Mostrando entradas con la etiqueta Elector. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elector. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de mayo de 2018

¡Y CUANDO GANAS... SOLO ES EL INICIO!"

Contaba en la primera parte de esta historia, que fui animada por Puñuy para enseñarles cómo hacer para llegar a consignas de campaña convincentes durante la última semana de la misma. A continuación comparto los diez pasos, que en realidad se hacen, haciendo las(os) niñas(o) necesitan oír, ver y palpar:
  1. Debían identificar un problema o necesidad, luego preguntarse ¿Por qué?
  2. Cada respuesta volver a preguntar ¿Por qué?
  3. Luego de algunas respuestas convertir el problema que está expresado en una situación no deseable en una situación nueva resuelta.
  4. Hacer otro tanto con cada uno de sus respuestas.
  5. Luego mirar que situación nueva es la que ella puede crear y que capacidad tiene para ello.
  6. Identificar oportunidades tiene a favor para alcanzar esa nueva situación.
  7. Y que dificultades podrían presentarse e impedir que alcance esa situación nueva.
  8. Esa nueva situación será su objetivo, su capacidad la meta del objetivo, las dificultades inspiraría la estrategia a usar y las oportunidades las tácticas a considerar.
  9. Con todo eso claro tendría el contenido de sus consignas así como,
  10. estrategia de convencimiento a indecisas(os) en la última semana de su campaña.  
Hicimos la práctica, revisando nuestros conflictos de tres durante los domingos, así que limamos asperezas con besos y compromisos, ese también es otro cuento, pero una vez más Puñuy es la que más pregunta; Mayu sintetiza, recrea y apropia.

Esto que expliqué a mis nietas es parte de mi curso de Manejo de Futuros Escenarios, chino para algunos(as) de mis estudiantes de posgrado. Para mis nietas, algo cotidiano, porque ya en primaria estudian teoría de conjuntos, siempre están curioseando en inventos y física, deconstruyendo, construyendo, creando objetos, jugando a estrategias, arruinando mis certezas y explicándome semana a semana exigencias de sus tareas. Así que todo esto, es chancay de a medio para ellas. Para mí, una oportunidad más de desarrollar pedagogía cada vez más simplificada de mi quehacer.

En la segunda semana de abril, Mayu desplegó su campaña, por supuesto que fue gracias al apoyo de Puñuy siendo su lema: “¡Si todos cooperamos, todo lo resolveremos!”. Identificó junto con su hermana (jefa de campaña autonombrada) un problema que afectaba a todas(os) y era posible resolver.  

Mayu ganó la competencia, es delegada de la promoción 2018 de primaria, por la forma de su campaña, también ha sido elegida delegada de su nivel en el Consejo Estudiantil del Colegio, compuesto por representantes de primaria y secundaria, ergo se perfila como líder para la secundaria. Luego de haber comprobado que se puede hacer campaña tomando en cuenta la necesidad de todas(os), diciendo la verdad y comprometiéndose a algo que se puede hacer. Sigue pensando que no quiere ser presidenta, porque no quiere ir a la cárcel, ese también es otro cuento.

Su madre y padre están emocionados y no caben en  satisfacción. Nosotras tres hemos celebrado a nuestro modo, preparé spaghetti a la boloñesa el preferido de las dos, variando solo en carne molida o pollo, chocolate de beso de mosa por lonchecito. El regalo para dos, mi colonia de abuela con el que se bañan todos los domingos, distribuido en dos sprays pequeños. Y el regalo especial para Mayu: una docena de sharpies negros, para que cree sus mándalas, que por supuesto terminará colgado en alguna de mis paredes cuando su madre decida que estuvo por mucho tiempo en su cuarto.

Mayu y Puñuy, hoy pugnan por el protagonismo en nuestros domingos de nietas, el amor de sus padres, sus juegos, su mundo escolar. Suelo decirles que es su época de magia y alegría, aun cuando Puñuy me diga que no es cierto, porque su profesora la regaña y está sobre ella todo el tiempo. Le digo que eso es porque es una niña con mucha energía, así que si hace pronto sus tareas, pida otra tarea para no aburrirse. Su frase distintiva es “¡Abuela me aburro… hacemos algo!”. 

Es sumamente inquieta contrario a lo que prometía al nacer, sólo dormía, por eso, la nombramos con Mayu: ¡Puñuy!. Está llena de energía y sostenidamente contestataria, como suelen ser muchos niños(as) de hoy con escasa contención, a ella hay que sumarle su sobrevivencia porque tuvo un nacimiento de alto riesgo. Considero en verdad que ese es uno de los factores primordiales para vivir con tanta intensidad y no aceptar reglas que van contra su deseo y placer, entenderán que me sienta desborda, las(os) abuelas(os) con nietas o nietos similares.

Mayu es lo opuesto, responsable, aplicada, organizada, ordenada, autoexigente, meticulosa, paciente, dedicada, persistente y altamente creativa, pero sumamente absorvente e invasiva, no hay malestar, indisposición o desalojamiento que la detenga. Si tengo gripe, igual se mete a mi lado y pide que le de masajes, si me duele la cabeza me dice que le cante o cuente. Si me resisto me lee, comparte conmigo su avidez por la lectura.

Muy pocas veces ha dicho que se aburre, pueda que se deba a que sus primeros años sin Puñuy, todo nuestro tiempo fue dedicado a hacer cosas, donde ella era mi centro y yo tenía más energías, cada domingo era un nuevo proyecto y creación. Los últimos cinco años, luego que ella decidiera que sería la única persona de apoyo a sus dudas de aprendizaje y ninguna otra profesora particular más, parte de los domingos revisamos y discutimos sus tareas más complejas. Su frase es: “¡Abuela tenemos tarea… me ayudas!”, es la hora de dos y conflicto de tres.

Puñuy nació en diciembre y a mí se me rompieron las alas en febrero, estuve detenida hasta cuasi la mitad de su vida, en tanto la otra mitad, me he concentrado en distraerla y pelear con ella, porque sólo quiere hacer su revelada gana. Por mi lado a mí se me agotó la complacencia y el disimulo para dejar hacer, pasar e ignorar.  Sin embargo, en este último tiempo es más receptiva, empezó a respetar acuerdos, yo he decidido emplear todas mis habilidades así que hacemos proyectos de tres y ha tenido un papel activo, inclusive en las sesiones de apoyo al aprendizaje de Mayu por encima de sus protestas sobre nuestra hora exclusiva. Comparte conmigo su debilidad por las plantas.

Aquello que hoy experimenten niñas y niños como Mayu y Puñuy en hermandad o individualmente, seguro que marcarán sus recuerdos y futuros derroteros depende de cómo actuemos en off o como espectadores, ante el escenario de la vida donde ellas(os) empiezan a actuar, aprendan a relacionarse con  otros(as) dejando de ser el hoyo del queque. Lanzarse a asumir la conducción y/o representar los intereses de un grupo. Ya no como antes o quizás aún suceda en algunas escuelas, por designación a dedo de la profesora, sino por desarrollo de sus capacidades de competencia, venciendo sus temores superando sus desencantos y enfrentando la incertidumbre del fracaso que muchas veces ni siquiera lo han tomado en cuenta o cuentan con ello para prepararse emocionalmente.

Depende de cuanta honestidad coloquemos en abordar esos temas "no permitido" para niñas y niños: la inconducta de los adultos, con esa frase que en mi tiempo nos sometían: “Los niños y niñas respetan ante todo a sus mayores. No ven, no escuchan, ni repiten lo que dicen, porque no entienden, son cosas de grandes”. 
Pueda que por eso, entre otras razones,  nuestra generación perdió en algún punto del camino la criticidad para discernir y decir la verdad a tiempo, fuerte y constructivamente, tornándonos en expertas(os) en el disimulo y expectorando o haciendo la ley del hielo a quien suele decir la verdad sin recubrimientos.

Mi hija hizo su primera campaña electoral por Frejolito, en el colegio, la familia y el barrio. Se desencantó cuando él renunció a la segunda vuelta, procesé con ella en su momento el cruce de los intereses, las historias y los devaneos de los políticos, pero la marcó, hoy es líder en el mercado y el mundo social, pero muy lejos de la política. Mi nieta lo hizo por PPK, ella a diferencia de su madre ha sido clara y precisa en sus preguntas, por algo pertenece a la generación Y, antes de venir a mí indagó y revisó todo lo que sucedió en internet. 

A ella me tocó explicarle cómo funcionan las incoherencias, la multiculturalidad en la política y la doble moral, cuánto necesitamos que haya personas que digan y hagan lo que prometen. Esa conversa la tuvimos el último domingo de marzo, tras la renuncia de PPK, que también es otro cuento.

La maternidad por tanto, no es sólo parir, nutrir y cuidar, como la paternidad no es sólo proveer,exigir y proteger; ser comunidad no es tener un discurso para niñas y niños,  mientras exhibimos conductas que contradicen esos discurso como adultos. Sino afrontar nuestros errores sumado a los errores del colectivo social, político, cultural y generacional.  Aceptando que nos equivocamos y nuestra responsabilidad en esa equivocación e intentando analizarlo juntos, para que ellas(os) lo tomen en cuenta en su momento.

Para que ese ímpetu de elegir, creer, competir y liderar en su edad púber, adolescente y juvenil no se aniquile, sino halle nuevas formas de ejercer control social; militar y liderar políticamente; elegir y participar democráticamente. Sin dejar espacio para el enquistamiento y caudillismo; con capacidad de dar y pedir cuentas; con imaginación para crear mecanismos de control cuando se tiene y deja el poder; con responsabilidad ante la toma de decisiones, asumir sus costos y  consecuencias.

Por eso nuestro deber, es animar a que discurran por diversos vertederos donde siempre tengan oportunidad de ser y hacer, tornando la energía en creatividad, innovación, invención, perfección, poder de sí para sí que se libera y expande, que permite amar, reconocer que son y merecen ser bien amadas(os) para vivir en felicidad. Para no dejar que su mundo del mañana, siga empantanado[1], lleno de fieras insaciables como los feminicidas[2], su comparsa de alimañas[3]  y corruptos[4] que impiden la justicia,  alimentados de uno u otro modo por los Garcías, Fujimoris, Toledos, Humalas, Kuczynskis, Acuñas, Mamanis, Villarans, Castañedas donde antes y después del poder sólo cabe pasión, ambición, obsesión, obnubilación, perdición, corrupción, negociación e impunidad, hasta hacer de la política como de su vida propia una porqueriza.  

jueves, 3 de noviembre de 2016

LA ‘REPARTIJA’ DEL BCR Y LA RESERVA ETICA MORAL MOVILIZADA

Joven leyendo sentada en el piso del tren, capturado con mi celular
Lima, 3 de  febrero 2015.
La Democracia Representativa, viene a ser insuficiente en una región Suramericana  cuya población posee una frágil y titubeante memoria histórica, que por momentos pareciera ser genética, siempre que   obviáramos el modo como  ella se ha construido: sobreviviendo a quinientos años de aniquilamiento o enajenación de su identidad, para continuar por casi  dos lustros de independencia  con la colonialidad del ser y saber en términos de Quijano[1] manteniendo presos y alimentando un desvalor para sí, reforzado con pavor aprehendido y cincelado en lo profundo de su ser, que impide apropiarse de la   libertad.  Evitando que la conciencia se situé en el centro de cada vida y superar ese miedo a ser libres en términos de Erich Fromm[2].

Nuestra escasa práctica de   conciencia histórica con voz propia, defensa de derecho, cumplimiento de responsabilidades y exigencia al  respeto de las convenciones y reglas de juego, dilata más allá de su proceso, a la transición de un sistema autoritario a otro democrático de donde emergen las democracias, puesto que no basta ir a las urnas, en tanto que en el imaginario colectivo siga teniendo peso el poder de la autoridad militarizada, despótica, caudillista, opresiva.  

Por ello cuesta tanto, satisfacer las condiciones básicas para la existencia y funcionamiento de   un sistema democrático, enfrentándonos  una y otra vez con los costos de decisiones colectivas desacertadas, que lamentamos cuando nos toca pero que olvidamos apenas redirigimos la mirada hacia el otro.

En esa convivencia suicida de dormir con el enemigo, aquel que no sólo  impide sino niega todas nuestras posibilidades de sumar el producto del esfuerzo cotidiano de ser y hacer, así como  espanta  los sueños y esperanzas. Sobrevivimos a la pesadilla del gobierno de turno, mirando cual cirujano todas sus debilidades y a cada autoridad en sus bajezas.

Pero como por arte de magia y memoria frágil, apenas transcurre cinco o cuatro años lo olvidamos, hasta cuasi sufrir  de Alzheimer voluntario y colectivo, puesto que no sólo olvidamos nuestros padecimientos, sino que   reinventamos al mismo sujeto opresor, déspota y abusador del poder, nos creemos en  el disfraz de turno que se ponga, a sabiendas que  siguen siendo los mismos.

Y con esa ingenuidad que linda con la locura, lo recreamos ad hoc a nuestras fantasías  y damos el soplo de vida a través de las urnas. Lo revestimos de poder, alimentamos su ego, engrandecemos su pequeñez  y vociferamos sólo lo que quiere. Y ebrios ambos, nos despedimos en la puerta de las urnas, hasta un siguiente periodo.Con el devenir de los acontecimientos, recobramos la cordura,  descubriendo que  una vez más volvió y/o  volvimos a estafarnos. En estos términos pareciera tratarse de una relación de  pareja parasitaria, patológica, tóxica y destructiva.

Al poco tiempo, nos vemos nuevamente, como ante un muñeco porfiado que permanece en su posición  a pesar de nuestro esfuerzo. Y cada vez cruzamos los dedos y esperamos que funcione, que  se cumplan con los acuerdos constitucionales, respete nuestros derechos y atiendan a nuestros intereses. Recuerden que sólo les hemos delegado  nuestro poder individual por cinco años y recién ha trascurrido 95 días, donde los desastres se imponen. 

Inicialmente asumimos como una de sus gracias de principiantes a sus escándalos sus confianzas y desconfianzas, su angurria por una oficina, un mueble, su insania por remodelar todo menos su conciencia. Sus sinverguenzadas y excesos. Vemos con cierta diversión como se reparten, comparten y negocian el mejor modo de apropiarse  los mecanismos y medios para posicionarse  en el poder, creemos que nos es ajeno desde el podio de nuestra dignidad intocable, cual Simone de Beauvoir en la invitada[3]

Hasta que una vez más el golpe artero del Congreso de la República, nos recuerda que nada es nuevo, que han vuelto las viejas repartijas esta vez con premeditación, alevosía y ventaja.  Avasallando  la voluntad de peruanos(as) creyéndose que están investidos de suficiente  poder,  para actuar como se les dé la gana,  con impunidad y descaro. Craso error, porque ignoran que el país de los noventa e inicios de siglo XIX ya no existe.

Sin duda los cambios son parciales, pero progresivos  e   incontenibles, sobre todo   no previstos por aquellos que se manejan en registros distintos a los nuevos ciudadanos y ciudadanas que hoy conforman los estudiantes universitarios, cada vez más numerosos y altamente competitivos. 

Jóvenes estudiantes, cada vez más convencidos que la dimensión social, económica, política y cultural no son segmentos separados. Pese a la diversidad como pluralidad [3] de sus vertientes, los abismos de  la era digital y de la tecnología, que obnubila y profundiza la soledad de unos, para otros suele ser medio, oportunidad e impulso a  expresar lo que sienten y piensan. A recordarnos que aquello que se haga en el Perú de hoy, será la herencia de su mañana y aquella que ellos(as) dejen a sus hijos. 

Reaccionamos sostenidamente para resistirnos a cada intento que el gobierno de turno ha impulsado[4] y la legalidad para la violaciones de derechos desde el Congreso[5]  cuyas medidas  atentan tocan nuestra ciudadanía y sus propios  derechos de jóvenes estudiantes[6], como sucedió con la Ley Pulpín[7].

Sin duda cargaremos con la coexistencia y quizás reproducción de ese tercio electoral[8], pragmático, utilitario, clientelista o sólo indiferente, desesperanzado e incrédulo como fue el electorado que le dio abrumadora mayoría al fujimorismo[9], olvidando que el poder en manos de quienes han mostrado escaso reparo para colocar no sólo en riesgo la frágil democracia del país, sino su gobernabilidad,  desarrollo y vida de peruanos y peruanas. Responsables impunes, que han sido y seguirá siendo durante todo un quinquenio su  verdugo. Y sienten una vez más, que han cometido el  mayor error de su vida, la de los suyos, sus vecinos y pueblo.   

Cuando el fujimorismo perdió el acceso al poder ejecutivo, muchos celebramos el valor  de los márgenes frágiles y estrechos que la democracia representativa ofrece para no desbarrancarse colectivamente[10], a pesar de la incertidumbre que emergía, creímos que quienes se parapetaron en un poder habían madurado hacia la  racionalidad,  poseerían más capacidad crítica, seer menos cretinos(as)  y estúpidos(as) para tratar al país como su chacra. 

Pero   el daño ya estaba hecho, por cuanto nos quedaba y nos queda como contrapeso, los mecanismos que lleven a la radicalización de la democracia que en términos feministas significa democracia en  la cama, casa y  calle. No  sólo aplicable a nuestra condición de vida sino el profundo concepto ciudadano en términos de Chantal Mouffe[11], o la capacidad de imaginación y creación desde la mirada de Laclau[12] .

Es innegable que el  tercer poder de una democracia como sucede con el Judicial está plagado de fijimorismos y aprismos cuya  orientación y práctica política[13], se aplican sistemáticamente a medidas y sanciones en función de intereses subalternos[14]. Sólo así se entiende tanta corrupción que nos coloca a todos(as) en riesgo[15], para ello, basta mirar el número de detenciones de bandas delincuenciales y sus puestas en libertad[16]. Como en un cuento de terror, aquello que la delincuencia común no puede tocar, hoy  el primer poder del Estado, se lo obsequia a aquellos de cuello y corbata.

El Congreso nos muestra la evidencia que  esa incertidumbre tras las elecciones, se ha trastocado en certidumbre, el neopopulismo fujimorista-aprista, inaugura una nueva veta de socavar la democracia, el respeto a  los protocolos y las prácticas de equilibrio de poderes. Acaba de premiar a la mentira, manipulación, desvergüenza  y corrupción, con la aplicación de una abierta “repartija” allí donde sus tentáculos alcancen, retrotrayendo aquellas condiciones de cuando fue Nueva Mayoría-Cambio 90. Hoy con un número superior de congresistas que en aquel entonces, nos enrostrar qué es capaz de hacer y   volver a ser quien fue, hasta superarse en sí mismo.

Sellando la hechura de un poder de injusticia con la distinción de  los puestos con trayectoria de acceso por alto prestigio y sensibilidad como el BCR. En el caso de  Klimper[17] cuya práctica de manipulación de medias verdades[18] lo colocó en posición de investigado y en proceso de juicio inacabado, por tanto,  irresuelto. Y a  quién después de su sanción electoral expectorante anunció alejarse de la política  una y otra vez. Rey[19] se reinventa, transformándose en este tiempo en aprendiz de la mago, perdón quise decir de financista  en la gestión económica del país. Y la cereza de la torta, es Elmer Cuba, cuyo interés para ser funcionario público se torna más  por decir lo menos, sospechoso[20],  quién tras de una amplia y fructífera trayectoria privada, opta por un sueldo "franciscano".

Hoy vivimos y bebemos las extensiones de la perversión de la  democracia representativa peruana, al punto que ha movilizado a un sector,  que jamás habría impulsado una marcha. No sólo a participar, sino convocarla para mañana 4 de octubre.  Los estudiantes de la Universidad  Pacífico[21], convoca y moviliza una marcha de protesta contra la “repartija” consumado por el Congreso de la República con la elección de tres funcionarios al Banco Central de Reserva[22]. Una de las universidades cuya naturaleza es la formación de profesionales para alimentar el funcionamiento y reproducción del libre mercado, mañana se lanzan a las calles conjuntamente con estudiantes de otras universidades.

La protesta de un sector de la juventud estudiantil a quienes no se   puede acusar de radicales, ni subversivos. Evidencia que en democracia hay momentos para  levantan la voz de protesta, movilizarse    y movilizar,   porque se identifica el peligro al que se asoma el  país en manos de piratas y saqueadores del siglo XXI. Dando cuenta que junto al país en riesgo, también están sus apuestas, intereses y sueños. Mostrando así, que ni los festejos de la  canción criolla, los excesos del carnaval mortuorio y la procesión del señor de los milagros, es insuficiente para hacer que pase desapercibido lo antiético e inmoral disfrazado de legal.  

Los límites de una democracia representativa se expresa  insuficiente para mantener un equilibrio de poder y garantizar su permanencia. Una democracia que aplicado a un país y una región que se encuentra en proceso de comprensión, conciencia y   capacidad para ejercer su ciudadanía. Con una memoria frágil, indiferente y quizás  inconsciencia. Una ciudadanía que  hipoteca su voto y vida sin percatarse de ello.  No todo está perdido, en tanto cada sociedad cuente con la reserva ética-moral de su joven generación, en cada tiempo y contexto. Ayer fuimos nosotros, hoy nuestros hijos y sin duda mañana los suyos. Sin duda es un largo camino por recorrer el que nos queda.

Habrá que seguir debatiendo, continuar alimentando la inteligencia e indignación de la reserva moral y la conciencia sobreviviente del país y la región,  acentuada en este tiempo sobre los hombros, manos y voces de estudiantes universitarios y no en la intelectualidad, la vanguardia, los gremios o  partidos políticos venidos a menos. 

Habrá que seguir confiando en que nuestras conversas cara a cara de quienes cotidianamente estamos comprometidos con el país y aportamos nuestra cuota desde las distintas aristas que nos hallemos, sin agotarnos ni renunciar a un país que nos merecemos. 

Habrá que mantener fortalezas en  espacios supranacionales donde es posible seguir pensando en los modos de nuestro perfeccionamiento como nación.  Pero sobre todo seguir imaginando en cada uno de nuestros actos el contenido de democracia que queremos impregnar en nuestros países de este lado del globo.

Bienvenidos nuevas reflexiones, iniciativas e  investigaciones sobre las posibilidades y límites de los instrumentos jurídicos y mecanismos para radicalizar la democracia, que nos haga pensar en el vecino, los otros, nosotros y el planeta.  


[4] http://rpp.pe/politica/congreso/asi-fue-la-marcha-de-estudiantes-para-rechazar-proyecto-contra-ley-universitaria-noticia-916834 
[7] http://peru21.pe/actualidad/ley-pulpin-marcha-contra-regimen-laboral-juvenil-se-dirige-al-congreso-2210318
[9] http://www.coherencia.pe/de-que-esta-hecho-el-voto-fujimorista/
[14] http://revistaideele.com/ideele/content/jueces-y-corrupci%C3%B3n-en-el-per%C3%BA-una-mirada-hist%C3%B3rica
[15]http://trome.pe/actualidad/inseguridad-ciudadana-juez-corrupto-monos-querepampa-huaral-28754
[16] http://larepublica.pe/impresa/sociedad/816958-juez-libera-3-policias-y-26-implicados-en-banda-de-extorsionadores
[17] http://larepublica.pe/politica/773315-jose-chlimper-la-radiografia-negra-del-vicepresidente-de-keiko-fujimori
[19] http://diariocorreo.pe/espectaculos/rafael-rey-estoy-dejando-poco-a-poco-la-politica-582914/
[20] http://utero.pe/2016/05/04/5-datos-rapiditos-que-debes-de-saber-sobre-elmer-cuba-el-nuevo-jale-de-keiko-fujimori/
[21] Avila, Daniel. Estudiantes de la Universidad del Pacífico se pronuncian en contra de designación en el BCR.  Estudiantes de una de las más importantes universidades del país en formación en economía tildaron la designación de Rey y Chlimper como "decepcionante y  alarmante" https://redaccion.lamula.pe/2016/10/28/estudiantes-de-la-universidad-del-pacifico-se-pronuncian-en-contra-de-designacion-en-el-bcr/danielavila/
[22] http://elcomercio.pe/politica/actualidad/bcr-directores-elegidos-ejecutivo-y-congreso-noticia-1942687 

lunes, 1 de febrero de 2016

CUANTO IMPORTA EL PLAGIO AL ELECTOR

http://www.expreso.com.pe/politica/plagio-de-acuna-universidad-
complutense-inicio-investigacion-de-oficio/
Gracias a los hallazgos de la Antropóloga Sandra Rodríguez[1], las pesquisas del Ingeniero Agrónomo Luis Vélez[2] y atención del Periodista Enrique Patriau[3], se colocó como agenda en la coyuntura electoral peruana una práctica socio-educativa que es la punta del iceberg de una serie de problemas asociados con la educación universitaria,  la creación del conocimiento y las relaciones con el otro. 
El plagio,  en términos claros   robo y piratería, al cual hemos visto con indiferencia o no hemos querido ver socialmente, se ha colocado al centro de la discusión durante la última semana de enero, transformándose en una expresión   del deterioro de   valores éticos,   reconocimiento y respeto al derecho del otro. Donde la falta de escrúpulos para la apropiación, se ha desprendido del halo de “habilidad” con el que suele tolerarse, para transformarse en un problema de preocupación nacional que ha traspasado fronteras, hasta la sede de la Universidad Complutense en Madrid, un problema nacional con resonancia internacional.

La principal motivación para este escrito ha sido el intercambio con   amigas y amigos desde la difusión de la información, pasando por la reacción, hasta alcanzar el dialogo y la reflexión sobre un problema de coyuntura electoral cuyas probables explicaciones acabo de esbozar en el artículo que precede[4]. Asumiendo que el plagio, robo o piratería, nombrado según cada momento o cada quién, es la apropiación de la creación e idea del otro, como práctica en un candidato a presidente de un país, trasciende al delito para colocarse en el terreno de la confianza y la moral, colocando en riesgo y cuestión su elegibilidad.

El plagio de César Acuña[5], en un contexto electoral revela el abismo entre quien dice ser y puede llegar a ser, con aquello que ES y cómo se ha forjado, a través de   actos consumados, que forman parte de su historia.Aquella que con insistencia marketera ha decidido vender al electorado, su proeza educativa para obtener un doctorado máximo grado de profesionalización universitaria, por ello, la develación de plagio en el instrumento que le permite ser doctor se ha transformado en su principal hándicap. Por cuanto, va más allá del delito que vulnera el derecho de quien es plagiado, porque con su acto se desploma esa dimensión implícita que añadía a su referente, la educación superior enlazada con la necesidad de innovación, creación de conocimiento a invención, para resolver el problema central de ser un país pobre, pese a poseer una cuantiosa riqueza natural.  

Podría ilustrarse la escena durante la cuarta semana de enero, como una cena romántica a la luz de las velas donde él o la electora quiere ver sólo los puntos que mejor se revela del candidato, en tanto se establece  lazos de aproximación y confianza como asimilación de palabras seductoras: “No te preocupes ve de viaje tranquila(o), yo me quedo al cuidado y mejora de tu casa, porque sé y me gusta hacerlo, nada de lo que tienes me hace falta, sólo requiero de tu confianza y tranquilidad”. Y cuando   el elector o la electora está a punto de entregar las llaves, se encienden las luces mostrando cada detalle de ese rostro sin los claro oscuros de la penumbra, revelando en su lenguaje corporal que cuanto dice es mentira. Algo muy en su interior le dice: no escuches, indaga, asegúrate, espera, consúltalo con tu almohada.

Acuña, intentó establecer una relación con su potencial base electoral a través asemejarse y diferenciarse gracias a “tenerlo todo”. En medio de ese constructo en proceso, el plagio lo despoja de la incipiente imagen pública de provinciano promedio, pobre pero exitoso, que empezaba a conectarlo con el pensamiento común que podía devenir en representación de su imagen simbólica.

El plagio de Acuña, ha exhibido   ante   electores y no electores, los espantos del actor Cesar Acuña y la calidad del guion de su tesis doctoral[6],   única certificación de aquello que dice haber logrado con mucho esfuerzo. Fuente de verificación que no ha  sobrevivido ha sobrevivido  una revisión de rigurosidad,   revelando no una inconsistencia de enfoque o lógica, sino de  discapacidad para la creación de conocimiento, invención e innovación. Agravado por el discurso de ser  ejemplo y representante auto-elegido de los pobres, donde la educación ha sido la clave de su éxito y será, herramienta principal de su futuro gobierno.

La reacción no se ha hecho esperar, simpatizantes y no, levantan la voz, movilizan sentimientos, se toman posiciones, el hecho se difunde. Diversos canales de comunicación y diálogo, llevan y traen desazón, indignación y exigencia. Un ejemplo del profundo impacto es     expresado en el mensaje de una amiga. Gracias a cuyo permiso, reproduzco su escrito.

“Estimada Catalina,
Luego de conocer la noticia del plagio de la Tesis, siento profunda tristeza, desasosiego, coraje. Un cumulo de sentimientos y sensaciones negativas, acerca de la moral y ética de un grupo de peruanos, que andan por la vida sonriendo, pues el dinero (mal habido) lo compra todo. 
El personaje plagiador, es claro ejemplo, de una práctica común de su día a día, en base al cómo han construido sus negocios y han efectuado sus transacciones monetarias, y del cómo compran a personajes qué creíamos eran honestos. ¡Nosotros rechazamos enfáticamente, y a viva voz a este tipo de personajes que han tomado al Perú por asalto!
Nosotros, somos un grupo de peruanos, que conservamos un principio rector de vida, actuar con transparencia en cada acto, ganarse la vida trabajando duro y parejo para tener lo que tenemos, la palabra empeñada es ley, estudiar para ser mejores cada día, respetar al otro que es diferente a mí, no coimear, ni aceptar coimas, es decir proceder con absoluta moral y ética en cada acto y proceder de la vida cotidiana. 
Querida amiga, el sentido de este correo, es como encontrar un vaso de agua en un Oasis. Cuando sientes que la oscuridad camina a paso agigantado, cuando sientes vergüenza ajena, cuando te invade el deseo de cambiarte de país, porque el tuyo está contaminado por donde lo mires... Ver actuar a tanta gente corrupta n complicidad con gente que creías que era honorable, aumenta la tristeza. Ornada de clase política sucia, corrupta, sin ética, ni valores, nos hace sentir que estamos solos, y sin rumbo. O tal vez, hace tiempo emprendimos camino al desfiladero pero sin darnos cuentas, pues las formas y estilos de hacer política ha cambiado, ahora es chusco, chabacano, irrespetuoso, infractor, cínico.
Ver que ninguna autoridad política o no política se pronuncia en contra del plagio, la mentira, es aún más triste.  
Indignación y decepción total.
Natalia Mojorovich.
Lima 28 de enero del 2016.

Natalia, muchas  mujeres y hombres como ella, me  obligan a mirar más allá de lo escrito y descrito. Hacía la dimensión esperanzadora que suele presentarse en situaciones de crisis. En este caso crisis de confianza en actores públicos y políticos. Asumiendo la teoría de la crisis y revoluciones científicas desarrolladas por Kung(1971)[7], donde es posible creer que  luego de  una situación de profunda  crisis, cuando se toca fondo se abre otra posibilidad de reacción, creación y quiero soñar que  también de actuación colectiva. 

Que  mujeres y hombres, escriban más de dos líneas al respecto es buen indicador de ello, si todas y todos nos atreviéramos a poner por escrito nuestro pensamiento, sentimiento y compartirlo, seguro que provocaríamos en quienes son nuestros contactos, redes y amigos una reacción en cadena. No sólo un like (me gusta), sino   una expresión de reacción, y eso es algo, en un tiempo donde todos escribimos sin que se establezca un intercambio. 
Una reacción indignada como reflexiva puede impulsar la modificación de la conducta socio- político y cultural de desprecio a la ética, moral, convenciones y bien común de la sociedad. Si no reaccionamos en una situación así estaremos condenando a futuras generaciones a seguir la ruta del deterioro, cinismo e indiferencia.

Pueda que en la era digital, la idea   del copy&page sea una tendencia de un sector de futuros profesionales, donde cuasi todo está a la mano en la red. Argumentos al respecto son muchos: facilismo, pereza, discapacidad para la creación, resignación a la mediocridad, renuncia al descubrimiento, entre algunos. Estoy convencida, que en lo más profundo de estas conductas, yace la herencia de la cultura combi, el micro emprendimiento y el pragmatismo salvaje de los noventa, que fue cincelado en la mente de peruanos y peruanas a través de un decenio de gobierno fujimorista con un discurso que valoró la mentira e hizo de la estafa su contenido. Mientras afirmaba como principio honradez, tecnología y trabajo,   su práctica fue   robo, pragmatismo y desempleo.

Han transcurrido quince años del periodo nefasto en el país, con prácticas de avance y retroceso con los gobiernos que lo sucedieron, en tanto que la sociedad ha contado con el tiempo necesario para mirar el pasado, el presente y futuro. Los hombres y mujeres de las zonas rurales y urbanas, cada día reconocen a la educación como la principal vía de cambio en las vidas de sus hijos(as). Lo dan todo por ello, visualizando la oportunidad para que se desprendan de la pobreza. Nunca olvidaré a un padre vestido de obrero y una madre calzada sólo con “chancletas”[8] en pleno invierno del 2010, ambos vaciaron todos sus ahorros en billetes pequeños y monedas ante la cajera de una academia pre universitaria para cubrir el costo de la formación de su hijo mayor, en tanto una niña escuálida e infatigable saltaba alrededor de sus padres y hermanos.

Los emprendedores de los noventa hoy son pequeños y medianos empresarios(as) convencidos que el único factor de éxito es la innovación, tecnología y conocimiento por ello su principal inversión es la calificación de sus hijos(as), unos más acertados que otros, cuando los(as) animan a elegir carreras asociadas con las necesidades de su empresa. Suelen decir para hacerse grande, es insuficiente   los elementos de sus inicios: trabajo, intuición, sacrificio y perseverancia, reconocen como heroica e insipiente su historia previa, que para mantenerse y prosperar requiere de un siguiente paso: conocimiento, tecnología e innovación a través del aporte profesional de sus hijos.

Por el lado de estudiantes y profesionales que mi labor cotidiana me permite verificar, que crecen día a día los pequeños grupos que se esfuerzan por superarse a sí mismo(a), no importa de qué universidad provengan, cada día son más conscientes de sus falencias, por ello han asumido un compromiso consigo mismo(a), hacerse cada día mejores profesionales, dispuestos a superar los vacíos y/o abismos auto identificados en su formación básica.
Pueda que sean minoría e imposibles de inferirse. Pueda que el peso mayor esté en quienes siguen atrapado en el facilismo, pragmatismo y la   tendencia   de Acuña ‘tomar el poder por asalto’. Sin embargo, es importante recordar que las revoluciones jamás se iniciaron masivamente, y que pese a los esfuerzos sistemáticos de todos los gobiernos, por mantener una masa inconsciente para manipular,  aún es posible hallar un sector de jóvenes que ha  decidido estudiar para ser y no sólo tener;   crear y no sólo  aplicar investigar   y no solo  reproducir.

Fuera de la academia, en el día a día, para muchos jóvenes que la vida me coloca en el camino, su preocupación central es no extender sus tiempos de formación u opción laboral, con decisiones titubeantes sino firmes para no ‘perder el tiempo  eligiendo por ensayo error', como sucedió en el nuestro  y aun sucede. Argumentan que el tiempo es veloz y no pueden darse el lujo de perderlo. Para mí es nuevo como esperanzador, porque sus dudas evidencian que tienen en cartera más de una opción. Si bien temen que la nueva ley universitaria, el mercado y el mundo globalizado les reduzcan las oportunidades, también están decididos a dar la lucha.

Retornando al plano electoral es posible que algunos como Sinesio López[9] tengan razón, en un país como el nuestro,  el plagio de Acuña no le haga mella a su campaña. De ser así, una nueva elección   permita verificar el abismo entre el discurso electoral y   el ejercicio del gobierno. Seremos testigos una vez más, de cómo funciona el mecanismo electoral permisivo de candidatos(as) que violentan las normas de principio a fin: omitiendo o sesgando la declaración jurada de sus bienes, el manejo de su  campaña  y planes de gobierno inconclusos. Mentirosos(as) públicos elegibles.  Evidenciando que está permitido ser asaltado y estafado, si a cambio se realizan obras: "No importa que robe, si hace algo". Traicionar principios de trayectoria y vida, mudándose de partido en partido político  a cambio   de una cuota de poder. Promiscuos(as) políticos que prostituyen la política vendiéndose al mejor postor en discurso, pensamiento y conciencia hasta defender lo indefendible.

Me resisto a pensar que sea el único paisaje. Desde mi perspectiva   el     plagio de Acuña, no     se trata sólo del acto de plagiar, sino del escándalo que ha provocado. Me viene al recuerdo un artículo que escribí a fines de los noventa[10] donde una idea se trasformó en eje de reflexión: se perdona el pecado pero no el escándalo. Ad hoc para un país cucufato y de doble moral como es Lima, donde Lima es el Perú y el resto a penas significa si se levanta.

Me explico, desde mi punto de vista, una de las razones por las que perdió Lourdes Flores Nano las elecciones municipales del 2010, fue que escuchamos pública y descarnadamente una expresión: "¡Metanse la alcaldía al poto!"[11]. Expresión nada extraña para todos(as) porque si no lo hemos dicho, lo hemos escuchado en privado sea en primera, segunda y tercera persona. Pero es otra cosa decirlo en voz alta y en público. Eso la enterró ante Susana, aquella que jamás imaginó ganar. En ese entonces, fue Lourdes la que perdió y no Susana quien ganó,   porque se puso en práctica, la sanción  social que NO perdonar el escándalo,por ser afrenta.

Acuña no sólo ha cometido  el delito del plagio, sino que se ha tornado en escándalo, mayor cuando enrostra con su  vanidad de logro académico a los académicos y a quienes aspiran que sus hijos(as) lo sean, en un país  donde escasean  los doctores con grado. sólo la fantasía, huachafería  y pose hace que muchos(as) se hagan llamar  doctor o doctora. Acuña ha enrostrado a los profesionales sus falencias, ha expuesto, avergonzado y expuesto a quienes no los son y pretenden serlo; y, ha caricaturizado la imagen simbólica del profesional que viene de abajo con esfuerzo, a la esperanza de quienes tienen poco o carecen de ella. 

En un país con iletrados funcionales que sobrevaloran al letrado, su escasa fluidez en la lectura, el desparpajo de confesar que no lee ni escribe, el ser acusado de plagio y tenerlo todo.  No sólo es ironía, también es insulto. A nadie le gusta ser insultado(a).

El elector o la electora puede tener doble moral  y tolerar el plagio de puertas adentro, en lo privado, pero no soporta ser tratado como idiota, tampoco estafado en la sublimación de su representación, así que el plagio cual gota de agua que rebasó el vaso de la campaña electoral de Acuña   le costará un notable descenso, sin contar la vía de las instituciones donde las reglas de juego están establecidas. 


[1] Antropóloga difunde a través de su cuenta de Twiter el 25 de Enero del 2016 
[2] Que el 26 de enero publicó a través de Facebook
[3]Encontramos la tesis doctoral de César Acuña y estos son los nuevos plagios detectados. Martes, 26 enero 2016.
[4]
[5] Candidato presidencial a las elecciones de abril 2016 por Alianza para el Progreso, que durante la semana previa al escándalo 18-24 de enero compartía el segundo lugar de las preferencias con PPK y la Alianza Popular del APRA y el PPC a quienes había arrebatado en menos de dos semanas el segundo y tercer puesto.
[6] ACUÑA, César (2009) “Competencia Docente y Rendimiento Académico del Estudiante de la Universidad Privada en el Perú” aprobado por la Universidad Complutence de Madrid.
[7] KUNG, Thomas (1971) Las Estructuras de las Revoluciones Científicas
[8] Sayonara o sandalia, hecha de goma, planta sintética, suela, etc. que sostiene el pie de hombres y mujeres, por medio de un jebe, tira, cordón, cuero, apartando al dedo gordo de los restantes, especialmente diseñada para las épocas de verano, playa y sol.  
[9] "El plagio es un asunto académico que poco o nada interesa a los de abajo. Los académicos exageran cuando creen que su pequeño y privilegiado mundo es el mundo de todos. El plagio interesa también a los políticos que quieren tumbar a Acuña. A los electores que se ven retratados en él, les interesa un comino el plagio. Disculpen la franqueza." (Sinesio Lopez, 29.01.2016, 
[10] Salazar, Catalina (1998) "Dios no Castiga la Culpa sino el Escándalo: Pedro Zulen y Dora Mayer una versión del amor sentimental a inicios del siglo XX". BNP. Lima.