martes, 31 de enero de 2012

AGUA: PASOS PARA SER Y ESTAR


http://caballeroredverde.blogspot.com/2012/01/llego-la-hora-de-la-gran-marcha-del.html
Ad portas del día “D” de la Marcha Nacional por la defensa del Agua y la Vida, mientras cierro los encargos de la jornada del último día de Enero, anoto agendas pendientes y esperas que no logran desesperar. Ingreso a uno de mis enlaces virtuales hallando 125 notificaciones de comunicaciones… pienso que ha cerrado un día bastante activo para ser el último del mes para mis amigas/os que modestamente pasan los tres centenares… es decir casi un tercio ha escrito activamente y me espera mucho por leer.

Vaya sorpresa… descubro que efectivamente son 125 pero mis emisores/as no superan el 5%, con dos agendas centrales: Marcha por el Agua, Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación a propósito del MOVADEF –tema que ha sido contenido del escrito que antecede al presente.
Como todo lo que escribo responde a esa necesidad que tengo de exorcizar mis pensamientos, para cerrar plenamente la jornada del día, me concentraré en laMarcha Nacional por el Agua y la Vida. Una primera revisión de los enlaces me arroja el siguiente panorama que se desprenden del modo como han sido nombrados los mensajes, que en parte sintetizan la idea central que engendran.
Lo primero que destaca es la identificación precisa de la imagen acústica que sirve de pretexto para colocar en el centro el derecho al agua como derecho humanos: “¡¡¡ CONGA NO VA !!!”1, “Marcha Nacional del Agua No Conga” 2, seguido de actores y discursos: “Conferencia de la Marcha por el Agua en Cajamarca”3.

Seguido de la información sobre el acto de protesta “MOVILIZACION POR EL AGUA MAÑANA EN LIMA”4 y el contenido político del mismo “MANIFIESTO POR LA DEFENSA DEL AGUA - GRAN MARCHA NACIONAL POR EL DERECHO AL AGUA Y LA VIDA”5, es franciscana para conjugar con el estilo de su principal promotor. A ello se suma la cortesía a la contra- propaganda: “Sobre Panfletos”6, "Denuncian inicio de campaña contra la Marcha por el Agua"7.
Intentando mirar más allá de lo proporcionado por mis generosos/as amigos/as, descubro que en las últimas 24 horas existen 168,000 enlaces en el google de los que destacan en primera fila las zonas con participación activa “Perú: Organizaciones sociales de Chiclayo se unen a la Marcha Nacional del Agua” 8, "Marcha nacional por el Agua es desapercibida" 7, "Hoy definen participación de Puno en la Marcha Nacional por el Agua" 9, "Perú: Regiones se preparan para multitudinaria marcha nacional por el agua y la vida"10, "Áncash: Marcha nacional por el agua llegará a Chimbote" 11, "Marcha nacional en defensa del agua y de la vida" 12.
La constatación que se desprende de esta aproximación a enlaces esconstatar que el énfasis de información y contenido que discurre por el internet y la prensa escrita, depende del cristal con el que se mire, quien tenga la oportunidad de crearlo, enlazarlo, difundirlo y ocuparse. Pero sin duda alguna, es la clara evidencia que en el caso de los/as promotores de la marcha se ha invertido escasamente alrededor de la información electrónica, sistemática, diversificada -a diversos lectores- sostenida y dinámica.
Cuando escribía este artículo rememoré no una, sino muchas marchas nacionales que no tuvieron el recurso electrónico pero lograron conectar y movilizar a los sujetos y sus actores y cuandofue decarácter nacional, a la mayoría del país. Pensé en aquel o aquellos que más me haya marcado a lo largo de mi condición ciudadana, no fue difícil ubicar   tres: La Marcha de Sacrificio de los Mineros de Minas Canaria, La Cabalgata del Hambre y los Cuatro Suyos.
La primera, se inició entre Julio/ Agosto de 1982, involucrando a 400 personas -mineros y sus esposas, hijos, madres- que emprendieron desde Ayacucho a Lima La Marcha de Sacrificio de los Mineros de Minas Canarias -ubicado en Río Payangaue Ayacucho-, pidiendo atención a su pliego de reclamos sindical cuyo eje central era el pago de sus haberes atrasados y la reapertura de la mina que pretendía cerrar.
Fue una de las luchas más larga y costosa de mineros. Ya en Lima duró18 meses “...costó más de 50 vidas, unas por represión, otras por miseria y agotamiento. Filomena Tomayra Pacsi fue una de ellas. Muere dando a Luz saliendo del campamento minero tenía 19 años...” (ICI, Abril 2009, 9) [1] Existe más de un trabajo escrito para quien sea movido por su curiosidad al respecto .

Para el propósito del presente artículo, basta decir que fue una lucha perdida desde sus inicios, por dentro y fuera. Estuvo atravesada de cuestiones económicas, gremiales, sociales, étnicas, de género, pueda que sea "la movilización", que hizo visible a la lucha de las mujeres de mineros. Al interior de un país que hacía sus primeros esfuerzos de de retorno a la democracia, que negaba la existencia de los primeros años de la violencia política, mientras regresionaba en el tiempo a 1964, permitiendo el reposicionamiento privilegiado del poder económico extractivo, un sector empresarial resistente a invertir más en capital social, a contra corriente de la tendencia internacional que inicia su proceso de modernización minera.
La lucha dilatada minó la fuerza del gremio de mineros ayacuchanos, haciendolos parte del paisaje urbano, perdiendo el peso de su agenda y la atención a su lucha. Fueron trastocandose lentamente en precursores de la/os “vendedores sobre ruedas” que hoy pululan buses y combis. En aquel entonces, los mineros publicitaban su árida lucha mientras solicitaban solidaridad en buses, plazas y calles. En tanto que el Estado y mercado los había extirpado. No extraña que tras cinco largos años de esta situación(1987) la empresa se declarara en quiebra definitiva, siendo adjudicada lo que quedaba a los sobrevivientes de la comunidad minera bajo la denominación de Cooperativa Minera Minas Canarias Ltda 14.
 Una siguiente marcha destacada por mi recuerdo, fue la denominada: “Cabalgata del Hambre”, en de setiembre de 1997. Protagonizada por 120 Huancavelicanos varones en su condición de alcaldes, pobladores y campesinos. Su travesía duró 8 días a lomo de caballos como en tiempos de la colonia. El objetivo de la marcha fue llamar la atención hacia el olvido y miseria de Huancavelica. Liderada por Federico Salas, quien había sido elegido Alcalde de Huancavelica. Compartía con sus compañeros de cabalgata, haber vivido parte de su infancia en Huancavelica, retornado como autoridad en 1985 y ver que nada había cambiado, mejor dicho, todo había empeorado. Pero al mismo tiempo emergía una distancia entre él y los/as huacavelicanos/as provenientes de su extracción social, económica, étnica, motivaciones y perspectiva política[2]
La marcha logró parte de su objetivo: exhibir y posicionar al principal actor, aun cuando el entonces presidente Fujimori no recibió a los cabalgantes, reconoció la fuerza de un futuro colaborador. La distancia entre la marcha de los mineros en 1982 y la cabalgata de 1997, tiene que ver tanto su forma, contenido y secuelas. En el caso del primero su costo social fue alto y dilatado, beneficiando en el mediano plazo a parte del colectivo, con algunas visibilizaciones poco notables de uno que otro actor15. En el caso de la cabalgata, fue breve, expositiva, sin beneficios colectivos para el mediano plazo. En cambio generó en el corto plazo, ampliación de expectativas y réditos personales a su principal actor.
La creativa estrategia de marketing para expresar pobreza y postergación de una región que conforma el trapecio andino de ese entonces -regiones mas pobres- con una escenografía oligarca cuasi extinto, permitió la emergencia de un actor político en el país, transformándolo primero en elegible y luego brazo administrador de un sistema que confrontó, cuando esté se impuso por tercera vez en el poder. Su vertiginoso y breve acceso al poder tuvo un elevado costo, siendo uno de los primeros condenados por el Poder Judicial tras la caída del sistema al que servía 16, pero por esa magia que siempre suele exhibir el sistema jurídico del país, no sólo volvió a ser presidente regional en el 2007 sino que estuvo a punto de ser reelegido 17 en el 2011, carrera suspendida al ser sentenciado18, perdiendo en esta oportunidad la suerte que lo liberó de ser rebocado como autoridad regional años previos.
La tercera marcha, sin duda que cuesta olvidar, no sólo porque corresponde a los inicios del nuevo siglo XXI sino por haber marcado los cambios que hoy experimentamos en el país y podría ser referente de contrastación de la Marcha Nacional por el Agua, con la debida distancia de agenda y contexto.
  

http://www.grupoblogperu.com/2011/04/la-marcha-de-los-cuatro-suyos-que-no-se.html
La Marcha de los Cuatro Suyos fue la conclusión de una serie de movilizaciones contra el fraude. Los actores centrales iniciales fueron colectivamente las mujeres19, y los jóvenes. Y a medida que el silencio se rompió la población en las calles, en el escenario electoral y político se perfiló Alejandro Toledo acompañado de Carlos Ferrero Costa del partido político peruano Perú Posible y Jorge del Castillo Gálvez (APRA)20.
De estas tres marchas, sin duda la tercera 21 reúne la mayor parte de los elementos del concepto de Movimiento Social definido por Touraine[3], es decir, el único modo en que un individuo recupera su libertad. Touraine[4] coincide con Habermans[5]en reconocer que el principal papel de actores y sujetos es recuperar la auto-conciencia, cuyo acto viene a ser una acción colectiva para oponerse a los abusos del poder económico (mercado) político (Estado) y modificarlos hacia una mejor sociedad 22.

La Marcha de los Cuatro Suyos, no sólo logró movilizar a más de 250 mil peruanas/os que la noche del 27 de Julio del 2000 tomaron el paseo de la República, también lo hizo con muchas mujeres y hombres de todo el país en las grandes ciudades del interior, marcando el principio de la caída del régimen seudo democrático 1990-2000. Acertadamente analizada por Manrique23 como el elemento catalizador más poderoso par la caída del sistema fujimontesinista y el surgimiento del gobierno transitorio marcando el inicio del decenio. Marcando un antes y después para la práctica democrática del país.
Pese a ello la tentación del retorno a viejas prácticas de autoritarismo, dictadura abierta o encubierta no han sido exorcizadas, porque son parte del mosaico de nuestra historia Republicana. Están aguardando pacientemente para dar la batalla y reposicionarse, tienen a favor la comodidad y pereza, el miedo al cambio y la incertidumbre, la profunda intolerancia y discriminación entre peruanos/as.
No es fácil vivir en democracia, no es fácil apelar al diálogo y toma de decisiones entre iguales, puede más el deseo de la fuerza y el poder. Amenaza desde el interior de cada uno/ de nosotros/as el facilismo doloroso de la subordinación,  dependencia,   sumisión, miedo a  la libertad.
En cada una de estas marchas que se han tornado ícono en mi recuerdo me pregunto ¿Quién ganó y quien perdió?, ¿Qué gano o perdió el sujeto y el actor? ¿Qué ganaron los colectivos, las regiones del país profundo?, ¿Qué acumuló el movimiento gremial y el popular? Son preguntas que aun flotan en el ambiente, que serán las pistas de futuros trabajos. Mientras tanto escribo ad portas la Marcha Nacional por el Agua.
Para quienes apuestan porque la marcha movilice a todo el país, tengo la sospecha que el entusiasmo es mucho más que la realidad. Pueda que mi percepción a través de la información restringida de los medios de comunicación y la virtualidad estén distantes de la realidad palpitante de cada pueblo, ciudad y calle por donde recorrerá, a pesar de ello no puedo dejar de registrar lo que justo en este momento me asalta.
Para quienes se oponen a la marcha, la información es de negación y devaluación de los esfuerzos que se vienen dando al respecto. En el caso extremo se despliega información que toca a los líderes de la movilización apelando a una vieja estrategia de desprestigia, di cualquier cosa, que algo queda.
Lamentablemente este esfuerzo es enganchado por quienes lideran la marcha, posicionando y visibilizando la estrategia contraria, que si bien responde a un esfuerzo por desmontarla, también genera espacio para su existencia noticiosa y visibilidad. En caso contrario, necesitaria de un esfuerzo propio de mayor tiempo y recursos, es decir cuanto menos eco se haga a la contra-campaña, mejor se posiciona la propia campaña. Debiera considerarse en casos como este, medir costos en ocuparse y ser reactivo a una estrategia de agresión simbólica. Pueda ser que resulte siendo útil la recomendación de Dickson (2007)[6]de cómo afrontan las agresiones.
A la movilización virtual por enlaces de facebook y la prensa, se suman algunos enlaces con datos cuantitativos de su convocatoria, permitiendo una aproximación al panorama del efecto que viene generando la agenda de “Agua y Vida Sí, Conga No”. Es el caso de un video que ha alcanzado 1911 visitas: Pequeños riachuelos hacen el gran rio de la vida24, ha tenido como resultado la reacción de 968 navegantes a través del ícono me gusta, signo de respaldo y 370 realizan comentarios, sumando un total de 1338 enlazados/as hasta las 2:06 a.m. del 31 de enero.
Si a ello añadimos que la pagina oficial del colectivo dignidad, invitando a inscribirse y participar en la “MARCHA NACIONAL POR EL AGUA Y LA VIDA... (Segunda oleada)25, para la misma hora, registra un total de 8737 invitados/as de los cuales el 8.1% (709) confirma que participará y 1.3% (117) cree que  quizás lo hará, registrándose en la categoría “Tal Vez”. Mientras que nadie señala “No Asistiré”.
Por cuanto, de aquellos/as que simpatizan con la marcha sólo el 9.3% responde activamente y un grupo menor afirma que será parte de la marcha. Esta es una ventana que permite identificar que la invitación virtual ha llegado al 0.10% de los 8 millones 125 habitantes de Lima26, el 0.17 % de 5 millones 902 mil 175 electores27, es decir ciudadanos/as en capacidad de tomar decisiones.
Una herramienta de alta sensibilidad virtual se relaciona con los videos de Youtube, por cuanto mi primera exploración sobre el tema, muestra como video oficial a “MARCHA NACIONAL POR EL AGUA Y LA VIDA”28, colgado el 21 de enero del 2012, que ha sido visualizado por 1,884 con 15 reacciones, todas a favor, quiere decir que ha alcanzado en promedio 188 visitas por día, que prospectivamente adquiere proyección favorable si se compara con un video de mayor exposición sobre el tema: “AGUA SI ORO NO - TINKARI.wmv”29 con dos meses de exposición (publicado el 03/12/2011) que ha alcanzado 9665 visitas y 57 reacciones: 53 a favor y 4 en contra, es decir un promedio de 164 por día.

http://servindi.org/actualidad/44642&docid=9PTL1Y-rK2Sa7M&imgurl=}
Tanto los contenidos proporcionados por los enlaces y datos a los que me he aproximado  levemente, proporcionan elementos para algunas reflexiones, referidos a la estrategia de comunicación y propagandización de la marcha, así como la posibilidad de una primera percepción del nivel de respaldo efectivo que viene adquiriendo.
  • Considerando que la movilización, emerge desde el Norte del país (Cajamarca) hacia Lima pero también en las diferentes grandes ciudades del país. La estrategia de propaganda virtual se produce por lo menos en desface a las acciones concretas de los pueblos y ciudades movilizadas, al no ser distinguidas y sumadas. El internet ofrece como principal bondad interacción, multiplicidad, simultaneidad y velocidad, develando la ausencia de un equipo sostenido de información y propaganda
  • El eje central del impacto simbólico es el desplazamiento con rostro humano del norte hacia  Lima la Capital, que aparece escasamente destacado, las imágenes si bien muestran el panorama, omiten el rostro de las diversidades, ocultando  emociones y acción colectiva.
  • La lucha regional, en su condición de tal no ha explorado ni explotado la solidaridad identitaria de otras regiones, tampoco el espíritu de las luchas sostenidas y cercanas de cada región, se omiten los actos de recepción y despedida de cada lugar.
  • El sujeto pueblo y campesino se ha delimitado al paisaje andino, obviando al migrante que conforma la principal proporción de las grandes ciudades, que la complementa desde una perspectiva de acogida, solidaridad y suma.
  • La condición “periférica” de la agenda del agua y la vida, respecto a la “central” de la economía minera" como vía para compensar la exclusión, ha dejado de lado la existencia y retroalimentación dinámica de la exclusión, cuya fuente son los costos de la economía primaria extractiva que produce más excluídos, se hace preciso proyectar los costos de producirse mineria antes que agua.
  • Los diálogos e información circula principalmente en convencidos/as quedando flotando aquellos que desconocen, están poco informados/as y permanecen en la duda, se habla poco de la propaganda cara a cara.
  • Se desconoce otras estrategias, como las movilizaciones, intercambios y publicitaciones en calles y plazas, donde emergan nuevos liderazgos que sumen y fortalezcan los de Cajamarca.
  • Importa exponer en la era digital, no tanto lo que dice un guión que se transforma en spot, sino el actuar y sentir cotidiano, que requiere ser animado a registrar no sólo por los actores y líderes, también por los comprometidos o prometidos/as.
En mi caso con este escrito de madrugada a portas del día "D", quiero  pensar en voz alta y hacer mi propio registro que me cuente mañana… y quizás también pasado de aquello que puedo hacer y quiero hacer para que el agua como todo ser exista y esté para dinamizar la existencia de otros seres a demás de la mía que ha de ser fugaz...

[1]“En Memoria de Filomena Tomaira Pacsi”, pp. 9-10 ICI, Boletín Latinoamericano, Abril 2009, Año 16, N° 36, Panamá.
[2] Federico Salas Guevara Schultz, nació en Lima un 4 de septiembre de 1950, pasó su infancia en Huancavelica, sus estudios básicos los realizó primero en Lima: Colegio Inmaculado Corazón de María de Miraflores y Colegio Santa María. Cuando se quedó sin tierras con la reforma agraria, estudió Administración en IPAE y Marketing en ESAN. 1993 funda la ONG, Centro de Investigación, Promoción y Desarrollo en apoyo a Huancavelica, desde dónde salta a la Alcaldía de Huancavelica 1995 reelegido 1998. En el 2000 candidatea a la presidencia del Perú con el por el Movimiento Avancemos acompañado por Rafael Rey como Primer Vicepresidente y Guillermo Castañeda para la Segunda Vicepresidencia, pierde las elecciones, para ser designado por Fujimori al iniciar su tercer periodo, como. Presidente del Consejo de Ministros, ejerciendo el cargo del 29 de julio al 21 de noviembre del 2000. En el 2005 la Corte Suprema lo sentenció a tres años de prisión suspendida, al pago de una reparación de tres millones de soles e inhabilitación de dos años, por los delitos, de falsedad ideológica, asociación ilícita para delinquir y peculado. Con un Habeas Corpus en marcha postula y es elegido Presidente Regional de Huancavelica para el Periodo 2007-2010.
[3]"Más allá de los Movimientos Sociales", en Newbury Teoría, Cultura y Sociedad, Sage, Londres, Park y Nueva Delhi, vol. 9, 125-145, 1992.
[4] Touraine, Alain. Crítica de la modernidad, Oxford y Cambridge EE.UU.: Blackwell, 1997.
[5]Haberman, Jürgen. Crisis de legitimación, London: Heinemann, 1973.
[6]Dickson, Anne. Conversaciones difíciles: cómo afrontar situaciones complicadas para no arruinar las relaciones. Editorial AMAT, 2007 - 188 p.

jueves, 26 de enero de 2012

ESPANTANDO ESPANTOS

Durante la segunda reunión del 2012 en DesdeNos, tocamos entre otros, el tema de coyuntura como usualmente lo hacemos. Descubriéndonos en medio de un debate triangular a propósito de la iniciativa por reconocimiento legal del Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (MOVADEF), colocando con ello a la imagen simbólica de Sendero Luminoso (SL) en el centro la agenda de estos días. Al respecto, las DesdeNos exploramos tres miradas:   


a)     La negación de su inscripción como partido político, inviabilizando la iniciativa de su incursión al terreno político, esgrimiendo como argumento  sus raíces terroristas y no arrepentimiento, ergo aborto de su proceso de legitimidad  a través de  mecanismos jurídico-político del sistema democrático.
b)    Su emergencia y aspiración como partido legal, como indicador de la persistencia de una situación de desigualdad estructura socio-económica-cultural-política en el país. Situación  que fue caldo de cultivo para el surgimiento, crecimiento y dinamicidad  de SL – durante dos últimas décadas del siglo XX-. Y sobreviviendo como reducto subversivo sobreviviendo en alianza y/o protección del narcotráfico hasta nuestros días*
c)     La visibilidad y evidencia de su presencia con una dinámica organizativa básica y suficiente como para movilizarse,  al punto de haber satisfecho parte de los requisitos para su reconocimiento legal en el JNE, con vocería presente en los principales canales televisivos y agenda cuyo contenido han esgrimido sostenidamente. La aceptación de su existencia, abre la posibilidad de colocarlo en un terreno de debate político concretando la derrota política anunciada por actores políticos  desde los noventa.
A continuación argumentaré el tercer enfoque, debido a que se ha trabajado reiteradamente el primero, tanto por  líderes de opinión, políticos, medios y puede hallarse en todos los TICs.
El segundo es contenido de todo un  artículo, el cual  prefiero sea  desarrollado  por  Adelinda Díaz, como brillantemente lo hizo en la sesión mencionada.
LA ADMISIÓN DE SU PRESENCIA
Empezaré por hacer memoria de la memoria. Durante los años de conflicto, uno de los principales argumentos para calificar a Sendero Luminoso (SL) como grupo terrorista, negándole su carácter de   Partido Político  Comunista  Sendero Luminoso, como se anunciaba, era haberse colocado fuera del terreno de la confrontación socio-política. Moviéndose en la clandestinidad, expresándose en monólogo,  actuando desde las sombras, hasta  apropiarse del aislamiento y olvido de pueblos como Chuschi1 o Lucanamarca 2  desde donde concibieron y crearon nuestros espantos. Imprimiendo el horror, en la memoria de quienes sobrevivieron en orfandad del Estado, la civilidad, la democracia, Dios y su propia impotencia. Haciéndose parte del silencio y parte de lo innombrable como sucede con el trauma de la violencia y el espectro amenazante de retorno.

Los más lúcidos políticólogos de ese tiempo (noventa) señalaban que SL serían derrotados rápida y fácilmente de someterse a la confrontación ideológica en el terreno político dando la cara como partido político legal bajo las exigencias del sistema democrático. Argumento que extiende a inicios del siglo XXI desde quien en su momento representó la posición del Partido Nacionalista (Carlos Tapia 2003) 3 b ero irónicamente cuando existen las condiciones para su concreción, se contrae, calla y cuasi esfuma.  Luego de 20 años donde el fujimorismo bajo sus diversos formatos aseguró que: “Fujimori derrotó al terrorismo y salvó al Perú” 4,  la emergencia del MOVADEF es un indicador que   desmiente este argumento con su sola existencia. Por cuanto, Fujimori NO salvó al país sino que lo saqueó, mucho menos derrotó políticamente a SL puesto que sólo manipuló a los medios de comunicación para silenciar lo que seguía vivo y reptando, la violencia.  
Hoy , que MOVADEF apela a su condición de ciudadanía, para exigir un espacio en el terreno del sistema democrático que rige al país, apropiándose de mecanismos del sistema político usado por otros partidos políticos -a quienes no cuestionar su condición ética o moral-.  El argumento para negar la aplicación del mecanismo, es lo ético y moral, para a partir de ello   rechazar su legalidad, presionando a un órgano independiente como el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) que se rige por normas de democracia donde no debiera hacer  distinciones de ciudadanos políticamente correctos o no, sino si su demanda de inscripción satisface o no las exigencias de normas electorales.
Si el JNE cediera a presiones civiles, políticas y/o de poderes del Estado –que debieran ser independientes-, se estaría sentando precedente para excepciones incoherentes con el sistema democrático al que se pretende proteger, al respecto Cecilia Méndez (2012) 5 ha desarrollado aleccionadoramente argumentos que combinan lectura de estudiosa de la historia especializada en guerras y conflictos internos del país, con el de ciudadana informada y que opta por el sistema democrático en sus aciertos y vacios.
  
Desde mi perspectiva la argumentación de Cecilia, despoja de recursos normativos o márgenes claro oscuros a quienes quieren victimizar a la democracia para impedir la legalización de MOVADEF, enfrentándonos desnudamente a otras motivaciones que queremos acallar mientras nos rasgamos las vestiduras para hallar responsabilidades en el espanto y no el descuido, la indiferencia la comodidad o la escasa capacidad de mirar nuestro proyecto como país. Es en ese punto de nuestra herida sangrante, nuestra vergüenza ajena y cobardía colectiva es donde quiero realizar algunas anotaciones.
MITO DE LA DERROTA A SENDERO POR FUJIMORI
Un primer mito que muchos han querido creer y hacernos creer es que Fujimori venció al terrorismo y trajo la pacificación del país sostenido por su heredero 6, Argumento   reeditado y sublimado en la reciente campaña de la hija del reo Fujimori 7,  por cuanto, su principal agenda era la liberación su padre por ser "Inocente". Ante su derrota electoral, hoy busca amnistía desdiciendo la clamada inocencia 8 por supuesto, sin que Fujimori haya pedido perdón al país por su cuota de responsabilidad en la violencia política durante la década que gobernó –no olvidemos que purga condena por crímenes de lesa humanidad- 9 ,  en tanto que la línea dura del fujimorismo se reafirma en su desprecio por las vidas que les toca cargar a cuenta de la violecia política 10.
El silenciamiento de los medios y la reproducción de información asociada con el aniquilamiento de SL desde una perspectiva triunfalista y manipuladora del gobierno de los noventa, impidió que la primera generación heredera del conflicto desarrollara conciencia de lo vivido, procesara el impacto en sus vidas, las del país y de nuevas generaciones.
El tratamiento de los hechos que niega las bases y las condiciones en las que se produjo el conflicto armado, enajenó de la conciencia ciudadana su propia existencia y el modo como fue experimentando por hombres y mujeres de carne y hueso de gran parte del país. Dado que la violencia no se concentró en un periodo, lugar y actor, sino que se esparció y sigue esparciendo a lo largo de tres décadas, por todo el territorio y afectando a todas y todos que tenemos memoria sea directa o colateralmente.
La manipulación de los hechos, la segmentación de la información y la narrativa épica del héroe japonés disfrazado de peruano, encarnando simbólica su predestinación a ser el emperador del Perú “renaciendo como peruano un 28 de julio”, para renovar año a año tal condición a lo largo de un oncenio, gracias al rito de veneración “al chino” por manos y voces de mujeres atrapadas en su pobreza que sumadas pudieron construir si hubieran contado con espacio para la decisión y no sólo la utilización, el record güines del pastel de cumpleaños presidencial más grande del mundo. Sin duda todo lo que hubo y pudo hacerse a proposito del seudo cumpleaños de  Fujimori, no pasaría de ser una descripción patética del ejercicio de poder y política democrática  formal, engullido de caudillismo, egolatría y autoritarismo sublimado y explícito en la práctica, gracias a la magia de una reinterpretación de una carta magna confeccionada a medida del gobierno -fujimontesinista.   
Si junto a ello, no se hubieran creado las condiciones para despojar a cada peruano/a de su práctica cívica, su orgullo de peruanidad, su dignidad y ejercicio democrático, fuente de fortaleza y madurez como nación. Madurez para mirar, comprender, analizar, juzgar y tener posición frente a su alter ego, la intolerancia, el autoritarismo, el terror. Para construir una conciencia cívica y ciudadana afirmada en la paz, tolerancia, convivencia, madurez para el disenso, reconocimiento y respeto a la decisión de la mayoría.
De ser así, SL como actor central de la violencia política de 1980-2012, no tendría espacio en el imaginario de cada ciudadana/o mayor a 18 años como posibilidad y menos alternativa política, ergo sus representantes seguirían siendo aquellos que le dieron origen por encima de los cincuenta años y nuevas generaciones. Más aun no hubieran alcanzado la recolección de firmas requeridas para apersonarse ante el JNE. La manipulación de nuestras fechas fundacionales, el sometimiento de las fuerzas armadas a la voluntad y los intereses de un duo Fujimori-montesinos, la distorsión de los hechos por los medios de comunicación y la complicidad de la élite política y dirigencial del país, despojó de su revestimiento de intolerancia, beligerancia y crueldad a SL, gracias al tiempo le ha permitido ataviase de nuevos atractivos, reconstruir su narrativa y desarrollar su propia estrategia de seducción a nuevas generaciones, con evidente éxito mostrado como propaganda gratuita por la prensa.
SL fue colocado en una invisibilizadora posición de derrotado político cuando sólo se produjo una derrota bélica, dejándolo invernar, recuperar fuerzas, revisar estrategias. Mientras germinaba   el gesto simbólico de su pensamiento guía Gonzalo enjaulado, acerca de que podían derrotarlo militarmente, pero jamás políticamente, acto que fue la cereza del pastel, al ser exhibido y reproducido sin discreción, concentrado en el deseo de mostrar el éxito y la humillación, olvidando que el mensaje es transmitido y percibido desde diversas perspectivas,  en su lenguaje verbal, no verbal y simbólico.
HEREDEROS POLÍTICOS DEL MANCHAY TIEMPO
La crisis interna del fujimorismo que provocó su caída tras un oncenio de gobierno y tres reelecciones, el breve gobierno de Valentín Paniagua -ocho meses- mostró que era posible sostenerse en la reserva de dignidad política existente en el país, para asumir la conducción de un Estado democrático y la sabiduría suficiente que permitiera  atender el tratamiento de heridas. Fueron cuatro decisiones con los que la historia lo recuerda: a) la creación de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), b) la mesa de lucha contra la pobreza, c) la Comisión Nacional del Trabajo y d) la Comisión para la formulación del Plan Nacional de Educación.
Su breve gobierno, generó condiciones para pensar en la violencia política como proceso inacabado junto a la necesidad de su reconocimiento y tratamiento, quedando en manos de sus sucesores el afianzamiento y perfeccionamiento de los pasos y medidas tomadas para afirmar  la democracia, remontar al espectro del terror, incrementar la dignidad y ser el país soñado de éxito y sabiduría para el adecuado empleo de recursos y capital humano.  
Alejandro Toledo, cuyos orígenes cercanos con los más golpeados de este país durante los años del conflicto armado -hombres y mujeres andinos y quechuahablantes-, perdió la oportunidad para hacer del Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (ICVR): instrumento de la memoria, referente para el diseño de políticas, encarnar sus recomendaciones tanto como punto de partida, debate y atención. Prerrequisito, para el procesamiento del duelo colectivo a lo largo y ancho del país. Toledo fue vencido por la arremetida de quienes quisieron negar y devaluar la existencia del ICVR como lo hicieron en su momento con la violencia política, sucedió otro tanto con la erradicación de la pobreza tanto política como económicame, la dignificación de las condiciones de trabajo y principalmente la inclusión de los resultados del ICVR en la currícula cívica de estudiantes a lo largo y ancho del país, desde la formación básica  hasta la universitaria, independiente de su condición de pública o privada. La priorización económica le produjo réditos políticos que lo animó a postular luego de un quinquenio,   mas el pasivo socio- político sin lugar a dudas le pasó factura.
Alan García, simplemente   refundió la agenda de la verdad y reconciliación, en el rincón más penumbroso y frío durante todo su gobierno, mientras contemplaba y quien sabe  disfrutaba del modo como se recomponía,  reinventaba y fortalecía el sistema de corrupción medianamente desmontada durante el toledismo. Los hijos de la corrupción: el contrabando, narcotráfico, secuestro, chantaje, mafia y delincuenia, se robustecieron mientras la seguridad ciudadana fenecía.

En contraste se inventaron nuevas fuentes de “delincuencia”,  el movimiento popular, la movilización gremial y local era declarada ilegal, se maquillaba la memoria para asociarlos al espectro del terrorismo. García dejó de lado su responsabilidad de crear políticas de educación que afirmara civismo, patriotismo, opción por la convivencia pacífica,  resguardo de la democracia y valores de honestidad, verdad, trabajo y justicia entre otros. En una palabra, renovó  el resentimiento de cada peruano y peruana ante un país inseguro, desconfiado, abonando en el regerminar   de condiciones de violencia política, simbólica o real.
En el vacío de la memoria y conciencia ciudadana, tiene responsabilidad política cada gobierno que sucedió a Paniagua quien marcó la línea para su tratamiento, pero que no se robusteción, renunciando a  transformar lo vivido en lección, en cambio se tornó  sospechoso y sospechable  quien explorara, propusiera su tratamiento. Mientras que para sí mismos, usaron la "derrota de SL" como propaganda electoral, antes que oportunidad para corregir los errores políticos y trabajar por la reconciliación (CVR: 2003)11, en el caso extremo renombrarlo para argumentar que sólo ellos podrían erradicar su mínima amenaza.
Tampoco cabe duda de la responsabilidad de los actores y líderes de opinión para marcar posición, tratar oportuna y debatir políticamente la propuesta de SL, antes que calificarlo y caricaturizarlo. Ese sin duda es otro punto a desarrollar.
LA NEGACION DE LA VERDAD
La CVR fue cuestionada desde sus orígenes, por ello ha sido   conocido y difundido principalmente entre convencidos y sensibilizados –habrá que inferir cuantos suman de las encuestas- , pocos han  leído en su totalidad el informe, salvo aquellos/as que contribuyeron a su confección directa o indirecta,  quienes creen que es un punto de inicio y no la verdad y casi ningún opositor serio. Pero lo desconoce tanto en contenido como su referencia física o virtual el ciudadano y la ciudadana de a pie.
Los cuestionamientos a su metodología principalmente  por quienes fueron tocados en sus intereses, buscaba relativizarlo, quitarle contenido para mantener obstinadamente que un hecho de violencia que persistió dos décadas sólo fue sostenido por un actor cuando todas/os sabemos por sentido común que para hacer efectiva la violencia se requiere a más de un actor, mejor si son muchos más.
La devaluación del trabajo de la CVR no sólo afectó a quienes fueron sus autores y coautores, sino que principalmente despojó a la población de su derecho de conocer parte  de la verdad identificada y registrada, evitándole  informarse, para ejercer activamente su conciencia crítica.
Los sentimientos de culpa por haber negado y guardado en el baúl del silencio al único instrumento de memoria, en esta coyuntura se recubrieron de espanto, pero de ningún modo al punto de tener una actitud responsable y autocrítica. Apeló a la doble moral de la política: lo que para unos es permitido para otros se transforma en barrera o exclusión, en el caso concreto de MOVADEF la consigna es mantenerlos a cualquier costo fuera del terreno político.  La incapacidad de autocrítica nos impide como sociedad de la capacidad para enmendar errores, omisiones y olvidos.  De mirar  los cimientos de nuestros sentimientos de culpa, nos permitiría anotar entre otras cosas:
a) Al silencio, como sinónimo de olvido, cierre y no retorno.
b) La negación de hechos y responsabilidades, como mecanismo de entierro y encierro.
c) La resistencia al conocimiento, para no exhibir co-responsabilidades y complicidades.
d) La laguna en la historia, para difuminarlo como a un mal sueño con el nuevo día.
e) El falso regocijo y autoría triunfalista de la derrota del terrorismo por el fujimorismo.
f) La falsa erradicación de la violencia e invocación de su olvido.
Una mirada menos apocalíptica y con rasgaduras de vestidos, nos confrontaría antes que con la legalización política de MOVADEF, a mirar atrás y lo políticamente coherente en un sistema democrático: ¿Cuánto de las aseveraciones para derrotar políticamente a SL tienen asidero en estos tiempos?, ¿Cuánto los hijos y sobrevivientes de la violencia política, han hecho resiliencia o re-silencio?, ¿Cuánto han sanado las heridas y cuanto domesticado nuestro temor?, ¿Cuánto hemos exorcizado nuestros espantos, al punto de recordar y nombrar como mecanismo de redención y liberación. Antes que invocar al terror para su reanimación y reedición.
Si bien no hay peor ciego que aquel que no quiere ver, en este caso la negación de aquello que el ICVR proporcionó, no sólo ha de servir para que un sector se aferre a ello y otro lo niegue, sino para que muchos se pregunten y respondan. El silencio cómplice como sinónimo de olvido, borró de la memoria, historia y recuerdo del papel  de todos los actores, incluyendo el de SL, permitiéndole impactar y atraer nuevos ciudadanas/os sin mucho esfuerzo, sólo con paciencia y dedicación. Los hechos dan evidencia de ello, juntar las firmas para inscribirse en el órgano electoral correspondiente, es un indicador innegable.
EL PAPEL NUESTRO DE CADA DÍA

No es posible sustraernos de aquello que nos toca a cada ciudadana/o de a pie respecto a nuestra memoria, lecciones aprendidas, compromisos asumidos y prácticas ensayadas, según el grado de conciencia y responsabilidad que cada quien haya dejado ingresar a su vida.
Mi formación ética y en valores, provino de la capacidad narrativa de mis padres cada atardecer de verano mientras se esperaba al sueño, o cada noche fría de invierno intentando incrementar la temperatura del ambiente con el calor de afectos y emociones. Papá Félix contaba leyendas de honestidad, honradez, confianza, hermandad, trabajo y respeto a la palabra empeñada. Historias para premiar la temeridad, la valentía, el amor y respeto a sí misma y los/as otros, el cuidado de la dignidad. Mamá afinaba lo suyo para animar la amistad, ayudar al desposeído, cuidar de los débiles, alimentar al hambriento, acoger al errante y amar a Dios sobre todas las cosas. Sin duda que la escuela, el grupo de pares, el barrio y la iglesia aportaron su cuota, sobre los cimientos de la familia.
Si nuestra cultura y valores provienen de la oralidad y narrativa de nuestros padres, de las prácticas de ritos colectivos, cuántas de nosotras/os, que tenemos hijas/os, sobrinas/os, nietas/os y bisnietas/os hemos reelaborado nuestros recuerdos, para exorcizar nuestros miedos o aprehendido lecciones. Cuántas y cuantos hemos construido cuentos para contar sobre el manchay tiempo del conflicto armado ¿A quiénes hicimos héroes o villanos?
Pero si aun no hemos llegado a transitar el tiempo de la reproducción sea porque tenemos poco más de dos décadas, somos letrados, más aun internautas ¿Cuánta/os hemos leído mínimamente el resumen del informe de la CVR?, ¿Cuántas/os por lo menos uno de once tomos del voluminoso esfuerzo de escarbar la verdad?
O es que nuestra energía e interés se agotó en deconstruir la metodología, desmantelar los hallazgos que superaban nuestra capacidad de asimilar, cuanta fue nuestra complicidad  silenciosa o  comparsas de lo sucedido. Sin duda fue más sencillo destruir su credibilidad, regocijarnos de sus vacios hasta transformarlo en una nimiedad y arrinconarlo al anaquel menos visitado de alguna biblioteca.
Descubrimos así que nuestro espanto a MOVADEF podía ubicarse no tanto en su existencia y legitimidad sino en nuestra propia negligencia de no construir y sostener una cultura viva con memoria histórica, una opción por paz activa, una lección aprendida y transmitida, un compromiso real con la verdad, disposición y trabajo por la reconciliación y decisión de un nunca más.
MOVADEF ha puesto el dedo en la llaga, mostrándonos descarnadamente nuestra condición de sociedad hipócrita, cobarde, desmemoriada, cómoda e irresponsable, como diría Vargas Llosa una sociedad cacasena que se niega a ver, reconocer, asumir y corregir sus errores. Ha rasgado la piel de una sociedad que prefiere hallar la fuerza de su negación en la debilidad de la amenaza que la fuerza en su propio compromiso con la verdad o las verdades para aprehender de sus errores y hacerse grande con sus lecciones.
ESPANTANDO AL ESPANTO
Como estamos en un año mágico (2012) donde el decreto es realidad. Decreto que nos dejemos de puertas falsas para asumir lo que nos corresponde, recuperar el tiempo perdido, enmendemos errores y vacios.
Iniciemos por informarnos sobre lo ocurrido, independiente de nuestras lecturas y posturas, sin duda coincidiremos en que un contexto de violencia sólo engendra violencia, dolor, tristeza, incertidumbre y pobreza integral.
Construyamos narrativas colectivas… nuestras/os hijas/os, sobrinas/os y nietas/os nos lo agradecerán, sin duda será más interesante que la historia de la anoréxica barbie, o la catatónica bella durmiente o la enajenada cenicienta si contamos sobre:
  • Un tiempo al que se llamó tiempo de miedo o manchay tiempo, donde unos hombres y mujeres se transformaron en sombras,  para teñir  de sangre los campos verdes, los picos de nieve blanca y los cerros fríos, mientras les decían a sus víctimas que era para liberarlos.
  • Un  tiempo donde los soldados del emperador, buscaban a hombres y mujeres sombras, que cuando no los hallaban porque sólo eran sombras,    creyeron que podrían eliminarlos a través de todo hombre o mujer de cada pueblo por donde transitaron, así es como  pueblos enteros se volvieron sombra y los que pudieron huir se llamaron desplazadas y desplazados.
  • Otro tiempo donde un pueblo cansado de ver morir a su gente se organizó y nacieron las rondas campesinas quienes con ondas y látigos,  vencieron a los abusadores llamados hombres y mujeres sombra, hasta cuando vino el emperador y les hizo creer que no fueron ellos sino su magia y su don divino.
  • Que otros hombres y mujeres que  Vivian entre árboles y anímales libres, fueron capturados, encarcelados y explotados por hombres y mujeres sombra, hasta cuando fueron liberados por los soldados quienes se extrañaron que en la selva  profunda también existieran hombres y mujeres del reyno.
  • Que unos policías, dedicados y en silencio, descubrieron el momento y lugar donde el rey de los hombres y mujeres sombra dejaba de ser sombra y podían capturarlo, así lo hicieron, pero vino el emperador que abandonó su pesca, para la foto y decir que fue él en un campo de batalla donde eliminó a todos los hombres y mujeres sombra por cuanto ya no existen, todos y todas le creyeron.
  • El modo en que una mujer en tiempos de silencio y miedo, perdió el miedo elevó la voz pidiendo paz y   volaron su cuerpo a pedazos pero no lograron matarla, que hoy vive en cada mujer que lucha por la paz, que eres mujer peruana y te miras con detenimiento ante el espejo la hallarás mirándote desde el fondo de tus propios ojos.
  • Unos caballeros y damas llamados comisionadas/dos, investigaron en las razones por las que murieron mujeres, hombres, niños, niñas y ancianos durante las últimas dos décadas del siglo XX.
  • Las/os valientes sobrevivientes: mujeres y hombres, venciendo su temor y sus demonios, dieron su testimonio ante todo el pueblo, permitiendo a ancianas/os sabias/os recomendaran los castigos que debían cumplir los responsables.
  • Que algunas/os verdugos arrepentidos, señalaron el lugar de cuerpos ocultos, liberando a sus familiares de su búsqueda de más de dos décadas, encontrando la paz junto a la paz de dar una tumba digna a los restos de sus seres y tener lugar donde expresar su dolor.
  • Cómo se distribuyeron las víctimas entre quienes decían luchar a su nombre y las/os liberarían, aquellos que las/os defendían, quienes impartieron justicia, las/os debían proteger, orar, informar, curar.
  • Como quienes aun buscan a sus desaparecidos, han construido un lugar de la memoria donde hay un ojo que llora, no ha dejado de hacerlo, a pesar que muchos de los culpables que se esconden.