracia, tolerancia y trato igualitario por paritida doble(2). Superaremos la sospecha sobre la otra por ser igual o diferente, ensancharemos los espacios antes de constreñirlos cual remedo de conquistas de poder tras el poder, su asistencia, soporte o eco, por periférico y similar a las migajas.
Por cada proceso colectivo que nos fortalezca como actrices, habremos dejando de lado la fragilidad donde se construyen nuestras decisiones, que suelen distraerse por desconfianzas, egoísmos, media voz, medias verdades, la herencia de modelos caudillistas, la renuncia superficial a los apetitos de poder mal aprendido, intereses inconfesos... independiente de nuestros ropajes de amas de casa, ciudadanas, líderes, empresaria, profesional, educadoras de educadoras, ejecutivas, militares, políticas, con expertis en derechos de las mujeres y la perspectiva de género, pero con torpeza para mirarnos hacia adentro desde adentro.
Por cada proceso colectivo que nos fortalezca como actrices, habremos dejando de lado la fragilidad donde se construyen nuestras decisiones, que suelen distraerse por desconfianzas, egoísmos, media voz, medias verdades, la herencia de modelos caudillistas, la renuncia superficial a los apetitos de poder mal aprendido, intereses inconfesos... independiente de nuestros ropajes de amas de casa, ciudadanas, líderes, empresaria, profesional, educadoras de educadoras, ejecutivas, militares, políticas, con expertis en derechos de las mujeres y la perspectiva de género, pero con torpeza para mirarnos hacia adentro desde adentro.
Por cada mujer que revise su propio sentimiento de impulso, actuación y posición en el entramado de las relaciones sociales y de género habremos dado un paso hacia la reinvención de prácticas transparentes, con igual oportunidad, equitativas e inclusivas. Desenmascarando nuestros apegos a la exclusividades y selectividad heredadas y/o reconstruidas, reconociendo que a pesar nuestros persiste el cordón umbilical que alimentan prácticas que niegan nuestra condición de hermandad en la herencia génerica, hacedoras de nuestra cotidianeidad e historia.
Por cada iniciativa para reconocer en el propio actuar y aquel otro cercano por conocido, la sutiles formas que germinan las semillas de la violencia que reproducimos cuasi inconscientemente, como el pan nuestro de cada día, habremos avanzado un paso más a la conciencia crítica y creadora que nos permita crecer a partir de la superación de nuestros propios retos. Siendo capaces de romper lazos visibles o invisibles que pueden ser de seda, oro o brillantes, cuyo continuum es su condición de yugo que aprisiona, inspirando actitudes y actuaciones que alimentan y reproducen, asidero a quienes independiente de su género, mantienen y refuerzas condiciones de violencia, recreada y adecuada a nuestros desempeños.
Por cada mujer que reconozca en otra mujer a su semejante, cuya diferencia no niega sino acepta, al mismo tiempo que se abre concientemente a compartir procesos y experiencias que sumen y no reste, advertirá que su fragilidad sólo dejará de serlo en la conjunción de fuerzas compartidas, aun cuando al principio aparezcan partidas casi desperdigadas cual rompecabezas, será en ese proceso compartido de reconocimiento en sus partes y reconstrucción del ser humano mujer, donde hallarán la fuente que alimente sus energías para superar las barreras y brechas construidas durante siglos, teniendo a las mujeres como principales aliadas y destinarías de su propia condición de sujeto de violencia.
Por cada mujer que tome en sus manos la tarea de construir relaciones de igualdad con respeto y tolerancia, habremos dado un paso más hacia la ruptura de relaciones perversas que entrelaza y seduce a opresor/a y oprimido/a a la fricción, tensión preludio de la violencia, bajo el manto paternalista/ maternalista que adjudica roles sociales opuestos y binarios como el cuidado de otros y otras, mientras los otros reinventan nuevas formas de aniquilamiento selectivo y masivo de todas/os. Cuya micro-expresión cotidiana es la misoginia, el sexismo y su mas grave expresión el feminicidio.
-----------------------------
(1) Independientemente de su edad, etnia, religión, posición, grado de instrucción, profesión, desempeño privado, público político.
(2) Significando que todas y cada una, nos turnamos para jugar permanentemente el papel de víctima/ victimaria, dependiendo de los roles y posiciones que nos toca asumir en cada uno de los espacios, tiempos e interacciones. Muchas veces olvidamos este doble papel, porque nos acomoda o acostumbramos a sólo uno de ellos.
-----------------------------
(1) Independientemente de su edad, etnia, religión, posición, grado de instrucción, profesión, desempeño privado, público político.
(2) Significando que todas y cada una, nos turnamos para jugar permanentemente el papel de víctima/ victimaria, dependiendo de los roles y posiciones que nos toca asumir en cada uno de los espacios, tiempos e interacciones. Muchas veces olvidamos este doble papel, porque nos acomoda o acostumbramos a sólo uno de ellos.
Etiquetas:
Affidamento,
Amistad,
Convivencia,
Democracia,
Feminicidio,
Género,
Identidad,
Inequidad,
Inseguridad,
Mujer,
Mujeres,
Protesta,
Subordinación,
Violencia
MITO III: Las Mujeres No votan por Mujeres
Un tercer mito que se instaló y fue creciendo durante el siglo XX asociado con el acceso de las mujeres al ejercicio ciudadano electora es que "Las Mujeres no Votan por las Mujeres", primero como obstáculo a su pretensión de apropiarse de este derecho, aludiéndose a la incapacidad de discernimiento de las mujeres para una decisión autónoma 1. En segundo lugar, extendiendo su rol reproductor y de cuidado en el espacio político cuando se produce su incursión formal a la participación política, junto con el derecho al voto se construye un techo de cristal dentro de los partidos. En tercer lugar, como trampa a la oportunidad, cuando se produce la avalancha de mujeres que rompen el dique que impide competir por una cuota de poder casi al cerrarse el siglo XX.
En el país la lucha por el derecho al voto de las mujeres se remite al siglo XIX (*), que pareciera haber alcanzado su cúspide al inicio de los años treinta del siglo XX cuando los partidos más influyentes se comprometen a sostenerlo, pero contrariamente a lo esperado, retrocede proponiendo el voto calificado que reconoce condición de ciudadanía sólo a las mujeres trabajadoras, que unido al argumento de incapacidad de discernimiento de las mujeres para la toma de decisiones políticas por conservadores descentralistas representados por Emilio Romero, veta la propuesta durante el debate de la legislatura de 1931, bloqueando el derecho al voto de las mujeres, transformándose este hecho en una de las razones por las que Magda Portal, figura femenina fundacional del partido aprista iniciara un proceso de distanciamiento que duraría 17 años, luego del Congreso de 1948 del APRA donde se desconoció a las mujeres militantes como miembros activos del partido, pues no eran ciudadanas (MIMDES: 2009, 34)
Si bien en 1933 se aprobó el derecho al voto municipal de las mujeres, este en realidad no se implementó, porque recién en 1965 se instauró elecciones munipales, por cuanto el acceso real y simbólico de las mujeres peruanas de su derecho al voto corresponde al 7 de septiembre de 1955 según Ley 12391 2, reconociéndose el derecho al voto de las mujeres letradas del Perú, durante el gobierno de Manuel Odría3, irónicamente se sustenta inversamente, en el argumento que impidió su aprobación dos décadas previas. Esperaba que las mujeres lo compensaran con sus votos para una reelección. La historia demostraría que su cálculo fue desacertado, puesto que pese a la participación de un 35% de electoras femeninas, resultó elegido su contendor Manuel Prado con el 45% de votos4, no hay modo de establecer la preferencia del voto por género en ese entonces ni en este tiempo, porque en el país aun no se han adoptado medidas que permitan registrar estas preferencias diferenciadas, sin embargo es posible inferir el comportamiento del voto femenino por la tendencia de la distribución porcentual de votos: Manuel Prado (45%), Fernando Belaúnde (37%) y Unión Nacional Concordia Democrática (18%), (Tuesta: 2001)
A partir de la segunda mitad del siglo XX, se construye el techo de cristal para el ejercicio del poder político de las mujeres al interior de los partidos políticos, subordinando sus intereses y necesidades a los intereses de los planes y orientaciones del partido que privilegian lo socio-económico, extendiéndose al espacio político su rol de cuidado y reproducción, confiriéndole cargos de Asistencia Social, en las experiencias mas progresistas, los asociados al carácter social: familia, educación, salud y las comisiones de la mujer. Su desempeño de asistencia, soporte y apoyo –persistente aun en los partidos de hoy independiente de si es liderado por mujeres u hombres- impedirán que formen parte de los CEN y representante en el poder ejecutivo, legislativo y judicial hasta los ochenta –extiende hasta nuestros días en muchos de aquellos que se autoproclaman progresistas modernos, que incorporan en su discurso una apuesta por la equidad-. Situación que sólo se trasciende, cuando en su larga militancia ha demostrado plena capacidad para superar la orientación y práctica de varones, masculinizándose radicalmente en su desempeño, dando contenido con su actuación al mito propiamente dicho.
Trampa a la cuota obligatoria de mujeres en los procesos electorales, en un primer momento intenta justificar su ubicación como cola de listas electorales, afirmando que las posibilidades de su elección es improbable por el escaso reconocimiento de la figura política de las mujeres desde sus congéneres puesto que las mujeres no votan por las mujeres, y por tanto, menos probable que los varones antes que una mujer prefieren a un hombre, sirviendo mejor a la agrupación o partido en el lugar de la lista que le permita cumplir con las exigencias legales de la cuota, produciéndose así una primera práctica política de hecha la ley hecha la trampa.
En un segundo momento, donde las escasas mujeres que se han asomado al poder y aspiran en mantenerse, provocando el interés de otras mujeres, quienes exigen y condicionan su candidatura al primer tercio de la lista, el mito de las mujeres no votan por las mujeres, apela a la distancia mítica entre candidatas y electoras, por la escasa coincidencia de sus intereses y necesidades. El mensaje, independiente de la posición de las mujeres -candidatas o electora-, se alimenta de la trayectoria de subordinación y desempeño masculinizado de mujeres, y, la supuesta falta de solidaridad con una imagen y práctica política devaluada por sus congéneres.
El mito de mujeres que no votan por mujeres, seguirá reproduciéndose en la medida que se carezca de información sistemática que permita su verificación. En tanto existe algunas aproximaciones que se inclinan por reconocer que el voto de género está imbricado de diversos factores, donde la constante es la el incremento decisorio del voto de las mujeres en las diversas elecciones así como su impredescibilidad.
----------------
(*) María Jesús Alvarado vivió entre dos siglos (1878-1971) planteó por primera vez la necesidad de otorgar la igualdad de derechos civiles y políticos a la mujer peruana en 1911. Insistió en esa lucha Zoila Aurora Cáceres (1977-1958) a partir de la segunda década del siglo XX, a través de la organización “El feminismo peruano” fundada en 1924.
Etiquetas:
Democracia,
Elecciones,
Exclusión,
Género,
Historia,
Inequidad,
Mujer,
Mujeres,
Poder,
Política
miércoles, 6 de octubre de 2010
ESPERA QUE DESESPERA...
Mi expectativa por el triunfo de Susana, resultado del sondeo boca a boca, en calles, mercados, plazas, buses y todo espacio donde tuve oportunidad de detenerme y socializar -previo a las elecciones del domingo tres de octubre-, al cual se sumó la imagen masiva del mitin de cierre de campaña, cedió ante la incertidumbre y a esa sensación de impotencia, ante la dilación y sensación de hartazgo de una espera que desespera y a veces inmoviliza.
Actitud reeditada en ciudadanos/as expectantes, podría calificarse de cien por ciento subjetiva, arrojada a la incertidumbre y la elucubración a cerca de los intereses e impacto que provocan esta situación. Para quienes asumen el sistema de procesamiento, información y control electoral, así como para los representantes técnicos de los partidos políticos, es enteramente objetivo, sustentado en data cuantitativa que se expresa como votos válidos, nulos, observados, impugnados y en perspectiva de validación o anulación.
El mismo 3 de Octubre mi primera reacción se tradujo en expresar “mi asombro” por decir lo menos, al mismo tiempo que me esfuerzo por vencer esa duda agazapada a cerca del nivel de transparencia electoral, carcomido por la sospecha cimentada en hechos históricos recurrentes 1, como mirar con detenimiento y memoria hechos asociados que para algunos/as se remiten a sólo cuatro años previos 2.
Mi situación fue provocada, primero por los resultados oficiales previsto para las 8:00 p.m. (cuatro horas de cierre oficial de las mesas) a 10:00 p.m. (6 horas real) fue el primer indicador de preocupación, y el segundo, fue el porcentaje de votos procesados (12%), que me asomó al abismo de la incertidumbre, en contraste a los resultados de eficiencia y celeridad, mostradas en procesos no tan distantes.
Para quienes conocemos algo del sistema y proceso electoral, esta proporción del resultado, era suficiente para provocar serias dudas no sólo de su sistema y eficiencia, sino la posibilidad de crear condiciones para abrirse a la intromisión de variables intervinientes que podría enrarecerlo.
Sólo el procesamiento del ACRA durante las primeras dos horas inmediatas a las elecciones nacionales del 2001 llegó al 40% como lo informa la OEA “Para el repliegue de materiales se realizaron pruebas del sistema de acopio rápido de actas (ACRA), una modalidad que mide los tiempos de recorrido y entrega efectiva de las actas electorales, básicamente del sobre que se dirige a las ODPEs. El tiempo promedio observado de los locales seleccionados en el ejercicio del simulacro del 27 de mayo fue de 45 minutos máximo y 20 minutos mínimo en las regiones de Lima y Callao. En el resto del país, varió entre 3 horas máximo y 20 minutos como mínimo. Este comportamiento se repitió el día de la elección, iniciándose la digitación aproximadamente a las 18:00 horas en todo el país y los primeros resultados (alrededor del 40 por ciento), se conocieron a las 19:00 horas de ese mismo día.” (OEA: 2002) [3]
Este referente en contraste con los resultados de las elecciones recientes, abre dos frentes, a) una evidente deficiencia y débil capacidad de gestión electoral desplegada por la ONPE durante la gestión del presente periodo, y b) el mas temido por la población, la posibilidad de filtración de intereses subalternos.
Este referente en contraste con los resultados de las elecciones recientes, abre dos frentes, a) una evidente deficiencia y débil capacidad de gestión electoral desplegada por la ONPE durante la gestión del presente periodo, y b) el mas temido por la población, la posibilidad de filtración de intereses subalternos.
El temor a la presencia del riesgo, de resultados opuestos a la voluntad de los electores, en una era virtual y globalizada, unido a un periodo con mayor publicitación de los hechos electorales, ha provocado alerta y vigilia. Una actitud vigilante que no claudica ante la dilación, información buscando desinformar, desborde de impaciencia, provocación, trampa de hechos de suplantación y desborde de reacciones a favor de Fuerza Social para su desprestigio.
La sospecha dejo de hablarse a media voz, se nombra en cada casa, en los espacios públicos, el tránsito. La pregunta es una sola. ¿Cuál es el resultado final? ¿Será necesario salir a protestar para hacer respetar nuestros votos? ¿La democracia es aceptar en silencio la decisión final en aras de la democracia? ¿Hay suficiente fuerza de FS para hacer respetar cada voto?
Esta espera que desespera, pero que al mismo tiempo, mide la serenidad y madurez política de los actores, así como la atención de las autoridades, ha logrado arrancar una iniciativa institucional del JNE, la decisión política de observar pública y televisadamente las actas observadas.
Es un primer paso para conocer públicamente la decisión de cada Jurado Electoral, que puede inhibirlo de actuar dubitativo, sin embargo nada asegura una u otra actuación, el poder ensordece, enceguece y hace perder la postura expuesta públicamente y entorpece. Basta recordar las sesiones del pleno del congreso aprobando leyes sin el menor decoro, hasta provocar rechazo, movilización y costo social para dar marcha atrás como el Baguazo y a favor de la impunidad. La única diferencia en este caso, es que la resolución del JNE, cualquiera que fuese, es inapelable.
---------------
[1]http://books.google.com.pe/books?id=qE-4inCh8uIC&pg=PA226&lpg=PA226&dq=manipulaci%C3%B3n+electoral+per%C3%BA&source=bl&ots=E5wOO-9uaa&sig=95_AnbxuAjzyfxyLmHaKJlZASKw&hl=es&ei=EEitTN7kBIOClAe-i535AQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=10&ved=0CDwQ6AEwCQ#v=onepage&q=manipulaci%C3%B3n%20electoral%20per%C3%BA&f=false
[2]http://www.periodismoenlinea.org/ultima-hora/1/7869-lourdes-culpo-a-apoyo-de-derrota-electoral-el-2006-y-llama-a-villaran-qtia-regiaq-que-quiere-legalizar-la-coca
[3] http://www.oas.org/sap/docs/permanent_council/2002/cp_doc_3556_02_spa.pdf
---------------
[1]http://books.google.com.pe/books?id=qE-4inCh8uIC&pg=PA226&lpg=PA226&dq=manipulaci%C3%B3n+electoral+per%C3%BA&source=bl&ots=E5wOO-9uaa&sig=95_AnbxuAjzyfxyLmHaKJlZASKw&hl=es&ei=EEitTN7kBIOClAe-i535AQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=10&ved=0CDwQ6AEwCQ#v=onepage&q=manipulaci%C3%B3n%20electoral%20per%C3%BA&f=false
[2]http://www.periodismoenlinea.org/ultima-hora/1/7869-lourdes-culpo-a-apoyo-de-derrota-electoral-el-2006-y-llama-a-villaran-qtia-regiaq-que-quiere-legalizar-la-coca
[3] http://www.oas.org/sap/docs/permanent_council/2002/cp_doc_3556_02_spa.pdf
Etiquetas:
Democracia,
Gestión,
Historia,
Local,
Poder,
Política,
Publicitación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)