Mostrando entradas con la etiqueta César Acuña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta César Acuña. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de enero de 2022

PLATA COMO CANCHA: APORTES AL LECTOR(A)

Cada quién podrá analizar “Plata como Cancha”, al igual que la sentencia endosada a su autor Cristopher Acosta y al director Jerónimo Pimentel[1]. Yo prefiero concentrarme en aquello que me revela e inspira la obra. Cuyos a actores secundarios constituidos por hombres y mujeres, organizaciones sociales y políticas e instituciones estatales, que emergen y juegan un papel de colaboración, facilitación y/o alianza en el derrotero del ser y hacer del actor principal César Acuña Peralta (CAP).

El primer aporte de la obra, es la reconstrucción del rompecabezas que une las dimensiones económicas, sociales y políticas del actuar de un actor político, graficado sus modos de relación con otro(a), mediante el poder económico con el que subyuga, somete, silencia, anula e invisibiliza.

El actor y sus comparsas transitan desde sus orígenes hasta la fecha por el eje económico central. Durante la primera mitad de la vida de CAP será su principal fuente de aprendizaje e inspiración, no su formación profesional de químico[2]. La segunda etapa de vida socio-política, es desde la concepción y práctica mercantilista, que le permite adquirir legalmente colaboración, bienes, voluntades, apoyo y justicia. Y por la vía informal que linda con lo ilegal, atribuir un precio a cada delito, “Si César Acuña fuera no fuera rico, estaría muy probablemente, preso”. (Acosta, 2002, 8).

Muestra de este modo, los límites del poder judicial y las necesidades de modificar la legislación y dignificar la convivencia en el país, donde los derechos sean inalienables e irrenunciables, para que abogados/as acostumbrados/as en liberar de polvo y paja a delincuentes lo sigan haciendo a través de una justicia paralela.

Un segundo aporte, es la deconstrucción del prodigio intelectual que crea CAP para sí como actor político, estableciendo la ruta de una accidentada y dudosa carrera académica cuyo pregrado se inicia en 1972 y concluye en 1995[3] (bachillerato automático). Los posgrados que se suman como por arte de magia son ventilados como inmerecidos.  Posible de extenderse a una buena parte de los Acuña Peralta. Sólo los primeros cuatro hermanos incluyéndolo, hicieron pre grado en universidades nacionales[4] y sus posgrados en alguna de las universidades donde el “César” era el dueño, en tanto los ocho restantes hicieron su pre y posgrado en las mismas.   

Muestra a un actor político como mal ejemplo para hacerse profesional y académico. Su práctica de transformar todo en mercancía, aplicado a bienes intangibles como el conocimiento violando el derecho de autor: a) plagio a nivel nacional e internacional[5] y b) apropiación de la autoría de un libro[6], aun así, salir libre de polvo y paja.

Evidencia los vacíos y vicios de la educación superior en primera persona para acceder a grados que no reflejan competencias y calificación ni méritos propio. Abriéndose nuevas interrogantes y vetas de investigación sobre cuán frecuente es que quienes tienen plata como cancha, encargan la elaboración de su tesis. Y cómo se hace para eludir el filtro de jurado. Identificar cómo funciona evitará ventajas, suplantación, violación a derechos de autor e informalidad que en el fondo es una competencia desleal que persuade a estudiantes para calificarse.

Un tercer aporte, es la reconstrucción del ser empresario, que, de una herencia parental meritoria, metamorfosea hacia prácticas de deslealtad, ventaja, apropiación y delitos que dejaron de juzgarse. De la obra y la información existente en la red virtual, se puede establecer una línea de enriquecimiento originado en la economía familiar de subsistencia, pasando por el emprendidurismo, micro empresa, mediana, pequeña y gran empresa educativa[7].

En su crecimiento empresarial, será la sociedad fraterna que lo inspire y sostenga. Cuyo punto de quiebre revelará su arribismo socio-económico: “Lo que César hizo en la familia fue instaurar la cultura del más vivo. Fue de él que aprendieron mis hermanos”. (Virgilio Acuña, citado por Acosta, 2021, 37). En su relación con el mercado, inaugura su tinterillada como inquilino indeseable triplicando su estancia más allá de lo pactado (Trujillo en 1987- 1991) siendo desalojado en segunda sentencia, identificando las bifurcaciones del sistema de justicia[8].  

Un cuarto aporte, asociado a la gestión de la empresa educativa grafica cómo entrelaza lo social, empresarial y político. Haciendo que lo social favorezca al usufructo personal. Aupado por políticas favorables y exprimiendo el sueño de educación para todos, sostenido en hombros de padres/ madres pobres. Proporcionando a cambio condiciones mínimas de desarrollo profesional en competencias, habilidades y capacidades para desenvolverse competitivamente en su área de intervención en un mercado exigente.

Nos alerta sobre la necesidad e importancia de imaginar y crear mecanismos a modo de candados políticos ante malas prácticas en el sistema educativo superior y su calificación de grados profesionales. Cuya existencia nos coloca como país en el penúltimo lugar en la escala internacional. Una reflexión impostergable, en la coyuntura actual donde peligra la modernización educativa y su entidad impulsora como la SUNEDU. Donde el mercantilismo tiene por operador a la política.           

Respecto a la empresa de educación superior, sin duda hay más de un empresario a ser estudiado en este campo, una primera lista es facilitada por ojo público[9]. Siguiendo la línea de Acosta, habría que profundizar en el caso de las universidades del “Cesar”: a) La relación costo beneficio de estudiantes en cada una de sus casas de estudio desde sus orígenes a la fecha y la proporción de titulados(as). b) Identificar la proporción del desempeño de sus egresados(as) en la carrera que fue formado y puestos, c) Nivel de competitividad de sus titulados en el mercado laboral. 

Un quinto elemento, son las relaciones de género, que no distan de las prácticas sexistas, misóginas y patriarcales con las mujeres que suele distinguir a un conservador de extrema derecha y de culto marianista de la maternidad, sacrificio y mayor moral de la mujer como Rafael López Aliaga y machismo que usa, cosifica y somete a las mujeres que lo aproxima a los políticos de izquierda y al hombre común que las desprecia. En su relación con los hombres es competitivo, utilitario, temporal, destructivo y aniquilante.

Las relaciones de género con las mujeres como cancha de CAP, grafica la exacerbación de relaciones de poder que se apropian del cuerpo, pensamiento, vida y voz de las mujeres. Al mismo tiempo revela la presencia de mujeres que son comparsa de sus prácticas, permitiendo ser adquirida similar a otra mercancía. Incluyendo la trayectoria política, profesional y hasta ética de las mujeres con notable carrera profesional, política y social antes de formar parte de la corte del “César”. Una vez más es el dinero, estatus, promesa poder seduce a las ex congresista, candidatas, vicepresidenta y premier. Sea de izquierda, centro o derecha. La tesis de Floriano (2016)[10] es un referente revelador.

De la obra se desprende pistas por seguir sobre el “Cesar” y sus pares:  a) Rosa del Carmen Rodríguez Gutiérrez podría ser la punta del Iceberg de prácticas de abuso sexual y poder paralelo a la construcción de sus empresas. b) La relación laboral amorosa de Tania Baca, podría configurar una práctica de acoso y prebenda sexual laboral que haya involucrado a más de una trabajadora a su servicio bajo el poder de ser el dueño de empresa. c) Habría que mirar con más detenimiento y menos costo el proceso de divorcio, su significado para Rosa Núñez y sus hijos(a), desde su propia voz.  d) Y están las amantes, un mundo de relaciones por explorar cuya dinámica es el reflejo de justicia paralela, al tratarse de una familia paralela que ha de bregar con la amenaza de la “querida”[11].

Y su relación con los hombres está sembrado de competencia desleal, subordinación, explotación, estafa, cosificación y sometimiento de su voluntad mediante soles (S/.) o dólares (USA $) constantes y sonantes cuando los percibe como obstáculo. Habría que explorar en las nuevas masculinidades que se forjan de estas relaciones.

Ha desarrollado un modo peculiar de ejercer relaciones de poder con los hombres desapareciendo la igualdad con sus hermanos para establecer relaciones bipolares que se mueven entre la competencia y el paternalismo. En la competencia todo vale, la violación de la confianza, engaño y despojo que al ser demandado es resarcido económicamente. Con otros hombres del mundo empresarial y político, simplemente son aliados, clientes y/o proveedores de turno en lo empresarial, social y político, a quienes explota, expectora y/o compra.

Si a las mujeres las adquiere como bien o recompensa económicamente su compañía, a los hombres los feminiza cosificándolos con un precio y aniquila invisibilizándolos, comprando su voz para asegurar su silencio garante de su impunidad. Con quienes mantiene continuidad son aquellos que se subordinan al patrón, el jefe, al “César”.  No se habla en el libro de los transgéneros ni su postura sobre la homosexualidad, ni el matrimonio igualitario pero sus declaraciones en la prensa lo ubican principalmente como conservador[12].

Un sexto aporte, quizás el más amplio es la desmitificación del actor Acuña como político elegible, junto a él a otros(as) que han construido una leyenda ad hoc de su vida para venderse ante un electorado que una y otra vez cree en el cuento del político(a) que lo representa y tiene vocación de servicio cuando en realidad los(as) mueve el interés económico y poder.

Un discurso y práctica de asistencia social, fríamente calculado con nichos de pobreza, sueños y ambiciones políticas individuales, familiares o colectivas que transforma en dinero contante y sonante. Y cuando tienen acceso al poder político local, regional o nacional, enlazar sus acciones sociales con el erario público con perspectivas político-económicas.

Inicia su práctica política atrapando la confianza de un partido tradicional como el APRA[13] (1998-2001), en su condición de empresario de la educación es la promesa de ganancia política. Nutriéndose de las habilidades del partido histórico en Trujillo para jalar agua para su molino, haciéndose parte de una suerte de amalgama política de centro como integrante de Solidaridad Nacional (2000-2001), para saltar hacia la derecha en una alianza con el PPC como Unidad Nacional (2001- 2006), hasta la construcción de un partido suyo al que posea: Alianza Para el Progreso (APP 2007).

Su derrotero produce muertos y heridos políticos, siendo el más afectado su viejo aliado de empresas, sin el cual seguramente otro gallo cantaría. El APRA es desplazado simbólica y físicamente de su bastión, quebrado en su sólido norte, comprado su terreno simbólico (1991) donde hoy se asienta el campus de la Universidad César Vallejo - Trujillo y expropiado su núcleo territorial político La Libertad y la ciudad de Trujillo (2007), sin duda el mérito es compartido con los líderes que lo acogieron.

Se hizo político elegible en provincia como de pobre resiliente e intelectual, en las grandes ciudades. En Lima como empresario exitoso y benefactor social emerge reciclando la practica aprista, en el libro puede hallarse las pistas y continuar en esta línea.

Su ser político, construido mediante mecanismos de alianzas y viejas prácticas de politiquería con tirios y troyanos, ha mostrado que su principal vocación es tener el poder para afirmar sus bienes e intereses, como se desprende de su actuar durante la vacancia de Pedro Pablo Kuczynski, seguido de Vizcarra hasta la elección de Merino y el actual presidente Pedro Castillo.  

En el candidato Acuña se revelan la presencia de atributos de un futuro dictador que a diferencia de otros que anhelan el poder político para el enriquecimiento económico personal y parental, no es su objetivo prioritario.  Él es millonario que ha transformado la dignidad, justicia, valores y moral en mercancía. Por cuanto va legitimará esa práctica con impunidad ante la justicia y endiosamiento en su actuar. Si Fujimori ofrecía honestidad, tecnología y trabajo haciendo lo opuesto, Acuña ofrece plata como cancha.

Ser presidente lo igualará y sin duda superará a figuras como Alberto Fujimori, respecto a las prácticas para violar la justicia, abusar del poder y tomar para sí al equilibrio del poder. Pero ser millonario, no le impediría sumarse a la lista de   presidentes de América Latina, él sabe cómo sacarle la lengua a la justicia, torcerle la mano será pan comido al igual que: Carlos Menen (Argentina), Luis García Meza (Bolivia, Augusto Pinochet (Chile), Carlos Andrés Pérez (Venezuela), Luis Ángel González (Paraguay), Fernando Collor de Mello (Brasil), Miguel Ángel Rodríguez (Costa Rica) y otros países europeos, asiáticos y americano[14].  

La historia desgranada por Acosta (2021) que se ha encargado de deconstruir y revestir el actor, alerta sobre candidatos(as) con similar perfil. Tener dinero como cancha no es antídoto contra la corrupción y autoritarismo, porque su ambición está inspirada en malas prácticas ciudadana, empresariales, sociales y políticas, que sólo se descubre cuando el poder ha sido tomado, los ejemplos abundan sea como servidores públicos[15], alcaldes[16], gobernadores y autoridades regionales[17], así como ex presidentes (1 muerto,1 preso, 1 suicidado, 1 fugado y 2 con impedimento de salida)[18]

A nivel de congresistas las perlas de delitos son variados como número, grupo político y periodos van a lo largo de 30 años, desde lo anecdótico de quien jura “Por dios y la plata”[19],  quienes se venden efectivamente como tránsfugas[20], los que aparecen como cleptómanos de servicios, ladrones de poca monta pero igual de despreciables  sea estafando al congreso con facturas adulteradas, es  el caso del famoso “come pollo[21]”,  o aquel el vil ladrón del sueldos a sus trabajadores[22] en complicidad con su esposa, quien roba servicios por angurria “roba luz”[23] y “roba cable”[24]. Están los miserables que omiten el pago de pensiones a hijos(as)[25], los infaltables sexistas y acosadores sexuales[26].  Quienes han escalado a integrar organización criminal para delinquir[27], investigados(as) por diversos delitos[28], los que trabajan sistemáticamente a favor de sus intereses personales en el sector educativo[29] y otros que los benefician directa o indirectamente[30].

Emergen por propio peso y necesidad una serie de pistas a investigar válido para APP y otros partidos donde sus fundadores son candidatos(as) presidenciales sobre:  a) La dinámica y práctica democrática en la organización, estructura y dinámica del partido político. b) La presencia y peso del parentesco, con atención al enlace de testaferro, clientelismo y compadrazgo.  c) El desempeño de sus militantes en los espacios de poder local, regional y nacional. d) El cumplimiento de promesas y compromisos electorales como partido, así como el nivel de permanencia de sus militantes.  e) La configuración del tipo de partido político y sus propuestas.

Después de leer el libro, si el lector o lectora creía en el milagro César Acuña, descubrirá que es falso, al igual que la virgen que llora. Su fortuna se sostiene en la herencia de una práctica comercial familiar de pulpería propio de provincianos ricos, el aprovechamiento de la informalidad, la estafa y deslealtad para con sus socios y aliados de proceso, el margen de acumulación por beneficios e incentivo asociados a un sector que de ser social se transformó en producto de comercio y usufructo de los sueños de los más pobres, en tanto las mujeres son su referente de apoyo, decoración y valor agregado a su poder.



[1] Fundación Mohome Llona. (11 enero 2022). Christopher Acosta: Texto íntegro de la sentencia dictada contra el periodista, ver enlace.

[2] Tómese en cuenta que, pese a haberse formado como químico no existe referencia alguna sobre una actividad asociada, salvo haya producido aguardiente, pero en su narrativa y la obra se precisa que comerció la producción de Casa Grande como otros tantos durante los setenta.

[3] Declaración jurada 2006 aparece haber culminado estudiado entre 1972- 1980, pero como candidato 2021 precisa que obtuvo la licenciatura y bachillerato en 1995 https://otorongo.club/2021/candidato/17903382/ 

[4] César se forma como Químico en la Universidad Nacional de Trujillo (1972-1995), Leopoldo como Anestesiólogo en la Universidad Mayor de San Marcos y Virgilio y Héctor  en Ingeniería Civil en la Universidad Nacional de Cajamarca,

[5] Tesis doctoral de la Universidad Complutense de Madrid, Maestría en la Universidad de Los Andes de Colombia (1997) y la Universidad de Lima (2016), ver enlaces.

[6] Alvarado Oyarse, Otoniel (2012). Política educativa: concepto, reflexiones y propuestas. ISBN: 997250627. Ver detalles del informe sobre la autoría de Sala Especializada en Propiedad Intelectual, Resolución del 24 de julio de 2017. Resolución Número: 2298-2017 TPI- INDECOP, ver enlace.

[7] La definición de tipo de empresa puede ver en INEI (noviembre 2019) Perú: estructura empresarial 2018, Lima: INEI, 213 p., ver enlace.

[8] Sobre el papel de las partes en la administración de justicia, es útil el artículo de Quiroga León, Aníbal. (2006). La Administración de la Justicia en el Perú: la relación del sistema interamericano de protección de derechos humanos. José Ovalle Favela Coordinador Administración de Justicia en Iberoamérica y Sistemas de Justicia Comparados. México: UNAM.  Serie Doctrina Jurídica (293), 285- 313 págs. Ver artículo en el enlace. 

[10] Floriano Hurtado, Elkin Abel. (2016). Análisis Semiótico de la Caricatura Política de Carlos “Carlín” Tovar presentada en la campaña electoral 2016 en el periodo enero – marzo. Línea de investigación, Procesos Comunicacionales en la Sociedad Contemporánea Tesis Licenciatura Trujillo: Universidad César Vallejo, Facultad de Ciencias de la Comunicación Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación.  220 p. , ver enlace. 

[11] Mientras anoto esta última pista, recuerdo a una amiga que se asomó al mundo de las amantes de los nuevos ricos del Perú y hasta hablamos de estudiar su dinámica, pero optó por empoderarlas, no sé cuánto avanzó, será un punto nuestro de agenda cuando el universo y las puntas del planeta nos vuelva a juntar.

[12] La Mula. (11 noviembre 2015) César Acuña y la Unión Civil: El candidato que cambia de discurso de acuerdo a lo que le conviene, ver enlace.

[13] Cuando crea la UCV 12 noviembre 1991, la propuesta de su creación es presentada y respaldada en diputados por la célula aprista y apoyado por la misma en su aprobación según Ley 25350.

[14] (25 marzo 2011). Ex Presidentes del Mundo Enfrentan a la Justicia, ver enlace.


jueves, 13 de enero de 2022

PLATA COMO CANCHA: DE JUSTICIA PARALELA A DIVINA

Cerré la última página de un libro pequeño y ligero en su narrativa para mis lecturas usuales, antes de ir con Mía al veterinario, por su vacuna para prevenir la leucemia felina. En el viaje fui recapitulando y digiriendo aquello que provocaba la obra. Lo primero es mi asombro ante el modo como el actor central crea y mueve una justicia paralela, pero como todo tiene una acción y consecuencia, en su derrotero ha despertado la justicia divina que hasta el momento le ha negado su máxima aspiración y decidí escribir primero al respecto, antes de comentar el libro propiamente dicho.

A diferencia de un texto de investigación convencional “Plata como Cancha” de Christopher Acosta, culmina con la presentación del autor y cierra con el abstract que será también la contratapa. En las catorce líneas del penúltimo párrafo revela que es una investigación documental[1],  cuya narrativa muestra el derrotero de la práctica de un actor “Es más bien la exposición de un proceder, de una conducta” (Acosta, 2021, 159).

Es una investigación de corte cualitativo, aun cuando ha debido sostenerse cuantitativamente en la labor analítica de expertos en economía financiera para el cálculo de montos y comportamientos económicos. Siendo una investigación periodística, en realidad se trata de una sistematización cuyo objeto de estudio es la experiencia de vida expuesta por César Acuña Peralta y sus comparsas, mediante el método de reconstrucción de la experiencia, teniendo como eje temático la conducta económica-política- social.

La finalidad es evidenciar el enmarañado actuar y práctica política de un personaje que se mueve en la cornisa de la legalidad e ilegalidad, por cuanto está lejos de ser una recopilación de información secundaria periodística, puesto que se trata, de una narrativa analítica que  muestra cómo alguien que pretende apropiarse del poder ejecutivo de un país, construye su liderazgo haciendo de la política y justicia una mercancía, su dificultad está en la ausencia de un estilo de referencia y bibliografía del mundo académico, inaugurando un modo sui géneris de citas, que habría permitido al juez confundirse y sentenciar. Mientras que para los(as) defensores de la obra es más que suficiente para liberarlo.  

Plata como cancha, deja de ser una afirmación jocosa que gratifica la habilidad de pepe el vivo migrante que ha logrado sincretizar la criollada de la estafa costeña con el cálculo ladino andino. Esa estafa del migrante acriollado que no alcanza a ser delito, exhibiéndose entre pares como inteligencia para burlarse del sistema, moverse en el margen ley con sus riesgos y costo de sobrevivencia, ergo cuasi un nuevo valor social. Trasladado a la política muestra dramáticamente cómo estamos aún lejos de contar con líderes surgidos desde abajo, que no hacen ninguna diferencia con los de arriba, legitimando la vieja práctica de politiquería para hacerse del poder, esta vez haciendo gala de impunidad frente a cualquier delito, si se tiene suficiente dinero para pagar.

Plata como cancha, nos revela como ese adjetivo posesivo, sintetiza la práctica de un ser que se ha probado así mismo y a la sociedad, que el poder del dinero permite transformar todo en mercancía: dignidad, derecho, justicia política y conciencia. Rompiendo con las convenciones sociales que nos permite convivir en confianza, seguridad y respeto entre ciudadanos/as.

Si como país, nos asomamos a través de un video al poder oscuro donde se mueve el entramado de la corrupción construido por las mentes y prácticas fujimontesinista tras ser elegido como presidente. Esta vez, nos asomamos a través de un libro y la mano de un periodista, hacia una conducta que se mueve a plena luz, en prácticas del poder claro y expuesto de un candidato, cuya telaraña es exhibida como arte que hace uso de los vacíos y/o beneficios del sistema judicial, político y social, cogiéndose de una hebra para impedir su condena cuando ha delinquido.

Si bien existe un sector del electorado peruano que sigue dando poder al fujimontesinismo, porque se refleja en él para dar valor y justificar su propia inconducta público/privada, así como sus aspiraciones de poder y estatus. 

También existe otro sector que cree en el “milagro Acuña” y vota por él como por sus sueños de alcanzar el éxito y emular su “compromiso social”, creyéndose la leyenda de su evolución de pobreza extrema, intelectual, empresario exitoso y político confiable. Un político que se ufana de haber construido su imperio haciendo labor social como es acercar la educación a sectores pobres, habiéndose ganado el derecho de ir por el máximo poder político como presidente del país para cumplir con su sueño de servicio. 

Quien lea la obra descubrirá que no es así, salvo el discurso, su modus operandi es hacerse rico con el sueño del pobre educado, como empresario invirtiendo poco y pagando nada de impuestos. 

Su discurso de sobreviviente no le ha generado el éxito político esperado, más de una vez su posibilidad de hacerse del poder ejecutivo se ha quemado en la puerta del horno, gracias a su propio esfuerzo y empeño -quizás también un poder divino-, aun cuando se impuso  políticamente en algunas provincias al norte del país a nivel local, regional y hasta el congreso nacional, no ha alcanzado el triunfo esperado en las elecciones sea como vice[2] o candidato presidencial[3], transformándose en uno de los más controvertidos.

Su práctica de hacer mercancía a lo ético, moral y social lo ha llevado a saltar la valla para hacer que la educación sea fuente de financiamiento político[4] y obtener el voto a través de la dádiva económica acorde a su idea que la política tiene precio comprando el voto[5]. La inconsistencia de su marketing como prodigio intelectual y exitoso entre sus certificaciones, mientras abre un abismo con su discurso cuyo serios límites no es de lenguaje, sino discapacidad para comunicar un pensamiento con  lógica, coherencia y comprensible, le ha impedido conectarse con más electores. Eso mismo ha generado dudas de sus grados académicos que ha develado no sólo el delito, sino la más baja y despreciable modalidad para hacerse de un título a través del plagio.  

La obra, se produce en el último contexto electoral enero del 2021, donde César Acuña postula a la presidencia del Perú, creyendo que esta será la vencida impulsa una millonaria campaña que grafica su actuar político/ empresarial. Pero nuevamente, los resultados le fueron adversos al ocupar el penúltimo lugar[6] de las ocho agrupaciones políticas que obtuvieron más del 5% de votos, gracias al exitoso modo de arruinarse así mismo por su propia boca durante la campaña electoral y no por impacto del libro de Acosta ya en circulación en ese contexto.  

Plata como Cancha, se revela como la más vendida, un año después (enero 2022) y por enésima vez gracias al esfuerzo e inversión del propio Acuña, cuando logra que el fuero judicial sentencie a en primera instancia a su favor al autor y editor del libro[7], pero que a la vez es su hándicap. La sanción a la obra que para Acuña es un triunfo judicial, es también su mayor derrota política, al colocar su trayectoria bajo la lupa de la población. Nadie que lea la obra y goce de comprensión lectora, votará jamás por él.

Así es como la justicia divina de un pueblo indignado, emerge paralelo a la puesta en funcionamiento de la justicia paralela. Pese a sus esfuerzos, mañas y dinero Acuña no ha logrado ser presidente del Perú hasta el momento. Hago votos y decretos al universo para que siga así. 

Y en el caso de Plata como cancha, le ha jugado una mala pasada haber obtenido una sentencia a favor de la justicia del hombre, puesto que la social cual divina lo ha rechazado y respaldado al autor Cristopher Acosta y al director Jerónimo Pimentel de Penguin Random House Perú, agotando los 14 mil ejemplares e iniciado la reimpresión de una segunda edición además de la venta oficial por Ebook y que pugna por vencer la divulgación pirata[8].

 


[1] Recurre principalmente a fuentes secundarias de registros escritos, audio, visuales y videos. Aun cuando da voz a los personajes, son muy escasos los que provienen de una fuente primaria.

[2] En el 2006, candidateó como vicepresidente de Natale Amprimo por APP.  RPP (9 marzo 2016).

[3] Elecciones 2016 y 2021 como candidato presidencial de APP.

[4] En las elecciones del 2011, la inconducta alrededor de las aportaciones de la UCV a APP generó generando controversias y un proceso administrativo de la ONPE y el JNE, de cuya sentencia electoral según Resolución Jefatural Nº 160-2011 ­J/ONPE, ascendió a S/. 2 millones 267 mil 440,00, el cual fue revertido por procedimiento que sus abogados revirtieron   ver detalle en  el enlace.

[5] En el 2016 salió fuera de carrera política por violar la norma electoral de campaña.  RPP (9 marzo 2016) ¿Por qué César Acuña fue excluido de las elecciones presidenciales?  Ver enlace.

[6] ONPE (s.f.) Presentación de Resultados. Elecciones Generales y Parlamento Andino 2021. Ver enlace.   

[7] Fundación Mohome Llona. (11 enero 2022). Christopher Acosta: Texto íntegro de la sentencia dictada contra el periodista ver detalle en el enlace.