Mostrando entradas con la etiqueta Candidata. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Candidata. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de noviembre de 2019

HOMENAJE A NARDA HENRÍQUEZ AYÍN


En el Perú existen mujeres que a lo largo de nuestra historia han marcado hitos, pueda que muchas de ellas cuando emprendieron las acciones que las cincelaran en nuestra memoria e imaginario, jamás se propusieron que así sería, puesto que cada quien es movilizada por determinadas condiciones, motivaciones, posición, objetivo del tiempo y contexto en el que se producen.

Ciertamente, toda iniciativa, empresa y apuesta es inspirada como sostenida real o simbólicamente por un colectivo, tal como esta noche lo recordaba Narda Henríquez Ayín respecto a la creación del primer espacio académico para los estudios de género en el país. No es menos cierto que un acto que trasciende la historia suele sostenerse y ser producto del compromiso, apuesta y entrega de un gestor(a).

Si bien el hacer de Narda se inicia durante los años setenta como docente de sociología en el terreno de los estudios demográficos y movimientos sociales, en los ochentas, su derrotero se asomó como ella suele decir, al umbral del feminismo y los márgenes de la Izquierda Unida, hasta animarla a candidatear como congresista durante las elecciones de 1985.

Más no sería ni la militancia feminista o política partidaria, aquella que se transformaría en su quehacer, sino que la síntesis de la misma se expresaría en el proyecto académico de los estudios de género que impulsaría junto a otras profesoras, tras un proceso de reflexión de mujeres que constataron su ausencia en el país, la necesidad e importancia del mismo para modificar las condición y posición de las mujeres que se vivía hasta 1990.

Narda Henríquez junto a Jeanine Anderson, Marcela Chueca, Ana Ponce, Patricia Ruiz Bravo, Norma Fuller y otras profesoras de la Facultad de Ciencias Sociales impulsaron desde el centro de una de las universidades donde menos era posible imaginar -la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)-, el primer Diploma de Estudios de Género (DEG) en el país y el Programa de Estudios de Género (PEG), que integraría la academia con el quehacer de sus estudiantes y docentes.  

Pueda que soñaron con aportar a la perspectiva de género en el tratamiento de las relaciones sociales, sin imaginar que instrumentalizarían a muchas(os) profesionales del país con efecto multiplicador, para una intervención con enfoque de género y sus implicancias en las agendas nacionales.

Hoy remecidas con debates controversiales que inclusive ha provocado la caída de ministros(as), atravesando tanto la política en general como las políticas públicas en específico; las agendas de movilización popular, principalmente de las mujeres, con acento en las relaciones de hombres y mujeres, de mujeres entre mujeres y de hombres entre hombres. El posicionamiento de las(os) jóvenes de hoy, en demandas de igualdad, que a diferencia de nosotras sus ancestras, nacieron en la era digital con derechos y acceso al conocimiento, ciencia y tecnología, facilitado por la red, para ellas el infinito es el límite, pero la lucha más feroz y riesgosa.  

El DEG se mantuvo como tal hasta pasada la primera década del siglo XXI mostrando su fortaleza para subsistir a dos siglos, para enfrentar sus transiciones, exigencias y retos, hasta transformarse en Maestría de Estudios de Género (MAE), buena parte de su gestión y persistencia se debe a la dedicación como energía y dirección de Narda Henríquez.
Al mismo tiempo los estudios de género se transformaron en la fuente de inspiración para su laboriosidad académica, institucional y política de Narda. Para quienes como yo fuimos estudiantes y tuvimos su mentoría en los temas de interés compartido, nos estimuló a mirar nuestro quehacer desde la perspectiva de género críticamente. En ese proceso, ciertamente cambió nuestras vidas y las vidas de aquellas personas con las que nosotras hemos reproducido y encarnado los conocimientos, el pensamiento crítico y la creación de nuevo conocimiento compartido.

Y para quienes hemos acompañado su labor en el terreno mismo del trabajo académico, institucional y político -que en mi caso fue por década y media-, Narda ha sido y es, no sólo referente sino inspiración del hacer profesional, político y humano. Implementando su concepto persistente de interpelación y donde sustenta su laboriosidad infatigable de obrera académica tras las huellas, la reconexión o reinvención del conocimiento que cada día es un nuevo reto, exigencia y oportunidad.

He sido testigo y muchas veces su alter ego, ante su pericia para mantener el equilibrio con un pie en el DEG y otro en el aporte concreto político e institucional a la sociedad. Un ejemplo de ello fue el Informe de la Comisión de la Verdad, donde su mirada y comprensión de la violencia política que vivió el país durante 1980-2000, fue un aporte central desde la perspectiva de género, para que el equipo encargado del tema incluyera los primeros hallazgos reflexiones que hoy es referente para otros países. Otro tanto sucedió con el reimpulso institucional del Colegio de Sociólogos del Perú y desde allí al de Decanos de los Colegios Profesionales, tornándolos en instituciones atractivas para otros profesionales hasta la actualidad.

Su trabajo no se ha circunscrito al nivel urbano, se ha extendido hacia la zona rural del país, así como los estudios andinos con los países vecinos, buscando adjudicar a los estudios de género, un realce similar a todas las disciplinas universitarias con su sello. En su quehacer académico, más allá de la producción de la docencia universitaria que forma parte de la competencia profesional referida a estudiar, investigar, aportar al nuevo conocimiento y provocar la discusión de ideas; ha sido una infatigable gestora de nuevos proyectos, de cooperación, colaboración y el aporte interdisciplinario.

Por su larga trayectoria y aporte significativo y con significado social desde la academia, Narda fue reconocida en mayo del 2018 con el Premio al Legado y la Trayectoria de la Sección Perú de LASA, en Barcelona.  

Esta noche tuvimos un homenaje organizado por la Maestría de Estudios de Género en la PUCP para decirle lo que su labor de docente hizo en las vidas de las/os exiguos ex estudiantes y actuales estudiantes  que estuvimos presentes. También quienes trabajamos con ella, en mi caso un tiempo donde aprendimos a ser y estar, hasta descubrirnos semejantes siendo diferentes, tender los puentes de amistad entre dos y ser capaces de compartirlo colectivamente en nuestro grupo X.  

Una reunión cuasi íntima, donde fue posible expresar aquellas cosas que se piensan y siente para que la otra persona sepa y no sólo perciba aquello que sentimos por ella, esta vez con testigos, registros y brindis, de modo que adquiere condición de hecho histórico, que comparto con quienes no se enteraron y se perdieron una noche, pero sin duda tendremos otras muchas.

viernes, 29 de marzo de 2019

SUSY DIAZ, EMPRESARIA DE SI MISMA


https://i.pinimg.com/originals/66/44/6e/66446e54fa2518b5101e4da868ca2854.png
Tomado de https://i.pinimg.com/
Seguramente, si alguien me hubiera dicho que escriba sobre Susy Díaz  en algún momento de mi hacer, me hubiera extrañado porque soy neófita en farándula, pero hoy me topé simultáneamente con dos publicaciones en la red, la primera una propaganda de la celebración que anunciaba sobre sus tres décadas haciendo lo que bien sabe hacer, algo que pocas mujeres artistas de su medio logran y luego el artículo de Alex Huerta-Mercado[1] desarrollando su lado cultural y afirmación: "Su historia es nuestra propia historia vista con humor, con autoburla y, sobre todo, con unas ganas invencibles de vivir la vida, como ella siempre nos recuerda, antes que la vida nos viva".  (Huerta-Mercado, 2019).
Ambos datos me llevaron a identificar otro aspecto, aquél donde ella sintetiza ese fenómenos social que hoy nos invade y hemos trabajado poco, me refiero al tema de la
gestión de la imagen y el cuerpo, transformándolo en mercancía rentable, algo que no desarrolló Marx y hoy nos urge procesar, puesto que programas de telerrealidad y llamado frecuentemente telebasura, crea en el imaginario de los centennialls de hoy una vía de ser y hacer.

Era verano de 1997, cuando tuvimos una audiencia con la Comisión de la Mujer y del Desarrollo Humano del Congreso de la República (1997) para sustentar la necesidad e importancia de la Ley de Cuotas en favor de las mujeres, allí conocí por primera vez en vivo y directo a Susy Díaz, la primera Vedette peruana que imitando a su versión italiana Cicciolina, había logrado hacerse de una curul. 

Sólo ese hecho produjo una primera lección a los políticos, el excongresista Julio Chu Merizproducto de su desacertado cálculo, las reglas electorales y el carnaval en su desarrollo, recibió un revés en sus expectativas, pretendió usarla como imagen de campaña para su nuevo partido denominado Movimiento Independiente Agrario (MIA), pero el voto preferencial, hizo que ella fuera la única elegida para ocupar la única curul del recién fundado partido[2] que celebró su estreno y despedida.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi_zlakzRk-HMVRUJGw1EYAI2SgaYa9Kf_Gir5qAxNK4QCelvCJPo4oRVlErfpVL9dJXbhWJ4pSfQGAh11i-dAD-efWvuB54hDGvhM-W-izyXMl_J1Bzg3UQU7B46CkjBsPo3t029MkNXww/s1600/Susy+D%25C3%25ADaz+13.jpg
Tomado de https://4.bp.blogspot.com/
Mi primera impresión, fue comprobar que su imagen a través de la pantalla era distoricionada y antojadizamente voluptuosa. En vivo y directo, se trataba de una mujer joven y delgada que bordeaba las tres décadas de vida, sentada en medio de otras mujeres congresistas como las tres Marthas,  proyectaba gran contraste de edad, postura, actitud y revestimiento del cuerpo.

Mientras aquellas adoptaban rigidez bajo sus trajes oscuros, con rictus de rechazo y tensión en el rostro, donde apena se adivinaban los labios. Ella permanecía distante,  como si estuviera en cualquier otro lugar  junto con su mirada en el vacío. 

Lucía un traje salmón muy a su estilo, corto y pegado cuasi forrado hasta donde lo permitía un traje sastre. Había pintado su sonrisa de carmín brillante, sus ojos aparecían marcados bajo pesadas máscaras negras y su cabello  de un rubio platinado aparecía desafiante. Tenerla al frente, me generó cuasi el borde de la protección materna por verla rodeada de otras congéneres amenazantes, ante quienes se protegía jugando con su cabello, colocándose una y otra vez un gancho que atara su rebelde incomodidad, tal como ella debía sentirse.

La segunda vez que tuve cerca a Susy Díaz fue en verano del 2003,  en elvcontexto de evaluación de las condiciones y espacio de un local para la realización de un mega evento que permitiera el impulso financiero del Comité de Desarrollo Económico Local en el  Distrito de Los Olivos, cuyo primer propósito era la elaboración del Plan de Desarrollo Económico Concertado de Lima Norte, el primero en su género por entonces. Para ello se había constituido un Equipo Técnico (ET),  en cuyo interior participábamos sólo tres mujeres respecto de diez varones. La reunión con Susy Díaz en esta ocasión fue en primera persona, directa y de intercambio con nosotras las mujeres, mientras que por el lado de los varones, era de gran expectativa  sobre la atracción notable de su imagen  para el éxito del evento y desconcierto ante su fácil manejo de criterios.  

Tomado de http://www.ernestojerardo.com/
En contraste de mi primera visión, tuve ante mí a la Sra. empresaria Ivonne Susana Díaz Díaz, sin gota de maquillaje, cuya  piel cuasi transparente no sólo se hallaba libre de afeites sino de cualquier mancha, lunar o pecas que suele invadirnos a la mayoría de mujeres, por mucho que recurramos a cremas milagrosas y pilings. Aparecía revestida de jean azul, polo, zapatilla y una gorra blanca cubriendo su llamativa cabellera. 

Allí no sentí el despertar de mi rol protector, sino reconocer a   una aliada, que sumaba su opinión experta como empresaria de eventos al nuestro, descartando aquel local que ya nosotras (las tres mujeres de la comisión) objetamos pero sin éxito, ella con firmeza observó detalles indiscutibles gracias a su expertis, dejando sin piso a los varones que habían apostado por aquel local.

Al igual que Huerta-Mercado, estos dos encuentros con Susy Díaz, me produjo una clara percepción del lado menos advertido públicamente, su condición de empresaria, con firmeza y fluidez en su rol, definiendo las exigencias y condiciones que asegure el éxito de un evento social, que era su negocio.  Tanto o más que su habilidad  para transmitir la imagen que el público quería consumir según momento y lugar, ella respondía a esa fantasía, pasando factura y vivía  de ello, como le acomodara.

Era una suerte de Marilyn Monroe a la peruana que vende la imagen de una mujer sin ideas, extravagante, vulgar y caricaturesca,  a quien requiere de un alter ego. Según Segmun Freud[3], un mecanismo psicológico al cual recurrimos  las personas, especialmente aquellas con mayor represión, para distanciarnos de nuestro propio lado negado, despreciado u oscuro de tal modo que podamos vivir bien con uno mismo. O desde el enfoque del inconsciente colectivo desarrollado por  Carl Gustav Jung[4] que explica cómo le damos  espacio al arquetipo del trickser,  el embaucador, el bufón para a través de su conducta romper las normas, riéndonos o aplaudiendo su ironía, broma o la estupidez que no nos atrevemos a decir en primera persona.

La capacidad de gestión empresarial de Susy Díaz, cualquiera sea la misma, muestra resultados eficientes y efectivos. Sucedió en su gesta para llegar al congreso, apropiándose de la única oportunidad de su agrupación política. Ya como Congresista de la República, durante el periodo de tres años demostró que le haría frente a cualquier reto, presentando 120 proyectos de ley y logrando que el 27% fuera aprobado (32), que contrastado con una de las aspirantes a la Presidencia de la República, que se jacta de contar con trayectoria y escuela política y permaneció cuasi el doble de tiempo (cinco años), en el mismo espacio y escenario, Keiko Fujimori quien logró superándola sólo con 6 proyectos más[5]. Evidenciando con su hacer, que se halla igual o por debajo de su colega cuasi huérfana de estas competencias y teniendo una opinión pública en contra desde que candidateo y luego fue  elegida[6]

Y comparado con el desempeño de  Congresista en el periodo   que acaba de pasar (2016 – 2018),evidencia que pudo hacer más de aquello que auguraban los líderes de opinión  tras los resultados electorales, situándola por  encima de la proporción de leyes aprobados (15% de 606)[7]  y  de muy lejos, a la gestión de quienes son por mucho tiempo  son parte de este poder,  es el caso de  Mauricio Mulder que en mencionado periodo es quien  presentó el menor número de proyectos (8) logrando la aprobación del 25% (2)  de los mismos[8], pese a tener colegas poco competitivos y de lejos por debajo de su experiencia.

Tras su tránsito por el congreso y expuesto la corrupción del periodo fujimontesinista,  se transformó en una de las pocas, sino la única, política que ha cancelado su deuda pública con el Estado[9], saldando su sentencia de pagar 200 mil de reparación civil, por haber estar involucrada en la corrupción del sistema.  Mostrando lo efectivo y eficiente en  el uso de sus estrategias sobre su cuerpo e imagen[9], por cuanto es innegable que su capacidad de gestionar y producirse le permite alcanza sus metas en cada una de sus empresas.

Por ello estoy de acuerdo con Alex Huerta cuando afirma que las  vedettes como Susy Díaz,  se convirtieron en empresarias de sí mismas, supieron generar recursos a futuros, pero para ello han tenido que reinventarse muchas veces: "Susy Díaz, quien ha sido recepcionista, actriz, congresista, vedette, cantante, empresaria y dueña de departamentos de alquiler, es parte de esa vocación de mil oficios que es identidad obligatoria para la mayoría de los peruanos, y lo ha hecho con un optimismo, una transgresión y -siempre- un gran sentido del humor que le ha permitido mantenerse vigente y actual, ya sea desde un programa de cumbia como de su colosal espacio en el Instagram, donde lee de manera humorísticas los muchos saludos que le mandan."[10]. Ella, también nos mostró tempranamente, que  el mercado del circo farandulero, tiene otros escenarios, sólo que tenemos una frágil memoria al respecto.

Pueda que nuestra historia  social como país, sea la principal fuente de inspiración de Susy Díaz, permitiéndole colocar su sello a cada oportunidad para gestionar su cuerpo e imagen, explicando en parte, que tenga siempre una opinión sobre situaciones de coyuntura, como sucede en este periodo con la "pobreza del sueldo congresal"[11], así como el debate sobre las violaciones a menores de edad, que le permitió recordarnos su frustración por la desaprobación de algunos de sus proyectos de ley, como la castración química a violadores[12], que pudo disuadir en su momento el incremento del riesgo de violencia y violación sexual en niños y niñas. Como toda microempresaria tiene siempre un pie puesto en lo real y otro en la ficción, haciendo que nos burlemos de nosotros(as) mismos(as) como sociedad.

Y pueda que ella haya logrado lo que muchos(as) no, mantenerse vigente gestionando    exitosa[13], efectiva y eficientemente su cuerpo, imagen y discurso durante tres décadas ininterrumpidas de sus cincuenta y cinco de vida, incluyendo su paso por el Congreso de la República. Y en un aniversario como hoy, colocarse nuevamente la tanga, el distintivo de su hacer[14]- Cuánto revela el diminuto atuendo de vedette, quien es, sólo ella lo sabe, porque todo lo demás es sólo ficción que responde a la demanda.



[1]Huerta-Mercado, Alex. (29 de marzo 2019). Susy Díaz, vive la Vida https://puntoedu.pucp.edu.pe/opinion/susy-diaz-vive-la-vida/
[3] Freud, Sigmund. Ello, yo y súper yo (1923)   
[4] Jung, Carl Gustav. Los Arquetipos y lo Inconsciente Colectivo (1965).

lunes, 14 de mayo de 2018

¡Y CUANDO GANAS... SOLO ES EL INICIO!"

Contaba en la primera parte de esta historia, que fui animada por Puñuy para enseñarles cómo hacer para llegar a consignas de campaña convincentes durante la última semana de la misma. A continuación comparto los diez pasos, que en realidad se hacen, haciendo las(os) niñas(o) necesitan oír, ver y palpar:
  1. Debían identificar un problema o necesidad, luego preguntarse ¿Por qué?
  2. Cada respuesta volver a preguntar ¿Por qué?
  3. Luego de algunas respuestas convertir el problema que está expresado en una situación no deseable en una situación nueva resuelta.
  4. Hacer otro tanto con cada uno de sus respuestas.
  5. Luego mirar que situación nueva es la que ella puede crear y que capacidad tiene para ello.
  6. Identificar oportunidades tiene a favor para alcanzar esa nueva situación.
  7. Y que dificultades podrían presentarse e impedir que alcance esa situación nueva.
  8. Esa nueva situación será su objetivo, su capacidad la meta del objetivo, las dificultades inspiraría la estrategia a usar y las oportunidades las tácticas a considerar.
  9. Con todo eso claro tendría el contenido de sus consignas así como,
  10. estrategia de convencimiento a indecisas(os) en la última semana de su campaña.  
Hicimos la práctica, revisando nuestros conflictos de tres durante los domingos, así que limamos asperezas con besos y compromisos, ese también es otro cuento, pero una vez más Puñuy es la que más pregunta; Mayu sintetiza, recrea y apropia.

Esto que expliqué a mis nietas es parte de mi curso de Manejo de Futuros Escenarios, chino para algunos(as) de mis estudiantes de posgrado. Para mis nietas, algo cotidiano, porque ya en primaria estudian teoría de conjuntos, siempre están curioseando en inventos y física, deconstruyendo, construyendo, creando objetos, jugando a estrategias, arruinando mis certezas y explicándome semana a semana exigencias de sus tareas. Así que todo esto, es chancay de a medio para ellas. Para mí, una oportunidad más de desarrollar pedagogía cada vez más simplificada de mi quehacer.

En la segunda semana de abril, Mayu desplegó su campaña, por supuesto que fue gracias al apoyo de Puñuy siendo su lema: “¡Si todos cooperamos, todo lo resolveremos!”. Identificó junto con su hermana (jefa de campaña autonombrada) un problema que afectaba a todas(os) y era posible resolver.  

Mayu ganó la competencia, es delegada de la promoción 2018 de primaria, por la forma de su campaña, también ha sido elegida delegada de su nivel en el Consejo Estudiantil del Colegio, compuesto por representantes de primaria y secundaria, ergo se perfila como líder para la secundaria. Luego de haber comprobado que se puede hacer campaña tomando en cuenta la necesidad de todas(os), diciendo la verdad y comprometiéndose a algo que se puede hacer. Sigue pensando que no quiere ser presidenta, porque no quiere ir a la cárcel, ese también es otro cuento.

Su madre y padre están emocionados y no caben en  satisfacción. Nosotras tres hemos celebrado a nuestro modo, preparé spaghetti a la boloñesa el preferido de las dos, variando solo en carne molida o pollo, chocolate de beso de mosa por lonchecito. El regalo para dos, mi colonia de abuela con el que se bañan todos los domingos, distribuido en dos sprays pequeños. Y el regalo especial para Mayu: una docena de sharpies negros, para que cree sus mándalas, que por supuesto terminará colgado en alguna de mis paredes cuando su madre decida que estuvo por mucho tiempo en su cuarto.

Mayu y Puñuy, hoy pugnan por el protagonismo en nuestros domingos de nietas, el amor de sus padres, sus juegos, su mundo escolar. Suelo decirles que es su época de magia y alegría, aun cuando Puñuy me diga que no es cierto, porque su profesora la regaña y está sobre ella todo el tiempo. Le digo que eso es porque es una niña con mucha energía, así que si hace pronto sus tareas, pida otra tarea para no aburrirse. Su frase distintiva es “¡Abuela me aburro… hacemos algo!”. 

Es sumamente inquieta contrario a lo que prometía al nacer, sólo dormía, por eso, la nombramos con Mayu: ¡Puñuy!. Está llena de energía y sostenidamente contestataria, como suelen ser muchos niños(as) de hoy con escasa contención, a ella hay que sumarle su sobrevivencia porque tuvo un nacimiento de alto riesgo. Considero en verdad que ese es uno de los factores primordiales para vivir con tanta intensidad y no aceptar reglas que van contra su deseo y placer, entenderán que me sienta desborda, las(os) abuelas(os) con nietas o nietos similares.

Mayu es lo opuesto, responsable, aplicada, organizada, ordenada, autoexigente, meticulosa, paciente, dedicada, persistente y altamente creativa, pero sumamente absorvente e invasiva, no hay malestar, indisposición o desalojamiento que la detenga. Si tengo gripe, igual se mete a mi lado y pide que le de masajes, si me duele la cabeza me dice que le cante o cuente. Si me resisto me lee, comparte conmigo su avidez por la lectura.

Muy pocas veces ha dicho que se aburre, pueda que se deba a que sus primeros años sin Puñuy, todo nuestro tiempo fue dedicado a hacer cosas, donde ella era mi centro y yo tenía más energías, cada domingo era un nuevo proyecto y creación. Los últimos cinco años, luego que ella decidiera que sería la única persona de apoyo a sus dudas de aprendizaje y ninguna otra profesora particular más, parte de los domingos revisamos y discutimos sus tareas más complejas. Su frase es: “¡Abuela tenemos tarea… me ayudas!”, es la hora de dos y conflicto de tres.

Puñuy nació en diciembre y a mí se me rompieron las alas en febrero, estuve detenida hasta cuasi la mitad de su vida, en tanto la otra mitad, me he concentrado en distraerla y pelear con ella, porque sólo quiere hacer su revelada gana. Por mi lado a mí se me agotó la complacencia y el disimulo para dejar hacer, pasar e ignorar.  Sin embargo, en este último tiempo es más receptiva, empezó a respetar acuerdos, yo he decidido emplear todas mis habilidades así que hacemos proyectos de tres y ha tenido un papel activo, inclusive en las sesiones de apoyo al aprendizaje de Mayu por encima de sus protestas sobre nuestra hora exclusiva. Comparte conmigo su debilidad por las plantas.

Aquello que hoy experimenten niñas y niños como Mayu y Puñuy en hermandad o individualmente, seguro que marcarán sus recuerdos y futuros derroteros depende de cómo actuemos en off o como espectadores, ante el escenario de la vida donde ellas(os) empiezan a actuar, aprendan a relacionarse con  otros(as) dejando de ser el hoyo del queque. Lanzarse a asumir la conducción y/o representar los intereses de un grupo. Ya no como antes o quizás aún suceda en algunas escuelas, por designación a dedo de la profesora, sino por desarrollo de sus capacidades de competencia, venciendo sus temores superando sus desencantos y enfrentando la incertidumbre del fracaso que muchas veces ni siquiera lo han tomado en cuenta o cuentan con ello para prepararse emocionalmente.

Depende de cuanta honestidad coloquemos en abordar esos temas "no permitido" para niñas y niños: la inconducta de los adultos, con esa frase que en mi tiempo nos sometían: “Los niños y niñas respetan ante todo a sus mayores. No ven, no escuchan, ni repiten lo que dicen, porque no entienden, son cosas de grandes”. 
Pueda que por eso, entre otras razones,  nuestra generación perdió en algún punto del camino la criticidad para discernir y decir la verdad a tiempo, fuerte y constructivamente, tornándonos en expertas(os) en el disimulo y expectorando o haciendo la ley del hielo a quien suele decir la verdad sin recubrimientos.

Mi hija hizo su primera campaña electoral por Frejolito, en el colegio, la familia y el barrio. Se desencantó cuando él renunció a la segunda vuelta, procesé con ella en su momento el cruce de los intereses, las historias y los devaneos de los políticos, pero la marcó, hoy es líder en el mercado y el mundo social, pero muy lejos de la política. Mi nieta lo hizo por PPK, ella a diferencia de su madre ha sido clara y precisa en sus preguntas, por algo pertenece a la generación Y, antes de venir a mí indagó y revisó todo lo que sucedió en internet. 

A ella me tocó explicarle cómo funcionan las incoherencias, la multiculturalidad en la política y la doble moral, cuánto necesitamos que haya personas que digan y hagan lo que prometen. Esa conversa la tuvimos el último domingo de marzo, tras la renuncia de PPK, que también es otro cuento.

La maternidad por tanto, no es sólo parir, nutrir y cuidar, como la paternidad no es sólo proveer,exigir y proteger; ser comunidad no es tener un discurso para niñas y niños,  mientras exhibimos conductas que contradicen esos discurso como adultos. Sino afrontar nuestros errores sumado a los errores del colectivo social, político, cultural y generacional.  Aceptando que nos equivocamos y nuestra responsabilidad en esa equivocación e intentando analizarlo juntos, para que ellas(os) lo tomen en cuenta en su momento.

Para que ese ímpetu de elegir, creer, competir y liderar en su edad púber, adolescente y juvenil no se aniquile, sino halle nuevas formas de ejercer control social; militar y liderar políticamente; elegir y participar democráticamente. Sin dejar espacio para el enquistamiento y caudillismo; con capacidad de dar y pedir cuentas; con imaginación para crear mecanismos de control cuando se tiene y deja el poder; con responsabilidad ante la toma de decisiones, asumir sus costos y  consecuencias.

Por eso nuestro deber, es animar a que discurran por diversos vertederos donde siempre tengan oportunidad de ser y hacer, tornando la energía en creatividad, innovación, invención, perfección, poder de sí para sí que se libera y expande, que permite amar, reconocer que son y merecen ser bien amadas(os) para vivir en felicidad. Para no dejar que su mundo del mañana, siga empantanado[1], lleno de fieras insaciables como los feminicidas[2], su comparsa de alimañas[3]  y corruptos[4] que impiden la justicia,  alimentados de uno u otro modo por los Garcías, Fujimoris, Toledos, Humalas, Kuczynskis, Acuñas, Mamanis, Villarans, Castañedas donde antes y después del poder sólo cabe pasión, ambición, obsesión, obnubilación, perdición, corrupción, negociación e impunidad, hasta hacer de la política como de su vida propia una porqueriza.  

miércoles, 2 de mayo de 2018

¡AUN CUANDO PIERDES, SIEMPRE GANAS!


Segundo domingo de abril, uno de esos donde te sientes atrapada entre el deber y querer, porque más allá de tus cálculos y cronogramas aun estas en 80%, miras el horizonte y dices no queda otra, como siempre hacia adelante. 

Hasta que inexorablemente eres desbordada por la realidad, a través de dos gritos y risas subiendo las escaleras, ya no hay donde ocultarse… ¡es día de nietas!
Para las nietas que han crecido con equipos electrónicos bajo el brazo, decir que no toquen tu laptop porque es tu herramienta de trabajo es el mensaje inverso, las caras y arrumacos son sus armas, recordando que es su día con licencia para todo, logrando que no te quede otra cosa que ceder, para jugar a cambiar roles.

Juego que implica actuación y drama, fingen que son la abuela ante la pantalla, claro que a su modo protestando  una cuando la otra tiene el control. Felizmente que aprendí bien negociación de conflictos, cada una tendrá turnos, dejándome sus huellas para la compañía de los momentos ausentes, pueda que las fotos de hoy les sirva  alguna vez cuando sean también abuelas, les sirva para recordar que aprendieron a serlo como nietas, hoy sólo descubren que ambas son actrices principal.

No les gusta el papel secundario, será porque tantas veces tantas, nos han dicho a las mujeres que somos ciudadanas de segunda y tercera clase, que ellas desde pequeñas, han decidido revertir tal pensamiento con conductas que en este tiempo es propicia para la lección de abril.  

Les ha tocado vivir un momento en el país que también para ellas son fuentes de decepción y lección. Cuando Mayu me contó que estaba en la última semana de su campaña estudiantil, confesó que estuvo a punto de desistir, pese a que había previsto desde hace dos años ser la delegada de todo el sexto grado. Pregunté por qué,   me respondió: “PPK me mostró que no importa cuánto hayamos hecho por él, al final hizo lo que dijo que no haría, mostrando que la    política es fea, así que me gusta más pintar”, cuando decidió postular a delegada, lo hizo entusiasmada por PPK, en ese entonces le hizo campaña animándome a votar por él.

Pregunté nuevamente: ¿Y por qué te animaste? Me dijo: “Ay abuela, como hice tanta alharaca hace dos años, soy la candidata de mi salón y no podía echarme para atrás? Pero sabes, he decidido competir sin ayuda de mamá, ni de los padres del salón, como siempre se hace, quiero hacerlo sola, quiero ofrecer sólo lo que pueda cumplir, quiero comprobar si es posible: ganar por mí misma, prometiendo lo que puedo cumplir. No quiero comprar votos con ningún regalo como lo ha hecho PPK”.

La miré y abracé, le dije: “Mira Mayu, me alegra tu decisión, que también es uno más de tus experimentos. Cuando uno compite apuesta a ganar y se deja en el terreno de la competencia piel, sudor y lágrimas, pero sobre todo lo mejor de uno. Pero cuando uno decide competir, siempre apostando a ganadora, también debe tomar en cuenta que en toda competencia sólo hay dos resultados: ganar o perder, significa que no hay premio consuelo como decir: ‘me faltó solo algunos votos o puntos’, porque eso es autoengañarse.  ¿Y sabes cuál es el misterio de una competencia?”.

Ella me mira acrecentando sus hermosos ojos, pero como siempre es Puñuy quien pregunta: “¿Cuál es el misterio abuela?”. Yo las miro y con solemnidad les digo: “Si uno sabe competir, siempre gana, aun cuando pierda".  Mayu dice: “Ya pues, abuela, no te pases, cómo se va aganar cuando se pierde, no es lógico”. Yo respondo: “En la vida no todo es lógico, porque la sabiduría no es dos más dos, incluye experiencia que es la suma de errores, aciertos, terquedad, espíritu, amor y alma”.

Una vez más, Puñuy pregunta: “Abuela cómo es eso que se gana cuando se pierde”. Yo repregunto: “¿A ver Puñuy, cuando aprendiste a patinar, lo hiciste la primera vez que te pusiste los patines?”. Ella responde: “No abuela, me caí muchas, pero muchas veces, ahora soy experta, no me caigo y eso que mis patines son en línea”. 
Entonces, asumiendo con plenitud mi papel de "abuela sabia" les digo a ambas: “Generalmente cuando uno pierde, aprende más que cuando gana. Cuando ganamos la alegría y la gloria hace que a veces olvidemos como sucedió. Las personas aprendemos más de nuestros errores, si se revisa con sinceridad y reconoce una no vuelve a cometer esos mismos errores nunca más, por tanto, aun cuando pierdes siempre ganas una lección."

Mayu casi pensando en voz alta dice: "¡Claro  sería tonto volver a cometer el mismo error dos veces!".  Yo le digo: "Cierto parece que es tonto, pero si la persona no sabe reconocer sus errores, asumir su responsabilidad y corregir esos errores, se vuelve a cometer dos, tres y más veces." 
Puñuy dice: "Por eso yo aprendí a patinar con ayuda de mi hermana", nuevamente ella me permite añadir: "Así como al patinar o manejar bicicleta necesita ganas, que alguien te anime, ayude y vencer el miedo. Así al competir también tienes necesidad de que alguien te apoye, anime y con quien te comprometes a hacer bien las cosas”. Siempre que descubre algo nuevo celebra saltando: “¡Entonces abuela cuando se compite uno siempre gana!, qué bueno ya quiero  competir para delegada, a mí siempre me gusta ganar”. 
Así es puñuy,  esas son sus palabras, es una niña grande con seis años, con  una voz ronca y lenguaje adulto, que si una no la ve, pensaría que tiene quince.

Mayu no ha permitido que nadie se meta en su campaña, dijo que lo tenía todo previsto, bueno cuasi  todo, porque me preguntó como quien no quiere: ¿Abuela si tú fueras yo,  que consignas harías para tu campaña como delegada?

Respondí: “Querida, no puedo imaginarme, yo no estudio en tu colegio, no tengo idea de cómo es un día en él, pero tú y Puñuy sí, así que sola o con la ayuda de su hermana descubrirás las consignas de campaña. Además, respeto y admiro tu decisión de hacerlo sola. Pero como soy tu abuela y quiero, te ensañaré la forma de descubrirlo. Para eso necesitas recuperar tu curiosidad de dos a cuatro años de edad con la gran interrogante del ¿Por qué?”.

Por su puesto que ella replicó: “Y cómo me ayudará si pienso como una beba”. Le respondí, que así respondería a cuatro espacios generados por el cruce de dos líneas en el medio”. Ella me responde: “Hay abuela me estás hablando del gráfico x/y, ya estás volviendo a las matemáticas”. Puñuy interviene: “¡Hay hermana, acaso no recuerdas que la matemática está en todo!”.

Animada por el auxilio de Puñuy seguí mostrándoles cómo identificar un problema, cómo identificar donde actuar y que cosas debía tomar en cuenta para que eso fuera posible. Pero esos detalles los puedo contar en otro escrito si les interesa saber los resultados y lo expresan.

Cerré este articulo, imaginando que gane o pierda Mayu las elecciones en su colegio, lo cierto es que ya ganaron ella y su hermana. Porque juntas vivirán  una lección práctica de competir, un estilo de ser y hacer, estoy segura que al igual que ella muchas adolescentes y jóvenes hoy se enfrentan al dilema de seguir las viejas prácticas de hacer política o reinventarse, enfrentarse a su miedo ante el fracaso y vencerlo, con la oportunidad de  aprender a ganar aun cuando le toque perder.