Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de julio de 2024

IN MEMORIAN A MARGARITA MARÍA OSTERLING SALAS

 

Tomado del Muro de Margarita Osterling 
 
Estoy consternada, acabo de conocer que Margarita María Osterling Salas, falleció cerrando junio del 2024[1], antes de cumplir los 52 años el 11 de este mes, el mismo día del cumpleaños mi prima Irene que también partió previamente.

Una nueva partida que se suma a otras más, que entristecen mi alma, a lo largo de este nuevo siglo, acentuándose con la pandemia. Para quienes se van, sólo ellas(os) experimentaron estos cambios y para quienes permanecemos, la diferencia antes y después de la pandemia, es la despedida.

El viernes pasado en una asesoría, a dos psicólogas una en proceso y otra especializada en gestión empresarial, me preguntaron, cómo aprendí y desarrollé profesionalmente multidisciplinariamente. Respondí que fue más allá de las aulas, en interacción con otros profesionales en el desarrollo de experiencias concretas de trabajo, una de esas profesionales y gran persona fue Margarita, a quien conocí cerrando la primera década del siglo XXI, cuando inicié el dictado de cursos en la Dirección de Educación Continua de la PUCP[2]. En aquel tiempo el empleo de los recursos virtuales se producía, en una plataforma de emisión y recepción, unido al correo electrónico de cada estudiante.

Del muro de margarita

Ser docente online fue todo un proceso de aprendizaje con un equipo formado por Margarita María Osterling Salas como experta pedagoga en el empleo de herramientas y presentación de contenidos, junto con Mario Guerrero Azabache en el uso y manejo de los recursos virtuales. Asegurando que mi conocimiento como experiencia en evaluación y monitoreo aplicado a la investigación[3], fuera desarrollado como aprehendido, para efectiva y eficientemente ser aplicado por profesionales nacionales e internacional.

En mi rol de profesora de especialización, fue mi responsabilidad producir, generar e impartir conocimiento ad hoc a cada participante, pero también, fui aprendiz de Margarita y Mario en pedagogía, gestión y soporte de cursos online, así como de las exigencias y oportunidades de cada estudiante para aplicar sus aprendizajes en las diversas áreas de desempeño profesional.  

En ese espacio académico, tuve la oportunidad de conocer la dimensión humana de Margarita, cuyo espíritu de permanente ánimo, positividad y disposición ante mis preocupaciones sobre el real de aprendizaje de las(os) estudiantes bajo la modalidad virtual, nos impulsó a explorar en el empleo de nuevas estrategias, herramientas y prácticas por explorar en el 2010, como sucedió con el aula virtual que hoy es una herramienta cotidiana.  Evidenciado su búsqueda por ampliar la bastedad de la práctica pedagógica unido a su gran capacidad de innovación en el campo de la educación para nuestro país.

Margarita no se conformó con una experimentación de experimentación del aula virtual en la educación online, sino que se ocupó en que la misma fuera compartida y replicada por profesores universitarios de la PUCP, a nivel nacional e internacional, incluyéndolo como contenido del primer encuentro de profesores de educación online, comprometiéndome en la exposición y asumiendo ella la elaboración de la ayuda visual. Un registro de ello, es la foto de mi correo electrónico, que hoy es parte de su memoria.

Si bien es práctica cotidiana en la PUCP, el empleo de fuentes de información y referencias confiables, igual que el cuidado del derecho de autor, pero fue Margarita quién me animó a tomar en aquel entonces, cursos de propiedad intelectual y de patentes, evidenciando su holística ocupación de docencia, que incluye la formación de estudiantes y sus profesores.

Margarita, tras un periodo de labor en formación universitaria donde aportó al continuo desarrollo capacidades y competencias pedagógicas desde una perspectiva educativa integral e intercultural, considerando la especificidad de cada estudiante[4] para asegurar el ampliamente de las brechas de acceso y empleo de recursos digitales. Desde su labor de asistencia a equipos de investigación, incluyó estas dimensiones en cada disciplina con la que colaboró[5]. 

Del muro de Margarita
Especializándose en la producción de contenidos para el desarrollo de pensamiento crítico en las(os) estudiantes[6],  de las diversas partes del país desde su apuesta por una Educación Alternativa Intercultural. Aportando al desarrollo de contenidos para la educación pública a nivel nacional, tanto para estudiantes[7]  como para la práctica de las(os) docentes[8]. Llevándola a proyectarse hacia una experiencia de trabajo rural en la extensa provincia de Urubamba del Cusco, formando parte de la Unidad de Gestión Educativa Local de Urubamba- UGEL. Tarea que queda trunca, con su partida inesperada en esa localidad.

Margarita Osterling partió cuando menos lo esperaba y nos imaginábamos, por esos designios del universo y la finitud inesperada de la vida, para cada ser humano.

Antes de la pandemia, era una llamada telefóniica que me unía a la comunidad de parientes, amigas y amigos.  Despedíamos a cada una(o) colectiva y personalmente, recordando y nombrando nuestro modo de relacionarnos, convivir, disfrutarnos, amarnos, cuidarnos, aprender juntas(os). Ese recuerdo entrelazaba aún más, las relaciones con quienes éramos amigas(os) mutuos, actualizaba nuestros compromisos y promesas de mayor acercamiento, atención y comunicación. Reiniciando prácticas suspendidas como el compartir algún espacio coincidente, algún fin de semana, celebrar cumpleaños, con mayor insistencia cuanto más sumábamos al calendario y reconocíamos el amenguamiento del mañana, viviendo cada oportunidad como si fuera el último, creando nuevos recuerdos y aliñando mejor nuestro amor.

Muro de margarita
Las partidas desde marzo del 2000, han reconfigurado nuestras despedidas, durante los dos primeros años de la segunda década del siglo XXI en contradicción con el desarrollo, ampliación y accesibilidad a la tecnología digital de información, ampliado, renovado, facilitado la conexión y comunicación sin límites de distancia ni espacio. Nos enteramos de quienes partieron en la red, e parte eso es bueno, porque algunas veces estamos a tiempo para nuestro rito presencial de despedida. En otras, generalmente nos toca de golpe, sin más detalle de lo sucedido, y en muchas de las mismas, varadas en el dolor, puesto que no sabemos si es prudente o no preguntar a sus deudos.

Nuestras despedidas presenciales a quienes parten se han reducido de cinco personas a los más cercanos, aproximándose a los sepelios privados de personajes públicos que deben irse en privado, porque no es posible manejar la masividad, noticia y poco o no conocidos de sus parientes. Contradicción que se inició con la cuarentena por la pandemia del covid19 donde se desconocía su causa y el modo de contagio, para persistir en pospandemia, por una serie de razones que dilucidaremos en algún punto del futuro.

Despedirnos de nuestros seres amados y cada una de las personas significantes en nuestra historia de vida se ha reconfigurado, extendiéndose por más tiempo la tristeza al no ser parte de los ritos de despedida, la posibilidad de compartir el dolor, retomar las relaciones de los deudos con las amistades desconocidas del difunto(a), en algunos casos, por la proximidad generada por la red, nos conectamos con algunos parientes, principalmente hijas(os) e interactuamos reconociéndonos y/o compartir recuerdos.

Cuando converso con algunas personas sobre esta nueva experiencia de despedir a sus seres amados, suelen decir que tienen la sensación que el alma de sus difuntos sigue rondando en sus vigilias como si estuviera en sueños o tener sueños como vigilias. Con las(os) más cercanos hemos quedado en reeditar ritos para que quienes partieron y nos toque a nosotras(os), nos vayamos en paz, reconozcamos que es tiempo y quizás aprendamos nuevas formas de seguir conectadas(os).

Como he señalado en más de un escrito, en mi caso aprendí a despedirme de mis seres amados y de luz además de sentir, pensar y sufrir, mediante el escrito de nuestra historia compartida, para en parte, perpetuar digitalmente el registro una micra de sus pasos en este tiempo y dimensión que fue compartido conmigo como fue mi relación con Margarita, profesional de alta calificación, gran disposición, talento y calidez, creando un espacio grato y de confianza para el trabajo de equipo difícil de hallar en tiempos de labor estresante y cuasi impersonal.

Querida Margarita, que tu alma quede en paz y dicha, como fue tu vida creativa, sonriente, persistente, entregada al servicio de cambiar las condiciones del país desde una educación inclusiva, el amor a tus hijos y familia, la transparencia y sinceridad en tu amistad y relación esperanzadora  con este plano.

¡Buen viaje astral e infinito querida Margarita!



[1] UGEL Urubamba (28 junio 2024) Comunicado del fallecimiento de Margaríta María Osterling Salas. https://www.facebook.com/photo/?fbid=901327502010181&set=a.449817903827812&locale=en_GB

[2] Pontificia Universidad Católica del Perú. Sobre Educación Continua. https://www.pucp.edu.pe/educacion-continua/sobre-la-formacion-continua-en-la-pucp/ 

[3] Curso de Especialización en Investigación cualitativa aplicada al monitoreo y evaluación de proyectos sociales Profesora Catalina Salazar Herrera https://videos.pucp.edu.pe/videos/etiqueta/dimdim

[4] Osterling Salas, Margarita; García Talledo, Herminia; Sánchez Ortiz, Daniel (2012). Desarrollando capacidades y disminuyendo la brecha digital: una experiencia de formación con estudiantes de educación Asháninkas, Nomatsiguengas y Yaneshas de Río Negro. Informe Final: Fondos Concursables Administrativos. Recuperado 2 julio de 2024 https://dars.pucp.edu.pe/proyectos/desarrollando-capacidades-y-disminuyendo-la-brecha-digital/equipo/

[5]  Olivera Cárdenas, Luis Humberto et al.    (Coordinadora). (2011-2012). Hacia la construcción de un diálogo intercultural en la educación superior: procesos, gestión y saberes ashaninka de la corporalidad, etnicidad y medio ambiente. Recuperado 2 julio de 2024 https://textos.pucp.edu.pe/pdf/1607.pdf

[6] Osterling Salas, Margarita. (16 dic 2018). Introducción al pensamiento crítico. Recuperado 2 julio de 2024 https://es.slideshare.net/slideshow/introduccin-al-pensamiento-crtico-126061472/126061472

[7] Galarza Fernández, Gracia Fernanda; Osterling Salas, Margarita. (2020) Comunicándonos.  Seguir aprendiendo. Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (Digeibira) Dirección de Educación Básica Alternativa (DEBA). Recuperado 2 julio de 2024.  https://repositorio.perueduca.pe/recursos/c-textos-escolares/intermedio/comunicacion/comunicandonos-3-intermedio-texto.pdf

[8] León Zamora, Eduardo. (2017). El fenómeno ECE y los efectos en las prácticas docentes. Lima: Tarea. Ediciones originales: Margarita María Osterling Salas. Recuperado 2 julio de 2024. https://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/FORGE_El-fenomeno-ECE-Eduardo-Leon.pdf   

sábado, 15 de enero de 2022

PLATA COMO CANCHA: APORTES AL LECTOR(A)

Cada quién podrá analizar “Plata como Cancha”, al igual que la sentencia endosada a su autor Cristopher Acosta y al director Jerónimo Pimentel[1]. Yo prefiero concentrarme en aquello que me revela e inspira la obra. Cuyos a actores secundarios constituidos por hombres y mujeres, organizaciones sociales y políticas e instituciones estatales, que emergen y juegan un papel de colaboración, facilitación y/o alianza en el derrotero del ser y hacer del actor principal César Acuña Peralta (CAP).

El primer aporte de la obra, es la reconstrucción del rompecabezas que une las dimensiones económicas, sociales y políticas del actuar de un actor político, graficado sus modos de relación con otro(a), mediante el poder económico con el que subyuga, somete, silencia, anula e invisibiliza.

El actor y sus comparsas transitan desde sus orígenes hasta la fecha por el eje económico central. Durante la primera mitad de la vida de CAP será su principal fuente de aprendizaje e inspiración, no su formación profesional de químico[2]. La segunda etapa de vida socio-política, es desde la concepción y práctica mercantilista, que le permite adquirir legalmente colaboración, bienes, voluntades, apoyo y justicia. Y por la vía informal que linda con lo ilegal, atribuir un precio a cada delito, “Si César Acuña fuera no fuera rico, estaría muy probablemente, preso”. (Acosta, 2002, 8).

Muestra de este modo, los límites del poder judicial y las necesidades de modificar la legislación y dignificar la convivencia en el país, donde los derechos sean inalienables e irrenunciables, para que abogados/as acostumbrados/as en liberar de polvo y paja a delincuentes lo sigan haciendo a través de una justicia paralela.

Un segundo aporte, es la deconstrucción del prodigio intelectual que crea CAP para sí como actor político, estableciendo la ruta de una accidentada y dudosa carrera académica cuyo pregrado se inicia en 1972 y concluye en 1995[3] (bachillerato automático). Los posgrados que se suman como por arte de magia son ventilados como inmerecidos.  Posible de extenderse a una buena parte de los Acuña Peralta. Sólo los primeros cuatro hermanos incluyéndolo, hicieron pre grado en universidades nacionales[4] y sus posgrados en alguna de las universidades donde el “César” era el dueño, en tanto los ocho restantes hicieron su pre y posgrado en las mismas.   

Muestra a un actor político como mal ejemplo para hacerse profesional y académico. Su práctica de transformar todo en mercancía, aplicado a bienes intangibles como el conocimiento violando el derecho de autor: a) plagio a nivel nacional e internacional[5] y b) apropiación de la autoría de un libro[6], aun así, salir libre de polvo y paja.

Evidencia los vacíos y vicios de la educación superior en primera persona para acceder a grados que no reflejan competencias y calificación ni méritos propio. Abriéndose nuevas interrogantes y vetas de investigación sobre cuán frecuente es que quienes tienen plata como cancha, encargan la elaboración de su tesis. Y cómo se hace para eludir el filtro de jurado. Identificar cómo funciona evitará ventajas, suplantación, violación a derechos de autor e informalidad que en el fondo es una competencia desleal que persuade a estudiantes para calificarse.

Un tercer aporte, es la reconstrucción del ser empresario, que, de una herencia parental meritoria, metamorfosea hacia prácticas de deslealtad, ventaja, apropiación y delitos que dejaron de juzgarse. De la obra y la información existente en la red virtual, se puede establecer una línea de enriquecimiento originado en la economía familiar de subsistencia, pasando por el emprendidurismo, micro empresa, mediana, pequeña y gran empresa educativa[7].

En su crecimiento empresarial, será la sociedad fraterna que lo inspire y sostenga. Cuyo punto de quiebre revelará su arribismo socio-económico: “Lo que César hizo en la familia fue instaurar la cultura del más vivo. Fue de él que aprendieron mis hermanos”. (Virgilio Acuña, citado por Acosta, 2021, 37). En su relación con el mercado, inaugura su tinterillada como inquilino indeseable triplicando su estancia más allá de lo pactado (Trujillo en 1987- 1991) siendo desalojado en segunda sentencia, identificando las bifurcaciones del sistema de justicia[8].  

Un cuarto aporte, asociado a la gestión de la empresa educativa grafica cómo entrelaza lo social, empresarial y político. Haciendo que lo social favorezca al usufructo personal. Aupado por políticas favorables y exprimiendo el sueño de educación para todos, sostenido en hombros de padres/ madres pobres. Proporcionando a cambio condiciones mínimas de desarrollo profesional en competencias, habilidades y capacidades para desenvolverse competitivamente en su área de intervención en un mercado exigente.

Nos alerta sobre la necesidad e importancia de imaginar y crear mecanismos a modo de candados políticos ante malas prácticas en el sistema educativo superior y su calificación de grados profesionales. Cuya existencia nos coloca como país en el penúltimo lugar en la escala internacional. Una reflexión impostergable, en la coyuntura actual donde peligra la modernización educativa y su entidad impulsora como la SUNEDU. Donde el mercantilismo tiene por operador a la política.           

Respecto a la empresa de educación superior, sin duda hay más de un empresario a ser estudiado en este campo, una primera lista es facilitada por ojo público[9]. Siguiendo la línea de Acosta, habría que profundizar en el caso de las universidades del “Cesar”: a) La relación costo beneficio de estudiantes en cada una de sus casas de estudio desde sus orígenes a la fecha y la proporción de titulados(as). b) Identificar la proporción del desempeño de sus egresados(as) en la carrera que fue formado y puestos, c) Nivel de competitividad de sus titulados en el mercado laboral. 

Un quinto elemento, son las relaciones de género, que no distan de las prácticas sexistas, misóginas y patriarcales con las mujeres que suele distinguir a un conservador de extrema derecha y de culto marianista de la maternidad, sacrificio y mayor moral de la mujer como Rafael López Aliaga y machismo que usa, cosifica y somete a las mujeres que lo aproxima a los políticos de izquierda y al hombre común que las desprecia. En su relación con los hombres es competitivo, utilitario, temporal, destructivo y aniquilante.

Las relaciones de género con las mujeres como cancha de CAP, grafica la exacerbación de relaciones de poder que se apropian del cuerpo, pensamiento, vida y voz de las mujeres. Al mismo tiempo revela la presencia de mujeres que son comparsa de sus prácticas, permitiendo ser adquirida similar a otra mercancía. Incluyendo la trayectoria política, profesional y hasta ética de las mujeres con notable carrera profesional, política y social antes de formar parte de la corte del “César”. Una vez más es el dinero, estatus, promesa poder seduce a las ex congresista, candidatas, vicepresidenta y premier. Sea de izquierda, centro o derecha. La tesis de Floriano (2016)[10] es un referente revelador.

De la obra se desprende pistas por seguir sobre el “Cesar” y sus pares:  a) Rosa del Carmen Rodríguez Gutiérrez podría ser la punta del Iceberg de prácticas de abuso sexual y poder paralelo a la construcción de sus empresas. b) La relación laboral amorosa de Tania Baca, podría configurar una práctica de acoso y prebenda sexual laboral que haya involucrado a más de una trabajadora a su servicio bajo el poder de ser el dueño de empresa. c) Habría que mirar con más detenimiento y menos costo el proceso de divorcio, su significado para Rosa Núñez y sus hijos(a), desde su propia voz.  d) Y están las amantes, un mundo de relaciones por explorar cuya dinámica es el reflejo de justicia paralela, al tratarse de una familia paralela que ha de bregar con la amenaza de la “querida”[11].

Y su relación con los hombres está sembrado de competencia desleal, subordinación, explotación, estafa, cosificación y sometimiento de su voluntad mediante soles (S/.) o dólares (USA $) constantes y sonantes cuando los percibe como obstáculo. Habría que explorar en las nuevas masculinidades que se forjan de estas relaciones.

Ha desarrollado un modo peculiar de ejercer relaciones de poder con los hombres desapareciendo la igualdad con sus hermanos para establecer relaciones bipolares que se mueven entre la competencia y el paternalismo. En la competencia todo vale, la violación de la confianza, engaño y despojo que al ser demandado es resarcido económicamente. Con otros hombres del mundo empresarial y político, simplemente son aliados, clientes y/o proveedores de turno en lo empresarial, social y político, a quienes explota, expectora y/o compra.

Si a las mujeres las adquiere como bien o recompensa económicamente su compañía, a los hombres los feminiza cosificándolos con un precio y aniquila invisibilizándolos, comprando su voz para asegurar su silencio garante de su impunidad. Con quienes mantiene continuidad son aquellos que se subordinan al patrón, el jefe, al “César”.  No se habla en el libro de los transgéneros ni su postura sobre la homosexualidad, ni el matrimonio igualitario pero sus declaraciones en la prensa lo ubican principalmente como conservador[12].

Un sexto aporte, quizás el más amplio es la desmitificación del actor Acuña como político elegible, junto a él a otros(as) que han construido una leyenda ad hoc de su vida para venderse ante un electorado que una y otra vez cree en el cuento del político(a) que lo representa y tiene vocación de servicio cuando en realidad los(as) mueve el interés económico y poder.

Un discurso y práctica de asistencia social, fríamente calculado con nichos de pobreza, sueños y ambiciones políticas individuales, familiares o colectivas que transforma en dinero contante y sonante. Y cuando tienen acceso al poder político local, regional o nacional, enlazar sus acciones sociales con el erario público con perspectivas político-económicas.

Inicia su práctica política atrapando la confianza de un partido tradicional como el APRA[13] (1998-2001), en su condición de empresario de la educación es la promesa de ganancia política. Nutriéndose de las habilidades del partido histórico en Trujillo para jalar agua para su molino, haciéndose parte de una suerte de amalgama política de centro como integrante de Solidaridad Nacional (2000-2001), para saltar hacia la derecha en una alianza con el PPC como Unidad Nacional (2001- 2006), hasta la construcción de un partido suyo al que posea: Alianza Para el Progreso (APP 2007).

Su derrotero produce muertos y heridos políticos, siendo el más afectado su viejo aliado de empresas, sin el cual seguramente otro gallo cantaría. El APRA es desplazado simbólica y físicamente de su bastión, quebrado en su sólido norte, comprado su terreno simbólico (1991) donde hoy se asienta el campus de la Universidad César Vallejo - Trujillo y expropiado su núcleo territorial político La Libertad y la ciudad de Trujillo (2007), sin duda el mérito es compartido con los líderes que lo acogieron.

Se hizo político elegible en provincia como de pobre resiliente e intelectual, en las grandes ciudades. En Lima como empresario exitoso y benefactor social emerge reciclando la practica aprista, en el libro puede hallarse las pistas y continuar en esta línea.

Su ser político, construido mediante mecanismos de alianzas y viejas prácticas de politiquería con tirios y troyanos, ha mostrado que su principal vocación es tener el poder para afirmar sus bienes e intereses, como se desprende de su actuar durante la vacancia de Pedro Pablo Kuczynski, seguido de Vizcarra hasta la elección de Merino y el actual presidente Pedro Castillo.  

En el candidato Acuña se revelan la presencia de atributos de un futuro dictador que a diferencia de otros que anhelan el poder político para el enriquecimiento económico personal y parental, no es su objetivo prioritario.  Él es millonario que ha transformado la dignidad, justicia, valores y moral en mercancía. Por cuanto va legitimará esa práctica con impunidad ante la justicia y endiosamiento en su actuar. Si Fujimori ofrecía honestidad, tecnología y trabajo haciendo lo opuesto, Acuña ofrece plata como cancha.

Ser presidente lo igualará y sin duda superará a figuras como Alberto Fujimori, respecto a las prácticas para violar la justicia, abusar del poder y tomar para sí al equilibrio del poder. Pero ser millonario, no le impediría sumarse a la lista de   presidentes de América Latina, él sabe cómo sacarle la lengua a la justicia, torcerle la mano será pan comido al igual que: Carlos Menen (Argentina), Luis García Meza (Bolivia, Augusto Pinochet (Chile), Carlos Andrés Pérez (Venezuela), Luis Ángel González (Paraguay), Fernando Collor de Mello (Brasil), Miguel Ángel Rodríguez (Costa Rica) y otros países europeos, asiáticos y americano[14].  

La historia desgranada por Acosta (2021) que se ha encargado de deconstruir y revestir el actor, alerta sobre candidatos(as) con similar perfil. Tener dinero como cancha no es antídoto contra la corrupción y autoritarismo, porque su ambición está inspirada en malas prácticas ciudadana, empresariales, sociales y políticas, que sólo se descubre cuando el poder ha sido tomado, los ejemplos abundan sea como servidores públicos[15], alcaldes[16], gobernadores y autoridades regionales[17], así como ex presidentes (1 muerto,1 preso, 1 suicidado, 1 fugado y 2 con impedimento de salida)[18]

A nivel de congresistas las perlas de delitos son variados como número, grupo político y periodos van a lo largo de 30 años, desde lo anecdótico de quien jura “Por dios y la plata”[19],  quienes se venden efectivamente como tránsfugas[20], los que aparecen como cleptómanos de servicios, ladrones de poca monta pero igual de despreciables  sea estafando al congreso con facturas adulteradas, es  el caso del famoso “come pollo[21]”,  o aquel el vil ladrón del sueldos a sus trabajadores[22] en complicidad con su esposa, quien roba servicios por angurria “roba luz”[23] y “roba cable”[24]. Están los miserables que omiten el pago de pensiones a hijos(as)[25], los infaltables sexistas y acosadores sexuales[26].  Quienes han escalado a integrar organización criminal para delinquir[27], investigados(as) por diversos delitos[28], los que trabajan sistemáticamente a favor de sus intereses personales en el sector educativo[29] y otros que los benefician directa o indirectamente[30].

Emergen por propio peso y necesidad una serie de pistas a investigar válido para APP y otros partidos donde sus fundadores son candidatos(as) presidenciales sobre:  a) La dinámica y práctica democrática en la organización, estructura y dinámica del partido político. b) La presencia y peso del parentesco, con atención al enlace de testaferro, clientelismo y compadrazgo.  c) El desempeño de sus militantes en los espacios de poder local, regional y nacional. d) El cumplimiento de promesas y compromisos electorales como partido, así como el nivel de permanencia de sus militantes.  e) La configuración del tipo de partido político y sus propuestas.

Después de leer el libro, si el lector o lectora creía en el milagro César Acuña, descubrirá que es falso, al igual que la virgen que llora. Su fortuna se sostiene en la herencia de una práctica comercial familiar de pulpería propio de provincianos ricos, el aprovechamiento de la informalidad, la estafa y deslealtad para con sus socios y aliados de proceso, el margen de acumulación por beneficios e incentivo asociados a un sector que de ser social se transformó en producto de comercio y usufructo de los sueños de los más pobres, en tanto las mujeres son su referente de apoyo, decoración y valor agregado a su poder.



[1] Fundación Mohome Llona. (11 enero 2022). Christopher Acosta: Texto íntegro de la sentencia dictada contra el periodista, ver enlace.

[2] Tómese en cuenta que, pese a haberse formado como químico no existe referencia alguna sobre una actividad asociada, salvo haya producido aguardiente, pero en su narrativa y la obra se precisa que comerció la producción de Casa Grande como otros tantos durante los setenta.

[3] Declaración jurada 2006 aparece haber culminado estudiado entre 1972- 1980, pero como candidato 2021 precisa que obtuvo la licenciatura y bachillerato en 1995 https://otorongo.club/2021/candidato/17903382/ 

[4] César se forma como Químico en la Universidad Nacional de Trujillo (1972-1995), Leopoldo como Anestesiólogo en la Universidad Mayor de San Marcos y Virgilio y Héctor  en Ingeniería Civil en la Universidad Nacional de Cajamarca,

[5] Tesis doctoral de la Universidad Complutense de Madrid, Maestría en la Universidad de Los Andes de Colombia (1997) y la Universidad de Lima (2016), ver enlaces.

[6] Alvarado Oyarse, Otoniel (2012). Política educativa: concepto, reflexiones y propuestas. ISBN: 997250627. Ver detalles del informe sobre la autoría de Sala Especializada en Propiedad Intelectual, Resolución del 24 de julio de 2017. Resolución Número: 2298-2017 TPI- INDECOP, ver enlace.

[7] La definición de tipo de empresa puede ver en INEI (noviembre 2019) Perú: estructura empresarial 2018, Lima: INEI, 213 p., ver enlace.

[8] Sobre el papel de las partes en la administración de justicia, es útil el artículo de Quiroga León, Aníbal. (2006). La Administración de la Justicia en el Perú: la relación del sistema interamericano de protección de derechos humanos. José Ovalle Favela Coordinador Administración de Justicia en Iberoamérica y Sistemas de Justicia Comparados. México: UNAM.  Serie Doctrina Jurídica (293), 285- 313 págs. Ver artículo en el enlace. 

[10] Floriano Hurtado, Elkin Abel. (2016). Análisis Semiótico de la Caricatura Política de Carlos “Carlín” Tovar presentada en la campaña electoral 2016 en el periodo enero – marzo. Línea de investigación, Procesos Comunicacionales en la Sociedad Contemporánea Tesis Licenciatura Trujillo: Universidad César Vallejo, Facultad de Ciencias de la Comunicación Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación.  220 p. , ver enlace. 

[11] Mientras anoto esta última pista, recuerdo a una amiga que se asomó al mundo de las amantes de los nuevos ricos del Perú y hasta hablamos de estudiar su dinámica, pero optó por empoderarlas, no sé cuánto avanzó, será un punto nuestro de agenda cuando el universo y las puntas del planeta nos vuelva a juntar.

[12] La Mula. (11 noviembre 2015) César Acuña y la Unión Civil: El candidato que cambia de discurso de acuerdo a lo que le conviene, ver enlace.

[13] Cuando crea la UCV 12 noviembre 1991, la propuesta de su creación es presentada y respaldada en diputados por la célula aprista y apoyado por la misma en su aprobación según Ley 25350.

[14] (25 marzo 2011). Ex Presidentes del Mundo Enfrentan a la Justicia, ver enlace.


miércoles, 23 de diciembre de 2020

"FLOR DE RETAMA": TERRUQUEO HOY COMO AYER SIN MEMORIA DE ANTES DE AYER

El Camino
Protesta Estudiantes Huanta 22/6/1969
Los
  comentarios sobre mi post donde reproduzco el ‘terruqueo’ y ‘senderización’ al canto de los jóvenes de hoy, con himnos de los jóvenes de ayer me provocan compartir la fuente.

Era agosto del 2001, yo había cerrado mi compromiso con la coyuntura de transición a la democracia y realizado mi debut y despedida dentro de aquello que muchos llamamos el monstruo de mil cabezas que se reproduce apenas cortas una, como es el sector público. Se habían realizado las elecciones tras el gobierno de transición, beneficiando a Alejandro Toledo y el toledismo, para no toledistas, la esperanza de cerrar, juzgar, sancionar y sanar  la negra historia de del Fuji-Montesinismo.

Sentí que mi lucha por recuperar la democracia había concluido –ingenua de mí- sin  imaginar que ingresábamos a una nueva etapa, que devoraría, digeriría y defecaría el sistema de corrupción instaurado, vivito y coleando. En este momento que escribo, me recuerda aquella película de los setenta sobre la revolución de un país centroamericano donde apenas tomado el poder a sangre y fuego “el revolucionario”, empuja a su subalterno del sillón presidencial diciéndole “¡Sal de mi trono!”. Esa tentación de cambiar un caudillo por otro, en nuestro caso de un corrupto por otro.

Yo  en verdad creí en mi fantasía, que tras la profunda y alevosa corrupción fujimorista la verdad y reconciliación sería posible, así  que retomé a lo mío, la elaboración suspendida de mi libro  en setiembre del 2020 –tras el vladivideo-, en torno a la participación política de las mujeres en el siglo XX y estaba a punto de cerrarla en setiembre, cuando me llegó el pedido de realizar una ponencia sobre la violencia política y el papel de las mujeres.

Fui a mi estante repleto de libros que había devorado y agenciado en ese tiempo,  sobre la temática, elegí algunos como el de  Freud (1970)[1] y Arostegui (1994)[2] para definir la violencia, a Flores (1986[3], 1987[4],1999[5]),  para tener la perspectiva de nuestra convivencia, el ser violento de Nun (1989)[6],  a Gorriti (1990)[7] de cajón para algunos detalles de Sendero y los/as senderistas, a Star (1992)[8] sobre la relación del afianzamiento de la violencia política en los andes, así como sobre lo poco que se había estudiado a las mujeres subversivas un pequeño libro de Kirk (1993)[9] para entrar de lleno en el papel de las mujeres, Coral (1994)[10] sobre el impacto en la vida rural y urbana, Stern (1999)[11], ya para ensayar algunas  explicaciones del fenómeno, para enlazarlo con los estertores de la coyuntura trabajado recientemente por Cotler y Grompone (2000)[12].

Mientras armaba mi ponencia, sentí que algo me faltaba más allá de los análisis, volvía a mirar mi estante y allí estaba ese libro con  su tapa andina de Carlos Ivan  Degregori, quien se había transformado  en el experto en analizar y explicar la violencia política. Cogí esa preciada publicación de 1990 sobre “El Surgimiento de Sendero Luminoso. Ayacucho 1969-1979” -las/os invito a leer, va adjunto el enlace[13] . En aquel entonces  retomé la lectura con otros ojos, puesto que hallé pistas sobre el papel de las mujeres.

Poseía toda una sección sobre las mujeres al interior de la nueva generación de Huanta, aparecían como las   "alumnas conscientes”, en un desenlace de negación/ reconocimiento de su apoyo a la lucha por la gratuidad de la enseñanza: “Nosotras no podemos negar en ningún momento el hecho de haber colaborado con los estudiantes huelguistas moral y económicamente; prueba de ello es la donación de cierta suma de dinero y la confección de una bandera de seda, la misma que fue obsequiada a los estudiantes para su gran mitin” (Castillo 1972 en Degregori 1990, 122)[13b]

Y en otro párrafo,  como las mujeres al sumarse a la lucha se tornaban en  compañeras indefensas  pero al mismo tiempo la solidaridad de otras mujeres madres/ vivanderas de armas tomar que provocaron una represión insana percibido por Castillo como, desencadenante de los enfrentamientos:

“Entonces, al ver que dos policías chapaban a estas niñas, todas las madres corrieron y los tomaron presos a estos policías y les dijeron: por qué  las llevan a las niñas. Ellos contestaron: porque estaban haciendo desorden. Qué desorden están haciendo las niñas, en quechua dijeron. Están reclamando sus derechos, nosotros somos pobres, no podemos pagar. EI gobierno está contra nosotras, dijeron las mujeres, pese a su ignorancia. [ ... ). Antes de esto todavía, se levantaron como cinco mujeres con sus cuchillos y se enfrentaron a los policías diciéndoles: ¡por qué las llevan a nuestras hijas! Bien, es ahí que hasta les quitaron sus armas, pero una mujer le dijo a otra: entrégales sus armas mejor, porque esas son del gobierno. Entonces se las entregaron y los dos policías casi de escape se fueron. [ … ]. Luego las mujeres se han regresado a su trabajo. Cuando de repente, después de un rato, recibimos bombazos y cuando corrimos para escapar ya todas las cuatro puertas del mercado estaban cerradas y por las ventanas llovían las bombas lacrimógenas al mercado, cayéndoles a esas mujeres indefensas y los chiquitos que estaban allí estaban casi desmayándose. Es ahí que comenzó la lucha. Eso fue el da 20, más o menos a las diez de la mañana” (Castillo 1972: An. 57 en Degregori, 1990,131).

Y hasta  una quinta sección dedicada a la Participación Femenina, que asocia su papel como detonante no sólo en la lucha por la gratuidad de la enseñanza en 1969 sino históricamente ande diversas medidas de política que afectaba a la población andina: a) en la década de 1960, las mujeres campesinas como parte de los organismos de autodefensa de Pomacocha hasta ingresar en  1966 al Congreso de la República para presionar y lograr la libertad de sus líderes presos, b) en 1923, las mujeres, indígenas de La Mar, c)  en 1917 en protesta contra la introducción del papel moneda en  Huamanga y  el motín de las mujeres de Abancay, por mujeres que eran pequeñas comerciantes, vivanderas, artesanas.  Degregori (1990) añade que las mujeres y su fuerza en la lucha del movimiento social no sólo fue percibido y valorado por la tesis de Castillo en 1972 sino también por Sendero Luminoso a partir de 1979.

Así es como me encontré de cara, al modo como el Estado  provoca la rebeldía de cada generación a través de políticas que se elaboran desde un escritorio. A Velazco se le reconoce y aplaude desde el indígena andino y amazónico la reforma agraria  y segundo la accesibilidad a la educación. Sin embargo, el 4 de marzo de 1969, el Ministro de Educación, Grl. Alfredo Arrisueño Cornejo junto con el presidente de facto emitió el Decreto Supremo N° 006–69/EP que suspendía la gratuidad de la enseñanza pública para estudiantes que obtuvieran notas desaprobatorias, sin medir que con ello perjudicaba principalmente a los/as estudiantes de la vespertina que trabajaban y estudiaban, donde no era extraño que repitieran más de un grado:

La Mula 14/06/2019

“Artículo 1° .- A partir de la iniciación del año escolar de 1969 , los alumnos de los planteles oficiales de Educación Secundaria Común, de Educación Secundaria Técnica, Mando Intermedio y Formación Magisterial, que pierdan la gratuidad de la enseñanza, abonarán la suma de cien soles oro (S/.100.00) mensuales de abril a diciembre” (Art.1 DS 006-69/EP)

Mañosamente el decreto se publicó en marzo, durante las vacaciones escolares. Sintiéndose su impacto en abril, transformándose en el fuego que encendería la mecha y la rebeldía adolescente y juvenil iniciándose las clases, en diversas ciudades capitales de las regiones, pero que en Huanta se intensificaría, dada su condición de ciudad constituida principalmente por una población estudiantil de primaria y secundaria de las comunidades nativas de las zonas más alejadas de  la región sosteniéndose la protesta hasta el 22 de junio que fue el desenlace. 

Fue un párrafo del libro lo que me recordó otras movilizaciones de los que yo viví en primera persona en los setenta.

“A las 10:30 de la mañana las filas avanzan hacia el centro de la ciudad. A la altura del Correo, policías arrojan bombas lacrimógenas y disparan perdigones. Las filas en un primer momento retroceden; pero de inmediato se rehacen. Mujeres, que trenzadas por los brazos forman compactas columnas, deciden ponerse en primera fila.  De entre ellas se adelanta una anciana campesina para parlamentar con la policía. Tensión y silencio. Invocando la cordura, con  los brazos en alto, la campesina avanza pero una ráfaga de metralla derriba. Entonces los campesinos comienzan a lanzar piedras con sus hondas. La muchedumbre intenta  recoger a la anciana y se traba en una confusa y violenta lucha con la policía que, apoyada por sus armas se apodera del cadáver” (Degregori, 1990, 63).

Estos hallazgos no sólo me permitieron preparar una ponencia de inicios del siglo XXI, sino extrapolar los hechos de mediados del segundo siglo XX con sus impactos. Había mucho más en el libro que puede leerse de distintas aristas, como el papel de las monjas,   las mujeres oligarcas, las mujeres vivanderas, que amplía el concepto de participación política circunscrita a los  partidos y derechos políticos  por la actuación  política de las mujeres, que adopté para darles voz desde sus diferentes aristas. Obligándome en ese momento a no cerrar mi propio libro e incluir a las mujeres anónimas del Perú profundo que ofrendaron su vida en un arranque de confianza, locura o valentía.

Había cantado tantas veces con estremecimiento “Flor de Retama”, desde que escuché a Martina Portocarrero en los ochenta a veces con sentimientos encontrados porque en ese entonces tenía un velo subversivo, la amé tras verla declamar, cantar y actuar en el Coliseo de Arequipa. Aquilatar  mi regalo  de su cassette por un policía  en los noventa, allí supe  que no era himno  senderista, que también lo cantaban, sentían y vivían los militares asentados en ese rincón del país, porque te toca el alma.

Pero sería recién en 2001 que sabría el origen de la canción, que narraba la historia cantada de la rebelión de huantinos/as indígenas, jóvenes y adolescentes  defendiendo su derecho a una educación gratutit, acorde a su situación, siendo asesinados por los Sinchis, un grupo especializado de la Policía Nacional del Perú de entonces, si uno va al cementerio de Huanta hay muchos NN en de 1969 y 1981-1992. Tres años mas tarde, conocería a uno de los estudiantes que sobrevivió a aquella masacre, todavía con una bala en el cuerpo que nunca pudieron sacarle. Me confirmó y desconfirmó la tesis de Castillo y de otros/as investigaciones, mientras mi amiga lo sustituía en el ordeñamiento de su vaca. Pero esa es otra historia que escribiré cuando tenga menos dolor en el alma.

Flor de Retama, es una composición del profesor Ricardo Dolorier Urbano, nacido en Huanta, Ayacucho. Hijo de padre huancavelicano y madre huantina.  A los 4 meses de los hechos de Huanta compuso la canción en plena dictadura militar, tenía una razón muy fuerte para ello. Fue  docente de  la vespertina en el colegio Gonzales Vigil de 1958-1963, probablemente conoció a algunos de los estudiantes que se levantaron, porque desde 1964 a 1989  se hizo profesor de Literatura de la Universidad de Educación Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta)[14] y no vivió los hechos aun cuando pudo visualizarlo en su tiempo. En el nuevo siglo ha sido asesor de Lectura del Ministerio de Educación (2002 – 2003); expositor principal de "Didáctica de la Comprensión Lectora"; capacitación para profesores de Lengua y Literatura y de docentes de los institutos superiores de Educación (Ministerio de Educación), actualmente se desempeña como director de la dirección regional de educación DRELP[15] y ha sido no hace mucho que tuvo el reconocimiento por el Congreso de la República[16]. Detallo esto, para que no quede espacio para la malsanía, la asociación o la tela de juicio sobre su inspiración.

Según su Dolier, la primera versión del poema hecha canción sin modificación alguna, se grabó  dos años después de su creación (1971),  por el musical el “Trío Huanta” dirigido por Luis Salazar (esposo de Martina Portocarrero) con una difusión local. Posteriormente (1975) Martina Portocarrero  cantante profesional nacida en Nazca, de padres ayacuchanos[17]. Grabaría la canción con algunos arreglos y cambios en  un long play titulado “Huaynos pegaditos”.  Cambiando    el orden de las dos primeras estrofas [18].

A partir de entonces, Flor de Retama comenzaría a hacerse famosa especialmente durante los ochenta, siendo cantado por subversivos y militares indistintamente, políticamente Martina Portocarrero fue asociada en aquel entonces con la subversión y perseguida[19] al igual que hoy se pretende perseguir a los/as artistas que lo cantan[20], pero una información menos interesada demuestra que nuestra historia está llena de vacíos, historias fileteadas y memorias invadidas por desmemorias.

Algo se ha hecho tras 20 años sobre los hechos de los/as huantinas indígenas, jóvenes y adolescentes de 1969  además del canto de “Flor de Retama”, se ha reconocido la lucha histórica de los/as huantinos/as por la gratuidad de la enseñanza desde EL  Congreso a[21] , el Municipio de Huanta lo ha incorporado en efemérides [21b].

Incluí los sucesos asociados con el papel de las mujeres en mi libro, sosteniéndome en Degregori (1990), al cerrar mi investigación, decreté que la misma fuera inspiración de otras académicas e investigadoras que rescaten del olvido, sacaran de la niebla a la luz, el papel de la mujeres en todo lo sucedido en nuestra historia. 

Algo sucedió con el trabajo de Blondet (2002)[22], e inclusive se asomó a América Latina el realizado por Andreo y Beatriz (2002)[23], algo aportaba la percepción de Flora Tristán (2003)[24] a inicios de la República,  y aproximaciones directas a mujer y política de Cañete y Arteaga (2004)[25], la historia de  Denegri (2004)[26] y Hampe (2007)[27]. El ocuparse del estado de las mujeres cerrando el primer decenio de Naranjo (2009)[28], Ulfe y trinidad (2017)[29]y Rosas (2019)[30].

Sin embargo aún no he hallado que hayan dado con la línea de investigación que me prometí, realizar a lo largo y ancho del país para hurgar otras huellas de las mujeres olvidadas. Un pendiente que me acompañe el hacer sin tiempo, presión ni intensión sino por el sólo hecho de saber, registrar y nombrar. Para que de una vez por todas no seamos comparsa o soporte invisible.



[1] Freud, Segisfredo.(1970)  Psicopatología de la Violencia Cotidiana. Madrid: Alianza Editorial

[2] Arostegui, Julio. (1994). Violencia, Sociedad y Política: La Definición de la Violencia. Violencia y Política En España (13), pp. 17-55

[3] Flores Galindo, Alberto. (1988)   Buscando un Inca: identidad y utopía en los andes.  La Habana, Casa De Las Américas. 

[4] Flores Galindo, Alberto. (1987) Campesinado y Violencia, Lima: Instituto Apoyo Agrario.

[5] Flores Galindo Alberto, (1999)   La Tradición Autoritaria. Violencia y democracia en el Perú.  Lima: Sur.

[6] Nun, José. (1989) La rebelión del Coro. Estudios sobre la racionalidad política y el sentido común. Buenos Aires: Ediciones Nueva visión.

[7] Gorriti, Gustaco (1990) Sedero. Historia de la guerra milenaria. (Vol.T1) Limsa: APOYO.

[8] Starn, Orin. (1992) Antropología Andina, ‘Andinismo’ y Sendero Luminoso, Allpanchis 39, Cusco: 15-72.

[9] Robin Kirk. (1993) “Grabado en piedra: las mujeres de Sendero Luminoso”. Front Cover, Lima: Instituto de Estudios Peruanos,  77  p.

[10] Coral, Isabel. (1994) Desplazamiento por violencia política en el Perú, 1980-1992. Lima: IEP /CEPRODEP (Documento de Trabajo, 58. Serie Documentos de Política 6.

[11] Stern, Steve. (1999) Los senderos Insólitos del Perú. Lima: IEP y UNSCH.

[12] Cotler Julio y Grompone Romeo. (2000). El Fujimorismo: Ascenso y caída de un régimen autoritario. Lima- Perú: IEP.

[13] Degregori, Carlos Iván. (1990) El Surgimiento De Sendero Luminoso. Ayacucho 1969-1979, Lima: IEP. https://www.verdadyreconciliacionperu.com/admin/files/libros/377_digitalizacion.pdf

[13b] Castillo, Aracelio. (1972) EI movimiento popular de junio de 1969 (Huanta y Huamanga, Ayacucho). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Tesis para aptar el grado de Doctor en Sociología

[14] http://aldiaconmatices.blogspot.com/2011/01/maestro-ricardo-dolorier-urbano.html

[15] https://hawansuyo.com/2016/12/28/la-historia-de-flor-de-retama-mario-cerron-fetta/#:~:text=Ricardo%20Dolorier%20es%20m%C3%A1s%20conocido,Martina%20Portocarrero%20la%20m%C3%A1s%20reconocida.

[21b] https://www.facebook.com/MUNIHUANTA/photos/huanta-rinde-homenaje-a-caidos-de-la-gesta-heroica-del-22-de-junio-por-la-gratui/999173693485884/ 

[22] Blondet, Cecilia. (2002) El encanto del dictador: mujeres y política en la década de Fujimori. Lima: Instituto de Estudios peruanos,   85 p.

[23] Andreo García, Juan y Guardia, Sara Beatriz (2002) Historia de las mujeres en América Latina, Volumen 1. Centro de Estudios la Mujer en la Historia de América Latina (Perú). Lima: EDITUM,   522 p.

[24] Flora Tristán (2003) Peregrinaciones de una paria, 1833-1834. Lima: Flora Tristán ediciones.

[25] Cañete, María Fernanda y Arteaga, Rosalía. (2004) Reflexiones sobre mujer y política. Ecuador: Editorial Abya Yala,  245 p.

[26] Denegri, Francesca (2004) el Abanico y la Cigarrera: la primera generación de mujeres ilustradas en el Perú 1860-1895.

[27] Hampe Martínez, Teodoro (2007)  La mujer en la historia del Perú: (siglos XV al XX).

[28] Naranjo, Aída García. (2009) Mujeres peruanas: situación nacional CEDAL, Centro de Asesoría Laboral del Perú, 228 p.

[29] Ulfe, María Eugenia y Trinidad, Rocío (2017) En busca de reconocimiento: Reflexiones desde el Perú diverso  Lima: Fondo Editorial de la PUCP, 302 p.

[30] Rosas, Claudia. (2019) Género y mujeres en la historia del Perú: Del hogar al espacio público Lima: Fondo Editorial de la PUCP,   634 p.