Mostrando entradas con la etiqueta Impunidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Impunidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de enero de 2022

PLATA COMO CANCHA: DE JUSTICIA PARALELA A DIVINA

Cerré la última página de un libro pequeño y ligero en su narrativa para mis lecturas usuales, antes de ir con Mía al veterinario, por su vacuna para prevenir la leucemia felina. En el viaje fui recapitulando y digiriendo aquello que provocaba la obra. Lo primero es mi asombro ante el modo como el actor central crea y mueve una justicia paralela, pero como todo tiene una acción y consecuencia, en su derrotero ha despertado la justicia divina que hasta el momento le ha negado su máxima aspiración y decidí escribir primero al respecto, antes de comentar el libro propiamente dicho.

A diferencia de un texto de investigación convencional “Plata como Cancha” de Christopher Acosta, culmina con la presentación del autor y cierra con el abstract que será también la contratapa. En las catorce líneas del penúltimo párrafo revela que es una investigación documental[1],  cuya narrativa muestra el derrotero de la práctica de un actor “Es más bien la exposición de un proceder, de una conducta” (Acosta, 2021, 159).

Es una investigación de corte cualitativo, aun cuando ha debido sostenerse cuantitativamente en la labor analítica de expertos en economía financiera para el cálculo de montos y comportamientos económicos. Siendo una investigación periodística, en realidad se trata de una sistematización cuyo objeto de estudio es la experiencia de vida expuesta por César Acuña Peralta y sus comparsas, mediante el método de reconstrucción de la experiencia, teniendo como eje temático la conducta económica-política- social.

La finalidad es evidenciar el enmarañado actuar y práctica política de un personaje que se mueve en la cornisa de la legalidad e ilegalidad, por cuanto está lejos de ser una recopilación de información secundaria periodística, puesto que se trata, de una narrativa analítica que  muestra cómo alguien que pretende apropiarse del poder ejecutivo de un país, construye su liderazgo haciendo de la política y justicia una mercancía, su dificultad está en la ausencia de un estilo de referencia y bibliografía del mundo académico, inaugurando un modo sui géneris de citas, que habría permitido al juez confundirse y sentenciar. Mientras que para los(as) defensores de la obra es más que suficiente para liberarlo.  

Plata como cancha, deja de ser una afirmación jocosa que gratifica la habilidad de pepe el vivo migrante que ha logrado sincretizar la criollada de la estafa costeña con el cálculo ladino andino. Esa estafa del migrante acriollado que no alcanza a ser delito, exhibiéndose entre pares como inteligencia para burlarse del sistema, moverse en el margen ley con sus riesgos y costo de sobrevivencia, ergo cuasi un nuevo valor social. Trasladado a la política muestra dramáticamente cómo estamos aún lejos de contar con líderes surgidos desde abajo, que no hacen ninguna diferencia con los de arriba, legitimando la vieja práctica de politiquería para hacerse del poder, esta vez haciendo gala de impunidad frente a cualquier delito, si se tiene suficiente dinero para pagar.

Plata como cancha, nos revela como ese adjetivo posesivo, sintetiza la práctica de un ser que se ha probado así mismo y a la sociedad, que el poder del dinero permite transformar todo en mercancía: dignidad, derecho, justicia política y conciencia. Rompiendo con las convenciones sociales que nos permite convivir en confianza, seguridad y respeto entre ciudadanos/as.

Si como país, nos asomamos a través de un video al poder oscuro donde se mueve el entramado de la corrupción construido por las mentes y prácticas fujimontesinista tras ser elegido como presidente. Esta vez, nos asomamos a través de un libro y la mano de un periodista, hacia una conducta que se mueve a plena luz, en prácticas del poder claro y expuesto de un candidato, cuya telaraña es exhibida como arte que hace uso de los vacíos y/o beneficios del sistema judicial, político y social, cogiéndose de una hebra para impedir su condena cuando ha delinquido.

Si bien existe un sector del electorado peruano que sigue dando poder al fujimontesinismo, porque se refleja en él para dar valor y justificar su propia inconducta público/privada, así como sus aspiraciones de poder y estatus. 

También existe otro sector que cree en el “milagro Acuña” y vota por él como por sus sueños de alcanzar el éxito y emular su “compromiso social”, creyéndose la leyenda de su evolución de pobreza extrema, intelectual, empresario exitoso y político confiable. Un político que se ufana de haber construido su imperio haciendo labor social como es acercar la educación a sectores pobres, habiéndose ganado el derecho de ir por el máximo poder político como presidente del país para cumplir con su sueño de servicio. 

Quien lea la obra descubrirá que no es así, salvo el discurso, su modus operandi es hacerse rico con el sueño del pobre educado, como empresario invirtiendo poco y pagando nada de impuestos. 

Su discurso de sobreviviente no le ha generado el éxito político esperado, más de una vez su posibilidad de hacerse del poder ejecutivo se ha quemado en la puerta del horno, gracias a su propio esfuerzo y empeño -quizás también un poder divino-, aun cuando se impuso  políticamente en algunas provincias al norte del país a nivel local, regional y hasta el congreso nacional, no ha alcanzado el triunfo esperado en las elecciones sea como vice[2] o candidato presidencial[3], transformándose en uno de los más controvertidos.

Su práctica de hacer mercancía a lo ético, moral y social lo ha llevado a saltar la valla para hacer que la educación sea fuente de financiamiento político[4] y obtener el voto a través de la dádiva económica acorde a su idea que la política tiene precio comprando el voto[5]. La inconsistencia de su marketing como prodigio intelectual y exitoso entre sus certificaciones, mientras abre un abismo con su discurso cuyo serios límites no es de lenguaje, sino discapacidad para comunicar un pensamiento con  lógica, coherencia y comprensible, le ha impedido conectarse con más electores. Eso mismo ha generado dudas de sus grados académicos que ha develado no sólo el delito, sino la más baja y despreciable modalidad para hacerse de un título a través del plagio.  

La obra, se produce en el último contexto electoral enero del 2021, donde César Acuña postula a la presidencia del Perú, creyendo que esta será la vencida impulsa una millonaria campaña que grafica su actuar político/ empresarial. Pero nuevamente, los resultados le fueron adversos al ocupar el penúltimo lugar[6] de las ocho agrupaciones políticas que obtuvieron más del 5% de votos, gracias al exitoso modo de arruinarse así mismo por su propia boca durante la campaña electoral y no por impacto del libro de Acosta ya en circulación en ese contexto.  

Plata como Cancha, se revela como la más vendida, un año después (enero 2022) y por enésima vez gracias al esfuerzo e inversión del propio Acuña, cuando logra que el fuero judicial sentencie a en primera instancia a su favor al autor y editor del libro[7], pero que a la vez es su hándicap. La sanción a la obra que para Acuña es un triunfo judicial, es también su mayor derrota política, al colocar su trayectoria bajo la lupa de la población. Nadie que lea la obra y goce de comprensión lectora, votará jamás por él.

Así es como la justicia divina de un pueblo indignado, emerge paralelo a la puesta en funcionamiento de la justicia paralela. Pese a sus esfuerzos, mañas y dinero Acuña no ha logrado ser presidente del Perú hasta el momento. Hago votos y decretos al universo para que siga así. 

Y en el caso de Plata como cancha, le ha jugado una mala pasada haber obtenido una sentencia a favor de la justicia del hombre, puesto que la social cual divina lo ha rechazado y respaldado al autor Cristopher Acosta y al director Jerónimo Pimentel de Penguin Random House Perú, agotando los 14 mil ejemplares e iniciado la reimpresión de una segunda edición además de la venta oficial por Ebook y que pugna por vencer la divulgación pirata[8].

 


[1] Recurre principalmente a fuentes secundarias de registros escritos, audio, visuales y videos. Aun cuando da voz a los personajes, son muy escasos los que provienen de una fuente primaria.

[2] En el 2006, candidateó como vicepresidente de Natale Amprimo por APP.  RPP (9 marzo 2016).

[3] Elecciones 2016 y 2021 como candidato presidencial de APP.

[4] En las elecciones del 2011, la inconducta alrededor de las aportaciones de la UCV a APP generó generando controversias y un proceso administrativo de la ONPE y el JNE, de cuya sentencia electoral según Resolución Jefatural Nº 160-2011 ­J/ONPE, ascendió a S/. 2 millones 267 mil 440,00, el cual fue revertido por procedimiento que sus abogados revirtieron   ver detalle en  el enlace.

[5] En el 2016 salió fuera de carrera política por violar la norma electoral de campaña.  RPP (9 marzo 2016) ¿Por qué César Acuña fue excluido de las elecciones presidenciales?  Ver enlace.

[6] ONPE (s.f.) Presentación de Resultados. Elecciones Generales y Parlamento Andino 2021. Ver enlace.   

[7] Fundación Mohome Llona. (11 enero 2022). Christopher Acosta: Texto íntegro de la sentencia dictada contra el periodista ver detalle en el enlace.


martes, 23 de junio de 2020

COMO ESTAMOS A LOS 100 DÍAS Y CÓMO DESPUÉS


Gracias al universo, mi familia y aprendizaje de amar a cada día, aun cuando duela, por quienes se han ido y están en camino. Decidí volver a escribir en este mi espacio tras 100 días de aislamiento debido a la pandemia provocada por el coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19).
EL Covid 19 como suelo llamarlo, llegó al Perú el 6 de marzo y provocó el cierre de todo a partir del 16 de marzo como regalo de cumpleaños de mi hermana, seguido del mío, ambas celebramos en aislamiento, todavía en su caso llegó una que otra amiga a saludarla, porque era el primer día. Yo desde el aeropuerto, cuando salí de Lima hacia el Amazonas ya estaba preocupada, pero a mi retorno justo un día antes estaba asustada, temía ser portadora así que no me acerqué a  mi madre por 15 días.

Iré desgranando lo vivido poco a poco, cuando tenga respiro, felizmente no tuve mucho, porque no imagino cómo lo habría enfrentado sin hacer uso del pensamiento analítico en otros haceres no muy lejanos. Mi hermana como muchas personas amigas pensaron que sólo sería quince días, le dije ¿qué quiere decir cuarentena? y ella me dijo que era exagerada. Cuando pasaron los días y se tornaron dolorosos, porque nos llegaba la noticia de amigos/as cercanos/as y parientes infectados,  todos/as pisamos fondo.

Hoy que hemos superado dos cuarentena y media que suman cien días, en el mundo, el Covid 19 ha invadido el cuerpo de 9 millones 237 mil personas 691, de los que se han recuperado poco menos de la mitad 4 millones 613 mil 425 (49,9%) y 477 mil 807 han muerto (5,2%), siendo 1 mil 188 casos por millón de infectados[1]
El Perú en cien días ha desplazado a China e Italia y ocupa el 6º lugar de infectados con 260 mil 810, por cuanto tenemos la cifra récord de 8 mil 117 casos de infectados por millón y más de la mitad de recuperados con 145 mil 320 (55,7%), mostrando que somos más eficientes que el promedio mundial; ocupa hasta el momento  el 14° puesto mundial de costo social con 8 mil 404 fallecidos (3,2%)[2]. Sin duda son cifras aún por sincerar, algunos estiman que los muertos deben ser 4 veces más, lo sabremos en el futuro, pero la data referencial sigue siendo la oficial del Ministerio de Salud.

El día 99 en el país se oficializó la apertura gradual del confinamiento con la apertura de centros comerciales (22 de junio 2020); el Presidente Martín Vizcarra hizo un llamado a la responsabilidad  social de respetar protocolos, a una ciudadanía que renunció a su condición de tal, por su práctica de  irresponsabilidad durante los primeros días de la medida y a lo largo de ella con aglomeraciones, estampidas, acaparamiento, abastecimiento de productos que no eran de primera necesidad (salvo sus vicios como la cerveza en Piura), luego con su desesperación a los 71 días, cuando en la práctica invadió las calles.

No entraré a la discusión de la necesidad y pobreza, es parte del balance, pero eso no justifica dejar de lado cuidados personales y del otro, son quienes siguen haciendo su vida como si no pasara nada los/as portadores que infectaron a personas de alto riesgo y también aquellas que se creyeron inmunes, hoy solo quedan sus cenizas.

A nivel internacional los primeros países que creyeron haber controlado la pandemia, anunciaban su rebrote. España ha decidido enfrentarlo, conviviendo bajo esta nueva  normalidad, abriendo media puerta cual moza a su amante prohibido[3]China coloca en confinamiento a dos de sus ciudades más emblemáticas Bejín y Pekín[4], en tanto que Alemania pasó en el lapso de 4 horas de 1 a 2 confinamientos que incluye a  600 mil personas[5].  Desde la ruta por donde se desplazó el Covid 19, emerge un nuevo mapamundi, el  del rebrote[6]. Ante ello  la OMS (Organización Mundial de la Salud)  pide que los países no levanten el aislamiento, especialmente América Latina por su gran vulnerabilidad[7].

En este día 100, tras leer un artículo optimista que me hizo colocar la camiseta peruana de algunos hechos[8] me contagié de celebración, pero como la reflexión suele ser mala compañera de la risa y la alegría osada, decidí hacer un balance para ser objetiva con mi desánimo. Hasta  enfrentarme a tres escenarios de futuro. Apuesto por el tercero, pero mi realismo me dice que viviremos un jà vu.

BALANCE A FAVOR
  • Bajan los contagios, lo que no significa que desaparecerá, seguirá existiendo, amenazando e infectando. Nos toca a los más vulnerables y responsables, a seguir con cuidado, aislamiento y protocolos.
  • Producimos mascarillas lavables y de buena calidad, para quien pueda comprar, está por encima del 12% de un sueldo mínimo legal, que para una familia de 5 miembros sumaría el 63% de su ingreso.
  • Producimos respiradores accesibles, así que quien enferme de aquí a unos, meses podrá ser atendido/a, ergo retardemos nuestro turno.
  • Producimos pruebas moleculares a menor costo y eficiente (menos tiempo), podrá ampliarse las detecciones a las/os asintomáticos/as e infectados/as que hoy no pueden hacerlo, se reducirán las colas y la estafa de los mercaderes de la muerte.
  • Hemos aprendido a seguir produciendo en aislamiento y contra el tiempo, las/os jóvenes responsables han tomado nuevos roles, algunos/as al frente de las empresas familiares, comercio, emprendimientos, familia, cuidado de sí, los suyos y otros.
  • Existe reserva moral en algunos/as empresarios/as como el ángel del oxígeno, hay esperanza de cambiar.
  • Hay solidaridad incluso desde quienes solo se espera orden, autoridad y  fuerza como el PNP,  con gesto de ayuda cargando  o apoyando ancianos/as, vecinos/as dándose la mano, familias  que se apoyan a quienes  hoy están más golpeadas/os.
  • Docentes que no dejan de serlo pese a todo en las zonas más inhóspitas con menos recursosEstudiantes que quieren y se esfuerzan por aprender y alcanzar sus sueños.
  • Policías que cumplen con su deber pese a que en ello les va la vida, recolectores de basura y recicladores impidiendo que no pasemos a otra pandemia.
  • Expendedores y productores que trabajan sin detenerse,  gracias a  quienes los  mercados  han seguido funcionando y hemos permanecido abastecidas/os.
  • Las/os comerciante han aprendido día a día, hoy no hay mercado que se respete que no cuente con protocolos y personas vigilantes.
  • Equipos de seres humanos especializados en salud, comprometidos que lo han dado y siguen dando lo mejor de sí.
  • Los/as andinos produciendo, resistiendo y solidarizándose. Los/as amazónicos, recurriendo a su propia sabiduría
  • Somos destino de estudio porque el virus no arrasó la zona alto andina.
  • Se han sincerado las profundas brechas sociales, económicas, culturales, raza y de género.
  • Tenemos un presidente que se mantuvo día a día dando la cara, aún cuando estaba  confundido, indeciso, desarmado, pese a que no lo elegimos.
  •  han sincerado las razones por las cuales estamos así, nadie puede negar hoy que el modelo económico heredado de Fujimori Fujimori nos colocó en esta situación
  • Nadie puede negar que la salud pública, como la educación y alimentación poblacional es  la última rueda del coche para los sucesivos gobiernos de los 30 últimos años,
  • Hemos mantenido los afectos y alimentados creativamente, de modo que no ha podido borrar la distancia ni el aislamiento. Aislados/as sí, desconectadas/os no.
BALANCE EN CONTRA
  • El Covid 19 halló en la corrupción, el robo y la estafa como cómplice;  su principal aliado  el racismo, abuso y la discriminación.
  • Siendo un país rico en recurso naturales y condiciones geográficas, somos un fracaso republicano que va a cumplir 200 años de espaldas a las mayorías donde habemos ciudadanos/as de primera y segunda clase.
  • Mas de 500 mujeres desaparecidas en pleno aislamiento social, la trata de personas sigue siendo un problema invisible.
  • Mujeres, niñas violadas, violentadas y los feminicidios no sólo se han mantenido, se  ha deteriorado los protocolos y respuestas,  siguen siendo impunes.
  • Los más vulnerables y olvidados como sucede con los pueblos indígenas, que pese a haberse aislado, sufren dos pandemias el del Covid19  y la depredación de empresas extractivas asesinando a quienes se resisten y protegen el futuro de la humanidad con complicidad en algunas autoridades.
  • En las grandes ciudades además de Lima, seguimos relacionándonos bajo la ley de la selva. Hemos pasado de nadie me importa salvo YO, a sálvese quien PUEDA.
  • La economía neoliberal bruta y achorada, sigue legitimando al buitre que se alimenta y engrandece con carroña por todos lados principalmente los más ricos, estafadores y deudores del fisco.
  • La salud y la vida se vende, compra, trafica e hipoteca, debido a que el modelo económico que todos/as aplaudimos ayer, no sé si lo seguimos haciendo ahora, hoy impide el control del Estado que todos/as claman.
  • El trabajo doméstico sigue siendo hoy más que ayer una labor de esclavitud, para quienes se quedaron junto con sus "patrones" confinadas/os, no hay fin de semana, y quienes sigue sirviendo part time, son aquellas/os que se arriesgan para que otros/as estén a salvo.
  • Los bonos de apoyo han desenmascarado a un sistema donde se produce información sesgada e irresponsable, nadie dice nada y el INEI se mantiene en silencio, millones de soles destinado a censos desperdiciados que no han sido capaces de ubicar a los más pobres. Ni la cooperación internacional que los apoyó ni los profesionales que produjeron información miserable a cambio de un sueldo miserable.
  • Programas sociales que por comodidad no han focalizado a los más pobres de los pobres, porque esos no tienen ni siquiera acceso a los mismos porque deben salir a sobrevivir en el día a día sin poder esperar los sistemas y ritmos de las ayudas sociales.
  • Un sistema  financiero público parasitario que no tiene capacidad ni condiciones para llegar al último rincón del país y socorrer a los mas pobres. En cambio posee un sistema imposible de desmontar de mal manejo y corrupción. Nadie dice nada sobre el monto hurtado por los hakers.
  • En el plan de reactivación se ha colado y han sido favorecidos/as por el sistema financiero los más ricos, corruptos, corruptores incompetentes y deudores al Estado, debido a un sistema financiero que lejos de crear, innovarse y ponerse la camiseta, prefiere asegurar sus comisiones, reducir sus costos, riegos y fidelizar a su clientela  con carteras más grandes
  • El y la emprendedora, micro y pequeño empresario/a no tiene acceso a reactivación alguna, una vez más tendrá que reinventarse y sacar a flote al país como lo hizo en los noventa del siglo XX.
  • El sector agrario sigue siendo olvidado, pese a su resistencia y entrega, la importación de alimentos, como la papa en la cuna de la papa, es el peor de los insultos, agresión y abandono.
  • Mientras estuvimos encerrados/as, los chinos cosecharon nuestro mar y no hay pescado ni para muestra.
  • A los/as mayores de 60 años, nos han jubilado sin pensión, algunas instituciones han entendido que es igual a segregación y han eliminado la atención especial, decidiendo no atendernos.
  • Hay gente que pide salvar al País una vez más clamando a la solidaridad de los pobres y no la responsabilidad de los ricos.
EL PEOR ESCENARIO:100 DÍAS Y AQUÍ NO PASÓ NADA
  • Seguirán falleciendo muchos peruanos/as de alto riesgo que salieron en estampida al mercado.
  • En cada calle lloraremos o nos llorarán cuando nos fuimos sin habernos despedido.
  • La educación seguirá siendo el fiel de la balanza, y si todos pasan de año sin haber aprendido ya saben lo que espera a sus generaciones.
  • Si no se mira con respeto y oportunidad hacia el agro con una población mayor a los 200 mil de retornantes no sólo todo subirá sino no tendremos alimentos, se importará haciéndonos más pobres y dependientes.
  • Económicamente estaremos en una situación peor que la que tuvimos después de la guerra con Chile, sin la dignidad y el peruanismo de entonces.
  • El hambre se asomará por todos lados junto con las enfermedades que lo acompañan como la TBC (Tuberculosis), EDA (Enfermedades diarreicas agudas), IRA (infecciones respiratorias agudas), emocionales y mentales; sucicidios, parricidios, filicidios.
  • Mucha gente aplaudirá nuevamente el funcionamiento de los comedores populares para colocar sobre el hombro de las mujeres salir de la crisis, sin cambiar de modelo.
  • Los que tienen dinero, tendrán más colocando sus productos y servicios al ritmo de sus condiciones, y su libertad de aceptar o negar el servicio a sus clientes.
  •  La delincuencia, el sicariato, el tráfico, contrabando, cundirá y la inseguridad será nuestro pan de cada día.
  • Los/as corruptos nos enrostrarán que son intocables, saldrán limpios de polvo y paja, en cambio los fiscales y jueces probos serán desacreditados.
  • Los cuellos blancos volverán a su reinado, esta vez más feroces y voraces de cuando funcionaban a solapadamente, la desvergüenza lo puede todo.
  • Las brechas se profundizan más, y en ese escenario, las elecciones próximas las ganará un depredador político, económico y social. En tiempos de hambruna quien ofrezca una bolsa de fideos y un tarro de leche será elegido y volveremos a vivir nuestro Déjà vu.

ESCENARIO INTERMEDIO: ALGO APRENDIMOS
  • Nos cuidamos más respetamos protocolos, aprendemos a vivir en esta nueva situación.
  • Menos enfermos y muertos, menos recursos desperdiciados que pueden ir a otros sectores.
  • Educación gratuita y universal, con incentivo a las buenas prácticas, la investigación, el desarrollo de innovación y tecnología orientada al autosostenimirnto como país. 
  • Docentes y personal médico prioridad en la política pública con sistemas de incentivo, monitoreo y cualificación permanente, no más doble estatus, explotación y servicio público/privado o se sirve y crece en la educación y salud  pública junto a la docencia, o se enriquece y comercia con ambos servicios. No mas bipolaridad profesional.
  • Elegimos informados/as a nuevas autoridades respetuosas y respetables, con responsabilidad y vigilantes. No más come pollos, cables, acosadores, deudores alimentarios, fraudes y mercaderes de la política.  
  • Existe mayor eficiencia en los sectores para el tratamiento de la violencia, violación contra niñas/os, adolescentes y mujeres. El feminicidio se reduce, disuade,  sanciona efectiva y eficazmente.
  • Ancianos/as con accesos a seguridad pública y pensión digna y sostenida. Recuperan su papel de sabios/as y respetados en la casa, calle, servicios y plaza.
  • Población vulnerable con acceso a servicios y programas de prevención, promoción y mejora de la calidad de vida y cuidado.
  • Prioridad en la lucha contra la corrupción en el Estado, las instituciones, las calles, el mercado, la iglesia, la casa, la cama.
  •  Medidas de reactivación corregidas ante la imperfección del mercado financiero, invirtiendo mayor presupuesto en salud, educación, agro, pesca y protección de la amazonía.
  • Focalización del apoyo empresarial  y eslabonamiento de emprendimiento, micro y pequeña empresa, incentivando y premiando el eslabonamiento con la gran empresa.
  • Sanción  y cobro coactivo hasta su quinta generación, de reparación civil corruptos/as empezando por el poder judicial, ejecutivo y congreso, las empresas con responsabilidad civil por corrupción, el comercio y tráfico ilegal.
  • Nuevo gobierno se faja los cinturones y cobra a las empresas que tienen deudas millonarias al fisco. Destinando a mejorar de la justicia, incentivar la creación, innovación y transformación en la agro alimentación.
  • Se incentiva y apoya la empresa nacional el emprendimiento, la creación, innovación en cada una del componente de la cadena productiva y comercialización.

ESCENARIO UTÓPICO: APRENDIMOS E INICIAMOS EL CAMBIO
  • Se ha producido todo aquello que es pre-rrequisito del escenario intermedio, permitiendo que existan condiciones para establecen nuevas reglas de juego que coloque a las personas en el centro.  
  • Cambio de modelo económico, las normas que lo sostienen y los intereses que lo alimentan, con   una Constitución al servicio de peruanos/as y no sólo al mercado.
  • Las autoridades llegan al poder luego de haberse realizado como persona, profesional, familiar y socialmente. Tienen vocación y deciden servir al pueblo y no servirse de él, con sueldo similar a la mayoría, con acceso a los mismos servicios para velar por que sean eficientes y efectivos, con rendimiento de cuenta,  sin sueldo vitalicio ni herencia económica sobre nuestros hombros.
  • Autoridades y cada ciudadana/o asumen  que una falta como la corrupción, abuso de poder y perjurio, es sujeto de sanción ejemplar, causal de inhabilitación permanente para ocupar cualquier cargo y puesto público futuro.
  • Existe sentido y contenido del bien común, no sólo reconozco y respeto al otro/a diferente a mí, sino que aprendo a vivir reconociendo su valor, en equidad, igual oportunidad y justicia.
  • Reconozco y me solidarizo con quienes tienen capacidades especiales y me comprometo con su cuidado social, que por acto reflejo es mi propio cuidado.
  • Me siento seguro/a porque estoy vigilante de hacer lo correcto, si no soy corrupto/a, tampoco soy corruptor/a, soy igual de responsable de velar por el bien común.
  • Respeto y hago respetar las normas y me comprometo social y políticamente con la vigilancia ciudadana, la producción de la información e iniciativas por el cambio.
  • Estoy organizado/a en el lugar y espacio donde soy parte de algo social o colectivo haciendo bien lo que me corresponde y velando porque todos/as lo hagan.
  • Si tengo condiciones y espacio asumo iniciativas y proyectos para servir al otro y no servirme a través del otro/a, el voluntariado se transforma en una práctica de ayuda mutua, nadie morirá de hambre solo/a o abandonado.
  • Cambio yo, mi familia y hábitat. Cambia mi barrio, mi distrito, provincia, región y país, Cambia el mundo para ser posible.
  • A la autoridad se la respeta, en ella se confía y espera un trato justo, equitativo, eficiente, eficaz y oportuno. Y quien es autoridad ha superado pruebas físicas, psicológicas, morales, éticas y de compromiso social, hay cuidado y respeto de los derechos humanos de todos/as.
  • Tenemos un estado responsable que vela por la satisfacción de nuestras necesidades, intereses y derechos, haciendo que se cumplan las convenciones y con capacidad de respuesta eficiente y oportuna cuando así no sucede, ante desastres naturales, sociales y epidemiológicos.
  • Somos ciudadanos/as responsables, socialmente comprometidos/as y personalmente organizados dispuestos a poner el hombro para cuidar el bien común, garantizar la seguridad colectiva y la calidad de vida en buena vecindad.
Tercamente sigo apostando por el tercero, deseo que volvamos a vivir con puertas abiertas como nuestros ancestros/as, a lo largo de mi vida siempre  he apostado a la utopía y mi fe en el cambio de las personas, hoy sigo teniendo fe, pero soy consciente que mi fe no obra milagros,  los/as cambiará su propio deseo, decisión y fe por otro/a.





jueves, 3 de noviembre de 2016

LA ‘REPARTIJA’ DEL BCR Y LA RESERVA ETICA MORAL MOVILIZADA

Joven leyendo sentada en el piso del tren, capturado con mi celular
Lima, 3 de  febrero 2015.
La Democracia Representativa, viene a ser insuficiente en una región Suramericana  cuya población posee una frágil y titubeante memoria histórica, que por momentos pareciera ser genética, siempre que   obviáramos el modo como  ella se ha construido: sobreviviendo a quinientos años de aniquilamiento o enajenación de su identidad, para continuar por casi  dos lustros de independencia  con la colonialidad del ser y saber en términos de Quijano[1] manteniendo presos y alimentando un desvalor para sí, reforzado con pavor aprehendido y cincelado en lo profundo de su ser, que impide apropiarse de la   libertad.  Evitando que la conciencia se situé en el centro de cada vida y superar ese miedo a ser libres en términos de Erich Fromm[2].

Nuestra escasa práctica de   conciencia histórica con voz propia, defensa de derecho, cumplimiento de responsabilidades y exigencia al  respeto de las convenciones y reglas de juego, dilata más allá de su proceso, a la transición de un sistema autoritario a otro democrático de donde emergen las democracias, puesto que no basta ir a las urnas, en tanto que en el imaginario colectivo siga teniendo peso el poder de la autoridad militarizada, despótica, caudillista, opresiva.  

Por ello cuesta tanto, satisfacer las condiciones básicas para la existencia y funcionamiento de   un sistema democrático, enfrentándonos  una y otra vez con los costos de decisiones colectivas desacertadas, que lamentamos cuando nos toca pero que olvidamos apenas redirigimos la mirada hacia el otro.

En esa convivencia suicida de dormir con el enemigo, aquel que no sólo  impide sino niega todas nuestras posibilidades de sumar el producto del esfuerzo cotidiano de ser y hacer, así como  espanta  los sueños y esperanzas. Sobrevivimos a la pesadilla del gobierno de turno, mirando cual cirujano todas sus debilidades y a cada autoridad en sus bajezas.

Pero como por arte de magia y memoria frágil, apenas transcurre cinco o cuatro años lo olvidamos, hasta cuasi sufrir  de Alzheimer voluntario y colectivo, puesto que no sólo olvidamos nuestros padecimientos, sino que   reinventamos al mismo sujeto opresor, déspota y abusador del poder, nos creemos en  el disfraz de turno que se ponga, a sabiendas que  siguen siendo los mismos.

Y con esa ingenuidad que linda con la locura, lo recreamos ad hoc a nuestras fantasías  y damos el soplo de vida a través de las urnas. Lo revestimos de poder, alimentamos su ego, engrandecemos su pequeñez  y vociferamos sólo lo que quiere. Y ebrios ambos, nos despedimos en la puerta de las urnas, hasta un siguiente periodo.Con el devenir de los acontecimientos, recobramos la cordura,  descubriendo que  una vez más volvió y/o  volvimos a estafarnos. En estos términos pareciera tratarse de una relación de  pareja parasitaria, patológica, tóxica y destructiva.

Al poco tiempo, nos vemos nuevamente, como ante un muñeco porfiado que permanece en su posición  a pesar de nuestro esfuerzo. Y cada vez cruzamos los dedos y esperamos que funcione, que  se cumplan con los acuerdos constitucionales, respete nuestros derechos y atiendan a nuestros intereses. Recuerden que sólo les hemos delegado  nuestro poder individual por cinco años y recién ha trascurrido 95 días, donde los desastres se imponen. 

Inicialmente asumimos como una de sus gracias de principiantes a sus escándalos sus confianzas y desconfianzas, su angurria por una oficina, un mueble, su insania por remodelar todo menos su conciencia. Sus sinverguenzadas y excesos. Vemos con cierta diversión como se reparten, comparten y negocian el mejor modo de apropiarse  los mecanismos y medios para posicionarse  en el poder, creemos que nos es ajeno desde el podio de nuestra dignidad intocable, cual Simone de Beauvoir en la invitada[3]

Hasta que una vez más el golpe artero del Congreso de la República, nos recuerda que nada es nuevo, que han vuelto las viejas repartijas esta vez con premeditación, alevosía y ventaja.  Avasallando  la voluntad de peruanos(as) creyéndose que están investidos de suficiente  poder,  para actuar como se les dé la gana,  con impunidad y descaro. Craso error, porque ignoran que el país de los noventa e inicios de siglo XIX ya no existe.

Sin duda los cambios son parciales, pero progresivos  e   incontenibles, sobre todo   no previstos por aquellos que se manejan en registros distintos a los nuevos ciudadanos y ciudadanas que hoy conforman los estudiantes universitarios, cada vez más numerosos y altamente competitivos. 

Jóvenes estudiantes, cada vez más convencidos que la dimensión social, económica, política y cultural no son segmentos separados. Pese a la diversidad como pluralidad [3] de sus vertientes, los abismos de  la era digital y de la tecnología, que obnubila y profundiza la soledad de unos, para otros suele ser medio, oportunidad e impulso a  expresar lo que sienten y piensan. A recordarnos que aquello que se haga en el Perú de hoy, será la herencia de su mañana y aquella que ellos(as) dejen a sus hijos. 

Reaccionamos sostenidamente para resistirnos a cada intento que el gobierno de turno ha impulsado[4] y la legalidad para la violaciones de derechos desde el Congreso[5]  cuyas medidas  atentan tocan nuestra ciudadanía y sus propios  derechos de jóvenes estudiantes[6], como sucedió con la Ley Pulpín[7].

Sin duda cargaremos con la coexistencia y quizás reproducción de ese tercio electoral[8], pragmático, utilitario, clientelista o sólo indiferente, desesperanzado e incrédulo como fue el electorado que le dio abrumadora mayoría al fujimorismo[9], olvidando que el poder en manos de quienes han mostrado escaso reparo para colocar no sólo en riesgo la frágil democracia del país, sino su gobernabilidad,  desarrollo y vida de peruanos y peruanas. Responsables impunes, que han sido y seguirá siendo durante todo un quinquenio su  verdugo. Y sienten una vez más, que han cometido el  mayor error de su vida, la de los suyos, sus vecinos y pueblo.   

Cuando el fujimorismo perdió el acceso al poder ejecutivo, muchos celebramos el valor  de los márgenes frágiles y estrechos que la democracia representativa ofrece para no desbarrancarse colectivamente[10], a pesar de la incertidumbre que emergía, creímos que quienes se parapetaron en un poder habían madurado hacia la  racionalidad,  poseerían más capacidad crítica, seer menos cretinos(as)  y estúpidos(as) para tratar al país como su chacra. 

Pero   el daño ya estaba hecho, por cuanto nos quedaba y nos queda como contrapeso, los mecanismos que lleven a la radicalización de la democracia que en términos feministas significa democracia en  la cama, casa y  calle. No  sólo aplicable a nuestra condición de vida sino el profundo concepto ciudadano en términos de Chantal Mouffe[11], o la capacidad de imaginación y creación desde la mirada de Laclau[12] .

Es innegable que el  tercer poder de una democracia como sucede con el Judicial está plagado de fijimorismos y aprismos cuya  orientación y práctica política[13], se aplican sistemáticamente a medidas y sanciones en función de intereses subalternos[14]. Sólo así se entiende tanta corrupción que nos coloca a todos(as) en riesgo[15], para ello, basta mirar el número de detenciones de bandas delincuenciales y sus puestas en libertad[16]. Como en un cuento de terror, aquello que la delincuencia común no puede tocar, hoy  el primer poder del Estado, se lo obsequia a aquellos de cuello y corbata.

El Congreso nos muestra la evidencia que  esa incertidumbre tras las elecciones, se ha trastocado en certidumbre, el neopopulismo fujimorista-aprista, inaugura una nueva veta de socavar la democracia, el respeto a  los protocolos y las prácticas de equilibrio de poderes. Acaba de premiar a la mentira, manipulación, desvergüenza  y corrupción, con la aplicación de una abierta “repartija” allí donde sus tentáculos alcancen, retrotrayendo aquellas condiciones de cuando fue Nueva Mayoría-Cambio 90. Hoy con un número superior de congresistas que en aquel entonces, nos enrostrar qué es capaz de hacer y   volver a ser quien fue, hasta superarse en sí mismo.

Sellando la hechura de un poder de injusticia con la distinción de  los puestos con trayectoria de acceso por alto prestigio y sensibilidad como el BCR. En el caso de  Klimper[17] cuya práctica de manipulación de medias verdades[18] lo colocó en posición de investigado y en proceso de juicio inacabado, por tanto,  irresuelto. Y a  quién después de su sanción electoral expectorante anunció alejarse de la política  una y otra vez. Rey[19] se reinventa, transformándose en este tiempo en aprendiz de la mago, perdón quise decir de financista  en la gestión económica del país. Y la cereza de la torta, es Elmer Cuba, cuyo interés para ser funcionario público se torna más  por decir lo menos, sospechoso[20],  quién tras de una amplia y fructífera trayectoria privada, opta por un sueldo "franciscano".

Hoy vivimos y bebemos las extensiones de la perversión de la  democracia representativa peruana, al punto que ha movilizado a un sector,  que jamás habría impulsado una marcha. No sólo a participar, sino convocarla para mañana 4 de octubre.  Los estudiantes de la Universidad  Pacífico[21], convoca y moviliza una marcha de protesta contra la “repartija” consumado por el Congreso de la República con la elección de tres funcionarios al Banco Central de Reserva[22]. Una de las universidades cuya naturaleza es la formación de profesionales para alimentar el funcionamiento y reproducción del libre mercado, mañana se lanzan a las calles conjuntamente con estudiantes de otras universidades.

La protesta de un sector de la juventud estudiantil a quienes no se   puede acusar de radicales, ni subversivos. Evidencia que en democracia hay momentos para  levantan la voz de protesta, movilizarse    y movilizar,   porque se identifica el peligro al que se asoma el  país en manos de piratas y saqueadores del siglo XXI. Dando cuenta que junto al país en riesgo, también están sus apuestas, intereses y sueños. Mostrando así, que ni los festejos de la  canción criolla, los excesos del carnaval mortuorio y la procesión del señor de los milagros, es insuficiente para hacer que pase desapercibido lo antiético e inmoral disfrazado de legal.  

Los límites de una democracia representativa se expresa  insuficiente para mantener un equilibrio de poder y garantizar su permanencia. Una democracia que aplicado a un país y una región que se encuentra en proceso de comprensión, conciencia y   capacidad para ejercer su ciudadanía. Con una memoria frágil, indiferente y quizás  inconsciencia. Una ciudadanía que  hipoteca su voto y vida sin percatarse de ello.  No todo está perdido, en tanto cada sociedad cuente con la reserva ética-moral de su joven generación, en cada tiempo y contexto. Ayer fuimos nosotros, hoy nuestros hijos y sin duda mañana los suyos. Sin duda es un largo camino por recorrer el que nos queda.

Habrá que seguir debatiendo, continuar alimentando la inteligencia e indignación de la reserva moral y la conciencia sobreviviente del país y la región,  acentuada en este tiempo sobre los hombros, manos y voces de estudiantes universitarios y no en la intelectualidad, la vanguardia, los gremios o  partidos políticos venidos a menos. 

Habrá que seguir confiando en que nuestras conversas cara a cara de quienes cotidianamente estamos comprometidos con el país y aportamos nuestra cuota desde las distintas aristas que nos hallemos, sin agotarnos ni renunciar a un país que nos merecemos. 

Habrá que mantener fortalezas en  espacios supranacionales donde es posible seguir pensando en los modos de nuestro perfeccionamiento como nación.  Pero sobre todo seguir imaginando en cada uno de nuestros actos el contenido de democracia que queremos impregnar en nuestros países de este lado del globo.

Bienvenidos nuevas reflexiones, iniciativas e  investigaciones sobre las posibilidades y límites de los instrumentos jurídicos y mecanismos para radicalizar la democracia, que nos haga pensar en el vecino, los otros, nosotros y el planeta.  


[4] http://rpp.pe/politica/congreso/asi-fue-la-marcha-de-estudiantes-para-rechazar-proyecto-contra-ley-universitaria-noticia-916834 
[7] http://peru21.pe/actualidad/ley-pulpin-marcha-contra-regimen-laboral-juvenil-se-dirige-al-congreso-2210318
[9] http://www.coherencia.pe/de-que-esta-hecho-el-voto-fujimorista/
[14] http://revistaideele.com/ideele/content/jueces-y-corrupci%C3%B3n-en-el-per%C3%BA-una-mirada-hist%C3%B3rica
[15]http://trome.pe/actualidad/inseguridad-ciudadana-juez-corrupto-monos-querepampa-huaral-28754
[16] http://larepublica.pe/impresa/sociedad/816958-juez-libera-3-policias-y-26-implicados-en-banda-de-extorsionadores
[17] http://larepublica.pe/politica/773315-jose-chlimper-la-radiografia-negra-del-vicepresidente-de-keiko-fujimori
[19] http://diariocorreo.pe/espectaculos/rafael-rey-estoy-dejando-poco-a-poco-la-politica-582914/
[20] http://utero.pe/2016/05/04/5-datos-rapiditos-que-debes-de-saber-sobre-elmer-cuba-el-nuevo-jale-de-keiko-fujimori/
[21] Avila, Daniel. Estudiantes de la Universidad del Pacífico se pronuncian en contra de designación en el BCR.  Estudiantes de una de las más importantes universidades del país en formación en economía tildaron la designación de Rey y Chlimper como "decepcionante y  alarmante" https://redaccion.lamula.pe/2016/10/28/estudiantes-de-la-universidad-del-pacifico-se-pronuncian-en-contra-de-designacion-en-el-bcr/danielavila/
[22] http://elcomercio.pe/politica/actualidad/bcr-directores-elegidos-ejecutivo-y-congreso-noticia-1942687