Blog de Catalina Salazar Herrera escritos, artículos, poesía, opinión, intercambio, etc. Registros diversos que deseo compartir con quienes coincidimos en intereses sin renunciar a nuestras miradas diferentes.
martes, 13 de agosto de 2024
LA NOCHE DE OSCORIMA, PODRÍA SER NUEVO DÍA PARA LXS INDIGNADXS DEL PERÚ PROFUNDO
miércoles, 30 de diciembre de 2020
CIRO MAGUIÑA, EL AMIGO Y HOMBRE ANTE LA PANDEMIA
![]() |
He despertado con una despedida ad portas, hoy Sogu
se va con su nueva familia, dos meses y medio de convivencia, verlo crecer, aproximarse, relacionarse e independizarse es todo un aprendizaje y
captura de emociones. Esta vez se irá sin espacio para la postergación,
me cuesta levantarme no sé si por la inexorable partida anunciada contraria a
lo vivido durante el año donde las partidas fueron sin despedida, pueda que sea la alergia que día a día me invade o ambas cosas. Los síntomas son a momentos intolerable, hormigueos en la nariz, pesadez en la cabeza, las cejas abultadas y apenas puedo respirar.
Será porque disfruto y me disfrutan más mis pequeños felinos, como decía mi
amiga Charo: "después del gusto viene del disgusto".
Prendo el celular para verificar la hora y tomar el comprimido, lo primero que resalta es un titular donde se anuncia el posible contagio del vice decano del Colegio Médico, Ciro Maguiña[1] -mi ex compañero de trabajo y amigo-, sigue la nota que se ha aislado por presentar síntomas del Covid 19 [2], pasan una a una otras noticias, ya no los veo. Me hundo en el recuerdo la conversación previa sobre la pandemia con mi amiga del día de la inocencia.
Retorna la gran interrogante ¿Por qué los médicos que manejan todo el protocolo y lo aplican con mucha racionalidad y lógica han sucumbido desde que se inició la pandemia?
Cayeron lxs expertos en primera línea. Cayeron los
de segunda y tercera línea. Y se quedaron quienes aprendían en el camino y
hasta aquellxs que se resignaron a no ejercer en un nuevo país, prestxs a
enfrentar al enemigo invisible, evasivo,
con miles de camuflajes, realmente un terrorista, puesto que pese a los
dedicados estudios hasta hoy se sabe, que se sabe poco o nada, estamos en
plena era digital enfrentados a una sentencia socrática: "Sólo sé que nada sé".
Lo peor de todo, es la existencia de personas que siguen desdeñando a la pandemia, poniéndola en cuestión, en una actitud negacionista, como si no existiera o si ellxs estuvieran libres. Mientras esperaba a Grecia que llegara por Sogu, constaté pasmada a una adolescente con una tela que nada protege por barbijo acompañada de la abuela o madre bastante mayor, notablemente maquillada y sin barbijo. No salgo de mi asombro y aparece una joven venezolana con sonrisa de carmín en los labios con el barbijo al estilo gargantilla. Una familia de siete personas entre niñxs y adultos de diferentes edades tomando un taxi apiñados todxs, intercambio miradas de asombro con las expendedoras de productos -bien protegidas ellas-.
Me pregunto las razones para esta cultura del “dime qué para oponerme” y “la desobediencia” del cuidado del otrx, que por esos inexplicables misterios no deriva en verdadera rebeldía y revolución ante tanto flagelo histórico en el país.
Estxs rebeldes contra la pandemia, no se revelan contra la pobreza, delincuencia, feminicidio,
subempleo, contaminación y expropiación es pan de cada día. Allí hay aguante y hasta complicidad. Al punto que lo realizado por lxs jóvenes
del Bicentenario, sorprendió a propios y extraños, ha dado la vuelta al
mundo siendo admiradxs, pero hacia adentro, están las reacciones de la zorra y
la uva, buscando un pretexto para desmerecerlo y devaluarlo. Pero también estamos a
quienes nos ha marcado profundamente en nuestras, emociones, percepciones, reflexiones y esperanzas.
Pero al sistema a penas le ha hecho un rasguño,
sigue imponiéndose con esa actitud de mole indestructible, no es con él, cuando
todo indica que una ley esclavista ha sido descubierto y desmontado, se
recompone y va por más, no importa que sea a prueba de fuego, sangre y
lágrimas. A momentos se me antoja que estamos viviendo una de esas películas
truculentas con escenas y tramas opuestas simultáneas, imposibles de convivir
en un solo escenario, pero así estamos a portas del bicentenario.
Pienso en Ciro Maguiña, el médico como agente público, el papel que ha jugado a lo largo del año -en casa tomamos al pie de la letra sus recomendaciones como el descovitizarlo todo, salir lo menos posible, mantener la distancia, usar barbijo, protector, no tocarse la cara-[3]. Recuerdo su vehemencia, su presión, su angustia e impotencia, sus idas y venidas presionando políticamente[4].
Vizcarra tuvo la sensatez de escuchar a través de él, la voz agremiada de lxs médicos, realizando una vocería institucional del Colegio Médico del Perú-CMP como sin duda nadie lo hubiera hecho[5], pese a que a momentos nos parecía un juego de ajedrez, pero supo aportar desde su vértice lo que le tocaba hacer como experto en salud pública y enfermedades infectocontagiosas, no en vano ha tenido tantas investigaciones reconocidas [6], mostrándonos desde su propia vivencia lo que es y significa ser médico en el Perú [7], que debiéramos leer todxs a quienes nos interese seriamente que nuestra sociedad esté en condiciones de vivir no sólo libre de enfermedades sino de pleno disfrute de la vida [8].
Hace poco nos recordaba la fase del silencio del virus [9] el riesgo del rebrote [10], y sobre el bajo impacto de las marchas en los contagios pero el alto riesgo de las fiestas de fin de año[11].
Y recordé al Ciro Maguiña, de los ochenta cuando
era un militante de la medicina, un revolucionario de la salud, un demócrata de
la salud pública, comprometido con los que estaban fuera del sistema, sencillo,
capaz y maestro[12].
Y descubro que no hay mucha distancia entre ese ayer y este tiempo, salvo
el peso de los años, las experiencias acumuladas, los caminos recorridos, tanto él como yo hemos
aprendido, él a no amilanarse ante nada hasta alcanzar la gloria y el reconocimiento [13]. Yo a sumar a mi admiración la confianza de saber que no se equivoca cuando de diagnóstico se trata, tanto en lo personal como la salud pública, a agudizar la mirada así como
reconocer que todo es posible.
Recuerdo a Ciro como el médico experto,
involucrado y comprometido en la investigación de lucha contra el VIH-SIDA,
cuando se producía el despegue de la infección, la ignorancia
cundía y similar a este tiempo, era una incógnita las vías de
transmisión.
Él dejó de saludarnos con calidez como solía
hacerlo, su prudencia, sapiencia y protocolo de experto en enfermedades
tropicales hacía que toda precaución fuera insuficiente, ya desde ese entonces
lo queríamos y admirábamos cuando sólo se había ganado así mismo. Es sobre esa
base de su humanidad y profesionalismo que lo recuerdo, admiro, quiero y deseo
que sólo sea una amenaza.
Es de noche, vuelvo a indagar sobre Ciro, el Colegio Médico del Perú,
confirmó en horas de la tarde que está afectado por el Covid 19 está
internado en el Hospital Edgardo Rebagliati[14],
con él suman 11 mil 856 médicxs infectadxs, 256 muertos cuyo 46,5% ha
sucedido en los nosocomios de Lima y el resto en las regiones del país.
lunes, 16 de noviembre de 2020
DE LUCHA INTELIGENTE A GENERACION BICENTENARIA
Conté a mi amiga Paty, que desde el día del golpe estuve pegada a la red (del 10 al 15 de noviembre), haciendo lo que me toca en mi tiempo de inmovilidad. Informarme y difundir, sin permitirme sentir, porque cuando una siente, las emociones te invaden y suele pasar dos cosas, te enfureces y haces lo menos pensado o te deprimes y no hay quien te saque del pozo donde caes.
El 16 amanecí cantando aquella canción que aprendí en los setenta “Yo te nombro” de Gian Franco Pagliaro[1] en la voz de Nacha Guevara "Yo te nombro Libertad"[2] quien se atrevió a cantar[3] en un tiempo muy oscuro para Argentina (mejor que ella lo cuente en el video).
Yo lo canté, cual oración para vivos, heridos, desaparecidos y muertos de este tiempo.Asimilando que quienes ya no están con nosotros: Jack Brian Pintado Sánchez[4] y Jordan Insti Sotelo Camargo[5] son parte de en una mejor dimensión y estado.
En ese año fuimos un grupo de estudiantes del cuarto año de secundaria a solidarizarnos con el colegio de San Martín de Porres cuya institución iba a ser despojado de un local aledaño “El Estanco de Sal”. A la policía de entonces, como la de hoy -salvando las distancias-, no les importó que estuviéramos con uniforme escolar, igual nos reprimieron, pero la fuerza de y rebeldía nos mantuvo, principalmente a los chicos que tomaron el estanco de sal, hasta lograr que su demanda sea resuelta. La prensa de ayer como hoy[6], nos acusó de ser estúpidas(os), niñas(os) manipuladas por los partidos de izquierda. Ayer como hoy, no entendieron que nos indignó y movilizó la injusticia y derechos pisoteados.
![]() |
Muro de del Colegio SMP 1977 |
Es más debimos muchos de nosotras(os) planificar para hacernos parte y
contrarrestar desde adentro la captura del Estado por delincuentes de saco y corbata, quienes durante todas estas décadas han vivido de nuestra sangre, sudor y lágrimas. Pero
al respecto, hubo muchas(os) con oportunidad de hacerlo y nos faltaron agallas
para cambiar el país desde adentro, pero optamos por evitar que llegue a la descomposición actual desde afuera, con
luchas periódicas y nuestro trabajo honesto.
Tras mi bautizo de ir a una movilización de protesta con mi uniforme único de colegiala, aprendí que te expone antes de protegerte, por cuanto adopté mi indumentaria de batalla: zapatillas cómodas, jeans, chalina de lana o seda y casaca por si me detenían. Con vinagre, agua y pañuelo como escudo de protección; armada de propaganda con mosquitos, trípticos, volantes, pancarta y mi inseparable bolso de chaski, fue mi segunda etapa de movilización ingenua.
Pronto descubrí que ser descubierta o capturada por policía con alguna propaganda encima, era lo peor que podía sucederte. Durante una de las marchas de 1977 para hacer caer al gobierno militar de Bermúdez, presencié cómo una mujer joven, fue tomada por los cabellos y arrastrada por la policía porque le encontraron propaganda. Yo reaccioné como un resorte y me abalancé haciendo que otras personas se sumaran y cuando logramos detenerlos, el policía le arrancó el bolso y sacó los volantes, la llamó "delincuente sediciosa”, con más policías la arrancó de nuestras manos, enmarrocó y amenazo llevarnos con ella por cómplices.
![]() |
Fotos: IEP |
Aprendí que nunca debes ir sola a una marcha y si lo haces, tenías que mantenerte
comunicada, ponerte en conexión con quien conoces, observar el escenario y establecer las posibles rutas de escape. De ser detenida gritar fuerte
tu nombre y DNI, será por eso que no olvido mi número como suele sucederme con
otros datos.
Durante los ochenta, las marchas estudiantiles fueron tan fracturadas,
que debíamos gritar en nuestro escalón de universidad “¡Esto es protesta, esto no es
desfile!”. Debiendo superar en medio de la movilización, la tensión existente primero entre
universidades vecinas, luego entre particulares y públicas. La presencia de los
partidos políticos influyendo en la conducción de la protesta, tenía sus vicios
y mezquindades, pese a ello, nunca dejé de protestar ni levantar mi voz, animar
al colectivo de turno en participar.
Luego vinieron mis marchas de solidaridad con las mujeres de sectores populares como el vaso
de leche y los comedores populares, que
eran apoteósicas, allí ir o no ir, en realidad parecía que no importaba, porque eran
tantas y tan disciplinadas las mujeres madres cargando a sus hijos, que la policía primero las observaba
sorprendido, luego las resguardaba. Hasta cuando se inició la inflación del primer
gobierno aprista, seguido de Fujimori, donde las represión se imuso con todo y sin
miramiento alguno de ser madre, con hijos a cuestas.
Tras las marchas hacíamos un balance y pasábamos revista a quienes había detenido, cada historia ocuparía todo un libro para mostrar cómo antes de desanimarlas las movilizaba y hacía más fuerte o menos ingenua. Recuerdo claramente aquella que contaba Luz Gutiérrez (QEPD) de Asentamiento Humano Infantas. Una mujer delgada de metro y medio con una voz tan potente, pícara, suspicaz, ocurrente y gran autoridad. Imponiéndose en una asamblea de cientos de mujeres o encuentro de miles. Era coordinadora de la Organización del Vaso de Leche de la Zona de Infantas que incluía a los comités a ambos lados del km 20 de la panamericana norte hasta el río Chillón.
Así es como hicimos la marcha de las antígonas, mujeres vestidas de negro ante la OEA para una transición democrática
sin conseguirlo, Fujimori se salió con su tercer mandato mientras estábamos protestando
en los cuatros suyos, con el saldo de la muerte de dos vigilantes, haciéndonos responsables de ello, cuando fue ejecutado por el Servicio de Inteligecia Nacional (SIN) y sin duda nada lo
hubiera tocado, si su sistema de corrupción no hubiera implosionado de adentro para afuera.
Eran tiempos donde aprendí a usar otro tipo de atuendo cuando me hice master en la protesta: tacones y bien vestida, calmada y sin correr, aprendí que puedes pasar por una ciudadana extraviada para que no te detengan. Y si a pesar de todo te detuvieran, saber tus derechos, no resistirte para no darles el pretexto de golpearte, gritar siempre tu nombre y DNI para que testigos sepan quien eras, porque era fácil ser desaparecida. Y si eras testigo de detención, pedir que grite su nombre, registrar a cada detenido(a) para apoyarlos(as) y liberarlos(as) o buscar sin cesar si era desaparecido(a).
En todos ellos, usamos estrategias de ser más de un bloque y entrar por todos los lados. Hubo tiempos donde las mujeres fuimos usadas como escudo de los hombres, abríendo las marchas de los setenta y ochenta pero en los noventa del siglo XX, a la represión no les importó igual cayó saña sobre las mujeres, acusándolas de terroristas, las desnudaban y violaban (ver en detalle en 6b).
La estrategia era protegerte de los ataques con tu voz y agrupadas. Mientras los gases nos sumia en la niebla, aprendimos a no gritar ni llorar para evitar que el gas pimienta nos afectara más. Aprendimos a
respirar a través de un pañuelo mojado en vinagre. Camufladas sin nada que nos delatara
pero también desprotegidas, sólo consignas y equipo de inteligencia para el
desplazamiento, protección y apoyo. Lo principal era la protección de grupo, los
soportes institucionales y no incriminarte, guardando silencio y pidiendo
hablar con tu abogado aun cuando no lo
tuvieras. Ya detenidas(os), hacer una lista y difundirlo con el primer
contacto.
Quien no ha defendido sus derechos y los derechos de los más vulnerables
jamás entenderá el ejercicio de la la libertad, igualdad y fraternidad, bases de los derechos
humanos, a los mismos que como mujeres hemos debido conquistar porque no
estábamos incluidas.
La movilización de la generación del
bicentenario, no sólo me ha conmovido
también removido, será porque al ser espectadora virtual, descubrí un nuevo modo de ser y hacer protesta con efectividad. Atribuirle sólo a la insostenible ilegitimidad la actual caida de Merino sería dejar de
lado el éxito de la conquista de las(os) jóvenes del bicentenario. Más allá de su masividad ha sido organizada,
fuerte, impenetrable, paritaria, creativa, estratégica y desinfluenciada de partidos políticos, porque todos
fueron cómplices del golpe.
Su organización y trabajo es de alto nivel, no sólo distrajo a una policía infiltrada a través de los terna, que aplicó la inteligencia contra la delincuencia y el crimen organizado, para reprimir la protesta ciudadana de estudiantes, desarmados y haciendo uso de su derecho de protesta, sin percatarse que eran estrategas. Pese a la brutalidad de la represión, la trampa de colocarlos entre dos fuegos, no lograron detener a ninguno de sus líderes, porque no las(os) identificaron.
Todas(os) las(os) detenidas(os) o capturadas(os) han sido liberadas(os), porque no se les pudo construir un legajo de acusaciones ni crear duda en su actuar, podrá argumentarse que se trata de otros tiempos, pero también se trata de jóvenes con capacidad de indignación, con alto nivel de contención para no desembocar en una anarquía y vandalismo, son una generación inteligente y estratégica.
Han producido una movilización nacional encabezado principalmente por estudiantes de todas las instituciones educativas de nivel superior. Para unos nerd o chancones que estaban en los suyo, para otros la generación centennials enajenada, quienes han demostrado que al ser tocados primero
por la pandemia del Covid 19 que
modificó sus roles y vida, haciendo que tras nueve meses de nueva situación se produjera el parto de ser conscientes de sus derechos.
Mujeres y hombres jóvenes confrontados por la pandemia de la corrupción y la asquerosa conducta de sus mayores acostumbrados a tomar
el poder por asalto, se vieron interpelados/as en su condición ciudadana,
inpidiendo que una banda de criminales insultara su inteligencia vacando a un
presidente del peor modo y manipulando las reglas como les dio la gana.
![]() |
Autor: CJPV |
Pese a la dureza y fiereza de la represión su lucha ha sido
eficiente, eficaz y efectiva. Comparada
con otras luchas donde el pueblo ha sido reprimido, con saldos de muertos y heridos similares o
mayores sin alcanzar sus objetivos, sólo recordemos el Baguazo en el 2009[8],
Cañaris en el 2013[9],
las bambas ayer 2016[10] y
2019[11]. A
diferencia de ellos la generación bicentenaria, logró su objetivo
de sacar a Merino y su gavilla de ladrones del poder ejecutivo, haciendo que renunciara y dejara el poder al quinto día.
¿Cuál es la diferencia?, ¿Por qué su lucha alcanzó su
objetivo? ¿Por qué la lucha sostenida de un mes o más de otros grupos sociales
no lo han conseguido?
Sin duda hay mucho aún por conocer y analizar, en mi caso me
atrevo a identificar algunos indicios.
Uso de inteligencia, trabajo en equipo y en igualdad de condiciones entre mujeres y hombres. Siendo inclusivo, convocante y movilizador con un discurso claro: rechazo al golpe de Estado, gobierno espurio, objetivos abyectos intolerables y como única salida innegociable, derrocarlo[12].
Intercambio de información precisa y oportuna desde jóvenes que
estuvieron en la administración pública y fueron asaltados, siendo contundente
la exhibición de proyectos del Congreso, realizado por la Ministra Alva que evidenció el móvil del golpe; la renuncia publicitada de cada espacio público asaltado, la denuncia de las(os) acosadas(os) y violentadas(os).
La actitud de desprecio y minusvaloración contra jóvenes desde la clase política usurpadora calificándolos de pulpines manipulados, subestimando su decisión, fuerza y coraje. Recurriendo a los mismos adjetivos y categorías de los noventa para agredir y reprimirlas(os) sin advertir que se trataba de la generación del bicentenario, expresando abiertamente su rebeldía y lucha decidida, atizada por esa misma actitud de desprecio y la ignominia cometida desde el poder legislativo contra el ejecutivo.
Convocatoria y movilización nacional a través de redes sociales, mostrando un manejo magistral de todas las plataformas, que sus contemporáneos bajo la figura de ternas no tuvieron tiempo de interferir, porque no les dieron respiro, manteniendo las protestas todos los días y sus noches.
Uso de todos los medios de comunicación alternativo, al mismo tiempo que
un sistema de impenetrabilidad al interior de la organización de cuyo actuar se
desprende algunas constataciones:
- Equipo de
avanzada y resistencia firme con una brigada de desactivación de bombas efectiva [13],
cuya labor contrarrestó sin agredir la ofensiva armada y desbocada de los
policías, que mostraron su lado más represivo.
- Equipo de apoyo
y recepción de respaldo activo, con una brigadas de salud[14]
al pie, con soporte legal actuando sin descanso, sincronizado como al ritmo de
un vals mientras cada acto se desplegaba.
- Equipo remoto de respaldo ciudadano, donde nos hemos involucrado quienes estamos inmovizadas(os), pero no en silencio ni sólo observadores.
- Hemos difundido sin conocernos, todo lo que llegaba a nuestro servido, siendo correa de transmisión al mundo.
- Hemos contrarrestado el silencio e inmovilidad de los medios cómplices.
- La solidarida se ha impuesto en una práctica real de "dar de beber al sediento y comer al hambriento".
![]() |
Desactivadora de Bombas Lacrimógenas Foto de @rupafotos |
Esta pues, ha sido una movilización y lucha de protesta pacífica con decisión en la concepción y despliegue de la misma, recurriendo a la defensa sin ofensa, al arma con desarme, a la activación de bombas con desactivación. La victoria no ha sido fuente de embriaguez y triunfalismo, tampoco celebración con disturbios ni escándalo sino con homenaje a caídos, canto del himno nacional, danza en marinera y huayno. Ha sido como suele ser un país de todas(os) y para todas(os), el Perú profundo, cálido, hermoso, firme y bello.
Ingresamos a un nuevo tiempo con jóvenes en las calles haciendo ejercicio
de sus derechos, entrando por la puerta principal a su condición de
ciudadana(o) si los apus, Qochas, Chaskas, la quillas,
el inti y el hatun pacha lo permiten haran perfecto uso del libre albedrió que el Dios judio otorgó.
Hemos ingresado al punto de quiebre del poder, pensamiento oligárquico y corrupción en el Perú.
¡Cambiamos todo o seguimos siendo una isla bananera!
Todo depende en adelante de cada una(o) y el...
#VotoConciente
#ActitudVigilante
#TrabajoComprometido
#EducaciónCívicaParaTodosyTodas
Homenaje a Inti en Ayacucho Huantacanto de ayer y hoy
[1] https://mujerescontando.com/2017/06/03/yo-te-nombro-libertad/#:~:text=El%20poema%2Dcanci%C3%B3n%20de%20Gian,poes%C3%ADa%20en%20'arma%20cargada%20de
[2] https://www.eluniversal.com.mx/opinion/fabian-david-rios-temix/se-escribe-rebeldia-yo-te-nombro-libertad
[3] https://youtu.be/_LPVxjsaWoI
[4] https://elcomercio.pe/somos/historias/quien-era-jack-bryan-pintado-el-joven-peruano-que-tenia-22-anos-una-edad-en-que-uno-no-debe-morir-marcha-nacional-vacancia-presidencial-noticia/
[5] https://lalupa.pe/actualidad/inti-sotelo-camargo-el-estudiante-de-turismo-que-amaba-el-peru-29974/
[6] https://www.facebook.com/JOSEROJASLARREA/photos/pcb.142107569683257/142104173016930/
[6b]http://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/TOMO%20VI/SECCION%20CUARTA-Crimenes%20y%20violaciones%20DDHH/FINAL-AGOSTO/1.5.VIOLENCIA%20SEXUAL%20CONTRA%20LA%20MUJER.pdf
[7] https://www.youtube.com/watch?v=035fGKKlmus
[8] https://www.idl-reporteros.pe/retratos-de-la-muerte/
[9] https://www.servindi.org/actualidad/81070
[10] https://www.telesurtv.net/news/Peru-Al-menos-un-muerto-en-represion-policial-contra-comuneros-20161015-0003.html
[11] http://www.laizquierdadiario.com/Comunidades-campesinas-en-pie-de-lucha-contra-las-mineras-en-Peru
[12] https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-54960439
[13]
https://twitter.com/i/status/1327846529294606338
[14] https://larepublica.pe/sociedad/2020/11/11/brigada-voluntaria-brindara-primeros-auxilios-durante-marchas-contra-vacancia/
jueves, 3 de noviembre de 2016
LA ‘REPARTIJA’ DEL BCR Y LA RESERVA ETICA MORAL MOVILIZADA
![]() |
Joven leyendo sentada en el piso del tren, capturado con mi celular Lima, 3 de febrero 2015. |
Nuestra escasa práctica de conciencia histórica con voz propia, defensa de derecho, cumplimiento de responsabilidades y exigencia al respeto de las convenciones y reglas de juego, dilata más allá de su proceso, a la transición de un sistema autoritario a otro democrático de donde emergen las democracias, puesto que no basta ir a las urnas, en tanto que en el imaginario colectivo siga teniendo peso el poder de la autoridad militarizada, despótica, caudillista, opresiva.
Por ello cuesta tanto, satisfacer las condiciones básicas para la existencia y funcionamiento de un sistema democrático, enfrentándonos una y otra vez con los costos de decisiones colectivas desacertadas, que lamentamos cuando nos toca pero que olvidamos apenas redirigimos la mirada hacia el otro.
En esa convivencia suicida de dormir con el enemigo, aquel que no sólo impide sino niega todas nuestras posibilidades de sumar el producto del esfuerzo cotidiano de ser y hacer, así como espanta los sueños y esperanzas. Sobrevivimos a la pesadilla del gobierno de turno, mirando cual cirujano todas sus debilidades y a cada autoridad en sus bajezas.
Pero como por arte de magia y memoria frágil, apenas transcurre cinco o cuatro años lo olvidamos, hasta cuasi sufrir de Alzheimer voluntario y colectivo, puesto que no sólo olvidamos nuestros padecimientos, sino que reinventamos al mismo sujeto opresor, déspota y abusador del poder, nos creemos en el disfraz de turno que se ponga, a sabiendas que siguen siendo los mismos.
Y con esa ingenuidad que linda con la locura, lo recreamos ad hoc a nuestras fantasías y damos el soplo de vida a través de las urnas. Lo revestimos de poder, alimentamos su ego, engrandecemos su pequeñez y vociferamos sólo lo que quiere. Y ebrios ambos, nos despedimos en la puerta de las urnas, hasta un siguiente periodo.Con el devenir de los acontecimientos, recobramos la cordura, descubriendo que una vez más volvió y/o volvimos a estafarnos. En estos términos pareciera tratarse de una relación de pareja parasitaria, patológica, tóxica y destructiva.
Al poco tiempo, nos vemos nuevamente, como ante un muñeco porfiado que permanece en su posición a pesar de nuestro esfuerzo. Y cada vez cruzamos los dedos y esperamos que funcione, que se cumplan con los acuerdos constitucionales, respete nuestros derechos y atiendan a nuestros intereses. Recuerden que sólo les hemos delegado nuestro poder individual por cinco años y recién ha trascurrido 95 días, donde los desastres se imponen.
Inicialmente asumimos como una de sus gracias de principiantes a sus escándalos sus confianzas y desconfianzas, su angurria por una oficina, un mueble, su insania por remodelar todo menos su conciencia. Sus sinverguenzadas y excesos. Vemos con cierta diversión como se reparten, comparten y negocian el mejor modo de apropiarse los mecanismos y medios para posicionarse en el poder, creemos que nos es ajeno desde el podio de nuestra dignidad intocable, cual Simone de Beauvoir en la invitada[3].
Hasta que una vez más el golpe artero del Congreso de la República, nos recuerda que nada es nuevo, que han vuelto las viejas repartijas esta vez con premeditación, alevosía y ventaja. Avasallando la voluntad de peruanos(as) creyéndose que están investidos de suficiente poder, para actuar como se les dé la gana, con impunidad y descaro. Craso error, porque ignoran que el país de los noventa e inicios de siglo XIX ya no existe.
Sin duda los cambios son parciales, pero progresivos e incontenibles, sobre todo no previstos por aquellos que se manejan en registros distintos a los nuevos ciudadanos y ciudadanas que hoy conforman los estudiantes universitarios, cada vez más numerosos y altamente competitivos.
Jóvenes estudiantes, cada vez más convencidos que la dimensión social, económica, política y cultural no son segmentos separados. Pese a la diversidad como pluralidad [3] de sus vertientes, los abismos de la era digital y de la tecnología, que obnubila y profundiza la soledad de unos, para otros suele ser medio, oportunidad e impulso a expresar lo que sienten y piensan. A recordarnos que aquello que se haga en el Perú de hoy, será la herencia de su mañana y aquella que ellos(as) dejen a sus hijos.
Reaccionamos sostenidamente para resistirnos a cada intento que el gobierno de turno ha impulsado[4] y la legalidad para la violaciones de derechos desde el Congreso[5] cuyas medidas atentan tocan nuestra ciudadanía y sus propios derechos de jóvenes estudiantes[6], como sucedió con la Ley Pulpín[7].
Sin duda cargaremos con la coexistencia y quizás reproducción de ese tercio electoral[8], pragmático, utilitario, clientelista o sólo indiferente, desesperanzado e incrédulo como fue el electorado que le dio abrumadora mayoría al fujimorismo[9], olvidando que el poder en manos de quienes han mostrado escaso reparo para colocar no sólo en riesgo la frágil democracia del país, sino su gobernabilidad, desarrollo y vida de peruanos y peruanas. Responsables impunes, que han sido y seguirá siendo durante todo un quinquenio su verdugo. Y sienten una vez más, que han cometido el mayor error de su vida, la de los suyos, sus vecinos y pueblo.
Cuando el fujimorismo perdió el acceso al poder ejecutivo, muchos celebramos el valor de los márgenes frágiles y estrechos que la democracia representativa ofrece para no desbarrancarse colectivamente[10], a pesar de la incertidumbre que emergía, creímos que quienes se parapetaron en un poder habían madurado hacia la racionalidad, poseerían más capacidad crítica, seer menos cretinos(as) y estúpidos(as) para tratar al país como su chacra.
Pero el daño ya estaba hecho, por cuanto nos quedaba y nos queda como contrapeso, los mecanismos que lleven a la radicalización de la democracia que en términos feministas significa democracia en la cama, casa y calle. No sólo aplicable a nuestra condición de vida sino el profundo concepto ciudadano en términos de Chantal Mouffe[11], o la capacidad de imaginación y creación desde la mirada de Laclau[12] .
Es innegable que el tercer poder de una democracia como sucede con el Judicial está plagado de fijimorismos y aprismos cuya orientación y práctica política[13], se aplican sistemáticamente a medidas y sanciones en función de intereses subalternos[14]. Sólo así se entiende tanta corrupción que nos coloca a todos(as) en riesgo[15], para ello, basta mirar el número de detenciones de bandas delincuenciales y sus puestas en libertad[16]. Como en un cuento de terror, aquello que la delincuencia común no puede tocar, hoy el primer poder del Estado, se lo obsequia a aquellos de cuello y corbata.
El Congreso nos muestra la evidencia que esa incertidumbre tras las elecciones, se ha trastocado en certidumbre, el neopopulismo fujimorista-aprista, inaugura una nueva veta de socavar la democracia, el respeto a los protocolos y las prácticas de equilibrio de poderes. Acaba de premiar a la mentira, manipulación, desvergüenza y corrupción, con la aplicación de una abierta “repartija” allí donde sus tentáculos alcancen, retrotrayendo aquellas condiciones de cuando fue Nueva Mayoría-Cambio 90. Hoy con un número superior de congresistas que en aquel entonces, nos enrostrar qué es capaz de hacer y volver a ser quien fue, hasta superarse en sí mismo.
Sellando la hechura de un poder de injusticia con la distinción de los puestos con trayectoria de acceso por alto prestigio y sensibilidad como el BCR. En el caso de Klimper[17] cuya práctica de manipulación de medias verdades[18] lo colocó en posición de investigado y en proceso de juicio inacabado, por tanto, irresuelto. Y a quién después de su sanción electoral expectorante anunció alejarse de la política una y otra vez. Rey[19] se reinventa, transformándose en este tiempo en aprendiz de la mago, perdón quise decir de financista en la gestión económica del país. Y la cereza de la torta, es Elmer Cuba, cuyo interés para ser funcionario público se torna más por decir lo menos, sospechoso[20], quién tras de una amplia y fructífera trayectoria privada, opta por un sueldo "franciscano".
Hoy vivimos y bebemos las extensiones de la perversión de la democracia representativa peruana, al punto que ha movilizado a un sector, que jamás habría impulsado una marcha. No sólo a participar, sino convocarla para mañana 4 de octubre. Los estudiantes de la Universidad Pacífico[21], convoca y moviliza una marcha de protesta contra la “repartija” consumado por el Congreso de la República con la elección de tres funcionarios al Banco Central de Reserva[22]. Una de las universidades cuya naturaleza es la formación de profesionales para alimentar el funcionamiento y reproducción del libre mercado, mañana se lanzan a las calles conjuntamente con estudiantes de otras universidades.
La protesta de un sector de la juventud estudiantil a quienes no se puede acusar de radicales, ni subversivos. Evidencia que en democracia hay momentos para levantan la voz de protesta, movilizarse y movilizar, porque se identifica el peligro al que se asoma el país en manos de piratas y saqueadores del siglo XXI. Dando cuenta que junto al país en riesgo, también están sus apuestas, intereses y sueños. Mostrando así, que ni los festejos de la canción criolla, los excesos del carnaval mortuorio y la procesión del señor de los milagros, es insuficiente para hacer que pase desapercibido lo antiético e inmoral disfrazado de legal.
Los límites de una democracia representativa se expresa insuficiente para mantener un equilibrio de poder y garantizar su permanencia. Una democracia que aplicado a un país y una región que se encuentra en proceso de comprensión, conciencia y capacidad para ejercer su ciudadanía. Con una memoria frágil, indiferente y quizás inconsciencia. Una ciudadanía que hipoteca su voto y vida sin percatarse de ello. No todo está perdido, en tanto cada sociedad cuente con la reserva ética-moral de su joven generación, en cada tiempo y contexto. Ayer fuimos nosotros, hoy nuestros hijos y sin duda mañana los suyos. Sin duda es un largo camino por recorrer el que nos queda.
Habrá que seguir debatiendo, continuar alimentando la inteligencia e indignación de la reserva moral y la conciencia sobreviviente del país y la región, acentuada en este tiempo sobre los hombros, manos y voces de estudiantes universitarios y no en la intelectualidad, la vanguardia, los gremios o partidos políticos venidos a menos.
Habrá que seguir confiando en que nuestras conversas cara a cara de quienes cotidianamente estamos comprometidos con el país y aportamos nuestra cuota desde las distintas aristas que nos hallemos, sin agotarnos ni renunciar a un país que nos merecemos.
Habrá que mantener fortalezas en espacios supranacionales donde es posible seguir pensando en los modos de nuestro perfeccionamiento como nación. Pero sobre todo seguir imaginando en cada uno de nuestros actos el contenido de democracia que queremos impregnar en nuestros países de este lado del globo.
Bienvenidos nuevas reflexiones, iniciativas e investigaciones sobre las posibilidades y límites de los instrumentos jurídicos y mecanismos para radicalizar la democracia, que nos haga pensar en el vecino, los otros, nosotros y el planeta.