En frecuencia de investigadora me pregunto, ¿será que se trata de una estrategia en pos de indulgencias a cambio de un vaso de chocolate, un pedazo de panetón o un show infantil", de una iglesia protestante evangélica que suelen autodenominarse cristiana y está sostenida en el derecho a la "libertad de culto" algo asi como la mano espiritual del libre mercado?
Blog de Catalina Salazar Herrera escritos, artículos, poesía, opinión, intercambio, etc. Registros diversos que deseo compartir con quienes coincidimos en intereses sin renunciar a nuestras miradas diferentes.
domingo, 24 de diciembre de 2023
ENTRE ADVIENTO Y NAVIDAD + INDULGENCIAS CON POBREZA AJENA
En frecuencia de investigadora me pregunto, ¿será que se trata de una estrategia en pos de indulgencias a cambio de un vaso de chocolate, un pedazo de panetón o un show infantil", de una iglesia protestante evangélica que suelen autodenominarse cristiana y está sostenida en el derecho a la "libertad de culto" algo asi como la mano espiritual del libre mercado?
sábado, 6 de agosto de 2022
II. CRISIS ESTANCADA: CAMBIOS DEL GABINETE TORRES
El segundo gabinete ministerial bajo la conducción de Aníbal
Torres tras la ratificación de confianza del presidente Pedro Castillo incluye
cambios, dos de ellos tiene gran significancia para la política pública de
corto a mediano plazo, siempre que se mantenga igual o más tiempo bajo su
conducción. De ser así desarrollaría estrategias simultáneas tanto al interior
como exterior del país. Al interior podría generar condiciones para la
estabilidad económica-social e iniciar una recuperación sostenida igual o mayor
a las prepandémicas, dinamizando la economía e involucrando a la ciudadanía,
por encima del ruido político que se mantendría estancada. Y al
exterior, obtendría aliados garantes de la gobernabilidad en democracia,
facilitando el acceso y uso efectivo de mecanismos/herramientas
internacionales, que la oposición intentó usar sin éxito durante la escalada
del conflicto.
Si la gestión en el terreno internacional, no solo es eficiente en
la buena vecindad regional y el respaldo de los países del norte, podría
avanzar hacia la recuperación del alicaído prestigio nacional, pese a los
esfuerzos internos por destruirlo, cuenta con una performance favorable sea por
sus maravillas materiales como inmateriales, así como fenómeno económico
sorprendente[1].
Creyéndome que esto es posible, en esta segunda parte, analizaré
los cambios en las carteras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y del
Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE).
De puente con actores económicos a señales claras y
focalización
El MEF ha sido asumido Kurt Johnn Burneo Farfán[i] reemplazando a Oscar Miguel Graham Yamahuchi [ii] una decisión con norte significativo y viable hacia lo
socio-económico. El nuevo ministro, es un macro economista de
carrera y trayectoria política pública con más de 25 años de desempeño en puestos
notables en dos gobiernos previos y el actual[2], aparentemente con menos deseos de
poder y mayor desempeño, al rechazar más de una oferta de previa para el puesto.
Posee manejo de crecimiento económico responsable en
equilibrio con políticas sociales efectivas y focalizadas, clave en
un periodo de reactivación. En contraste con su antecesor[3] quien se concentró
en establecer puentes con los principales actores económicos, logrando cierta
proximidad entre mayo y julio e inclinando la balanza hacia la una cooperación
antes que mantener la captura. En lo social mantuvo la lógica y práctica de los
gobiernos previos, con algunos acentos particulares, siendo difícil capitalizar
sus resultados e impacto en la percepción ciudadana, incluyendo a los
beneficiados directamente. La débil focalización impide establecer la cobertura
de la población más vulnerable que requieres filantropía, aquella otra donde
potenciar capacidades y la aquella que precisa una inyección, para impedir que
se ensanche la extrema pobreza.
El cambio de conductor en el MEF con las competencias que escaseó
en su antecesor, sería un signo claro de avanzar del acercamiento a los actores
económicos a mostrar señales claras para el mercado bajando la incertidumbre,
paralelo a generar eficiencia y efectividad en la política social.
“Hay que restituir la confianza en los agentes económicos, y eso
depende bastante de la claridad de la propuesta para reactivar la economía, de
esta manera fomentar el crecimiento de las demandas de empleo. Definitivamente,
la necesidad de que haya menos incertidumbre y más confianza pasa por dar
señales claras de cuál va a ser la política económica de, por lo menos, en el
corto plazo, para poder lograr una taza de crecimiento más alta en relación al
2.2% proyecto para este año (...)
No creo que sea tan favorable repartir
bonos sin identificar quienes son verdaderamente los ciudadanos requeridos para
este tipo de asistencias o ayudas (…) “Es una tarea puesta como primera
prioridad dentro del Ministerio de Economía y Finanzas, no solamente porque
hablamos de recursos públicos, sino porque es justicia”. (Kurt Burneo, Ifobae, 5 de agosto 2022)[4]
De ser así, el Perú aprovecharía el buen efecto de la macro economía generada por el Banco Central de Reserva, reconocidos a nivel internacional e incursionar en un proceso de crecimiento económico-social. Siendo así, para la percepción internacional el Perú se revela como uno de los más sorprendentes en enfrentar el impacto de la crisis mundial, que bien sabemos es de corte económico, sanitario alimentario, ejercicio violento del poder e inmigración. Siendo factor de impulso para una sostenida publicitación Estatal de su gestión, las oportunidades que el país ofrece.
De la contención interna
a la alianza internacional
El segundo cambio es de Miguel Ángel Rodríguez MacKay [iii] quien asume la cartera
del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) en reemplazo de César
Rodrigo Landa Arroyo [iv]. Si bien la estrategia
de la cartera, está atada las iniciativas del MEF, posee gran espacio propio
para desarrollar su performance.
A diferencia del MEF, en esta cartera, se produce una relación
inversa de las competencias entre quien se queda y aquel que se va, pudiendo transformarse
en el Waterloo de Castillo o ser factor de distención del
conflicto entre poderes.
Existe una gran brecha entre el perfil profesional de Miguel
Rodríguez y César Landa. El primero, es un abogado
proveniente de las canteras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
(UNMSM) del cual egreso en 1995 y se graduó una década después (2005),
especializándose en derecho internacional a través de instituciones de mediana
exigencia[5]. El segundo, también abogado por la
Pontifica Universidad Católica (PUCP) desde 1984, especializado como
constitucionalista mediante una larga carrera académico-profesional, habiendo
alcanzado el posdoctorado en el exterior[6]. Pero ambos comparten la falta
de expertis diplomática, por no haber ejercido esta función como
embajador o agregado diplomático, asociado frecuente con la cartera.
El internacionalismo del nuevo canciller proviene de una
maestría en la UPSM y un diploma en la Academia Diplomática del Perú
“Javier Pérez de Cuellar”[7] de ningún modo
equivale a la formación diplomática en la misma. Su desempeño internacionalista
la ha construido en el terreno teórico-académico, beneficiándose de un doctor
honoris causa, producto de reconocimiento antes que la
producción de conocimiento[v], hecho que podría compensarse con su producción
bibliográfica, pero la misma es de bajo perfil[vi]. En el terreno de la
gestión pública del Estado su experiencia es incipiente y de bajo rango como
encargado técnico registrados en más de una hoja de vida pública[vii], con diferentes y coincidentes referencias, en algunos casos
genera preguntas y pistas a seguir [VIII]. En cambio, el ex
canciller César Landa, es experto constitucionalista, que asumió el
MRE tras ser Presidente del Tribunal Constitucional (2006-2008), producto
de una larga carrera jurídica a nivel académico y laboral, destacando como juez
ad hoc de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (2003-2004), Viceministro
de Justicia de Alejandro Toledo por pocos meses (2004) para formar parte del TC
(2004).
Existen también distancias políticas que configura cada perfil.
Landa a diferencia de Rodríguez, adoptó una posición de reconocimiento y
respaldo al presidente Castillo antes y después de su elección como mandatario,
anotando con asertividad democrática la negación y violación de la misma
mediante la vacancia:
“De acuerdo con la democracia, desde el voto de los analfabetos no
hay que tener ni propiedad ni ilustración para poder votar. Eso era en el siglo
XIX, porque uno era ciudadano si se tenía derechos patrimoniales. Es cierto que
se pone en evidencia que es necesario que cualquier persona en una democracia
pueda ser un estadista. Ciertamente, eso se construye. No hay una escuela para
presidentes, no hay una escuela para aprender la política en el Perú. (…)
Yo creo que desde que no aceptaron los resultados electorales,
claro, no han terminado de pasar la página. Lo cual no quiere decir que no haya
temas legítimos de fiscalizar, cuestionar y ejercer los derechos que la
oposición tiene. Pero, me parece, se requiere reconocer que el país no puede,
por este conflicto, ser desarmado, destruido. Ciertamente que hay elecciones
para cambiar a un presidente, a un gobierno, y eso dura cinco años. Eso es lo
democrático” (Cesar Landa, 13 febrero 2022, La República) [8]
En contraste, Miguel Rodríguez, mostró postura
política de rechazo y desconocimiento al gobierno de Castillo, de donde se
desprende la lectura de factor incierto en el gabinete, un albur.
“El nuevo Gobierno del Perú va a querer quedarse en el poder y por
eso han acudido, sin ocultarlo, a un gabinete ad hoc que asegure, con los
instrumentos de hoy, la captura del poder, que ya consiguieron, el
mantenimiento en el poder. Para ello acudirán a una necesaria etapa de
populismos que les permitan ganarse al pueblo para lograr sus objetivos; como
la asamblea constituyente que redacte la Constitución que
están queriendo a cualquier precio, y que consagre la sucesión en el poder, que
sería lo mismo que la perpetuación en el Perú” (Miguel Rodríguez Mackay post
escrito el 29 de julio de 2021 citado en la República 6 agosto 2022)[9] .
Pudiendo tanto ser caballo de troya de
la oposición dentro del gabinete como también premier punta de lanza.
Bajo la primera figura, ya sabemos cómo concluye por la historia, lograría
un solo hombre invitado lo que hasta hoy no ha podido la oposición repitiéndose
la historia de Pedro Pablo Kuczynski Godard. De adoptar la segunda forma, que
podría sostenerse en la ambición de poder, de modo que ser
Canciller, hasta el momento es su mejor oferta, de modo que su fidelidad
a Castillo lo transformaría en buen peón. Siendo
más optimista, podría asumirse que ha cambiado su postura previa contra el
gobierno, comprometiéndose a colaborar en pro de la gobernabilidad y salvaguarda
de la democracia, transformándose en alfil y alter ego de
la dupla Castillo- Torres.
Siendo así, capitalizaría las simpatías ganadas previamente en el
seno de la oposición cuando mostró abierto respaldo al indulto a Fujimori[10], el respaldo a la candidatura
de Keiko Fujimori durante la segunda vuelta electoral [11] y hasta poner en duda
la legitimidad de la elección de su Pedro Castillo. Permitiéndole fungir de
conciliador y reducir las tenciones con los poderes judicial y legislativo
mientras que hacia adentro del gabinete hacer gala de resiliencia, una conducta
política cuasi bipolar pero posible en la política y el poder.
La misma conducta podría reproducir en el terreno internacional,
donde ha sido enfáticamente opuesto a la ratificación del acuerdo de
Escazú, probablemente por su mayor manejo teórico que práctico de las
relaciones internacionales, en tanto sus argumentos se sostienen en mitos
creados sobre el acuerdo, cuyos detalles pueden verse en el siguiente
enlace[12].
De mantenerse en su postura de rechazo, no la tendrá fácil con
interlocutores provenientes de las organizaciones de Pueblos Indígenas que han
ganado gran terreno en el ámbito internacional, al punto que la Organización
Nacional de Mujeres Indígenas, Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), demostró
su fuerza al pedir y obtener su cabeza cuando asumió la jefatura del Gabinete
de Asesores del Ministerio de Desarrollo Agrario.
Todo apunta a que modificará su posición sobre el acuerdo
Escazu como ha hecho con el Foro de Sao Paulo, al
cual durante el proceso electoral lo cuestionaba y asociaba a la ideología
comunista de Castillo y su partido, en tanto hoy reconoce como
favorable para el desarrillo regional: “parte de una maquinaria muy bien
estructurada de la izquierda latinoamericana para intervenir en la política
exterior de los países de Latinoamérica” (Miguel Rodríguez Mackay citado en
INFOBAE, 6 agosto 2022)[13].
El ejecutivo antes que falta de colaboradores, habría designado
a Miguel Rodríguez como canciller, como maniobra estratégica.
Hasta es probable que haya valorado la proximidad y sujeción al premier
Aníbal Torres, con quien comparte el alma mater. Por cuanto, no sólo
se mantendría en su lugar ante un premier autoritario, lo
complementaría en el ámbito internacional. También sería el brazo de
aproximación al poder legislativo, judicial, la extrema derecha y quien sabe
hasta Keiko Fujimori, todo es posible si se trata de conquistar o permanecer en
el poder.
Siendo así, la tendencia política desde el MRE, sería que la etapa
de defensa y mantener las formas en la línea constitucionalista,
gracias la expertis, competencia académica y postura política de Landa adentro
para impedir el desembalse de la crisis política estancada,
ha concluido.
El ingreso de Rodríguez significaría que, durante
este segundo año Castillo y su alfil Torres, no invertirían más esfuerzos para reducir el conflicto con la
oposición, bastándole con mantener la crisis estancada y/o debilitarla
expandiendo el terreno de la pugna e incluyendo a nuevos aliados internacional,
de modo que concentrará sus esfuerzos hacia afuera.
De ser una designación estratégica, un canciller como punta
de lanza amenguaría la agresión de otros poderes del Estado en leguaje y
posición compartida en el pasado perfecto, al mismo tiempo que ganaría el
respaldo regional y global, por si sus buenos oficios fracasen.
Contenida las maniobras de mentes colonizadas en el sector de
la más dura oposición, el país podría desplegar una publicitación
internacional de nuestro ser, hacer y potencialidades como
país, generando confianza en un escenario global de postpandemia, guerra y
hambruna, al ser un territorio bendecido con recursos, sabiduría, trabajo,
cultura e ingenio de la mixtura poblacional.
Recuperándose ser destino del interés turístico, atrayendo la
inversión en producción tradicional y no tradicional, impulsando el crecimiento
sostenido en áreas de éxito y potencialidad. Es el caso de la exportación de
alimentos orgánicos y el potencial de despensa alimentaria para un planeta
acosado por el hambre en el corto y mediano plazo, jugando un rol clave para la
sobrevivencia humana.
Los dueños de capital parecen haber entendido esta tendencia y
gradualmente han descendido en la subvención de acciones para vacar al
presidente. Los más jóvenes tienen claro que el estancamiento de la crisis
política ha perjudicado principalmente a las empresas con inexperiencia ante la
crisis estancada y prácticas convencionales, que ellos han superado con
creatividad, innovación y apuesta por el país.
"Solo trabajando juntos y teniendo una misma visión podremos
salir todos adelante. Espero, como líder de una empresa 100% peruana y que
empezó como un emprendimiento familiar, que esto se pueda cumplir y ver durante
lo que resta del 2022." (Cintya Añaños, entrevistada por Lucero Quispe, 28
julio 2022) [14].
En síntesis, los cambios en las carteras del MEF y MRE desde una
lectura menos tremendista y de negacionismo, permiten vislumbrar el acento de
una política económica interna en reactivación con eficiente focalización de la
política social y mejores resultados que evite un mayor impacto de la crisis
mundial en el país.
Siendo clave el papel del Canciller en obtener respaldo y alianzas
para reducir la tensión y/o superar la crisis política estancada: a) con los
buenos oficios de los organismos y líderes internacionales, b) llamando la
atención hacia los acontecimientos que vienen produciéndose y c) publicitando
los aciertos de la gestión ejecutiva en el país para evitar que la sangre
llegue al río.
El buen el papel que ambos ministerios desplieguen, permitiría que
económicamente se adentraría a una gestión efectiva, eficiente y eficaz, con
claras señales hacia el mercado interno e internacional, incentivando y
respaldando al pequeño productor y empresariado nacional con asistencia técnica
y donde haga falta subsidio focalizado.
La proactividad en el ámbito internacional nos haría buen vecino,
dinamizando y celebrando alianzas que eviten colocar en riesgo la estabilidad
democrática, social y económica en el país y la región.
Tarea que podría y debiera extenderse a cada peruano(a), aquel que
todos los días invierte su esfuerzo por salir a flote. Sumándose a esta
iniciativa, compartiendo y ofreciendo lo mejor de su hacer/tener/saber para
ello cuentan con medios de comunicación alternativos. Sólo así se
contrarrestaría la lamentable imagen que cada día se dibuja en el ámbito
internacional, con el pésimo comportamiento, actitud y práctica política de un
sector, apoyada por la información sesgada y noticias interesadas de los medios
nacionales que responden a otros intereses.
No basta leer estos dos cambios centrales, puesto que el 5 de
abril también se produjeron movidas para la recomposición del gabinete. Me
ocuparé de ello en la siguiente tercera parte.
[i] Resolución Suprema Nº. 203-2022-PCM. Lima, 5 de agosto de
2022, 2093235-8
[ii] Resolución Suprema Nº. 197-2022-PCM. Lima,5 de agosto de
2022, 2093235-2.
[iii]Resolución Suprema Nº. 202-2022-PCM Lima, 5 de agosto de
2022, 2093235-7.
[iv]Resolución Suprema Nº. 196-2022-PCM Lima, 5 de agosto de 2022,
2093235-1.
[v] La lógica para el cambio de una dirección en un puesto
laboral, suele estar asociado a que quién es sucesor supere el perfil del
responsable previo, lo contrario se lee como más perdida que ganancia.
[vi]Por la University of Silvanner de Panamá. Ver detalle en el
enlace https://www.infobae.com/america/peru/2022/08/06/miguel-rodriguez-mackay-perfil-y-hoja-de-vida-del-nuevo-ministro-de-relaciones-exteriores/
[vii] Toda obra aacadémica que aporta al conocimiento, se mide por
las fuentes de su ubicación, accesibilidad, nivel de demanda y referencia. De
siete libros enlistados en más de una hoja de vida, sólo tres puede
identificarse como bibliografía sea en las bases de datos de su universidad de
origen, maestría, PUCP y la Biblioteca Nacional y mencionados en la red. Fidel:
el hombre que quiso cambiar la historia (2016); El fenómeno Donald Trump
(2017); Kim jong-un: el niño terrible (1984). Los cuatro restantes, pese a sus
títulos sobre actores populares son invisibles y sin data: “El fenómeno Donal
Trump”, “Francisco Entre Nosotros”, “Alberto Fujimori: El Hombre Sin Recambio”
y PPK: Renuncia Antes Que Vacancia” apareciendo mencionados en una que otra
sumilla como ponente de un evento, un ejemplo se aprecia en https://www.esffaa.edu.pe/wp-content/uploads/2020/11/RODRIGUEZ-MACKAY-HVDOCENTES2021.pdf
[viii]Primero como jefe del Gabinete de Asesores del Despacho
Ministerial en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2016-2017)
durante el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski y la gestión ministerial
de Ana María Romero-Lozada Lauezzari. Para continuar como consultor del
Gabinete del Ministerio de Defensa (2018 -2019) de los viceministerios de
Defensa (2019 -2020) con Martín Vizcarra. Adquiere mayor injerencia en este
gobierno como jefe del Gabinete de Asesores del Despacho Ministerial en el Ministerio
de Desarrollo Agrario y Riego (bajo la dirección de Javier Fernando Arce
Alvarado (junio 2022). Ver detalle en
[ix] Otro dato curioso es que aparece como miembro del Consejo
Consultivo de la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso de la República
del Perú, en un registro carente de fecha, ver al
respecto, elúltimo párrafo en la publicación del Comité Euroamericano de
Derecho Digital. https://ceadigilaw.org/staff/miguel-angel-rodriguez-mackay/
miércoles, 29 de junio de 2022
¿CUÁNDO VACUNARTE LUEGO DE VENCER AL COVID 19?
América Latina ingresó a la primera ola del Covid 19, en marzo del 2020[2] con algunas de sus características identificadas a nivel global. Las políticas de salud pública establecidas u omitidas por los gobiernos ante la pandemia, tuvo como marco al oscurantismo e incertidumbre sobre el virus. Intentando conducir a una población desobediente con una cultura de ‘dime qué, para oponerme’ o bien ‘hecha la ley, hecha la trampa’ respecto al cumplimiento de la ley, norma y mandato, por autoridades y ciudadanía.
Sociedades con diversas
dinámicas de vida y económía, cuyos extremos son los más ricos
de un país, con suficiente dinero como para acaparar y sobre estoquearse
con productos de primera necesidad ante una cuarentena, en tanto el otro extremo,
los más pobres, vive del día a día arrancándole al sistema un magro
bien para su sobrevivencia. Es en este extremo más vulnerable, donde se experimentó el primer impacto de
la pandemia con muertos en calles, familias completas afectadas, barrios y
ciudades con sus muertos sin despedida y cementerios colapsados. Más adelante no hubo diferencia, la falta de conocimiento e información atravezó a todas(os).
Países carentes o con mínima infraestructura hospitalaria, cuyo personal de salud desprevenido recurrió a la metodología de ensayo error aprendiendo, desaprendiendo y reaprendiendo en el proceso; sin protocolo ni instrumentos para enfrentarla, constituyéndose en víctimas de primera fila después de los desposeídos.
En el Perú, el personal médico carente de instrumentos de protección y sin posibilidad de identificar al mal[3], cayó uno a uno, un alto costo social que la historia juzgará a quienes tomaron sus vidas cual aves y animales carroñeros, traficando la gota de bien que llegaba o tomando decisiones suicidas. Un país tras 30 años de desmantelación del Estado y una frágil política de salud pública producto de una política económica neoliberal, donde la salud deja de ser servicio para transformarse en mercacía, beneficiando a quien puede comprar y venderla, junto aautoridades corruptas e impunes.
El Perú, se transformó en uno de los países con más
muertos en la región. Según la data global cerramos el 2020, con 100 mil 273 en
fallecidos en general (0.3% del total de la población de 32,625,948), aun
cuando en términos absolutos estuvimos por debajo y lejos de Brasil 243 mil 219 (0.1% de
212,559,409 personas) y México 366 mil 941 (0.3% de 126,014,024), en proporción pugnamos por el primer puesto en centésimas con México[4].
Más allá de los escalofriantes números de muertos y heridos (sobrevivientes con disminución de capacidades), a medida que discurre el tiempo van generándose algunas luces de estudios confiables, que cruza las pruebas de laboratorio con el total de muertos, identifican con certeza la relación directa entre covid 19 y defunción (2021) “Con la reclasificación de las muertes se pudo determinar que la COVID-19 impactó principalmente de manera directa en la mortalidad en el Perú, que incluso en algunos momentos de la pandemia las muertes por COVID-19 llegaron a superar el exceso total de muertes, lo que podría deberse a una disminución de las muertes por causas externas o también a la[5] disminución de las muertes por enfermedades cardiovasculares y respiratorias asociadas a factores ambientales como resultado de las medidas de "quedarse en casa" aplicadas en Perú, y que fueron observadas también en otros países (8, 9)” (Valdez, Miranda, Napanga y Driver, 4, mayo 2022)[6].
Ergo la cuarentena podría haber reducido la muerte de enfermas(os) crónicos que pudo incrementarse el volumen. Así como, no es lo mismo hablar de
muertes por Covid 19 en el 2020 que, en el 2021, por la falta de recursos para detectar
infectados por el virus en el primero, que si existió en el segundo.
Por experiencia propia o cercana de haber sobrevivido a tres
olas, hoy sabemos que superar una infección del Covid 19 debilita
nuestras defensas. Porque son ellas, nuestras defensas,
quienes nos permiten salir airosas(os) de la enfermedad, los medicamentos sólo
las activan identificando el virus en nuestro sistema, ergo no hay
medicamento que cure como se desprenden de las recomendaciones
actualizadas de la OMS, respecto al uso de medicamentos[7].
A estas alturas, creer lo contrario como sucedió al principio es correr un
riesgo innecesario[8].
También hoy somos conscientes, que quienes padecemos alguna
enfermedad crónica poseemos menos defensas, reduciéndose nuestra capacidad para
combatirlo efectivamente al virus y tenemos más probabilidad de muerte. Hay
estudios de caso por país como el de México[9]. Por ello las vacunas son nuestros aliados, debemos
seguir cuidándonos y mantener los protocolos. Significando que la
población en riesgo que padece comorbilidad, niñas/os y ancianos han de sumar a los cuidados,
calidad de vida y alimentación saludable[10].
Pese a la desinformación y los mitos creados por quienes
están a favor y en contra de las vacunas, hoy sabemos, que las vacunas no
impiden que te invada el virus, tampoco te cura, sólo reduce el impacto
que lleva a la muerte, alertando a tiempo a tu cuerpo que ha sido infectado, para
que active oportunamente sus defensas y así combatirla antes que se
conecte y complique con otras enfermedades[11].
Por eso, vacunarse es una buena decisión
independiente de la marca y la combinación de las mismas[12].
También sabemos que todas(os) estamos expuestos y nos infectaremos sea
como portadores sin síntomas o con síntomas, siendo nuestro principal
aliado el distanciamiento social, el lavado de manos y la mascarilla.
Si tanto ser infectadas(os) por Covid 19 como vacunarse, funcionan
como alarma para que nuestras defensas entren en acción, la gran
pregunta de quienes han sido infectados y reinfectados es ¿cuál
es el tiempo que ha de transcurrir entre uno y otro evento? Es decir, ¿Después
de cuánto tiempo de haberme recuperado del Covid 19 debo vacunarme?
Hasta hoy todo depende de cada caso, recordemos que estamos sobre
el lomo del virus que cambia de disfraz y aún no logramos conocerlo
completamente, la efectividad de las vacunas, así como los anticuerpos que se produce al superar una infección no está claro para las instituciones especializadas del
planeta (OMS, PAHO, WHO y más): “En la actualidad no hay pruebas que
determinen el tiempo óptimo que se debe esperar para vacunarse después de tener
la COVID-19[13].
Las personas que tienen una infección por COVID-19 confirmada por un
laboratorio pueden considerar la posibilidad de retrasar la vacunación durante
seis meses, basándose en el hecho de que la infección natural conlleva cierta
protección contra la infección. Pida consejo a un trabajador sanitario.”
(OMS, 17 mayo 2022)[14].
Los diarios, la red y los programas de TV han publicado
información para todos los gustos, refiriéndose a la OMS como fuente, hemos
visto en la cita previa que no es así. Una síntesis digerible de lo controversial del tema
aparece en el artículo de salud con lupa[15]
teniendo como fuente a EFE, fácil de comprender si se prefiere leer
poco. En el artículo del Times,
el mayor argumento es a favor de menor tiempo entre infección y vacuna,
pero en su penúltimo párrafo desarrolla por qué es mejor esperar a tres meses mínimo, después
de haber superado una infección[16],
acentuando el peso en seguir protocolo, combinar actividades virtuales con presenciales,
quedarse en casa y evitar espacios de aglomeración.
A medida que pasa el tiempo, existe mayor conocimiento e
información para detectar y enfrentar al virus, habiendo evolucionado desde
el uso de anticuerpos generados por los pacientes recuperados para el
tratamiento de nuevos pacientes (octubre de 2020)[17],
hasta la posibilidad de vacunarse con una 4ª dosis y la identificación del tiempo de
permanencia del Covid 19 en nuestro cuerpo, tras habernos infectado y recuperado[18].
A ello se suman los primeros indicios sobre el síndrome pos-Covid 19,
de casos graves tras dejar la unidad de cuidados intensivos, generando recomendaciones
iniciales de tratamiento[19] e incertidumbre hacia el futuro, aquí no queda otra cosa que dar paso a la vez.
Es innegable que se han producido, reacciones adversas luego
de alguna vacuna, especialmente en Europa donde se tiene acceso a la
variedad de las mismas, en contraste con la escasez en países del tercer mundo.
Un ejemplo, es la posibilidad de producir trombosis para 1 caso en 1
millón de vacunados/as[20].
Otro, es el numeroso margen de no vacunados/as por inacceso o resistencia, que
permite al virus mutar y crear nuevas
variantes, constituyéndose en aliados/as principales del virus, tanto para su permanencia como diversificación infinita en tiempo y espacio dentro del planeta, complicando la
convivencia post Covid 19 con otros flagelos como el
alcoholismo[21], incremento
de enfermedades crónicas por obesidad[22]
y problemas de salud mental, más la reducción de la población económicamente
activa en cuyo interior profesionales de la salud, seguridad y transporte han
sido profundamente afectados.
A pesar de todo esto, existe una gran proporción de desconocimiento
del virus y la reacción de nuestra naturaleza humana en todo el planeta, en
general el tiempo que se necesita para vacunarse después de haber padecido Covid
19, aparece como un reto casuístico antes que una medida de salud pública,
requiriendo recomendación del profesional específico Vs. sentido común. Siendo necesario, comprender el
papel de los anticuerpos generados por la infección y las vacunas para cada
persona según sus condiciones, como aquella proporcionada por el inmunólogo Dr.
Alfredo Correll[23] .
A nivel mundial la OMS, mantienen vigentes las recomendaciones provisionales a cada una de las vacunas emitidas y revisadas entre enero 2021 a marzo del 2022. En ellas aparecen hasta tres tendencias sobre la dosis y los periodos de distancia para su aplicación: a) aquellas donde se ha considerado la posibilidad de una 3ª dosis de refuerzo en vacunas con 2 dosis básicas y 2ª dosis para aquellos de 1 sola dosis, incluyendo de 2 a 6 meses tras la dosis básica, b) un segundo grupo, donde no se ha considerado vacunas de refuerzo aun cuando se han producido algunos ensayos y c) un tercer grupo, que no prevé ninguna dosis de refuerzo, aun cuando consideran evaluaciones en respecto. Derivándose de las recomendaciones en conjunto, que en ninguna de ellas se ha considerado formalmente una 4ª dosis. Veamos algunos casos de las 18 variedades de vacunas circulando.
En el caso de Coronavac de Sinovac la
recomendación para una 3ª dosis es de 2 a 4 meses entre vacunas (OMS, 3, 15
marzo 2022) [24], más
detalles aparecen en su anexo[25].
Para CanSinoBIO Ad5-nCoV-S que es de 1 dosis única, estima una posible 2ª dosis como refuerzo a los 6 meses, pudiendo combinarse
con CoronaVac o cualquier otra vacuna previa (OMS, 3 y 4, 19 mayo
2021)[26], otro tanto sucede con BNT162b2 de Pfizer y BioNTech precisando
que se encuentra en ensayo, la posibilidad de una 3a dosis (OMS, 2, 19
noviembre 2021)[27].
Respecto a la vacuna mRNA-1273 Moderna registra que está en evaluación el experimento de 1 dosis de refuerzo después de 6 meses: “Actualmente se está evaluando cuándo es necesario y cuál es el momento más idóneo para administrar la dosis de refuerzo (homóloga, heteróloga o adaptada a variantes) a las personas inmunodeprimidas” (OMS, 3, 19 noviembre 2021)[28]. En el caso de ChAdOx1-S [recombinante] e intercambiable con AstraZeneca y Covishield™ del SII de 2ª dosis básicas, recomienda no combinar con otra vacuna. Sobre la dosis de refuerzo precisa, “Por ahora no hay pruebas de que sea necesario administrar más dosis una vez completada la pauta de dos dosis. Cuando se disponga de más datos, se evaluará la necesidad y el momento de administrar dosis de refuerzo (de la misma vacuna, de otra o de una vacuna adaptada a las variantes)” (OMS, 3, 30 julio 2021)[29].
Las recomendaciones que no mencionan distancias y dosis de vacunas de refuerzo es Novavax NVX-CoV2373 prevista para 2 dosis básicas con intervalo de 3 a 4 semanas, pese a estar en evaluación una 3ª dosis cruzada con otras vacunas (OMS, 2, 20 diciembre 2021)[30]. En el caso de Ad26.COV2.S de Janssen previstas para 1 sola dosis, (OMS, 2, 17 marzo 2021) [31] al igual que para China National Biotec Group (CNBG), Sinopharm (OMS, 2, 7 mayo 2021) [32] refiere que se halla en estudio la posibilidad de una 2ª dosis y su periodicidad sin mas detalle.
Como era de esperar, basado en estos informes vigentes a la fecha, la OMS antes que dosis de refuerzo, recomienda a los Estados, evaluar la eficacia de las vacunas ante la aparición de nuevas variantes[33] y alcanzar al 100% de casos con inmunización básica completa (1 a 2 dosis según tipo de vacuna). Siendo su apuesta vacunar a todo el planeta para detener al virus y sus mutaciones.
Mantienen las directivas de las medidas de prevención y control de las infecciones (PCI) por el virus de la COVID-19 en los establecimientos de salud[34]. Unido a la directiva, que sea cada país quien monitore la efectividad de las mismas. Una síntesis del significado de la efectividad de las vacunas lo proporciona el doctor Veller[35].
La OMS también, insiste en la necesidad de intensificar la comunicación sobre los riesgos y motivar la participación comunitaria[36]. Siendo clave, la información del Estado a la población respecto a protocolos, políticas y programas de vacunación[37]. Esfuerzo donde se sumen las instituciones especializadas para el manejo responsable de la información[38] al igual que los medios de comunicación[39], junto al aprendizaje individual y colectivo[40] de buenas prácticas por la población a lo largo de este tiempo, para convivir bajo esta nueva modalidad.
En esa línea la información del Ministerio de Salud (MINSA), establece como periodo de distancia entre 3ª y 4ª vacuna[41], más no precisa el periodo entre recuperacion de una afección de Covid 19 y dosis de vacuna correspondiente.
Pudiendo estar ligado este silencio, a la decisión política de una 4ª dosis, basado en dos informes del Instituto Nacional de Salud-INS. El primero orientado a la justificación de la viabilidad y valides de la 4ª dosis (marzo 2022)[42], donde se detalla la adopción de la misma por 8 de 194 países (sin referentes oficiales por país): Bahréin e Israel en Asia, España y Reino Unido en Europa. En América Canadá a partir del 6 mes entre vacunas, Chile 4 meses y Estados Unidos. Para este último no precisa espaciamiento entre vacunas, cuyo esquema de vacunación básica es de 3 dosis en contraste con 1 a 2 con el resto de paíces. La posibilidad de 1 refuerzo a mayores de 12 años, ha sido recomendado por 1 de 3 instituciones especializadas: el Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), en tanto la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y la Organización Panamericana de la Salud (PAHO) no habría emitido opinión al respecto, para esa fecha.
Aquello que llama la atención en este primer informe del INS
son sus fuentes para sostener la viabilidad de una 4ª dosis y el tiempo de
distancia respecto a la 3ª. Ninguno refiere a las instituciones internacionales de carácter oficial, sólo 1 de 5 tiene como referente a investigaciones académicas
de la London School of Hygiene & Tropical Medicine, en tanto que 4/5
proviene de organizaciones privadas (INS, 3, 9 marzo 2022). En su interior 1/4 advierte
que se trata de investigaciones preliminares sin garantía y confiabilidad como
referentes clínicos y por supuesto, menos para sustentar una políticas de salud
pública[43].
El siguiente informe, busca establecer el grupo de edad a
focalizar con la 4ª dosis (5 mayo 2022)[44],
menciona como fuente a la FDA y la OMS con recomendaciones de 3 a 4
meses entre dosis, sin precisar el referente específico. Al mismo
tiempo, omite a países con 4ª dosis que aparecen en su informe previo: España en Europa, Canadá y EE.UU. en américa e
incluye a Colombia. Esta modificación de países como soporte de su propuesta,
sin mayor explicación respecto de su primer informe, debilita la confiabilidad de fuentes para la
recomendación técnica correspondiente.
Basado en ambos informes, el Perú se ha embarcado en una 4ª
dosis para personas mayores de 18 años con comorbilidad[45],
siendo el 8º país de 194 en el informe de marzo y el 7° de 194 países en mayo
del 2022, con una distancia de 3 a 5 meses respecto a la 3ª dosis, sin
referirse en ningún momento sobre el periodo entre la
recuperación del Covid 19 y alguna dosis de vacuna.
Se suman a estas decisiones, dos directivas para la convivencia
en una nueva situación pos Covid 19, el primero va de diciembre 2021 a
enero 2022 y el segundo de enero 2022 a la fecha. El Decreto Supremo N° 179-2021-PCM[46]
y su modificatoria Decreto Supremo N° 184-2020-PCM[47].
Ambos refieren el retorno a la presencialidad, reactivación económica, flexibilización de medidas de protección y transición gradual a la convivencia
pos Covid 19.
La pregunta que genera el presente artículo, cae sin madurar,
pueda que verde o peor aún infectada, porque no existe respuesta oficial a
nivel nacional e internacional al respecto. Pareciera que las instituciones
correspondientes juegan al gran monetón, pero lo cierto, es que en uno
y otro espacio queda mucho aun por conocer sobre el virus, el comportamiento de
nuestros cuerpos en cada país como región y la evolución de las nuevas variantes.
Por cuanto aquello que emerge con fuerza y robustez es
nuestro aprendizaje en primera persona, si tanto las vacunas como superar
una afección del Covid 19 genera antígenos en nuestro cuerpo, lo único
cierto a estas alturas, son las observaciones de las recomendaciones aprobadas
para cada vacuna (que he enlazado donde se menciona a cada una), allí donde
se ha considerado la posibilidad de un refuerzo, el menor tiempo de distancia entre una vacuna
básica y dosis de refuerzo sería 6 meses.
En tanto, lo más seguro en esta nueva modalidad de convivencia, es mantener activo los protocolos, dejar de juntarnos para celebrar la vida como si fuera el último día, que podríamos conseguirlo sin mayor esfuerzo, para nosotras(os) y nuestros seres amados. Basta no incluir en nuestros reencuentros el protocolo de protección y distanciamiento, especialmente con las(os) más vulnerables, que no podrían contarlo mañana, mientras nos lamentamos de la “desgracia” o echamos la culpa a la incapacidad de atención del sistema de salud, y por supuesto, algo más que achacarle al presidente Pedro Castillo por su discapacidad como estadista y/o pedir su vacancia como está de moda entre chats, pasillos, salones, casa de playa y plazas.
[1] Ver enlace.
[2]Ministerio de Sanidad. (17 abril 20202). Información Científica-Técnica. Enfermedad por coronavirus, COVID-19. España: Secretaría Técnica de Sanidad y Consumo, Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación, Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. 54 p.
[3] Recordemos que, en medio de la masificación de la pandemia, el presidente Trump de los EE.UU. se transformó en el primer inhumano y pirata del siglo XXI, primero prohibió la venta de mascarillas y guantes 3M a Canadá y América Latina, robó mascarillas destinadas a Francia, luego acaparó BBC. (1 julio 2020). Detuvo embarque Remdesivir: la polémica compra de EE.UU. de casi toda la existencia mundial del prometedor fármaco para combatir el covid-19 (*) No se quedaron atrás Alemania, República Checa y Francia respecto a otros países, ver enlace 3.
[4] Benavides, F.G., Vives, A., Zimmerman, M. y Silva-Peñaherrera, M. (Junio 2022). Exceso de mortalidad en población en edad de trabajar en nueve países de Latinoamérica, año 2020. Rev. Panamericana de Salud Pública, (46), e75.
[5] El resaltado en negritas es mío.
[6] Valdez Huarcaya, W., Miranda Monzón, J.A., Napanga Saldaña, E.O. y Driver, C.R. (Junio 2022) Impacto de la COVID-19 en la mortalidad en Perú mediante la triangulación de múltiples fuentes de datos. Rev. Panamericana de Salud Pública, (46), e53, pp. 1-6.
[7] OMS. (3 de marzo de 2022). Opciones terapéuticas y COVID-19. Orientaciones evolutivas. 114 p.
[8] Hasdeu, S., Tortosa, F. (Diciembre 2021). Riesgo de sesgo de publicación en intervenciones terapéuticas para la COVID-19. Rev. Panamericana de Salud Pública, (45), e157.
[9] Ángeles Correa, M.G., Villarreal Ríos, E., Galicia Rodríguez, L., Vargas Daza, E.R., Frontana Vázquez, G., Monrroy Amaro, S.J. et al. (Mayo 2022). Enfermedades crónicas degenerativas como factor de riesgo de letalidad por COVID-19. Rev. Panamericana de Salud Pública, (46),e40.
[10] González, F., Pinzón-Segura, M.C., Pineda-Restrepo, B.L., Calle-Dávila, M.C., Siles Valenzuela, E., Herrera-Olano, N. et al. (Diciembre 2021) Respuesta con enfoque de derechos de la niñez frente a la pandemia por COVID-19 en Chile, Colombia y Perú. Rev. Panamericana de Salud Publica, (45), e151.
[11] Scruzzi, G.F., Aballay, L.R., Carreño, P., Díaz Rousseau, G.A., Franchini, C.G., Cecchetto, E., et al. (Mayo 2022). Vacunación contra SARS-CoV-2 y su relación con enfermedad y muerte por COVID-19 en Argentina. Rev. Panamericana de Salud Pública, (46), e39.
[12] Brenes Gómez E. (Marzo 2022). Combinación de vacunas contra la COVID-19 y su eficacia: una propuesta teórica. Rev. Panamericana de Salud Pública, (46), e16.
[13] El resaltado en negritas es mío.
[14] OMS. (17 mayo 2022). Enfermedad por el coronavirus (COVID-19): Vacunas. Preguntas y respuestas.
[15] EFE. (30 abril 2022). ¿Pueden vacunarse los pacientes recuperados de la covid-19? Lima: Saludconlupa. Una dosis de periodismo de calidad.
[16] Sheikh, K. (5 febrero 2022). Me acabo de recuperar de covid ¿cuándo me pongo el refuerzo? La inmunidad que adquieres después de una infección de COVID-19 podría no ser suficiente para defenderte del virus de nuevo. Esto es lo que hay que saber. The New York Times.
[17] Europa Press. (16 octubre 2020). Un estudio apunta que los anticuerpos de pacientes en recuperación caen rápidamente después de eliminar el virus.
[18] Mishra, S. (23 MAY 2022). ¿Cuánto tiempo permanece la COVID-19 en nuestro cuerpo?
[19] Rojas Cárdenas, C. et al. (abril 2022). Cuidados crónicos en pacientes con síndrome Pos-COVID-19 tras el egreso de cuidados intensivos. Rev. Panamericana de Salud Pública, (46), e23, 6 p.
[20] Ramirez, C., Herrera Paz, E.F., Gómez Ventura, S., Linares, N. y Durón, R.M. (Julio 2021). Lidiando con las percepciones relacionadas con la trombosis y las vacunas COVID-19. Pan American Journal of Public Health, (45), e45.
[21] García-Cerde, R., Valente, J.Y., Sohi, I., Falade, R., Sánchez, ZM. y Monteiro, M.G. (Mayo 2021). Alcohol use during the COVID-19 pandemic in Latin America and the Caribbean. Rev. Panaméricana de Salud Pública (45), e52.
[22] Bruno Gutierrez, S. y Orihuela Quispe, K. (Diciembre 2021). Weight gain and physical inactivity during the COVID-19 pandemic. Pan American Journal of Public Health, (45), e136.
[23] Ver enlace.
[24] OMS. (15 marzo 2022 [24 de mayo de 2021]). Recomendaciones provisionales para el uso de la vacuna inactivada contra la COVID-19 CoronaVac, desarrollada por Sinovac Orientaciones provisionales. 12 p.
[25] OMS. (21 octubre 2021 [24 de mayo de 2021]). Anexos a las recomendaciones para el uso de la vacuna contra la COVID-19 CoronaVac, desarrollada por Sinovac. Clasificación de los datos científicos. Tablas «De los datos científicos a las recomendaciones», 32 p.
[26] OMS. (19 mayo 2022) Recomendaciones provisionales sobre el uso de la vacuna CanSinoBIO Ad5-nCoV-S [recombinante] (Convidecia™) contra la COVID-19. Orientaciones provisionales, 14 p.
[27] OMS. (19 noviembre 2021 [8 de enero de 2021]). Recomendaciones provisionales sobre el uso de la vacuna BNT162b2 de Pfizer y BioNTech contra la COVID-19 en el marco de la Lista de Uso en Emergencias Orientaciones provisionales, 2 p.
[28] OMS. (19 noviembre 2021 [25 de enero de 2021]) Recomendaciones provisionales sobre el uso de la vacuna mRNA-1273 de Moderna contra la COVID-19, 13 p.
[29] OMS. (30 julio 2021 [10 febrero2021]). Recomendaciones provisionales sobre el uso de la vacuna ChAdOx1-S [recombinante] contra la COVID-19 (Vaxzevria™ (AZD1222) de AstraZeneca y Covishield™ del SII). Orientaciones provisionales, 14 p.
[30] OMS. (20 de diciembre 2021). Recomendaciones provisionales sobre el uso de la vacuna Novavax NVX-CoV2373 contra la COVID-19. Orientaciones provisionales, 10 P.
[31] OPS. (15 junio 2021 [17 marzo 2021]). Recomendaciones provisionales sobre el uso de la vacuna Ad26.COV2.S de Janssen contra la COVID-19. Orientaciones provisionales, 09 p.
[32] OPS. (7 mayo 2021). Recomendaciones provisionales para el uso de la vacuna inactivada BIBP contra la COVID-19 desarrollada por el China National Biotec Group (CNBG), Sinopharm Orientaciones provisionales, 8 p.
[33] OMS. (22 julio 2021). Guía sobre la realización de evaluaciones de la eficacia de las vacunas en el contexto de las nuevas variantes del SARS-CoV-2. Orientaciones Provisionales. Anexo a la Evaluación de la eficacia de las vacunas contra la COVID-19: Orientaciones provisionales, 20 p.
[34] OMS. (26 de enero 2020). Comunicación de riesgos y participación comunitaria (RCCE) en la preparación y respuesta frente al nuevo coronavirus de 2019 (2019-nCoV) Orientaciones provisionales, 2 p.
[35] OMS. (7 de junio 2022). Mantenimiento de las medidas de prevención y control de las infecciones por el virus de la COVID-19 en los establecimientos de salud Reseña normativa. 10 p.
[36] Ver enlace.
[37] Moyano, D., Lay Mendivil, L. (Noviembre 2021) Productos comunicacionales para la prevención de la COVID-19 promovidos por los gobiernos de América Latina y el Caribe. Rev. Panamericana de Salud Pública, (45), e111.
[38] Palmeiro-Silva, Y.K., Weinstein-Oppenheimer, C., Henríquez-Roldán, C.F., Bangdiwala, S.I. (Diciembre 2021). Alfabetización estadística y comunicación de riesgo para la vacunación contra la COVID-19: una revisión de alcance. Rev. Panamericana de Salud Pública, (45), e108.
[39] OPS, OMS. (Abril 2020). Covid 10. Consejos para Informar. Guía para periodistas. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud-OPS, Organización Mundial de la Salud -OMS, 15 p.
[40] OMS. (23 de diciembre del 2020). Estrategia global de comunicación de riesgos y participación de la comunidad para la COVID-19. Diciembre del 2020 – mayo del 2021 Orientaciones provisionales. WHO/2019-nCoV/RCCE/2020.3, 46 p.
[41] MINSA. (1 de abril de 2022). Protocolo de aplicación de tercera y cuarta dosis para la vacunación contra la COVID-19, Lima: Ministerio de Salud-MINSA.
[42] Instituto Nacional de Salud. (9 de marzo 2022). Eficacia/efectividad y seguridad de dosis de refuerzo (cuarta dosis) de vacunas contra COVID-19. Lima: INS. Nota Técnica, COVID-19 (016-2022).
[43] En la página web aparece una advertencia en rojo: “Precaución: Los preprints son informes preliminares de trabajo que no han sido certificados por revisión por pares. No se debe confiar en ellos para guiar la práctica clínica o el comportamiento relacionado con la salud y no se deben informar en los medios de comunicación como información establecida.” ver detalle en el enlace.
[44] Instituto Nacional de Salud. (5 mayo 2022) Regulación internacional sobre la edad para el uso de la segunda dosis de refuerzo de la vacuna contra el SARSCoV-2. Lima: INS. Nota técnica (025-2022-UNAGESP-CNSP/INS), 8 p.s.n.
[45] MINSA. (1 abril 2022). Protocolo de aplicación de tercera y cuarta dosis para la vacunación contra el Covid 19.
[46] Castillo, Pedro (Presidente de la República). (9 diciembre 2021) Decreto Supremo Nº 179-2021-PCM. Decreto Supremo que modifica el Decreto Supremo N° 184-2020-PCM Decreto Supremo que declara Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de las personas a consecuencia de la COVID-19 y establece las medidas que debe seguir la ciudadanía en la nueva convivencia social.
[47] Castillo, Pedro (Presidente de la República). (30 diciembre 2021) Decreto Supremo Nº 188-2021-PCM. Decreto Supremo que modifica el Decreto Supremo N° 184-2020-PCM Decreto Supremo que declara Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de las personas a consecuencia de la COVID-19 y establece las medidas que debe seguir la ciudadanía en la nueva convivencia social y el Decreto Supremo N° 179-2021-PCM.