Mostrando entradas con la etiqueta Crisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crisis. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de diciembre de 2023

ENTRE ADVIENTO Y NAVIDAD + INDULGENCIAS CON POBREZA AJENA


Es seis de la tarde del 21 de diciembre, mañana se agotan mis pastillas debo ir por más. Camino en una tarde extraña de verano, brumoso por casa y de nubes empacados en el descanso, estoy cansada tras seis cuadras como si hubiera trotado kilómetros al igual que otros tiempos de ida y vuelta entre el paradero 1 y 12  (4.5 km). 
La imagen de aquel montículo en que se transformó el brazo del cerro partido para dar paso a la Av. Canto Grande llama mi atención. Allí donde sólo había una cruz, hoy brillan postes, ya no están las macetas para simular una pradera, obra de uno de los alcaldes que antes de concluir su madato voló con su helicóptero, me pregunto si la luz será lo suficiente, para desanimar a quienes suelen volar sin elicóptero desde allí, en tardes/noches como esta.

Una música llama mi atención, miro y escucho con más atención descubriendo que es una actividad social y de campaña evangelizadora de alguna iglesia cristiana, aprovechando el contexto que sintetiza advierto + navidad. Alguna iglesia protestante que imita la vieja práctica filantrópica de la iglesia católica, cuando las cruzadas, aculturación e inquisición dejaron de ser políticamente correctos. Me pregunto, si estas nuevas campañas evangelizadoras, no regresionarán a esos tiempos como sucede con la economía, política y resolución de conflictos en el planeta.


En un contexto internacional postpandemia con el bicho circulando y matando,
cuyos datos han sido silenciados, en tanto se sinceran la inefectividad de las vacunas de prueba, con costos silenciados e inflados. Un año 2023, de mayor pobreza y carestía alimentaria, contaminación intensificada, mientras se destruye el oxígeno de la tierra con tala de árboles, asesinado de indígenas defensores, en tanto se ha incrementado la emisión de carbono. Si no fuera suficiente, el cambio climático en la pérdida de vidas a mediano y largo plazo, existen decisiones inconfesas que sea a corto plazo, a través de guerras infames iniciado por intereses de occidente y al norte de américa, arrinconando a la fiera que cuida su territorio, y llevando al límite la resistencia de situados. Colocándo sobre nuestra cabeza, la sangre de inocentes infantes, niñxs, mujeres, hombres y ancianxs so pretextos de libertad, justicia, paz. A nombre del dios de unxs contra el dios de otxs.

Camino unos metros más, para detenerme nuevamente a la altura de la loza deportiva observado una segunda escena, esta vez animada por un hombre, en modo fiesta infantil, que todo lo quiere "rápido" de un grupo pequeño de niños y niñas en fila, están de espaldas a mí, así que decido grabar, mientras contemplo que esta modalidad, aparece despojado de contenido evangelizador, evidente en el grupo anterior y más próximo a un show infantil con proyección a vedetts, si no fuera por su cortina musical y la temática del decorado, no lo asociarla con el grupo previo, provocando mi siguiente pensamiento.


En frecuencia de investigadora me pregunto, ¿será que se trata de una estrategia en pos de indulgencias a cambio de un vaso de chocolate, un pedazo de panetón o un show infantil", de una iglesia protestante evangélica que suelen autodenominarse cristiana y está sostenida en el derecho a la "libertad de culto" algo asi como la mano espiritual del libre mercado?

En estos tiempos, todos los tipos de iglesias y sectas, se parecen en su finalidad, no extraña por tanto prácticas que se aproximen para alcanzar ese fin, diferenciándose entre unos y otros, en su quehacer respecto a su quedecir que los torna tan complejo, complicado e incoherente entre su credo, alma, ser, sentir y hacer.

Las pastillas que necesito están agotadas, ni modo, iré hacía el este donde hay más farmacias. Llego a la altura del parque de gatos, donde ellxs ya no están solo ramas secas de los árboles talados y uno que otro perro dóberman junto con su dueño. Deseo que su presencia no esté asociado con la ausencia de gatxs, no hay nadie con quien verificar.

Hacia mi diestra, me distrae otra celebración esta vez al costado de un centro educativo en plena pista. Me acerco y verifico que se trata de un tercer grupo similar a los dos anteriores. Aquí están más concentradas niñxs, adultoxs y espectadores. Con confianza me acerco y capturo algo de la escena.





Pienso que definitivamente, las iglesias protestantes están desatadas, buscando atención social y han elegido la práctica tradicional de la iglesia católica, como práctica evangelizadora que además es calco de la política autoritaria de un gobierno monárquico que inventó "pan y circo", para acallar a un pueblo abusado, pisoteado y empobrecido por asalto con todas las agravantes del caso: premeditación, alevosía y ventaja. Que hoy se reedita en todo el planeta.

Para ser consecuente con mi autocrítica rememoro, mi propio tiempo evangelizador, busco y rebusco, sin recordar si alguna vez serví chocolate y panetón, sin hallar rastro alguno. Ni squiera en mi trabajo de promoción y educación popular, me resistía a esa práctica. Si se producia, eran las propias organizaciones de mujeres quienes lo asumían o algunas de mis compañeras de clase mediera aspirando a ser dama de la caridad burgués.

Será porque en su momento abracé la teología de la liberación que me hizo iguales, donde la celebración era comunitaria, cooperación y colectiva, reeditando nuestros orígenes ancestrales. Durante los 70, colocando una larga mesa en la calle de nuestro comité, donde cada quien llevaba una vianda para compartir, niñas/os cantábamos, bailábamos, jugábamos sin necesidad de regalos, porque el mayor regalo era compartir, sintiéndonos parte y semejantes.

Práctica que más adelante fue sustituido por la construcción del misterio de nacimiento de Jesús, también de modo colectivo, por niñas/os que se hicieron adolescentes, para bajo el pretexto de bajada de reyes, lográbamos una fiesta donde ninguna(o) faltaba, porque se trataba de una celebración espiritual.

Esta segunda modalidad colectiva se diluyó, cuando le tocó guardar el nacimiento a quien no le importó o sólo no midió su significado. Siendo sustituído por el grupo de jóvenes que saludábamos de casa en casa los mayores, para irnos a juntar en la fiesta de turno.

Práctica que también sucumbió cuando el cansancio o la celebración se instaló en esos cuerpos, y por que nó, los ingresos seguros, nos hicieron más privados e individuales. En lo personal, me perdí haciendo trabajos académicos de grupo en la universidad por cinco años, hasta cerrando adviento donde un "Ruso" compadecido, nos obsequiaba pavo, chocolate y panetón, a cambio de las sopas de cuatro carnes del año. Y alguna(o) llevava caleta champán o vino hoy impensable con la nueva ley.

Constatando en el gesto del Ruso, que era posible celebrar y animar a quienes no cuentan en celebraciones de navidad alguna, cuando se hace con el corazón e inspirados en la humanidad solidaria, sin que sea un pretexto para un fin inconfeso como una nueva evangelización y/o llevar agua para su molino de quienes nos llevaron a esta deshumanización.

Los corsos, lo árboles y concursos en zonas de clase media alta, de empresarios(as) para acallar la sentimientos de culpa si aun queda rezagos de quienes acordaron la escazés y encarecimiento de los alimentos, los bajos sueldos de los monopolios, las concertaciones de unos con la transformación de alimentos con envenenamiento de largo plazo y drogas de alivio temporal, que garantiza paso seguro a la muerte lenta y como sucede con la diabetes donde terminas a pedazos, la hipertensión que te provoca un paro cardiaco o derrame cerebral, en este tiempo se ha sumado la muerte súbita de niñas(os), jóvenes y deportistas que nunca sufrieron del corazón.

Cerca de mi destino descubrí
a mi izquierda, un plenilunio, asomado detrás de las ramas de un árbol de guanábana, lo capturé por lo mágico sin detenerme de caminar. Un joven me advirtió "¡señora mire por donde camina, puede caerse!". Sonreí y reafirmé una vez mas esa solidaridad gratuita de la humanidad que pervive, por sobre todo, es cuando atisbé a mi derecha una malva roja erguida y segura sin enrejado alguno que la proteja, bella como solo ella.

Recordándome esos tiempos de los setenta, donde un árido barrio costruído sobre tierra de grava o gravilla y resguardado por cerros agrestes que se hacían verdes entre invierno y primaver, las malvas de todos los colores que mamá sembró con amor, posibles de divisarse de lejos. Inspiró a otras mamás y el pueblo se vistió de color, venciendo la aridez.

Pueda que, en el 2024, a nuestro país retorne la luz y se vista de colores, recupera la confianza, se camine sin temor, recuperemos nuestras dignas labores e ingresos, el cuidado de las(os) hijas(os) de todas(os), el celular sea el medio no el fín, el universo nos libere de un mensaje de chantaje, secuestro o coerción. Y quizás suceda el milagro de nuevas elecciones, donde nos aseguremos de elegir a personas dignas, una mayoría que bien se suicide como Argentina o nos haga salir de este fondo que hemos tocado.

Un abrazo para cada una, cada uno y cada une en este fin de año, donde algunas(os) pasaremos como una noche más, otros nos reuniremos para conmemorar a quienes no están, habrán quienes celebren reencuentros, y sin duda, también quienes celebren como si fuera el último día de su vida, porque lo que sucede fuera de su mundo no es su problema y no le toca.



martes, 9 de agosto de 2022

IV. CRISIS ESTANCADA: ESCENARIO DE FUTURO

El recompuesto gabinete en un tercio de carteras (6 de 18), es un mensaje de fortalecimiento y consolidación de un premierato de choque que podría dar sorpresas en un periodo de escalamiento de la ofensiva del poder legislativo respecto a la vacancia del presidente, dejando de ser una crisis estancada y producirse un desenbalse que no hallaría al gobierno en una actitud pasiva como ha sucedido hasta el momento. En el mejor de los casos, la crisis política podría seguir estancada, con escaramuzas de uno y otro lado, episodios de escalada y desescalada  sin que estalle o se desborde. 

Los cambios, movidas y reorientación de la política

Pese a ser parte de un mismo gabinete, los cambios y movidas tienen distinto  peso  según la carteras. Por lo revisado en la parte II,  el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) serían dos de las seis de mayor peso para ajustar la orientación gubernamental. Mientras que las  movidas en los Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo (MINTRA) y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), si bien podrían establecer una relación de correspondencias con el MEF y el MRE, logrando buen ensamblamiento político y de gestión pública,  para pasar de una etapa de sobrevivencia a la superación de crisis económica, social, política y cultural. Sin embargo, cada uno de los sectores anotados tienen distintos pronósticos debido a la performance de quienes asumieron su dirección a partir del 5 de agosto del 2022.

Hasta el 28 de julio, todo parecía indicar que en la crisis política que atravesamos peruanas(os) se resolvería con la imposición de la oposición, sin embargo, la ratificación de Torres como premier, los cambios y movidas en el gabinete, las posteriores decisiones en el Congreso y Poder Judicial, los coloca en el ojo de la tormenta, pudiendo ser subsumidos por su propia fuerza centrípeta. Los Congresistas parecen no comprender que, en el ámbito internacional, existe suficiente tensión como para sumar algo más, desde un país que pese a sus arremetidas se mantiene estable económicamente en contraste con los países más sólidos del globo. Y el Poder Judicial con sus avances, retrocesos y desmontajes ignora que se ha evaporado la ingenuidad en el país.

Bajo este marco, el poder ejecutivo impulsa una nueva estrategia, para fortalecer su vínculo hacia adentro y fuera. Hacia adentro con los sectores sociales, organizados del campo y la ciudad, apostando por la eficiencia de políticas sociales, acercamiento al sector empresarial con señales estables y hacia afuera,  afianzar las relaciones internacionales para eliminar el ruido político interno.

El  fortalecimiento del poder ejecutivo en el frente internacional tiene amplias posibilidades, en tanto desde fuera nos miran  con preocupación y hasta la derecha mira con escándalo la actuación del poder legislativo[1] y judicial.   La ausencia del presidente Pedro Castillo en la transferencia de gobierno de Colombia por el veto del Legislativo, ha provocado la manifestación de preocupación de la Organización de Estados Americanos [2], en tanto los países vecinos se han solidarizado con el presidente Castillo. De seguir en los desatinos el legislativo y el judicial, antes que debilitar fortaleceran al ejecutivo,  generando el respaldo de la región tanto desde el sur como el norte.

Las movidas en el MTC y el MINTRA, si no logran conectarse con el MEF y aportar a la dinamización de sus sectores para aportar a la focalización y reactivación interna y asegurar la labor del MRE, podría retrasar la reorientación de la  gestión del gabinete. Sea porque tienen límites para responder a las exigencias de su sector o por inclinar su labor a la práctica política de escudero(a) del ejecutivo que les ha servido para mantenerse en el poder, cuando la tónica de la gestión ha virado.  

En el MTC es donde más fino se ha de hilar, al ser punto de tensión con el movimiento social y los diversos actores involucrados por el papel que han jugado en estos últimos meses. Las designaciones tienden a generar incertidumbre por el ruido en base a rotación y permanencia de sus titulares, tanto para sí como para el gabinete antes que el impacto de sus desempeños. Una de las fortalezas del ministro destinado, es su habilidades para permanecer en el poder, la cual podría emplear para el acercamiento y concertación con los actores involucrados en su cartera, amenguando las tensiones políticas y reduciendo cuestionamientos desde la oposición. El éxito al interior de su ministerio contribuiría a facilitar, conectar y publicitar políticas, programas y proyectos transversales de otras carteras. Recuérdese que, a la gallina, no le basta poner el huevo sino cacarear.

El MINTRA, deberá dejar de ser una mesa de partes y mostrar resultados concretos de su labor en la promoción, protección y control del derecho de los trabajadore y el reconocimiento a las empresas que realmente se han puesto la camiseta del país. Incentivando buenas prácticas, movilizando la producción con responsabilidad social acentuado hoy en la garantía sanitaria, la gestión compartida y organizada.  

Transversalización de la Cultura y visibilización de Vivienda

El Ministerio de Cultura y Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con fuerte componente de políticas sociales podrían jugar un papel central en dinamizar la segunda etapa desde sus sectores, por cuanto, ofrecerían más oportunidades al Ejecutivo para potenciar el vínculo y respaldo de la población organizada del campo y la ciudad

El buen desempeño al interior de cada uno y en relación con otros sectores enlazarían perfectamente con las señales claras del MEF en la focalización de las políticas sociales, reduciendo  el ruido político y distractor del gabinete, permitiendo al MRE su concentrarse en la exhibición de las bondades del país hacia el exterior.

Un punto de partida para los ministerios de Cultura y Vivienda es tener claro   el estado de la población que atienden a través de un diagnóstico postpandemia (2000-2022), con lecturas precisas de oportunidades y jerarquía de prioridades involucrando a los actores y la población sujeto de intervención, esta tarea podría retrasar el despegue, pero lo que aportaría permitiría su dinamización y focalización exitosa, así como eje dinamizador de todo el gabinete.

El Ministerio de Cultura con una ministra joven que asume el reto de la censura como empoderamiento y va por más, podría ser una de las fortalezas que requiere el Gobierno para repuntar en el respaldo y soporte social. Se trata de una cartera estratégica que atraviesa a toda la sociedad, que podría lograr algo que hasta el momento no han conseguido individualmente los ministerios que implementan programas y políticas sociales sujeto de altos presupuestos, como es, transversalizar sus políticas con otros sectores.

Por cuanto, tendría condiciones como oportunidad para impulsar una cruzada socio-política y cultural de reconversión de las prácticas de negación y amenaza a una cultura de convivencia segura, inclusiva, tolerante, con justicia, solidaridad y transparencia, con iniciativas que requieren poco presupuesto pero gran significancia.

Iniciando con acciones de apoyo, promoción, reconocimiento y movilización los(as) más desposeídos y golpeados por la pandemia, con gestos simbólicos, pero profundamente movilizadores para la población entre los que destacan:

  • Recuperación, reconocimiento y legitimación de cementerios improvisados a lo largo y ancho del país, colocando un pórtico que los transforme en campo santo, para su sostenibilidad incentivar y reconocer a un grupo gestor por campo santo. Haciendo que la muerte no sea una mercancía más, que le  es esquiva a quien carece de recursos. Apropiarse de la trascendencia de la muerte para repensar colectiva y socialmente la vida.
  • Visibilizar, reconocer y despedir colectivamente a las víctimas de la pandemia y las(os) caídos como daño colateral en cada pueblo, construyendo el registro local con la población, de abajo hacia arriba como un rito de integración, cuyo producto alimente la labor y registro de otros sectores como el Ministerio de Salud, la RENIEC, el Instituto Nacional de Estadísticas.
  • Enlazar interculturalidad con igualdad de oportunidad para facilitar el acceso y ejercicio de diversos derechos, formas de expresión y convivencia en respeto e igual oportunidad, en alianza con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú (MIMP), el Ministerio del Ambiente, Ministerio de Educación (MINEDU) y Ministerio de Salud (MINSA).
  • Procesar, facilitar y mediar allí donde sea necesario su aporte para la eficiente focalización de programas sociales y mecanismo de justicia social, especialmente con los pueblos indígenas, en alianza con los ministerios de Desarrollo e Inclusión Social del Perú, (MDIS), MIMP, MINEDU y MINSA.
  • Visibilizar, reproducir y legitimar las buenas prácticas intergeneracionales y comunitarias de convivencia, solidaridad, soporte-socio emocional y seguridad durante la pandemia, MINSA, Ministerio de Justicia (MINJUS), Ministerio del Interior.

Si Cultura logra que los distintos sectores con quienes interactúa, confluyan con sus programas sociales en una cruzada que vaya más allá de la postpandemia, podría ser un agente transversalizador, al moverse en el terreno de lo intangible, para que el gabinete en conjunto trascienda de la primera etapa de sobrevivir a la pandemia y crisis económica, política y social, hacia una segunda etapa de recuperación, recomposición y redinamización.

Las acciones de cada ministerio hasta hoy se han centrado en reconocimientos, incentivos, filantropía y reducir el impacto de la crisis a diestra y siniestra; que era y sigue siendo necesarios en el primer momento para estabilizar el estado emocional colectivo y personal de las líderes y bases organizadas.

El segundo año, se requiere focalizar efectivamente a nivel de población, sexo, zonas, grupos, sectores y generaciones, para reducir brechas e impedir que se incremente el número de pobres. El Ministerio de Cultura que trabaja en el terreno de la conciencia, práctica, costumbre y valores de todes, puede jugar un rol de enlazamiento, haciendo que el impacto en las necesidades e intereses sea real, contrarrestando prácticas de corrupción, clientelaje, compadrazgo, clan, paisanaje. Al igual que invalidar cualquier maniobra de vacancia u oposición.

En el caso de Vivienda, se requiere, además de un diagnóstico de necesidades y prioridades, el balance y evaluación de la gestión, resultados y primeros impactos, de iniciativas impulsadas por el gobierno en el ámbito rural. Aportando al igual que Cultura, hacia la eficiencia, efectividad y eficacia de los programas sociales y reactivación.

Vivienda a la par que Cultura podría aportar a mejorar la imagen del gobierno si deja de ser invisible e imprecisa en su intervención. Reduciendo la concentración de subsidio y promoción de vivienda en las grandes ciudades. Identificando cuánto, dónde y cómo ha crecido la construcción formal e informal entre el 2020-2022 en contraste con 2017-2019. Data que le permita distinguir donde colocar el financiamiento, asesoría técnica, incentivo, reconocimiento y legitimidad a la propiedad.

Las práctica de la autoconstrucción demanda más programas de apoyo técnico, limpieza de techos y prevención de zonas de riesgo, asegurando que no sean bombas de tiempo para el desastres y seguridad, facilitando, reconociendo e incentivando la organización de grupos gestores vecinales por calles, manzanas, barrios, conjuntos habitacionales, etc.

A los sectores focalizados, principalmente en las  zonas rurales, que no pueden satisfacer su necesidad de vivienda segura y saludable, requiere a un ministerio de Vivienda que  entrelace su labor   con otras carteras  focalice y asegure que las(os) peruanos cíclicamente vulnerables a altas y bajas temperaturas, accedan a una vida digna y sostenible, evitando que sigan dependiendo  periódicamente de la caridad y asistencia para sobrevivir, reconociendo y estimulando su permanencia estoica  en su lugar de origen produciendo el alimento nuestro de cada día.

En el caso de los(as) retornantes de las ciudades a sus pueblos de origen, identificar su ubicación, condiciones y capacidades, para proporcionando apoyo técnico y financiero que les permita mejorar su vivienda, servicios colectivos y calidad de vida, favoreciendo al incremento de  la producción agrícola que aporte a la seguridad alimentaria y el  Producto Bruto Interno a nivel de país, en su caso al igual que en la zona urbana de las grandes ciudades, facilitar el apoyo a quienes se organicen en grupos gestores.

Equilibrio de Poderes

La mayor exigencia y reto para el gobierno en este periodo, es sin duda su relación con el Poder Judicial y el Tribunal Constitucional, en cuyo ámbito le extenderán factura las malas prácticas, decisiones y compañías del primer año.

Algo que podría abonar a favor de la transparencia y figura presidencial es además de su disposición de colaborar con la justicia, un claro distanciamiento similar al partidario en el terreno parental, amical y paisanazgo, evitando así, la designación de los puestos de confianza bajo esos criterios que sacrifica las competencias y calificación, agudizado por ignorar procesos judiciales y/o sospechas de corrupción como mochila.

La dignificación de la política en este tiempo implica no sólo ser, sino parecer, basta un tufo de sospecha como para negar la confianza. Para los puestos técnicos, no estaría demás recurrir a expertos en selección de personal teniendo como lección el primer año de gobierno.

La oposición podría reducir su presión sin el subsidio de los dueños del poder económico, financiero y capitales, así como su desprestigio internacional ganado por esfuerzo propio podría generar un respiro a la gestión y mayor tranquilidad a la población. Los grupos de poder tras un año de infructuoso por ilegitimidad- vacancia mediante intenso acoso financiero, económico, político, social, simbólico y cultural, parecen haber comprendido que no les sirve más “a río revuelto ganancia de pescadores”, adoptando una posición de observación y búsqueda de acercamiento con el gobierno para sumar y no seguir invirtiendo a pérdida.

La lectura externa de crecimiento notable del país pese a los esfuerzos de sus actores político- económicos por impedirlo pareciera que los ha colocado en la línea de convivencia, puesto que el espectro del comunismo no aparece por ningún lado pese a todo sus invocaciones, así como las pruebas de corrupción del gobierno no terminan de plasmarse, al punto que el nuevo caballito de batalla será la traición a la patria.

Sin embargo, podría endurecer la arremetida de las redes e intereses de las organizaciones criminales que han generado un forado tanto en el Poder Legislativo como Judicial. Al igual que el crimen transnacional, que viene siendo desmantelada por la Policía Nacional del Perú, pero que se recomponen con prontitud.

La pretensión de abortar el periodo actual del gobierno, nos mantendrá a ciudadanas(os) en la incertidumbre continua similar al periodo de Pedro Pablo Kuczynski, hasta asomar al espanto de repetir igual o más gobiernos de transición porque el caudillismo y el ansia por hacerse de la banda presidencial hoy alcanzó la paridad de género. Algo que requiere reflexión, es cuánto puede dañar al país un gobierno débil como Castillo si culmina su mandato y cuánto si es vacado para ser sustituido por quienes son especialistas en la corrupción o igual de discapaces en la gestión.

De permanecer Castillo, lo mejor que puede hacer bajo las condiciones existentes es oxigenar el ambiente político para un siguiente gobierno, con tiempo que permita la emergencia como el posicionamiento de nuevas figuras políticas para tener de donde elegir, tarea que debiera estar desarrollando cada uno de los partidos políticos con proyección y medianamente respetables. 

Agudizar el conflicto y crear caos, tiene el riesgo de enturbiar las aguas, que permitirá el posicionamiento de elementos radicales de extrema derecha y extrema izquierda y pueda que la toma del Estado por el crimen organizado transnacional, con nula preparación, escasa competencia, capacidad moral, oscura historia y cinismo desbordante. 

Basta mirar a los candidatos actuales aspirando el sillón municipal, no olvidemos, las imágenes simbólicas de mitad héroes y mitad villanos que esperan su momento para cebarse del descontento, la rabia por la traición a expectativas y confianza.  



 

sábado, 6 de agosto de 2022

II. CRISIS ESTANCADA: CAMBIOS DEL GABINETE TORRES

 

El segundo gabinete ministerial bajo la conducción de Aníbal Torres tras la ratificación de confianza del presidente Pedro Castillo incluye cambios, dos de ellos tiene gran significancia para la política pública de corto a mediano plazo, siempre que se mantenga igual o más tiempo bajo su conducción. De ser así desarrollaría estrategias simultáneas tanto al interior como exterior del país. Al interior podría generar condiciones para la estabilidad económica-social e iniciar una recuperación sostenida igual o mayor a las prepandémicas, dinamizando la economía e involucrando a la ciudadanía, por encima del ruido político que se mantendría estancada. Y al exterior, obtendría aliados garantes de la gobernabilidad en democracia, facilitando el acceso y uso efectivo de mecanismos/herramientas internacionales, que la oposición intentó usar sin éxito durante la escalada del conflicto.

Si la gestión en el terreno internacional, no solo es eficiente en la buena vecindad regional y el respaldo de los países del norte, podría avanzar hacia la recuperación del alicaído prestigio nacional, pese a los esfuerzos internos por destruirlo, cuenta con una performance favorable sea por sus maravillas materiales como inmateriales, así como fenómeno económico sorprendente[1].

Creyéndome que esto es posible, en esta segunda parte, analizaré los cambios en las carteras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE). 

De puente con actores económicos a señales claras y focalización 

El MEF ha sido asumido Kurt Johnn Burneo Farfán[i] reemplazando a Oscar Miguel Graham Yamahuchi [ii] una decisión con norte significativo y viable hacia lo socio-económico. El nuevo ministro, es un macro economista de carrera y trayectoria política pública con más de 25 años de desempeño en puestos notables en dos gobiernos previos y el actual[2], aparentemente con menos deseos de poder y mayor desempeño, al rechazar más de una oferta de previa para el puesto. 

Posee manejo de crecimiento económico responsable en equilibrio con políticas sociales efectivas y focalizadas, clave en un periodo de reactivación. En contraste con su antecesor[3] quien se concentró en establecer puentes con los principales actores económicos, logrando cierta proximidad entre mayo y julio e inclinando la balanza hacia la una cooperación antes que mantener la captura. En lo social mantuvo la lógica y práctica de los gobiernos previos, con algunos acentos particulares, siendo difícil capitalizar sus resultados e impacto en la percepción ciudadana, incluyendo a los beneficiados directamente. La débil focalización impide establecer la cobertura de la población más vulnerable que requieres filantropía, aquella otra donde potenciar capacidades y la aquella que precisa una inyección, para impedir que se ensanche la extrema pobreza.

El cambio de conductor en el MEF con las competencias que escaseó en su antecesor, sería un signo claro de avanzar del acercamiento a los actores económicos a mostrar señales claras para el mercado bajando la incertidumbre, paralelo a generar eficiencia y efectividad en la política social. 

“Hay que restituir la confianza en los agentes económicos, y eso depende bastante de la claridad de la propuesta para reactivar la economía, de esta manera fomentar el crecimiento de las demandas de empleo. Definitivamente, la necesidad de que haya menos incertidumbre y más confianza pasa por dar señales claras de cuál va a ser la política económica de, por lo menos, en el corto plazo, para poder lograr una taza de crecimiento más alta en relación al 2.2% proyecto para este año (...)

No creo que sea tan favorable repartir bonos sin identificar quienes son verdaderamente los ciudadanos requeridos para este tipo de asistencias o ayudas (…) “Es una tarea puesta como primera prioridad dentro del Ministerio de Economía y Finanzas, no solamente porque hablamos de recursos públicos, sino porque es justicia”. (Kurt Burneo, Ifobae, 5 de agosto 2022)[4]

De ser así, el Perú aprovecharía el buen efecto de la macro economía generada por el Banco Central de Reserva, reconocidos a nivel internacional e incursionar en un proceso de crecimiento económico-social. Siendo así, para la percepción internacional el Perú se revela como uno de los más sorprendentes en enfrentar el impacto de la crisis mundial, que bien sabemos es de corte económico, sanitario alimentario, ejercicio violento del poder e inmigración. Siendo factor de impulso para una sostenida publicitación Estatal de su gestión, las oportunidades que el país ofrece.


De la contención interna a la alianza internacional

El segundo cambio es de Miguel Ángel Rodríguez MacKay [iii] quien asume la cartera del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) en reemplazo de César Rodrigo Landa Arroyo [iv]. Si bien la estrategia de la cartera, está atada las iniciativas del MEF, posee gran espacio propio para desarrollar su performance. 

A diferencia del MEF, en esta cartera, se produce una relación inversa de las competencias entre quien se queda y aquel que se va, pudiendo transformarse en el Waterloo de Castillo o ser factor de distención del conflicto entre poderes.

Existe una gran brecha entre el perfil profesional de Miguel Rodríguez César Landa. El primero, es un abogado proveniente de las canteras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) del cual egreso en 1995 y se graduó una década después (2005), especializándose en derecho internacional a través de instituciones de mediana exigencia[5]. El segundo, también abogado por la Pontifica Universidad Católica (PUCP) desde 1984, especializado como constitucionalista mediante una larga carrera académico-profesional, habiendo alcanzado el posdoctorado en el exterior[6]. Pero ambos comparten la falta de expertis diplomática, por no haber ejercido esta función como embajador o agregado diplomático, asociado frecuente con la cartera.

El internacionalismo del nuevo canciller proviene de una maestría en la UPSM y un diploma en la Academia Diplomática del Perú “Javier Pérez de Cuellar”[7] de ningún modo equivale a la formación diplomática en la misma. Su desempeño internacionalista la ha construido en el terreno teórico-académico, beneficiándose de un doctor honoris causa, producto de reconocimiento antes que la producción de conocimiento[v], hecho que podría compensarse con su producción bibliográfica, pero la misma es de bajo perfil[vi]. En el terreno de la gestión pública del Estado su experiencia es incipiente y de bajo rango como encargado técnico registrados en más de una hoja de vida pública[vii], con diferentes y coincidentes referencias, en algunos casos genera preguntas y pistas a seguir [VIII]. En cambio, el ex canciller César Landa, es experto constitucionalista, que asumió el MRE tras ser Presidente del Tribunal Constitucional (2006-2008), producto de una larga carrera jurídica a nivel académico y laboral, destacando como juez ad hoc de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (2003-2004), Viceministro de Justicia de Alejandro Toledo por pocos meses (2004) para formar parte del TC (2004).

Existen también distancias políticas que configura cada perfil. Landa a diferencia de Rodríguez, adoptó una posición de reconocimiento y respaldo al presidente Castillo antes y después de su elección como mandatario, anotando con asertividad democrática la negación y violación de la misma mediante la vacancia:

“De acuerdo con la democracia, desde el voto de los analfabetos no hay que tener ni propiedad ni ilustración para poder votar. Eso era en el siglo XIX, porque uno era ciudadano si se tenía derechos patrimoniales. Es cierto que se pone en evidencia que es necesario que cualquier persona en una democracia pueda ser un estadista. Ciertamente, eso se construye. No hay una escuela para presidentes, no hay una escuela para aprender la política en el Perú. (…)

Yo creo que desde que no aceptaron los resultados electorales, claro, no han terminado de pasar la página. Lo cual no quiere decir que no haya temas legítimos de fiscalizar, cuestionar y ejercer los derechos que la oposición tiene. Pero, me parece, se requiere reconocer que el país no puede, por este conflicto, ser desarmado, destruido. Ciertamente que hay elecciones para cambiar a un presidente, a un gobierno, y eso dura cinco años. Eso es lo democrático” (Cesar Landa, 13 febrero 2022, La República) [8]

En contraste, Miguel Rodríguez, mostró postura política de rechazo y desconocimiento al gobierno de Castillo, de donde se desprende la lectura de factor incierto en el gabinete, un albur.

“El nuevo Gobierno del Perú va a querer quedarse en el poder y por eso han acudido, sin ocultarlo, a un gabinete ad hoc que asegure, con los instrumentos de hoy, la captura del poder, que ya consiguieron, el mantenimiento en el poder. Para ello acudirán a una necesaria etapa de populismos que les permitan ganarse al pueblo para lograr sus objetivos; como la asamblea constituyente que redacte la Constitución que están queriendo a cualquier precio, y que consagre la sucesión en el poder, que sería lo mismo que la perpetuación en el Perú” (Miguel Rodríguez Mackay post escrito el 29 de julio de 2021 citado en la República 6 agosto 2022)[9] .

Pudiendo tanto ser caballo de troya de la oposición dentro del gabinete como también premier punta de lanza. Bajo la primera figura, ya sabemos cómo concluye por la historia, lograría un solo hombre invitado lo que hasta hoy no ha podido la oposición repitiéndose la historia de Pedro Pablo Kuczynski Godard. De adoptar la segunda forma, que podría sostenerse en la ambición de poder, de modo que ser Canciller, hasta el momento es su mejor oferta, de modo que su fidelidad a Castillo lo transformaría en buen peónSiendo más optimista, podría asumirse que ha cambiado su postura previa contra el gobierno, comprometiéndose a colaborar en pro de la gobernabilidad y salvaguarda de la democracia, transformándose en alfil y alter ego de la dupla Castillo- Torres.

Siendo así, capitalizaría las simpatías ganadas previamente en el seno de la oposición cuando mostró abierto respaldo al indulto a Fujimori[10], el respaldo a la candidatura de Keiko Fujimori durante la segunda vuelta electoral [11] y hasta poner en duda la legitimidad de la elección de su Pedro Castillo. Permitiéndole fungir de conciliador y reducir las tenciones con los poderes judicial y legislativo mientras que hacia adentro del gabinete hacer gala de resiliencia, una conducta política cuasi bipolar pero posible en la política y el poder.

La misma conducta podría reproducir en el terreno internacional, donde ha sido enfáticamente opuesto a la ratificación del acuerdo de Escazú, probablemente por su mayor manejo teórico que práctico de las relaciones internacionales, en tanto sus argumentos se sostienen en mitos creados sobre el acuerdo, cuyos detalles pueden verse en el siguiente enlace[12].

De mantenerse en su postura de rechazo, no la tendrá fácil con interlocutores provenientes de las organizaciones de Pueblos Indígenas que han ganado gran terreno en el ámbito internacional, al punto que la Organización Nacional de Mujeres Indígenas, Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), demostró su fuerza al pedir y obtener su cabeza cuando asumió la jefatura del Gabinete de Asesores del Ministerio de Desarrollo Agrario.

Todo apunta a que modificará su posición sobre el acuerdo Escazu como ha hecho con el Foro de Sao Paulo, al cual durante el proceso electoral lo cuestionaba y asociaba a la ideología comunista de Castillo y su partido, en tanto hoy reconoce como favorable para el desarrillo regional: “parte de una maquinaria muy bien estructurada de la izquierda latinoamericana para intervenir en la política exterior de los países de Latinoamérica” (Miguel Rodríguez Mackay citado en INFOBAE, 6 agosto 2022)[13].

El ejecutivo antes que falta de colaboradores, habría designado a Miguel Rodríguez como canciller, como maniobra estratégica. Hasta es probable que haya valorado la proximidad y sujeción al premier Aníbal Torres, con quien comparte el alma mater. Por cuanto, no sólo se mantendría en su lugar ante un premier autoritario, lo complementaría en el ámbito internacional. También sería el brazo de aproximación al poder legislativo, judicial, la extrema derecha y quien sabe hasta Keiko Fujimori, todo es posible si se trata de conquistar o permanecer en el poder.

Siendo así, la tendencia política desde el MRE, sería que la etapa de defensa y mantener las formas en la línea constitucionalista, gracias la expertis, competencia académica y postura política de Landa adentro para impedir el desembalse de la crisis política estancada, ha concluido.

El ingreso de Rodríguez significaría que, durante este segundo año Castillo y su alfil Torres, no invertirían  más esfuerzos para reducir el conflicto con la oposición, bastándole con mantener la crisis estancada y/o debilitarla expandiendo el terreno de la pugna e incluyendo a nuevos aliados internacional, de modo que concentrará sus esfuerzos hacia afuera.

De ser una designación estratégica, un canciller como punta de lanza amenguaría la agresión de otros poderes del Estado en leguaje y posición compartida en el pasado perfecto, al mismo tiempo que ganaría el respaldo regional y global, por si sus buenos oficios fracasen.

Contenida las maniobras de mentes colonizadas en el sector de la más dura oposición, el país podría desplegar una publicitación internacional de nuestro ser, hacer y potencialidades como país, generando confianza en un escenario global de postpandemia, guerra y hambruna, al ser un territorio bendecido con recursos, sabiduría, trabajo, cultura e ingenio de la mixtura poblacional.

Recuperándose ser destino del interés turístico, atrayendo la inversión en producción tradicional y no tradicional, impulsando el crecimiento sostenido en áreas de éxito y potencialidad. Es el caso de la exportación de alimentos orgánicos y el potencial de despensa alimentaria para un planeta acosado por el hambre en el corto y mediano plazo, jugando un rol clave para la sobrevivencia humana.

Los dueños de capital parecen haber entendido esta tendencia y gradualmente han descendido en la subvención de acciones para vacar al presidente. Los más jóvenes tienen claro que el estancamiento de la crisis política ha perjudicado principalmente a las empresas con inexperiencia ante la crisis estancada y prácticas convencionales, que ellos han superado con creatividad, innovación y apuesta por el país.

"Solo trabajando juntos y teniendo una misma visión podremos salir todos adelante. Espero, como líder de una empresa 100% peruana y que empezó como un emprendimiento familiar, que esto se pueda cumplir y ver durante lo que resta del 2022." (Cintya Añaños, entrevistada por Lucero Quispe, 28 julio 2022) [14].

En síntesis, los cambios en las carteras del MEF y MRE desde una lectura menos tremendista y de negacionismo, permiten vislumbrar el acento de una política económica interna en reactivación con eficiente focalización de la política social y mejores resultados que evite un mayor impacto de la crisis mundial en el país.

Siendo clave el papel del Canciller en obtener respaldo y alianzas para reducir la tensión y/o superar la crisis política estancada: a) con los buenos oficios de los organismos y líderes internacionales, b) llamando la atención hacia los acontecimientos que vienen produciéndose y c) publicitando los aciertos de la gestión ejecutiva en el país para evitar que la sangre llegue al río.

El buen el papel que ambos ministerios desplieguen, permitiría que económicamente se adentraría a una gestión efectiva, eficiente y eficaz, con claras señales hacia el mercado interno e internacional, incentivando y respaldando al pequeño productor y empresariado nacional con asistencia técnica y donde haga falta subsidio focalizado.

La proactividad en el ámbito internacional nos haría buen vecino, dinamizando y celebrando alianzas que eviten colocar en riesgo la estabilidad democrática, social y económica en el país y la región. 

Tarea que podría y debiera extenderse a cada peruano(a), aquel que todos los días invierte su esfuerzo por salir a flote. Sumándose a esta iniciativa, compartiendo y ofreciendo lo mejor de su hacer/tener/saber para ello cuentan con medios de comunicación alternativos. Sólo así se contrarrestaría la lamentable imagen que cada día se dibuja en el ámbito internacional, con el pésimo comportamiento, actitud y práctica política de un sector, apoyada por la información sesgada y noticias interesadas de los medios nacionales que responden a otros intereses.

No basta leer estos dos cambios centrales, puesto que el 5 de abril también se produjeron movidas para la recomposición del gabinete. Me ocuparé de ello en la siguiente tercera parte.


[i] Resolución Suprema Nº. 203-2022-PCM. Lima, 5 de agosto de 2022, 2093235-8

[ii] Resolución Suprema Nº. 197-2022-PCM. Lima,5 de agosto de 2022, 2093235-2.

[iii]Resolución Suprema Nº. 202-2022-PCM Lima, 5 de agosto de 2022, 2093235-7.

[iv]Resolución Suprema Nº. 196-2022-PCM Lima, 5 de agosto de 2022, 2093235-1.

[v] La lógica para el cambio de una dirección en un puesto laboral, suele estar asociado a que quién es sucesor supere el perfil del responsable previo, lo contrario se lee como más perdida que ganancia.

[vi]Por la University of Silvanner de Panamá. Ver detalle en el enlace https://www.infobae.com/america/peru/2022/08/06/miguel-rodriguez-mackay-perfil-y-hoja-de-vida-del-nuevo-ministro-de-relaciones-exteriores/ 

[vii] Toda obra aacadémica que aporta al conocimiento, se mide por las fuentes de su ubicación, accesibilidad, nivel de demanda y referencia. De siete libros enlistados en más de una hoja de vida, sólo tres puede identificarse como bibliografía sea en las bases de datos de su universidad de origen, maestría, PUCP y la Biblioteca Nacional y mencionados en la red. Fidel: el hombre que quiso cambiar la historia (2016); El fenómeno Donald Trump (2017); Kim jong-un: el niño terrible (1984). Los cuatro restantes, pese a sus títulos sobre actores populares son invisibles y sin data: “El fenómeno Donal Trump”, “Francisco Entre Nosotros”, “Alberto Fujimori: El Hombre Sin Recambio” y PPK: Renuncia Antes Que Vacancia” apareciendo mencionados en una que otra sumilla como ponente de un evento, un ejemplo se aprecia en https://www.esffaa.edu.pe/wp-content/uploads/2020/11/RODRIGUEZ-MACKAY-HVDOCENTES2021.pdf

[viii]Primero como jefe del Gabinete de Asesores del Despacho Ministerial en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2016-2017) durante el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski y la gestión ministerial de Ana María Romero-Lozada Lauezzari. Para continuar como consultor del Gabinete del Ministerio de Defensa (2018 -2019) de los viceministerios de Defensa (2019 -2020) con Martín Vizcarra. Adquiere mayor injerencia en este gobierno como jefe del Gabinete de Asesores del Despacho Ministerial en el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (bajo la dirección de Javier Fernando Arce Alvarado (junio 2022). Ver detalle en

[ix] Otro dato curioso es que aparece como miembro del Consejo Consultivo de la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso de la República del Perúen un registro carente de fecha, ver al respecto, elúltimo párrafo en la publicación del Comité Euroamericano de Derecho Digital. https://ceadigilaw.org/staff/miguel-angel-rodriguez-mackay/

viernes, 5 de agosto de 2022

I. CRISIS ESTANCADA: CÍNICO DÉJÀ VU


Por salud mental, me había descolgado hace buen tiempo de los acontecimientos políticos del día a día, porque comprendí que la crisis generada por la oposición al gobierno se había estancado en la negación y la búsqueda de cinco pies al gato, en medio los actores exhibiendo patéticamente sus dotes histriónicos y cinismo desvergonzado. Cuando inicié este artículo el 5 de agosto, me subí y bajé del túnel del tiempo tantas veces como mis pensamientos se reflejaron en el espejo del 14 de septiembre de 2000[1]

Desde la segunda vuelta electoral, los resultados   y durante la gestión del primer año de gobierno del profesor Pedro Castillo Terrones, se ha producido una de crisis estancada, generando distancia y hedor, al tornarse permanente. Sea por escasa creatividad para el desenlace y/o menos deseo real de llegar al climax del conflicto y producirse la desencalada, de los principales actores, siendo vencidos por su propio temor de ser arrasados(as) por el mismo huayco que engendran.

A cambio, se ha añadido dramatismo de uno y otro lado, desde de los aliados, mientras las expectativas de los verdaderos interesados y financistas para expectorar al presidente, buscan otros mecanismos, ante el fracaso de los tres asaltos de vacancia: el primer a los tres meses, el segundo a los seis y la última esperanza antes que cumpla el año de gestión. Los más comprometidos decidieron hacer que renuncie con alaridos de corrupción, que en boca de quienes han dado sentido y contenido a la palabra,  con su actuar  durante la mayor y escancalosa corrupción del país de los noventa, aparece como un mal chiste.

Por qué y a quien escribo

Escribo porque tras 21 años de la caída del Fujimontesinismo y antes de alcanzar 3 años de la disolución de sus congresistas, por su  arremetida  para tomar el poder ejecutivo por asalto (2019), se produjo la elección de un congreso de transición que devino en vergüenza. 

Tras nuevas elecciones enfrentamos a una  descomposicion de legisladores que por tercera vez pretenden consumar los empeños de sus antecesores, blandiendo trasnochadas ideología y práctica oligárquica e inconfesos intereses económicos y de poder. 

Tras sobrevivir a la pandemia, mis ventanas de reflexión, son los medios electrónicos, grupos virtuales, mis redes sociales, blog y esta herramienta donde el signo se transforma en palabra por generosidad de mi hija -mi gran y potente CPU sigue hibernando-, permitiéndome  tirar mi botella de pensamientos a la mar de la red. Luego leer en silencio al pensamiento común, porque desde mi discusión virtual con algunos extremistas iluminados a inicios del presente siglo, descubrí la sabiduría del silencio que no llega a ser indiferencia, porque leo con atención y la misma angurria de conversat con pares, aquello que expresan, lo implícito y hasta la grafía.

También descubrí, que el rol de un artículo escrito en la red, es para abonar a generar información alternativa para generar diversas corrientes de opinión. Alimentando el debate entre desconocicidos con distinta miradas y posición, pero igual o mayor respeto. Produce aquello que yo llamo el proceso de autoconciencia mediante lectoescritura: a) leer, b) entender, c) discrepar, d) ensayar una respuesta,  e) argumentar y f) escribir. Primer paso, para un proceso reflexivo unipersonal, generando espacio para la toma de  conciencia, evitando que nuestra mente se liite a ser  eco o depósito de otros pensamientos e ideas en la era digital.

Escribo  frecuentemente como si pensara en voz alta, en tal sentido advierto a quien me lee, que el pensamiento fluye, no se detiene, se transforma, amplia, crea, se corrige así mismo y reescribe. Por eso cuando escribo hago de cuenta que es borrador, puesto que se  retroalimentade otros argumentos. Provocándome nuevas reflexiones y quizás nuevo conocimiento sobre el ser de hoy, la cultura, pensamiento, percepciones, sentir y hacer.

Primer acto de coyuntura de ayer  

Mirar por casualidad de conexión, el final del mensaje presidencial en 28 de julio, me retornó al tiempo de la mayor exhibición cínica de la extensa y profunda corrupción en los poderes del Estado peruano que se exhibió por televisión, por quienes en este tiempo llaman corrupto al presidente de turno acompañado de insultos y vejaciones.

Enturbiando el escenario político del país, ya golpeado por una pandemia, devaluación, hambre. Un frágil e inexperto presidente arrinconando, que no imaginamos y tampoco él imaginó serlo, pero sólo eso nos dejó el cinismo de la corrupción al insistir por apropiarse del poder ejecutivo. Ya en el ruedo no queda otra que mantener las reglas de juego de la democracia y no petardearla desde adentro.   

Con el fujimontesinismo iniciamos el nuevo siglo, consagrándonos como país bananero no porque las mujeres y hombres indignados hayamos salido a las calles en recuperación de la democracia y dignidad social, sino porque el sistema corrupto, hizo crisis de adentro para afuera del gobierno, aquella denominada técnicamente como crisis política endógena, que términos coloquiales es un misil que reventó en manos de quien lo lanzaba o popularmente autogol[2].

Durante el desmoronamiento del fujimontesinismo, tenía un espacio entre pares, para la reflexión académica, política y social. Conducido por  Sinesio López, quien antes que profesor, era facilitador del seminario de análisis político en la maestría de sociología, integrado por 18 profesionales de distintos desempeños, carreras y universidades del país, expertas(os) de larga trayectoria práctico- profesional, como un ex ministro de educación, el secretario de juventudes de  un partido político, una directora de ONG concentrada en el desarrollo agroeconómico, más de un funcionario público, un cura que había incursionado en la defensa ecológica, más de un docente universitario en sociología de UNMSM, UNFV, UNFSC-Huacho, USMP y algunas(os) como yo, explorando saberes para alimentar su ser y hacer.

Cuasi todos entrenados en categorías de análisis sociopolítico convencional, compartían similar lectura con Sinesio, sobre el desencadenamiento de los hechos y actuaciones de Fujimori y Montesinos tras los Vladivideos. Yo era la única con una opinión diferente por ser neófita en el uso de esas herramientas. De tanto acierto/desacierto y vencido por la evidencia, entre sesión y sesión, Sinesio me miró y confesó: "Lo que está sucediendo con la coyuntura política de hoy escapa a todas las categorías convencionales de análisis político, hoy es más útil el sentido común". De allí mi valoración al pensamiento común más que a ecos interesados.

En ese espacio académico, nació nuestra manía compartida con Sinesio López, de suspender nuestro andar sin importar el espacio y sendero, para leer la coyuntura y arrebatarnos los futuros escenarios que se configuraban desde su mirada y la mía, con tanta angurria cómplice, que cuando alguien intentaba sumarse no nos enterábamos, porque seguíamos en un diálogo bidireccional.  

Hoy descubro, la falta que me hace los espacios colectivos de coincidencias y disidencias, la magia del libre tránsito y de cara al sol mientras vivo mi auto confinamiento en lecturas de tesis tras tesis, algunas más que otras de espaldas a nuestras necesidades y cercanas a Europa, Oriente o al sueño americano, pese a que hoy es más una vigilia que a momentos enfrenta a sus peores pesadillas también producida en setiembre.

Recordándome a un al último día de setiembre del 2019, donde parte de los mismos(as) personajes que hoy denigran al presidente de todos(as) -aun cuando nos pese-, también impidieron al premier Salvador del Solar solicitar la cuestión de confianza[3], enlisté las secuelas del mismo y pensé en lo poco que hemos aprendido y cuanto se ha descendido en hacer política en elpoder legislativo del Estado, donde ninguno me representa.



Cuando sucedió la afrenta a Salvador del Solar y su magistral desempeño como actor, mi espacio de reflexión era tanto virtual como presencial, con estudiantes de posgrado, colegas docentes y organizaciones de mujeres. De modo que el cierre del congreso fue la respuesta a un clamor en voz en alta en espacios organizados, redes, calles plazas y el debate especializado[4]

Si bien llegar a ese extremo para recuperar una de las instituciones pilares de la democracia, de por sí fue una medida extrema. Para la percepción de la mayoría no quedaba otra. Pueda que por ello bajamos la guardia, creyendo que la jauría de legisladores de quinta había sido expectorada. La realidad nos golpearía directo al rostro, sus sucesores previstos sólo por un año, hicieron todo lo posible por quedarse y volver a romper el equilibrio de poderes.

La pandemia llegó y nos halló con 100 camas UCI, inmovilizó a la mayoría, la gente moría en las calles, sus casas y puerta de hospitales. Los cementerios desbordaron, mientras la corrupción se recomponía, reptaba y devoraba a un frágil gobierno de transición, produciéndose un nuevo golpe-renuncia y segundo gobierno, con el saldo  de  tres presidentes wen el periodo  del  gobierno de uno. 

Nuevamente, creímos que todo quedó atrás, con sancionando políticamente al APRA, omitiendo la complicidad de AP y los acomodos de APP. Más el monstruo, seguía pisando firme llevándonos a elegir entre el cáncer de la corrupción y un outsider cargado de incertidumbre, cuyo triunfo nos ha colocado en esta crisis política de una coyuntura que va del cierre de su primer año a la fecha,  que pretendo reflexionar en más de  un acto.   

La coyuntura de hoy virando el timón por el mismo capitán

Es indiscutible la precariedad de estadista del presidente electo, pero de allí a desconocerlo e instalar una crisis sostenida a lo largo de su primer año por demócratas, transparentes, pulcros y honestos(as) que conforman la oposición, hay una gran distancia, que se abrevia en la negación de sus argumentos con sus actos e historia.

Pedro Castillo, se respaldó inicialmente en el partido político que lo llevó a ser electo,  como corresponde a todo gobierno de turno, pero que además de ser cuestionado por ello, resultó siendo su peor enemigo político. 

Al ser un maestro provinciano, desconectado de las redes de poder y alianzas tradicionales con los mismos gestores políticos que han sido parte de los gobiernos de turno de los últimos treinta años,  designó como soporte de  su gestión , a nuevos(as) ensayistas de la corrupción, inspirados no en  la vieja práctica del tarjetazo,  clientelismo y compadrazgo que exhibieron gobiernos previos a lo largo de doscientos años, sino la emergencia de una cultura negada pero viva, del  hospedaje,  paisanaje y el parentesco.

Una práctica cultural que se tolera y hasta aplaude de lejos, en el migrante cuando no afecta la vida y estilos de hacer política a los dueños del país y sus cómplices. Manteniéndose como practica de emprendedores, microempresarios, ambulantes, familias agregadas de los cuatro conos de Lima y las grandes ciudades del país. En la política quizás hasta ser alcalde y presidente regional.

Pero ya a nivel presidencial, sea en la casa de Breña (hospedado) y luego en Palacio de Gobierno (paisano/ pariente) no sólo escandaliza, también se desliza hacia la cornisa del delito empantanando al presidente Castillo y su entorno más cercano en acusaciones, sospechas y arremetidas, en tanto las pruebas brillan por su ausencia hasta este momento que escribo, mañana todo puede ser. 

Durante el escalamiento del conflicto que va del 28 de julio a la fecha, si alguien ganó en el tablero de ajedrez al 5 de agosto, es el poder ejecutivo, pese a quien le pese y digan lo que digan, especialmente quienes han hecho de la desinformación su modus vivendi.

En este nuevo juego político, el poder ejecutivo, su alfil Aníbal Torres, colocó en aparente riesgo de jaque a su rey, buscando que aquel que inició una ofensiva usando todos sus misiles durante el discurso presidencial, revelara su juego y estrategias. Sin duda lo logró, las actitudes, conductas, vocería, propuestas, apuestas, celebraciones, frotadas de mano y decisiones tras el 5 de agosto los(as) pinta en luz y sombra.

Entre los actores, Torres consolidó su poder y confianza en el poder ejecutivo. Permanencia que hasta la puesta a disposición de su cargo (3 agosto), ya era superior a sus antecesores[*], mas allá de sus aciertos y desaciertos comunicantes. Con la ratificación, inicia un quinto gabinete, sin el peso de la mochila del partido político, para manejarse con mayor holgura hacia el interior del ejecutivo y sin necesidad de variar en estilo hacia afuera con los otros dos poderes: legislativo y judicial. 

Lo ha hecho y continuará sin duda alguna en esa línea, por su conocimiento y manejo de la naturaleza, competencias y límites de los mismos; antes que, por su práctica de buena vecindad y desgaste en la respuesta política a cada banderillada de uno y otro lado. Algo que le hubiera costado grandes concesiones a un nuevo premier, en una coyuntura donde los otros están con las espadas desenvainadas y sangre en el ojo.

Leyendo desde una perspectiva afirmativa que trasciende al negacionismo desbordante, modificar en un tercio la composción del gabinete,  es otro dato a leer detenidamente y con  proyección. 

Los cambios en las carteras de Economía, Relaciones Exteriores, Cultura y Vivienda, así como movidas en sectores sensibles de Trabajo y Transporte, indicaría que Castillo junto a su premier habrían adoptado una nueva estrategia acorde al mensaje subyacente del 28 de julio que todes decidieron ignorar, en el peor de los casos denigrar. Para ello, tomará la pelota que el Congreso dejó en su cancha, con su actuación durante mencionado mensaje.

[*] Es el primer Premier de mayor tiempo en el cargo con 5 meses y 26 días seguido de Mirtha Vásquez con 3 meses y 23 días y Guido Bellido 2 meses y ocho días, puesto que Valer sólo se mantuvo 6 días.