Mostrando entradas con la etiqueta Pobreza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pobreza. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de diciembre de 2023

ENTRE ADVIENTO Y NAVIDAD + INDULGENCIAS CON POBREZA AJENA


Es seis de la tarde del 21 de diciembre, mañana se agotan mis pastillas debo ir por más. Camino en una tarde extraña de verano, brumoso por casa y de nubes empacados en el descanso, estoy cansada tras seis cuadras como si hubiera trotado kilómetros al igual que otros tiempos de ida y vuelta entre el paradero 1 y 12  (4.5 km). 
La imagen de aquel montículo en que se transformó el brazo del cerro partido para dar paso a la Av. Canto Grande llama mi atención. Allí donde sólo había una cruz, hoy brillan postes, ya no están las macetas para simular una pradera, obra de uno de los alcaldes que antes de concluir su madato voló con su helicóptero, me pregunto si la luz será lo suficiente, para desanimar a quienes suelen volar sin elicóptero desde allí, en tardes/noches como esta.

Una música llama mi atención, miro y escucho con más atención descubriendo que es una actividad social y de campaña evangelizadora de alguna iglesia cristiana, aprovechando el contexto que sintetiza advierto + navidad. Alguna iglesia protestante que imita la vieja práctica filantrópica de la iglesia católica, cuando las cruzadas, aculturación e inquisición dejaron de ser políticamente correctos. Me pregunto, si estas nuevas campañas evangelizadoras, no regresionarán a esos tiempos como sucede con la economía, política y resolución de conflictos en el planeta.


En un contexto internacional postpandemia con el bicho circulando y matando,
cuyos datos han sido silenciados, en tanto se sinceran la inefectividad de las vacunas de prueba, con costos silenciados e inflados. Un año 2023, de mayor pobreza y carestía alimentaria, contaminación intensificada, mientras se destruye el oxígeno de la tierra con tala de árboles, asesinado de indígenas defensores, en tanto se ha incrementado la emisión de carbono. Si no fuera suficiente, el cambio climático en la pérdida de vidas a mediano y largo plazo, existen decisiones inconfesas que sea a corto plazo, a través de guerras infames iniciado por intereses de occidente y al norte de américa, arrinconando a la fiera que cuida su territorio, y llevando al límite la resistencia de situados. Colocándo sobre nuestra cabeza, la sangre de inocentes infantes, niñxs, mujeres, hombres y ancianxs so pretextos de libertad, justicia, paz. A nombre del dios de unxs contra el dios de otxs.

Camino unos metros más, para detenerme nuevamente a la altura de la loza deportiva observado una segunda escena, esta vez animada por un hombre, en modo fiesta infantil, que todo lo quiere "rápido" de un grupo pequeño de niños y niñas en fila, están de espaldas a mí, así que decido grabar, mientras contemplo que esta modalidad, aparece despojado de contenido evangelizador, evidente en el grupo anterior y más próximo a un show infantil con proyección a vedetts, si no fuera por su cortina musical y la temática del decorado, no lo asociarla con el grupo previo, provocando mi siguiente pensamiento.


En frecuencia de investigadora me pregunto, ¿será que se trata de una estrategia en pos de indulgencias a cambio de un vaso de chocolate, un pedazo de panetón o un show infantil", de una iglesia protestante evangélica que suelen autodenominarse cristiana y está sostenida en el derecho a la "libertad de culto" algo asi como la mano espiritual del libre mercado?

En estos tiempos, todos los tipos de iglesias y sectas, se parecen en su finalidad, no extraña por tanto prácticas que se aproximen para alcanzar ese fin, diferenciándose entre unos y otros, en su quehacer respecto a su quedecir que los torna tan complejo, complicado e incoherente entre su credo, alma, ser, sentir y hacer.

Las pastillas que necesito están agotadas, ni modo, iré hacía el este donde hay más farmacias. Llego a la altura del parque de gatos, donde ellxs ya no están solo ramas secas de los árboles talados y uno que otro perro dóberman junto con su dueño. Deseo que su presencia no esté asociado con la ausencia de gatxs, no hay nadie con quien verificar.

Hacia mi diestra, me distrae otra celebración esta vez al costado de un centro educativo en plena pista. Me acerco y verifico que se trata de un tercer grupo similar a los dos anteriores. Aquí están más concentradas niñxs, adultoxs y espectadores. Con confianza me acerco y capturo algo de la escena.





Pienso que definitivamente, las iglesias protestantes están desatadas, buscando atención social y han elegido la práctica tradicional de la iglesia católica, como práctica evangelizadora que además es calco de la política autoritaria de un gobierno monárquico que inventó "pan y circo", para acallar a un pueblo abusado, pisoteado y empobrecido por asalto con todas las agravantes del caso: premeditación, alevosía y ventaja. Que hoy se reedita en todo el planeta.

Para ser consecuente con mi autocrítica rememoro, mi propio tiempo evangelizador, busco y rebusco, sin recordar si alguna vez serví chocolate y panetón, sin hallar rastro alguno. Ni squiera en mi trabajo de promoción y educación popular, me resistía a esa práctica. Si se producia, eran las propias organizaciones de mujeres quienes lo asumían o algunas de mis compañeras de clase mediera aspirando a ser dama de la caridad burgués.

Será porque en su momento abracé la teología de la liberación que me hizo iguales, donde la celebración era comunitaria, cooperación y colectiva, reeditando nuestros orígenes ancestrales. Durante los 70, colocando una larga mesa en la calle de nuestro comité, donde cada quien llevaba una vianda para compartir, niñas/os cantábamos, bailábamos, jugábamos sin necesidad de regalos, porque el mayor regalo era compartir, sintiéndonos parte y semejantes.

Práctica que más adelante fue sustituido por la construcción del misterio de nacimiento de Jesús, también de modo colectivo, por niñas/os que se hicieron adolescentes, para bajo el pretexto de bajada de reyes, lográbamos una fiesta donde ninguna(o) faltaba, porque se trataba de una celebración espiritual.

Esta segunda modalidad colectiva se diluyó, cuando le tocó guardar el nacimiento a quien no le importó o sólo no midió su significado. Siendo sustituído por el grupo de jóvenes que saludábamos de casa en casa los mayores, para irnos a juntar en la fiesta de turno.

Práctica que también sucumbió cuando el cansancio o la celebración se instaló en esos cuerpos, y por que nó, los ingresos seguros, nos hicieron más privados e individuales. En lo personal, me perdí haciendo trabajos académicos de grupo en la universidad por cinco años, hasta cerrando adviento donde un "Ruso" compadecido, nos obsequiaba pavo, chocolate y panetón, a cambio de las sopas de cuatro carnes del año. Y alguna(o) llevava caleta champán o vino hoy impensable con la nueva ley.

Constatando en el gesto del Ruso, que era posible celebrar y animar a quienes no cuentan en celebraciones de navidad alguna, cuando se hace con el corazón e inspirados en la humanidad solidaria, sin que sea un pretexto para un fin inconfeso como una nueva evangelización y/o llevar agua para su molino de quienes nos llevaron a esta deshumanización.

Los corsos, lo árboles y concursos en zonas de clase media alta, de empresarios(as) para acallar la sentimientos de culpa si aun queda rezagos de quienes acordaron la escazés y encarecimiento de los alimentos, los bajos sueldos de los monopolios, las concertaciones de unos con la transformación de alimentos con envenenamiento de largo plazo y drogas de alivio temporal, que garantiza paso seguro a la muerte lenta y como sucede con la diabetes donde terminas a pedazos, la hipertensión que te provoca un paro cardiaco o derrame cerebral, en este tiempo se ha sumado la muerte súbita de niñas(os), jóvenes y deportistas que nunca sufrieron del corazón.

Cerca de mi destino descubrí
a mi izquierda, un plenilunio, asomado detrás de las ramas de un árbol de guanábana, lo capturé por lo mágico sin detenerme de caminar. Un joven me advirtió "¡señora mire por donde camina, puede caerse!". Sonreí y reafirmé una vez mas esa solidaridad gratuita de la humanidad que pervive, por sobre todo, es cuando atisbé a mi derecha una malva roja erguida y segura sin enrejado alguno que la proteja, bella como solo ella.

Recordándome esos tiempos de los setenta, donde un árido barrio costruído sobre tierra de grava o gravilla y resguardado por cerros agrestes que se hacían verdes entre invierno y primaver, las malvas de todos los colores que mamá sembró con amor, posibles de divisarse de lejos. Inspiró a otras mamás y el pueblo se vistió de color, venciendo la aridez.

Pueda que, en el 2024, a nuestro país retorne la luz y se vista de colores, recupera la confianza, se camine sin temor, recuperemos nuestras dignas labores e ingresos, el cuidado de las(os) hijas(os) de todas(os), el celular sea el medio no el fín, el universo nos libere de un mensaje de chantaje, secuestro o coerción. Y quizás suceda el milagro de nuevas elecciones, donde nos aseguremos de elegir a personas dignas, una mayoría que bien se suicide como Argentina o nos haga salir de este fondo que hemos tocado.

Un abrazo para cada una, cada uno y cada une en este fin de año, donde algunas(os) pasaremos como una noche más, otros nos reuniremos para conmemorar a quienes no están, habrán quienes celebren reencuentros, y sin duda, también quienes celebren como si fuera el último día de su vida, porque lo que sucede fuera de su mundo no es su problema y no le toca.



martes, 23 de junio de 2020

COMO ESTAMOS A LOS 100 DÍAS Y CÓMO DESPUÉS


Gracias al universo, mi familia y aprendizaje de amar a cada día, aun cuando duela, por quienes se han ido y están en camino. Decidí volver a escribir en este mi espacio tras 100 días de aislamiento debido a la pandemia provocada por el coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19).
EL Covid 19 como suelo llamarlo, llegó al Perú el 6 de marzo y provocó el cierre de todo a partir del 16 de marzo como regalo de cumpleaños de mi hermana, seguido del mío, ambas celebramos en aislamiento, todavía en su caso llegó una que otra amiga a saludarla, porque era el primer día. Yo desde el aeropuerto, cuando salí de Lima hacia el Amazonas ya estaba preocupada, pero a mi retorno justo un día antes estaba asustada, temía ser portadora así que no me acerqué a  mi madre por 15 días.

Iré desgranando lo vivido poco a poco, cuando tenga respiro, felizmente no tuve mucho, porque no imagino cómo lo habría enfrentado sin hacer uso del pensamiento analítico en otros haceres no muy lejanos. Mi hermana como muchas personas amigas pensaron que sólo sería quince días, le dije ¿qué quiere decir cuarentena? y ella me dijo que era exagerada. Cuando pasaron los días y se tornaron dolorosos, porque nos llegaba la noticia de amigos/as cercanos/as y parientes infectados,  todos/as pisamos fondo.

Hoy que hemos superado dos cuarentena y media que suman cien días, en el mundo, el Covid 19 ha invadido el cuerpo de 9 millones 237 mil personas 691, de los que se han recuperado poco menos de la mitad 4 millones 613 mil 425 (49,9%) y 477 mil 807 han muerto (5,2%), siendo 1 mil 188 casos por millón de infectados[1]
El Perú en cien días ha desplazado a China e Italia y ocupa el 6º lugar de infectados con 260 mil 810, por cuanto tenemos la cifra récord de 8 mil 117 casos de infectados por millón y más de la mitad de recuperados con 145 mil 320 (55,7%), mostrando que somos más eficientes que el promedio mundial; ocupa hasta el momento  el 14° puesto mundial de costo social con 8 mil 404 fallecidos (3,2%)[2]. Sin duda son cifras aún por sincerar, algunos estiman que los muertos deben ser 4 veces más, lo sabremos en el futuro, pero la data referencial sigue siendo la oficial del Ministerio de Salud.

El día 99 en el país se oficializó la apertura gradual del confinamiento con la apertura de centros comerciales (22 de junio 2020); el Presidente Martín Vizcarra hizo un llamado a la responsabilidad  social de respetar protocolos, a una ciudadanía que renunció a su condición de tal, por su práctica de  irresponsabilidad durante los primeros días de la medida y a lo largo de ella con aglomeraciones, estampidas, acaparamiento, abastecimiento de productos que no eran de primera necesidad (salvo sus vicios como la cerveza en Piura), luego con su desesperación a los 71 días, cuando en la práctica invadió las calles.

No entraré a la discusión de la necesidad y pobreza, es parte del balance, pero eso no justifica dejar de lado cuidados personales y del otro, son quienes siguen haciendo su vida como si no pasara nada los/as portadores que infectaron a personas de alto riesgo y también aquellas que se creyeron inmunes, hoy solo quedan sus cenizas.

A nivel internacional los primeros países que creyeron haber controlado la pandemia, anunciaban su rebrote. España ha decidido enfrentarlo, conviviendo bajo esta nueva  normalidad, abriendo media puerta cual moza a su amante prohibido[3]China coloca en confinamiento a dos de sus ciudades más emblemáticas Bejín y Pekín[4], en tanto que Alemania pasó en el lapso de 4 horas de 1 a 2 confinamientos que incluye a  600 mil personas[5].  Desde la ruta por donde se desplazó el Covid 19, emerge un nuevo mapamundi, el  del rebrote[6]. Ante ello  la OMS (Organización Mundial de la Salud)  pide que los países no levanten el aislamiento, especialmente América Latina por su gran vulnerabilidad[7].

En este día 100, tras leer un artículo optimista que me hizo colocar la camiseta peruana de algunos hechos[8] me contagié de celebración, pero como la reflexión suele ser mala compañera de la risa y la alegría osada, decidí hacer un balance para ser objetiva con mi desánimo. Hasta  enfrentarme a tres escenarios de futuro. Apuesto por el tercero, pero mi realismo me dice que viviremos un jà vu.

BALANCE A FAVOR
  • Bajan los contagios, lo que no significa que desaparecerá, seguirá existiendo, amenazando e infectando. Nos toca a los más vulnerables y responsables, a seguir con cuidado, aislamiento y protocolos.
  • Producimos mascarillas lavables y de buena calidad, para quien pueda comprar, está por encima del 12% de un sueldo mínimo legal, que para una familia de 5 miembros sumaría el 63% de su ingreso.
  • Producimos respiradores accesibles, así que quien enferme de aquí a unos, meses podrá ser atendido/a, ergo retardemos nuestro turno.
  • Producimos pruebas moleculares a menor costo y eficiente (menos tiempo), podrá ampliarse las detecciones a las/os asintomáticos/as e infectados/as que hoy no pueden hacerlo, se reducirán las colas y la estafa de los mercaderes de la muerte.
  • Hemos aprendido a seguir produciendo en aislamiento y contra el tiempo, las/os jóvenes responsables han tomado nuevos roles, algunos/as al frente de las empresas familiares, comercio, emprendimientos, familia, cuidado de sí, los suyos y otros.
  • Existe reserva moral en algunos/as empresarios/as como el ángel del oxígeno, hay esperanza de cambiar.
  • Hay solidaridad incluso desde quienes solo se espera orden, autoridad y  fuerza como el PNP,  con gesto de ayuda cargando  o apoyando ancianos/as, vecinos/as dándose la mano, familias  que se apoyan a quienes  hoy están más golpeadas/os.
  • Docentes que no dejan de serlo pese a todo en las zonas más inhóspitas con menos recursosEstudiantes que quieren y se esfuerzan por aprender y alcanzar sus sueños.
  • Policías que cumplen con su deber pese a que en ello les va la vida, recolectores de basura y recicladores impidiendo que no pasemos a otra pandemia.
  • Expendedores y productores que trabajan sin detenerse,  gracias a  quienes los  mercados  han seguido funcionando y hemos permanecido abastecidas/os.
  • Las/os comerciante han aprendido día a día, hoy no hay mercado que se respete que no cuente con protocolos y personas vigilantes.
  • Equipos de seres humanos especializados en salud, comprometidos que lo han dado y siguen dando lo mejor de sí.
  • Los/as andinos produciendo, resistiendo y solidarizándose. Los/as amazónicos, recurriendo a su propia sabiduría
  • Somos destino de estudio porque el virus no arrasó la zona alto andina.
  • Se han sincerado las profundas brechas sociales, económicas, culturales, raza y de género.
  • Tenemos un presidente que se mantuvo día a día dando la cara, aún cuando estaba  confundido, indeciso, desarmado, pese a que no lo elegimos.
  •  han sincerado las razones por las cuales estamos así, nadie puede negar hoy que el modelo económico heredado de Fujimori Fujimori nos colocó en esta situación
  • Nadie puede negar que la salud pública, como la educación y alimentación poblacional es  la última rueda del coche para los sucesivos gobiernos de los 30 últimos años,
  • Hemos mantenido los afectos y alimentados creativamente, de modo que no ha podido borrar la distancia ni el aislamiento. Aislados/as sí, desconectadas/os no.
BALANCE EN CONTRA
  • El Covid 19 halló en la corrupción, el robo y la estafa como cómplice;  su principal aliado  el racismo, abuso y la discriminación.
  • Siendo un país rico en recurso naturales y condiciones geográficas, somos un fracaso republicano que va a cumplir 200 años de espaldas a las mayorías donde habemos ciudadanos/as de primera y segunda clase.
  • Mas de 500 mujeres desaparecidas en pleno aislamiento social, la trata de personas sigue siendo un problema invisible.
  • Mujeres, niñas violadas, violentadas y los feminicidios no sólo se han mantenido, se  ha deteriorado los protocolos y respuestas,  siguen siendo impunes.
  • Los más vulnerables y olvidados como sucede con los pueblos indígenas, que pese a haberse aislado, sufren dos pandemias el del Covid19  y la depredación de empresas extractivas asesinando a quienes se resisten y protegen el futuro de la humanidad con complicidad en algunas autoridades.
  • En las grandes ciudades además de Lima, seguimos relacionándonos bajo la ley de la selva. Hemos pasado de nadie me importa salvo YO, a sálvese quien PUEDA.
  • La economía neoliberal bruta y achorada, sigue legitimando al buitre que se alimenta y engrandece con carroña por todos lados principalmente los más ricos, estafadores y deudores del fisco.
  • La salud y la vida se vende, compra, trafica e hipoteca, debido a que el modelo económico que todos/as aplaudimos ayer, no sé si lo seguimos haciendo ahora, hoy impide el control del Estado que todos/as claman.
  • El trabajo doméstico sigue siendo hoy más que ayer una labor de esclavitud, para quienes se quedaron junto con sus "patrones" confinadas/os, no hay fin de semana, y quienes sigue sirviendo part time, son aquellas/os que se arriesgan para que otros/as estén a salvo.
  • Los bonos de apoyo han desenmascarado a un sistema donde se produce información sesgada e irresponsable, nadie dice nada y el INEI se mantiene en silencio, millones de soles destinado a censos desperdiciados que no han sido capaces de ubicar a los más pobres. Ni la cooperación internacional que los apoyó ni los profesionales que produjeron información miserable a cambio de un sueldo miserable.
  • Programas sociales que por comodidad no han focalizado a los más pobres de los pobres, porque esos no tienen ni siquiera acceso a los mismos porque deben salir a sobrevivir en el día a día sin poder esperar los sistemas y ritmos de las ayudas sociales.
  • Un sistema  financiero público parasitario que no tiene capacidad ni condiciones para llegar al último rincón del país y socorrer a los mas pobres. En cambio posee un sistema imposible de desmontar de mal manejo y corrupción. Nadie dice nada sobre el monto hurtado por los hakers.
  • En el plan de reactivación se ha colado y han sido favorecidos/as por el sistema financiero los más ricos, corruptos, corruptores incompetentes y deudores al Estado, debido a un sistema financiero que lejos de crear, innovarse y ponerse la camiseta, prefiere asegurar sus comisiones, reducir sus costos, riegos y fidelizar a su clientela  con carteras más grandes
  • El y la emprendedora, micro y pequeño empresario/a no tiene acceso a reactivación alguna, una vez más tendrá que reinventarse y sacar a flote al país como lo hizo en los noventa del siglo XX.
  • El sector agrario sigue siendo olvidado, pese a su resistencia y entrega, la importación de alimentos, como la papa en la cuna de la papa, es el peor de los insultos, agresión y abandono.
  • Mientras estuvimos encerrados/as, los chinos cosecharon nuestro mar y no hay pescado ni para muestra.
  • A los/as mayores de 60 años, nos han jubilado sin pensión, algunas instituciones han entendido que es igual a segregación y han eliminado la atención especial, decidiendo no atendernos.
  • Hay gente que pide salvar al País una vez más clamando a la solidaridad de los pobres y no la responsabilidad de los ricos.
EL PEOR ESCENARIO:100 DÍAS Y AQUÍ NO PASÓ NADA
  • Seguirán falleciendo muchos peruanos/as de alto riesgo que salieron en estampida al mercado.
  • En cada calle lloraremos o nos llorarán cuando nos fuimos sin habernos despedido.
  • La educación seguirá siendo el fiel de la balanza, y si todos pasan de año sin haber aprendido ya saben lo que espera a sus generaciones.
  • Si no se mira con respeto y oportunidad hacia el agro con una población mayor a los 200 mil de retornantes no sólo todo subirá sino no tendremos alimentos, se importará haciéndonos más pobres y dependientes.
  • Económicamente estaremos en una situación peor que la que tuvimos después de la guerra con Chile, sin la dignidad y el peruanismo de entonces.
  • El hambre se asomará por todos lados junto con las enfermedades que lo acompañan como la TBC (Tuberculosis), EDA (Enfermedades diarreicas agudas), IRA (infecciones respiratorias agudas), emocionales y mentales; sucicidios, parricidios, filicidios.
  • Mucha gente aplaudirá nuevamente el funcionamiento de los comedores populares para colocar sobre el hombro de las mujeres salir de la crisis, sin cambiar de modelo.
  • Los que tienen dinero, tendrán más colocando sus productos y servicios al ritmo de sus condiciones, y su libertad de aceptar o negar el servicio a sus clientes.
  •  La delincuencia, el sicariato, el tráfico, contrabando, cundirá y la inseguridad será nuestro pan de cada día.
  • Los/as corruptos nos enrostrarán que son intocables, saldrán limpios de polvo y paja, en cambio los fiscales y jueces probos serán desacreditados.
  • Los cuellos blancos volverán a su reinado, esta vez más feroces y voraces de cuando funcionaban a solapadamente, la desvergüenza lo puede todo.
  • Las brechas se profundizan más, y en ese escenario, las elecciones próximas las ganará un depredador político, económico y social. En tiempos de hambruna quien ofrezca una bolsa de fideos y un tarro de leche será elegido y volveremos a vivir nuestro Déjà vu.

ESCENARIO INTERMEDIO: ALGO APRENDIMOS
  • Nos cuidamos más respetamos protocolos, aprendemos a vivir en esta nueva situación.
  • Menos enfermos y muertos, menos recursos desperdiciados que pueden ir a otros sectores.
  • Educación gratuita y universal, con incentivo a las buenas prácticas, la investigación, el desarrollo de innovación y tecnología orientada al autosostenimirnto como país. 
  • Docentes y personal médico prioridad en la política pública con sistemas de incentivo, monitoreo y cualificación permanente, no más doble estatus, explotación y servicio público/privado o se sirve y crece en la educación y salud  pública junto a la docencia, o se enriquece y comercia con ambos servicios. No mas bipolaridad profesional.
  • Elegimos informados/as a nuevas autoridades respetuosas y respetables, con responsabilidad y vigilantes. No más come pollos, cables, acosadores, deudores alimentarios, fraudes y mercaderes de la política.  
  • Existe mayor eficiencia en los sectores para el tratamiento de la violencia, violación contra niñas/os, adolescentes y mujeres. El feminicidio se reduce, disuade,  sanciona efectiva y eficazmente.
  • Ancianos/as con accesos a seguridad pública y pensión digna y sostenida. Recuperan su papel de sabios/as y respetados en la casa, calle, servicios y plaza.
  • Población vulnerable con acceso a servicios y programas de prevención, promoción y mejora de la calidad de vida y cuidado.
  • Prioridad en la lucha contra la corrupción en el Estado, las instituciones, las calles, el mercado, la iglesia, la casa, la cama.
  •  Medidas de reactivación corregidas ante la imperfección del mercado financiero, invirtiendo mayor presupuesto en salud, educación, agro, pesca y protección de la amazonía.
  • Focalización del apoyo empresarial  y eslabonamiento de emprendimiento, micro y pequeña empresa, incentivando y premiando el eslabonamiento con la gran empresa.
  • Sanción  y cobro coactivo hasta su quinta generación, de reparación civil corruptos/as empezando por el poder judicial, ejecutivo y congreso, las empresas con responsabilidad civil por corrupción, el comercio y tráfico ilegal.
  • Nuevo gobierno se faja los cinturones y cobra a las empresas que tienen deudas millonarias al fisco. Destinando a mejorar de la justicia, incentivar la creación, innovación y transformación en la agro alimentación.
  • Se incentiva y apoya la empresa nacional el emprendimiento, la creación, innovación en cada una del componente de la cadena productiva y comercialización.

ESCENARIO UTÓPICO: APRENDIMOS E INICIAMOS EL CAMBIO
  • Se ha producido todo aquello que es pre-rrequisito del escenario intermedio, permitiendo que existan condiciones para establecen nuevas reglas de juego que coloque a las personas en el centro.  
  • Cambio de modelo económico, las normas que lo sostienen y los intereses que lo alimentan, con   una Constitución al servicio de peruanos/as y no sólo al mercado.
  • Las autoridades llegan al poder luego de haberse realizado como persona, profesional, familiar y socialmente. Tienen vocación y deciden servir al pueblo y no servirse de él, con sueldo similar a la mayoría, con acceso a los mismos servicios para velar por que sean eficientes y efectivos, con rendimiento de cuenta,  sin sueldo vitalicio ni herencia económica sobre nuestros hombros.
  • Autoridades y cada ciudadana/o asumen  que una falta como la corrupción, abuso de poder y perjurio, es sujeto de sanción ejemplar, causal de inhabilitación permanente para ocupar cualquier cargo y puesto público futuro.
  • Existe sentido y contenido del bien común, no sólo reconozco y respeto al otro/a diferente a mí, sino que aprendo a vivir reconociendo su valor, en equidad, igual oportunidad y justicia.
  • Reconozco y me solidarizo con quienes tienen capacidades especiales y me comprometo con su cuidado social, que por acto reflejo es mi propio cuidado.
  • Me siento seguro/a porque estoy vigilante de hacer lo correcto, si no soy corrupto/a, tampoco soy corruptor/a, soy igual de responsable de velar por el bien común.
  • Respeto y hago respetar las normas y me comprometo social y políticamente con la vigilancia ciudadana, la producción de la información e iniciativas por el cambio.
  • Estoy organizado/a en el lugar y espacio donde soy parte de algo social o colectivo haciendo bien lo que me corresponde y velando porque todos/as lo hagan.
  • Si tengo condiciones y espacio asumo iniciativas y proyectos para servir al otro y no servirme a través del otro/a, el voluntariado se transforma en una práctica de ayuda mutua, nadie morirá de hambre solo/a o abandonado.
  • Cambio yo, mi familia y hábitat. Cambia mi barrio, mi distrito, provincia, región y país, Cambia el mundo para ser posible.
  • A la autoridad se la respeta, en ella se confía y espera un trato justo, equitativo, eficiente, eficaz y oportuno. Y quien es autoridad ha superado pruebas físicas, psicológicas, morales, éticas y de compromiso social, hay cuidado y respeto de los derechos humanos de todos/as.
  • Tenemos un estado responsable que vela por la satisfacción de nuestras necesidades, intereses y derechos, haciendo que se cumplan las convenciones y con capacidad de respuesta eficiente y oportuna cuando así no sucede, ante desastres naturales, sociales y epidemiológicos.
  • Somos ciudadanos/as responsables, socialmente comprometidos/as y personalmente organizados dispuestos a poner el hombro para cuidar el bien común, garantizar la seguridad colectiva y la calidad de vida en buena vecindad.
Tercamente sigo apostando por el tercero, deseo que volvamos a vivir con puertas abiertas como nuestros ancestros/as, a lo largo de mi vida siempre  he apostado a la utopía y mi fe en el cambio de las personas, hoy sigo teniendo fe, pero soy consciente que mi fe no obra milagros,  los/as cambiará su propio deseo, decisión y fe por otro/a.





miércoles, 6 de enero de 2010

CERRANDO EL NOVENO AÑO DEL SIGLO XXI

Cerramos el noveno año del siglo XXI con un escenario mundial de secuelas1. La primera corresponde a las secuelas de las nueve guerras del 20082, destacando la presencia y extensión de fuerzas norteamericanas en Afganistán3, resistencia al informe de la ONU que identifica responsabilidades en la Franja de Gaza4, así como la sensible relación entre fronteras traducidos en nuevos muros de la vergüenza como el de Egipto5. La permanente tensión/muerte en medio oriente y creciente militarización en América Latina que según Chomsky responde a una extensión de bases de un poder unipolar siendo el pretexto la lucha contra las drogas6 , hasta una guerra tibia con China7. A ello se suma 34 conflictos inspirados y sostenidos en fundamentalismos e intolerancias8 cuya expresión de estigmatización se traduce en cierre simbólico y material de fronteras como el muro entre EE.UU. y México9.

La segunda, corresponde a la secuela de la mayor crisis económica del modelo capitalista, aun cuando en octubre se anunció que había sido superada10 sus estragos persisten afectando principalmente la calidad de vida de los mas pobres y excluidos. En el Perú a pesar de haberse denominado al 2009 como “Año de la unión nacional frente a la crisis”11, las cuestionadas estadísticas de sus resultados son lamentables por decir lo menos.

La tercera, tiene que ver con la secuela del cambio climático, colocando en emergencia el mundo, que ha debido ser testigo de diluvios, sequías e incendios infernales, debido a la destrucción irracional e irresponsable explotación de recursos naturales no renovables unido a la creciente contaminación ambiental, con impacto directo en los más pobres, quienes se ven impedidos de satisafacer sus necesidades de supervivencia como acceso a agua segura, saneamiento, alimentación, salubridad y vivienda.

La cuarta, es la secuela de la crisis energética que en el 2009 ha mostrado los hilos con los que se entretejen los conflictos bélicos y simbólicos en el mundo. Siendo su expresión guerras, pugnas de poder y hegemonía, hasta enlazarse con la escasa disponibilidad de alimentos que nos asoma hacia una próxima situación de hambre mientras que la tecnología e innovación se concentran en producir energía agrícola y una vida virtual.
La quinta, es la secuela de la globalización que afecta las diversas dimensiones de la vida de los habitantes del planeta tierra, que si bien reducen distancias y tiempo, al mismo tiempo ensancha inequidades, exclusiones, discriminaciones e invisibilidad de los que menos poseen, cuyo efecto bola de nieve, amenaza con iniciarse apenas se produzca un estornudo del primer para producir una avalancha hacia los países pobres.


A continuación me detendré en los ejes problemáticos que desde mi perspectiva nos convocó el 2009 y lo seguirá haciendo en el 2010: como sucede con nuestras dificultades humanas para la convivencia amigable y el respeto de la vida, el movedizo terreno económico insistentemente publicitado y conocido en sus prioridades, la pobreza persistente y creciente, lo económico antes que el planeta, las distancias persistentes para la equidad e igual oportunidad y las diferentes formas de violencia ejercidas contra las mujeres.

Las dificultades para la convivencia y el respeto por la vida

Las dificultades para la convivencia y respeto a la vida están marcadas por la presencia de conflictos abiertos e implícitos. Como sucede en oriente, destacando Israel Vs. Palestina, por su crueldad y persistencia, con orígenes inmemoriales y profundizándose en nuestros tiempos gracias al reconocimiento del Estado de Israel y desconocimiento de Palestina con resolución de la ONU sin, la comprensión de este conflicto y su solución es crucial para imaginar la paz en la región del oriente, donde a las pugnas de reconocimiento y límites se viene añadiendo a los desplazad@s y refugiad@s.


El enfrentamiento de 25 años en Sri Lanka entre las fuerzas gubernamentales y los separatistas tamiles, no parece vislumbrar un fin cercano, especialmente por el fracaso de los procesos de paz anteriores. Sucede otro tanto con el conflicto en España donde persiste el accionar de la organización separatista ETA, a pesar del aislamiento en que se encuentra, recurre a métodos terrorista y expresa un problema irresuelto entre sectores radicales nacionalistas vascos y el Estado español.


En nuestra región constituido por América Latina y el Caribe, destacan los conflictos armados de Colombia y Perú, que pese al desmantelamiento aparente de los grupos rebeldes con las distancias propias de cada caso, tienden a recomponerse por su vínculo vertebral con el narcotráfico y un tratamiento errático de los gobiernos centrado en la afectación a l@s agricultor@s para su erradicación sin tomar en cuenta el círculo de producción-mercado- consumo que no necesariamente corresponde a las zonas proveedoras y que se instalan en los países ricos donde no existen políticas de erradicación de la comercialización y el consumo.

En el Perú, los sucesos de violencia política durante el 2009 visibilizan una verdad a voces como es la persistencia de las actividades de Sendero Luminoso, que la soberbia y negligencia de los sucesivos gobiernos, así como el autoengaño de la sociedad civil construyó el mito de su exterminio, cuyo develamiento ha tenido que ser acompañado por una terrible realidad de muertes mostrando su acecho y amenaza con impacto en la vida de peruan@s.

Para quienes son responsables de hacerle frente y resolver el significado político de su existencia, es a penas un punto mas en la gama de temáticas a atender, por cuando adquiere atención sólo cuando se trata de alimentar mitos a raíz de víctimas concretas, como sucede con la validez del exterminio indiscriminado si hay sospecha de alguno, o bien acusar de subversivo todo indicio de protesta social para condenar y desmovilizar a los gremios, sectores sociales, étnicos y/o políticos. Y hasta cuestionar la defensa de los derechos humanos cuando las víctimas directas de la insania subversiva beneficiadas y estimuladas con la torpeza, ignorancia y temeridad de irresponsables políticos, que sacrifican a jóvenes militares sin el debido soporte logístico ni las condiciones básicas para enfrentar a grupos armados en su territorio.

A ello se suma una conducción política gubernamental fracturada, similar a la colonia donde se negó e invisibilizó al indígena12, reeditada durante las dos últimas décadas del siglo XX respecto al mundo andino donde campesin@s y comuner@s13 quechua hablantes fueron arrasados por dos fuegos que no los tomó en cuenta aún cuando los argumentos terroristas se inspiraron en su condición y miseria.


A inicios del siglo XXI se ha pretendido hacer lo mismo con los pueblos amazónicos14, esta vez desde una visión de desarrollo economicista y primario exportador del Estado, colocando en el centro de la escena nacional y global una práctica de deshumanización, negación y desprecio de la vida, cultura y derechos de los pueblos amazónicos. A nombre del desarrollo liberal15 , se ha apostado por el capital extranjero y privado, obviando la consulta con l@s afectados directos, eliminando de un manotazo compromisos históricos con peruan@s e internacionacionales con el mundo que se asomó a nuestra vida cotidiana a través de la ventana de los hechos de Bagua16 producto de una practica política de desprecio, subvaluación e ignoración de la diversidad y los derechos17 , al punto de culpabilizar a las víctimas y condenar a los violentados y vulnerados sin asumir los costos de la desastrosa gestión pública.

Y como si estos hechos no fueran suficientes, se ha intensificado las medidas de silenciamiento a todo acto de protesta, cuestionamiento persiguiendo el pensamiento y la opinión de gremios y el movimiento social18. Colocándose al centro de la atención pública situaciones truculentas de crímenes pasionales o deceso de quien en vida fueron poco menos que nadie en la escena pública política, hasta el nivel del heroísmo nacional, como recurso distractor, en tanto que evidencias de innegable corrupción al interior del sistema que inclusive provocaron la caída de todo un gabinete ministerial, son dilatados en la perspectiva del cansancio, olvido, borrón y cuenta nueva, gracias a la magia de la propaganda y la publicidad19. Para ser desbordado nuevamente por nuevos sucesos, mostrando la purulencia del sistema por todos sus lados20. La corrupción e impunidad se pasean a vista y paciencia de tod@s.

En sinuoso terreno económico

La mayor crisis económica internacional que nace del corazón del capitalismo, cuyas exigencias ha develado que su paradigma de única opción es cuestionable, obligando a quienes lo sustentan y representan a ejecutar medidas contradictorias con su discurso y pilares de su naturaleza, asumir y remirar la debilidades debilidad de su sistema que pasa por reconocer la existencia de otros sistemas, aun cuando sea indirectamente o a medias palabras21.
Algunos expertos como Joseph Stiglish22 han sido directos en sus apreciaciones, así como un análisis centrado en el impacto de contagio, los efectos globales de recesión, sus consecuencias humanas, las dimensiones distributivas y de género desarrollado por la profesora Sakiko Fukuda-Parr23 , quien tomando como aprendizaje a las crisis económicas del siglo XX plantea la prioridad de proteger a los pobres y vulnerables, especialmente a las mujeres por la condición y posición que tienen en el mundo. Señala la necesidad de destinar un presupuesto internacional de ayuda para el desarrollo así como mantener los compromisos para las prioridades globales de enfrentamiento: a) el calentamiento global, b) la crisis la crisis de comida o la crisis energética, c) soporte del desarrollo del largo plazo contrarrestando la carga de desigualdad en las mujeres. La necesidad de remirar las políticas de consenso de 1980-90. Responder al desabastecimiento de alimentos y condiciones básicas para la vida, la seguridad de los más pobres, por cuanto es inaceptable las medidas de doble estándar para países ricos y países pobres 24.


En este contexto América Latina, ha mostrado diferente comportamiento al internacional, quien más creció fue Bolivia que decidió no adoptar la receta del FMI e impulsar una economía , sin embargo aun no ha alcanzado los niveles de países como Chile, Brasil y Perú que hacia presagiar el mayor crecimiento de los mismos en pleno contexto de crisis25. En el caso de Perú, el pronostico de menor impacto de la crisis no se cumplió debido a que se adoptaron políticas inadecuadas como señalaron los entendidos desde inicios de años fue el caso desde la opinión de Farud Matuck26, que según Jiménez se tradujo en 0.8% de crecimiento a diciembre del 2009, en contraste con el 9.8% del 200827. De este modo, Perú se transforma paradójicamente a un histórico crecimiento, en el mayor fracaso de la gestión económica mostrando lo efímero de su posición en la Región, mientras que México que concentra el menor crecimiento, consolida el fracaso de las políticas de doble discurso para países ricos y pobres28. En este contexto económico de la región y el mundo se debe leer con detenimiento crítico el informe del FMI a cerca de las perspectivas económicas en el mundo y el lugar que juega la región29.

La de nunca acabar una pobreza resistente y crónica

La pobreza no solo se mantiene sino incrementa en el mundo, entre otras razones por la escasa redistribución de la riqueza, junto al ensanchamiento de la tensión entre disponibilidad de alimentos y la producción agrícola para la energía. El impacto de ambas guerras y crisis económica, relacionadas umbilicalmente entre sí en sus motivaciones, se ha traducido en el incremento del hambre con una presencia de 1,020 millones a nivel mundial30 y que en América Latina y el Caribe es de 47 a 53 millones, una expresión de desigualdad en el mundo que muchos grafican de diversos modos31 pero todos coinciden en que la principal de sus causas es la inequidad. Según el Índice Global del hambre, si bien en las dos décadas del siglo pasado descendió, en la primera década del siglo XXI el hambre se ha vuelto a incrementar 32.

En el Perú, pese a los maquillajes estadísticos la pobreza que afecta es innegable uno de los indicadores mas cercanos como es el consumo alimentario de las familias tiene un incremento del 7% en el déficit calórico nacional (de 26% en el 2008 a 33% en el 2009)33, que se traduce en concreto en: 7.6% de menores de cinco años menos peso para la edad, 10.7% de menores de dos años con desnutrición global y el 24.2% con menor talla para la edad, cuyos costos se traducen en incremento de la morbilidad con un costo económico de 174 millones de soles (US$ 50millones), repetición escolar que implica un costo de S/. 34 millones de soles (US$ 10.2 millones), pérdida de horas hombre por enfermedad de S/. 4,677 millones de soles (US$ 1419 millones) y menos años de escolaridad a S/. 2,988 millones de soles (US$ 911 millones)34.

Situación que según Michael Porter tiene que ver con la insostenibilidad del crecimiento económico en el país, donde las políticas macroeconómicas no ha tenido como contraparte la inversión en recurso humano e infraestructura35, por cuanto debiera producirse un mayor compromiso del empresariado y desarrollar una mayor competitividad al mismo tiempo que el gobierno cumple con su tarea36 de invertir en capital humano. Sin duda existe resistencia a este tipo de análisis desde los implicados37 que apelan al crecimiento de indicadores cuyos datos sincerados seguramente podremos apreciar a fines del primer trimestre, puesto que las fuentes correspondientes aun no han publicado la evolución del 200938.

Los debates y propuestas de medidas respecto al hambre, desnutrición y mortandad del mundo quedaron en enunciados aun cuando estos fueron dramáticos como las conclusiones de la asamblea general de las Naciones Unidas respecto a la crisis mundial de la alimentación39, convocando a la lógica y el imperativo moral de ocuparnos de seguridad de comida desde una perspectiva basada en derechos, que desafía la inadecuada visión mercantil de producir comida para ganado y autos, en tanto que los hambrientos no pueden esperar hasta mañana, colocando al centro el papel de agricultura de poca comida, subsidios y regímenes injustos de comercio y la resistencia a asumir medidas concretas de los principales países que afectan el medio ambiente y el clima.

La profundización de la vulnerabilidad en la salud y la vida

Principalmente de los más pobres, la morbi mortalidad de niñ@s, mujeres y ancianos por problemas prevenibles y ampliamente controladas científicamente como enfermedades diarreicas, respiratorias e infecto contagiosas40. A ello se suma el incremento de la muerte materna pre y post natal que si para 1992 era una tasa de 260/100 mil41 en el 2009 información sincerada en parte revela que es de 240/ 100 mil42, significando a lo largo de 17 años se ha reducido en 1.18 que nos mantiene como uno de los países con el más alto índice de este flagelo, mientras que el debate de las políticas de acceso y uso anticonceptivos es hegemonizado por quienes jamás parirán nada ni estarán en riesgo de morbimortalidad materna salvo aberraciones legislativas.

Otro vértice tiene que ver con el crecimiento del índice de VIH/SIDA, el MINSA tiene como estadísticas 23,446 casos de SIDA y 36,138 de VIH, pero según OMS y ONUSIDA, existen aproximadamente 76,000 personas viviendo con VIH/Sida en el Perú, siendo la proporción de género 3 varones por 1 mujer43, cuyo riesgo adquiere condición de salud pública en la medida que los centros de atención especializada en niños 44 y madres 45, desbordando las fuentes de su origen así como develando el nivel de desastre en los poderes del estado para su resolución 46 y tratamiento.

Paradójicamente a este cuadro dramático de la salud, se produce un crecimiento de la industria química farmacéutica mundial concentrado y hegemonizando tanto un estornudo como la clonación de diversas especies incluyendo la humana, a cambio del enriquecimiento de los laboratorios, cuyos propietarios no son otros que los dueños del mundo cuyas arcas crecieron en el 2009 astronómicacamente, siendo una de su fuente principal la gripe del virus AH1N1, cuyas ventas se incrementaron en 203% 47. Una pandemia, surgida sospechosamente en la frontera norteamericano/ mexicano que desbordó sus relucientes muros fronterizos extendiéndose por el mundo con muchos entretelones de fondo 48.

Roche dueña del Tamiflú medicamento contra la AH1N1 en octubre anuncio expectativa de ventas de 2.650 miles de millones de dólares para fin de año en un contexto de creciente cuestionamiento de su efectividad 49. En el caso peruano el mercado de medicamentos es uno de los que mas ha crecido en menos de nueve años pasó de US$ 314 millones en 2000 a US$ 885 millones en 2008 50, de acuerdo con datos proporcionados por la asociación Acción Internacional para la Salud (AIS). Así la vulnerabilidad del lado que venga, sea en la salud, la vida y sus condiciones para algunos siguen siendo un buen negocio.


Lo económico antes que la vida, el hábitat y efecto invernadero mundial

La persistencias de los intereses económicos antes que nada extrapolado con los problemas del clima en el mundo es un evidencia mas de cuan determinante son los intereses económicos antes que los de la humanidad y el planeta, es el modo como ha sido tratado el problema del calentamiento global a lo largo del 2009 51, para finalizar el año sin haber logrado acuerdos ni compromisos sinceros de los principales Estados responsables del mayor porcentaje de emisiones pese a la conferencia realizado con esta finalidad 52. En tanto que los estragos del efecto invernadero se vienen sintiendo en todo el mundo afectando a los más pobres, donde los costos estimados por expertos como Nicholas Stern son próximos al 1% del PBI mundial y la perspectiva de un incremento de hasta 200 millones de personas afectadas 53.

A fines del 2009 un estudio del Fondo Mundial para la Naturaleza el consorcio Allianz, señala que el costo calculado para la costa noreste de Estados Unidos equivaldría a 5,4 billones de euros, mientras que en California se prevé una multiplicación por diez de los daños por incendios forestales, elevándose a un monto de 1600 millones de euros 54. En copenhague se estimó que el costo del cambio climático se asentaría en los países emergentes entre un 75 a 80% de los daños provocados por la variación del clima 55.

En América Latina la amenaza se concentra especialmente en los países andinos, debido a que la cordillera de los andes viene experimentando un deshielo acelerado de nevados 56, como sucede con el Perú que entre 1995 y 2005 la capa de hielo del Pastoruri se ha reducido en casi 40% 57. El informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, se proyecta que para el 2100 entre el 22 y el 62 por ciento de las tierras de Bolivia, Chile, Ecuador y Perú estarían degradadas 58.

Una de las consecuencias inmediatas tiene que ver con la escasez del recurso agua viene cobrando atención como derechos desde algunos estados como Bolivia, Ecuador y Uruguay para hacerlo parte de su constitución, mientras que la miopía de otros hacen que se opongan a esta iniciativa Argentina, Brasil, Colombia y Perú debido a los problemas con la exigibilidad de los pueblos que de ello puede derivarse en el corto plazo 59. Es decir que en nuestro país no sólo se es temerario sino torpe y a contra corriente, será porque se sigue imaginando que el Perú es Lima y aquí no ha llegado la sequía o el friaje que está en el sur, el diluvio en el norte y oriente del país. 


La equidad e igual oportunidad para todas y todos 

Según el Índice de Desarrollo Humano (IDH) el 2009 60, de 182 países que han sido medidos con indicadores de desarrollo del PNUD cuya data correspondiente generalmente al 2007 (el IDH 2008 correspondió en el caso del Perú al 2005), se distingue de los previos por haber incorporado la variable migración, una cuarta categoría de valoración y ensanchar el alto desarrollo de 70 a 75 países: muy alto desarrollo (20.8%), alto desarrollo (24.7%), desarrollo medio (41.2%) y desarrollo bajo 24 (13.2%). A diferencia del IDH 2008.
El Perú se ubica en general al interior de la categoría de alto desarrollo en el puesto 70 por debajo de todos los países de la región con excepción de Ecuador. Sin embargo a nivel de los indicadores de desarrollo independiente de la variable migración, permanece en el nivel medio en el puesto 78, habiendo ascendido 9 puestos respecto al 2008 donde estaba ubicado en el 87, mientras que el IDH apenas se ha movido en 0.033 (de 0.773 a 0.806). Las variables que han evolucionado favorablemente corresponden a esperanza de vida al nacer se ha incrementado en 2.7 (de 70.3 a 73 años), el porcentaje de letrad@s por encima de 15 años se incrementó en 3.8 (de 85.8 a 89.6) la matrícula en todos los años de educación básica se ha incrementado en 2.3 (de 85.8 a 88.1).


Respecto a los indicadores de género, vinculados con el empoderamiento de las mujeres, la proporción de legisladoras, altas funcionarias y directivas se ha contraído en 5% respecto del 2008 (34%) y la relación de los ingresos de las mujeres respecto a los varones se ha ensanchado de 0.55% en el 2008 a 0.59%. En A.L. persisten pendientes como la mayor rendición de cuentas de las prioridades para las mujeres así como la preservación de las culturas indígenas 61.

La Violencia contra las mujeres


Un indicador que no aparece en el IDH, tiene que ver con las diversas expresiones de violencia contra la mujer que en el mundo, donde 1 de cada 5 mujeres es víctima de violación o intento de violación en el transcurso de su vida, el 50% de de mujeres que mueren por homicidio, son asesinadas por su actual o ex pareja. Para las mujeres entre 15 y 44 años, la violencia es la principal causa de muerte y discapacidad, más del 80% de las víctimas del tráfico de personas son mujeres, más de 130 millones de niñas y mujeres han sufrido mutilación genital 62.

En las zonas de guerra los cuerpos de las mujeres se transforman en campos de batalla 63 no contabilizados ni sancionados como crímenes de guerra. Así mismo se ha establecido relación directa entre violencia contra la mujer y VIH/SIDA 64 al punto que en el 2009 las naciones unidas a través del ONUSIDA ha impulsado una campaña de acción conjunta en el mundo 65.

El nivel de riego por maltrato, subordinación y vulnerabilidad de la vida y el cuerpo de las mujeres en la región, nos transforma en una zona amenazante para la integridad de las mujeres, al punto que cinco de cada diez mujeres han sido objetos de agresiones 66. Los sucesos de asesinatos sistemáticos de mujeres en Juarez (México) 67, permitió que nuestra región visibilizara una situación de feminicidio, como acto de odio y desprecio por la vida de las mujeres 68 encubiertos bajo el formato de asesinato común, al igual que en su momento lo hizo respecto a la violencia contra la mujer en la Convención Belén do Pará. Las tasas de feminicidios 11.5 /100 mil mujeres mexicanas (2005), El Salvador 38.8 (2000-04) 69 Guatemala 4.4 superó ampliamente al 3.5 en EE.UU (1986-2002) 70.
Los estudios sistemáticos que den sustento al diseño de políticas en cada país se viene produciéndose en Bolivia, Ecuador, Guatemala, México 71, República Dominicana 72, Chile 73, junto a los destacados trabajos de Marcela Lagarte 74 y su batalla al interior del poder legislativo de su país 75 son una fuente de información importante. Pero sin duda es el estudio que CLADEM 76 realizó y del Consejo Procurador de Derechos Humanos 77 los que se traducen en referentes de inspiración para las diversas iniciativas nacionales que incluyan en su agenda esta problemática, algunos con compromiso político claro y otros tentativamente como sucede con el caso peruano.

En nuestro país la problemática de violencia contra la mujer, cierra el año relativizando su importancia en el ámbito del poder ejecutivo, legislativo y judicial. Donde los casos judicializados de mujeres sobrevivientes de la violencia política 1980-2000 se mantiene estancado 78, las esterilizaciones forzadas principalmente de mujeres andinas llegó a punto muerto 79, las mujeres denuncian la indiferencia del Estado respecto a la violencia sistemática de las mujeres 80, el fundamentalismo hizo carne del poder judicial y se eliminó de las políticas de salud 81 la anticoncepción oral del día siguiente 82, la persecución de l@s dirigentes amazónicos. El develamiento de la extensión de violencia familiar hacia la tercera edad 83, donde la mayor proporción corresponden a mujeres 84 adultas mayores especialmente desde sus hij@s.


En este contexto el Estado durante el año que culmina a dado respuestas a los diversos problemas de violencia contra las mujeres, dejando sobrevivir a un programa, minimizado en su concepción, denominación y capacidad presupuestal, cuyos aportes y avances se deben principalmente a sus operadores/as y a la creativa iniciativa de sus responsables, para trascender a sus estrecheces, explorando y sistematizando en dimensiones que desbordan a sus marcos institucionales. Evidencia de ello es la escasa infraestructura, equipamiento y recursos con el que cuentan para responder a las necesidades de una problemática que afecta al 50% de la mitad de la población es decir a su cuarta parte, donde hace falta un mayor compromiso y decisión política desde los lineamientos nacionales que se comprometa realmente con e cumplimiento de los objetivos del milenio y los compromisos asumidos con peruanas y peruanos así como con la celebración de convenios internacionales.

 Si bien los Centros de Emergencia de la Mujer se incrementaron en el 2008 en 74% respecto al 2007 (52) durante el 2009 se ha mantenido numéricamente en 89 mientras que el número de atenciones, se ha incrementado en el 2008 en 51.7% respecto al 2002. Sin embargo comparada la información disponible del 2009 (agosto) con el 2008 se aprecia una contracción del 18.3 puntos. Habría que preguntarse ¿Será cierto que las situaciones de violencia contra la mujer en el país se ha contraido? O será que la capacidad de apoyo que ofrecen los CEM es mínima para la dimensión de la problemática requiriendo no sólo ser receptora de denuncias, sino iniciar un proceso sostenido de atención, apoyo, prevención, sensibilización e información.


Pareciera ser por tanto que la capacidad de la respuesta institucional del Estado sigue siendo insuficiente y escasamente priorizado, puesto que la violencia contra la mujer no sólo persiste sino que se ha intensificado, al punto que entre el 2003 - 05 un estudio de Flora Tristán daba cuenta del feminicidio de 265 mujeres 85 con un promedio de 88 casos por año, que comparado con el registrado por el MINDES hasta mayo del 2009 que había alcanzado los 60 casos, hace prever que para fines del mismo año seria superado mencionado promedios, que será despejado con la publicación anual que el MINDES ofrezca.


Los logros del 2009, sin duda que los hay, como el hecho de la apropiación de su condición de sujeto de derecho por nativ@s amazónicos que no sólo se movilizaron sino se sostuvieron por mas de 60 días previos a los sucesos de Bagua sin llegar al clímax del conflicto, mostrando que mujeres indígenas mujeres y hombres no renunciarian a sus derecho 86 durante los acontecimientos y luego de los sucesos su voz no dejó de elevarse y colocarse al frente de la lucha 87. El resto prefiero dejarlo para que sean ustedes quienes añadan, precisen y apuntalen los puntos suspensivos.