Mostrando entradas con la etiqueta Internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Internacional. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de agosto de 2022

IV. CRISIS ESTANCADA: ESCENARIO DE FUTURO

El recompuesto gabinete en un tercio de carteras (6 de 18), es un mensaje de fortalecimiento y consolidación de un premierato de choque que podría dar sorpresas en un periodo de escalamiento de la ofensiva del poder legislativo respecto a la vacancia del presidente, dejando de ser una crisis estancada y producirse un desenbalse que no hallaría al gobierno en una actitud pasiva como ha sucedido hasta el momento. En el mejor de los casos, la crisis política podría seguir estancada, con escaramuzas de uno y otro lado, episodios de escalada y desescalada  sin que estalle o se desborde. 

Los cambios, movidas y reorientación de la política

Pese a ser parte de un mismo gabinete, los cambios y movidas tienen distinto  peso  según la carteras. Por lo revisado en la parte II,  el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) serían dos de las seis de mayor peso para ajustar la orientación gubernamental. Mientras que las  movidas en los Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo (MINTRA) y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), si bien podrían establecer una relación de correspondencias con el MEF y el MRE, logrando buen ensamblamiento político y de gestión pública,  para pasar de una etapa de sobrevivencia a la superación de crisis económica, social, política y cultural. Sin embargo, cada uno de los sectores anotados tienen distintos pronósticos debido a la performance de quienes asumieron su dirección a partir del 5 de agosto del 2022.

Hasta el 28 de julio, todo parecía indicar que en la crisis política que atravesamos peruanas(os) se resolvería con la imposición de la oposición, sin embargo, la ratificación de Torres como premier, los cambios y movidas en el gabinete, las posteriores decisiones en el Congreso y Poder Judicial, los coloca en el ojo de la tormenta, pudiendo ser subsumidos por su propia fuerza centrípeta. Los Congresistas parecen no comprender que, en el ámbito internacional, existe suficiente tensión como para sumar algo más, desde un país que pese a sus arremetidas se mantiene estable económicamente en contraste con los países más sólidos del globo. Y el Poder Judicial con sus avances, retrocesos y desmontajes ignora que se ha evaporado la ingenuidad en el país.

Bajo este marco, el poder ejecutivo impulsa una nueva estrategia, para fortalecer su vínculo hacia adentro y fuera. Hacia adentro con los sectores sociales, organizados del campo y la ciudad, apostando por la eficiencia de políticas sociales, acercamiento al sector empresarial con señales estables y hacia afuera,  afianzar las relaciones internacionales para eliminar el ruido político interno.

El  fortalecimiento del poder ejecutivo en el frente internacional tiene amplias posibilidades, en tanto desde fuera nos miran  con preocupación y hasta la derecha mira con escándalo la actuación del poder legislativo[1] y judicial.   La ausencia del presidente Pedro Castillo en la transferencia de gobierno de Colombia por el veto del Legislativo, ha provocado la manifestación de preocupación de la Organización de Estados Americanos [2], en tanto los países vecinos se han solidarizado con el presidente Castillo. De seguir en los desatinos el legislativo y el judicial, antes que debilitar fortaleceran al ejecutivo,  generando el respaldo de la región tanto desde el sur como el norte.

Las movidas en el MTC y el MINTRA, si no logran conectarse con el MEF y aportar a la dinamización de sus sectores para aportar a la focalización y reactivación interna y asegurar la labor del MRE, podría retrasar la reorientación de la  gestión del gabinete. Sea porque tienen límites para responder a las exigencias de su sector o por inclinar su labor a la práctica política de escudero(a) del ejecutivo que les ha servido para mantenerse en el poder, cuando la tónica de la gestión ha virado.  

En el MTC es donde más fino se ha de hilar, al ser punto de tensión con el movimiento social y los diversos actores involucrados por el papel que han jugado en estos últimos meses. Las designaciones tienden a generar incertidumbre por el ruido en base a rotación y permanencia de sus titulares, tanto para sí como para el gabinete antes que el impacto de sus desempeños. Una de las fortalezas del ministro destinado, es su habilidades para permanecer en el poder, la cual podría emplear para el acercamiento y concertación con los actores involucrados en su cartera, amenguando las tensiones políticas y reduciendo cuestionamientos desde la oposición. El éxito al interior de su ministerio contribuiría a facilitar, conectar y publicitar políticas, programas y proyectos transversales de otras carteras. Recuérdese que, a la gallina, no le basta poner el huevo sino cacarear.

El MINTRA, deberá dejar de ser una mesa de partes y mostrar resultados concretos de su labor en la promoción, protección y control del derecho de los trabajadore y el reconocimiento a las empresas que realmente se han puesto la camiseta del país. Incentivando buenas prácticas, movilizando la producción con responsabilidad social acentuado hoy en la garantía sanitaria, la gestión compartida y organizada.  

Transversalización de la Cultura y visibilización de Vivienda

El Ministerio de Cultura y Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con fuerte componente de políticas sociales podrían jugar un papel central en dinamizar la segunda etapa desde sus sectores, por cuanto, ofrecerían más oportunidades al Ejecutivo para potenciar el vínculo y respaldo de la población organizada del campo y la ciudad

El buen desempeño al interior de cada uno y en relación con otros sectores enlazarían perfectamente con las señales claras del MEF en la focalización de las políticas sociales, reduciendo  el ruido político y distractor del gabinete, permitiendo al MRE su concentrarse en la exhibición de las bondades del país hacia el exterior.

Un punto de partida para los ministerios de Cultura y Vivienda es tener claro   el estado de la población que atienden a través de un diagnóstico postpandemia (2000-2022), con lecturas precisas de oportunidades y jerarquía de prioridades involucrando a los actores y la población sujeto de intervención, esta tarea podría retrasar el despegue, pero lo que aportaría permitiría su dinamización y focalización exitosa, así como eje dinamizador de todo el gabinete.

El Ministerio de Cultura con una ministra joven que asume el reto de la censura como empoderamiento y va por más, podría ser una de las fortalezas que requiere el Gobierno para repuntar en el respaldo y soporte social. Se trata de una cartera estratégica que atraviesa a toda la sociedad, que podría lograr algo que hasta el momento no han conseguido individualmente los ministerios que implementan programas y políticas sociales sujeto de altos presupuestos, como es, transversalizar sus políticas con otros sectores.

Por cuanto, tendría condiciones como oportunidad para impulsar una cruzada socio-política y cultural de reconversión de las prácticas de negación y amenaza a una cultura de convivencia segura, inclusiva, tolerante, con justicia, solidaridad y transparencia, con iniciativas que requieren poco presupuesto pero gran significancia.

Iniciando con acciones de apoyo, promoción, reconocimiento y movilización los(as) más desposeídos y golpeados por la pandemia, con gestos simbólicos, pero profundamente movilizadores para la población entre los que destacan:

  • Recuperación, reconocimiento y legitimación de cementerios improvisados a lo largo y ancho del país, colocando un pórtico que los transforme en campo santo, para su sostenibilidad incentivar y reconocer a un grupo gestor por campo santo. Haciendo que la muerte no sea una mercancía más, que le  es esquiva a quien carece de recursos. Apropiarse de la trascendencia de la muerte para repensar colectiva y socialmente la vida.
  • Visibilizar, reconocer y despedir colectivamente a las víctimas de la pandemia y las(os) caídos como daño colateral en cada pueblo, construyendo el registro local con la población, de abajo hacia arriba como un rito de integración, cuyo producto alimente la labor y registro de otros sectores como el Ministerio de Salud, la RENIEC, el Instituto Nacional de Estadísticas.
  • Enlazar interculturalidad con igualdad de oportunidad para facilitar el acceso y ejercicio de diversos derechos, formas de expresión y convivencia en respeto e igual oportunidad, en alianza con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú (MIMP), el Ministerio del Ambiente, Ministerio de Educación (MINEDU) y Ministerio de Salud (MINSA).
  • Procesar, facilitar y mediar allí donde sea necesario su aporte para la eficiente focalización de programas sociales y mecanismo de justicia social, especialmente con los pueblos indígenas, en alianza con los ministerios de Desarrollo e Inclusión Social del Perú, (MDIS), MIMP, MINEDU y MINSA.
  • Visibilizar, reproducir y legitimar las buenas prácticas intergeneracionales y comunitarias de convivencia, solidaridad, soporte-socio emocional y seguridad durante la pandemia, MINSA, Ministerio de Justicia (MINJUS), Ministerio del Interior.

Si Cultura logra que los distintos sectores con quienes interactúa, confluyan con sus programas sociales en una cruzada que vaya más allá de la postpandemia, podría ser un agente transversalizador, al moverse en el terreno de lo intangible, para que el gabinete en conjunto trascienda de la primera etapa de sobrevivir a la pandemia y crisis económica, política y social, hacia una segunda etapa de recuperación, recomposición y redinamización.

Las acciones de cada ministerio hasta hoy se han centrado en reconocimientos, incentivos, filantropía y reducir el impacto de la crisis a diestra y siniestra; que era y sigue siendo necesarios en el primer momento para estabilizar el estado emocional colectivo y personal de las líderes y bases organizadas.

El segundo año, se requiere focalizar efectivamente a nivel de población, sexo, zonas, grupos, sectores y generaciones, para reducir brechas e impedir que se incremente el número de pobres. El Ministerio de Cultura que trabaja en el terreno de la conciencia, práctica, costumbre y valores de todes, puede jugar un rol de enlazamiento, haciendo que el impacto en las necesidades e intereses sea real, contrarrestando prácticas de corrupción, clientelaje, compadrazgo, clan, paisanaje. Al igual que invalidar cualquier maniobra de vacancia u oposición.

En el caso de Vivienda, se requiere, además de un diagnóstico de necesidades y prioridades, el balance y evaluación de la gestión, resultados y primeros impactos, de iniciativas impulsadas por el gobierno en el ámbito rural. Aportando al igual que Cultura, hacia la eficiencia, efectividad y eficacia de los programas sociales y reactivación.

Vivienda a la par que Cultura podría aportar a mejorar la imagen del gobierno si deja de ser invisible e imprecisa en su intervención. Reduciendo la concentración de subsidio y promoción de vivienda en las grandes ciudades. Identificando cuánto, dónde y cómo ha crecido la construcción formal e informal entre el 2020-2022 en contraste con 2017-2019. Data que le permita distinguir donde colocar el financiamiento, asesoría técnica, incentivo, reconocimiento y legitimidad a la propiedad.

Las práctica de la autoconstrucción demanda más programas de apoyo técnico, limpieza de techos y prevención de zonas de riesgo, asegurando que no sean bombas de tiempo para el desastres y seguridad, facilitando, reconociendo e incentivando la organización de grupos gestores vecinales por calles, manzanas, barrios, conjuntos habitacionales, etc.

A los sectores focalizados, principalmente en las  zonas rurales, que no pueden satisfacer su necesidad de vivienda segura y saludable, requiere a un ministerio de Vivienda que  entrelace su labor   con otras carteras  focalice y asegure que las(os) peruanos cíclicamente vulnerables a altas y bajas temperaturas, accedan a una vida digna y sostenible, evitando que sigan dependiendo  periódicamente de la caridad y asistencia para sobrevivir, reconociendo y estimulando su permanencia estoica  en su lugar de origen produciendo el alimento nuestro de cada día.

En el caso de los(as) retornantes de las ciudades a sus pueblos de origen, identificar su ubicación, condiciones y capacidades, para proporcionando apoyo técnico y financiero que les permita mejorar su vivienda, servicios colectivos y calidad de vida, favoreciendo al incremento de  la producción agrícola que aporte a la seguridad alimentaria y el  Producto Bruto Interno a nivel de país, en su caso al igual que en la zona urbana de las grandes ciudades, facilitar el apoyo a quienes se organicen en grupos gestores.

Equilibrio de Poderes

La mayor exigencia y reto para el gobierno en este periodo, es sin duda su relación con el Poder Judicial y el Tribunal Constitucional, en cuyo ámbito le extenderán factura las malas prácticas, decisiones y compañías del primer año.

Algo que podría abonar a favor de la transparencia y figura presidencial es además de su disposición de colaborar con la justicia, un claro distanciamiento similar al partidario en el terreno parental, amical y paisanazgo, evitando así, la designación de los puestos de confianza bajo esos criterios que sacrifica las competencias y calificación, agudizado por ignorar procesos judiciales y/o sospechas de corrupción como mochila.

La dignificación de la política en este tiempo implica no sólo ser, sino parecer, basta un tufo de sospecha como para negar la confianza. Para los puestos técnicos, no estaría demás recurrir a expertos en selección de personal teniendo como lección el primer año de gobierno.

La oposición podría reducir su presión sin el subsidio de los dueños del poder económico, financiero y capitales, así como su desprestigio internacional ganado por esfuerzo propio podría generar un respiro a la gestión y mayor tranquilidad a la población. Los grupos de poder tras un año de infructuoso por ilegitimidad- vacancia mediante intenso acoso financiero, económico, político, social, simbólico y cultural, parecen haber comprendido que no les sirve más “a río revuelto ganancia de pescadores”, adoptando una posición de observación y búsqueda de acercamiento con el gobierno para sumar y no seguir invirtiendo a pérdida.

La lectura externa de crecimiento notable del país pese a los esfuerzos de sus actores político- económicos por impedirlo pareciera que los ha colocado en la línea de convivencia, puesto que el espectro del comunismo no aparece por ningún lado pese a todo sus invocaciones, así como las pruebas de corrupción del gobierno no terminan de plasmarse, al punto que el nuevo caballito de batalla será la traición a la patria.

Sin embargo, podría endurecer la arremetida de las redes e intereses de las organizaciones criminales que han generado un forado tanto en el Poder Legislativo como Judicial. Al igual que el crimen transnacional, que viene siendo desmantelada por la Policía Nacional del Perú, pero que se recomponen con prontitud.

La pretensión de abortar el periodo actual del gobierno, nos mantendrá a ciudadanas(os) en la incertidumbre continua similar al periodo de Pedro Pablo Kuczynski, hasta asomar al espanto de repetir igual o más gobiernos de transición porque el caudillismo y el ansia por hacerse de la banda presidencial hoy alcanzó la paridad de género. Algo que requiere reflexión, es cuánto puede dañar al país un gobierno débil como Castillo si culmina su mandato y cuánto si es vacado para ser sustituido por quienes son especialistas en la corrupción o igual de discapaces en la gestión.

De permanecer Castillo, lo mejor que puede hacer bajo las condiciones existentes es oxigenar el ambiente político para un siguiente gobierno, con tiempo que permita la emergencia como el posicionamiento de nuevas figuras políticas para tener de donde elegir, tarea que debiera estar desarrollando cada uno de los partidos políticos con proyección y medianamente respetables. 

Agudizar el conflicto y crear caos, tiene el riesgo de enturbiar las aguas, que permitirá el posicionamiento de elementos radicales de extrema derecha y extrema izquierda y pueda que la toma del Estado por el crimen organizado transnacional, con nula preparación, escasa competencia, capacidad moral, oscura historia y cinismo desbordante. 

Basta mirar a los candidatos actuales aspirando el sillón municipal, no olvidemos, las imágenes simbólicas de mitad héroes y mitad villanos que esperan su momento para cebarse del descontento, la rabia por la traición a expectativas y confianza.  



 

miércoles, 6 de enero de 2010

CERRANDO EL NOVENO AÑO DEL SIGLO XXI

Cerramos el noveno año del siglo XXI con un escenario mundial de secuelas1. La primera corresponde a las secuelas de las nueve guerras del 20082, destacando la presencia y extensión de fuerzas norteamericanas en Afganistán3, resistencia al informe de la ONU que identifica responsabilidades en la Franja de Gaza4, así como la sensible relación entre fronteras traducidos en nuevos muros de la vergüenza como el de Egipto5. La permanente tensión/muerte en medio oriente y creciente militarización en América Latina que según Chomsky responde a una extensión de bases de un poder unipolar siendo el pretexto la lucha contra las drogas6 , hasta una guerra tibia con China7. A ello se suma 34 conflictos inspirados y sostenidos en fundamentalismos e intolerancias8 cuya expresión de estigmatización se traduce en cierre simbólico y material de fronteras como el muro entre EE.UU. y México9.

La segunda, corresponde a la secuela de la mayor crisis económica del modelo capitalista, aun cuando en octubre se anunció que había sido superada10 sus estragos persisten afectando principalmente la calidad de vida de los mas pobres y excluidos. En el Perú a pesar de haberse denominado al 2009 como “Año de la unión nacional frente a la crisis”11, las cuestionadas estadísticas de sus resultados son lamentables por decir lo menos.

La tercera, tiene que ver con la secuela del cambio climático, colocando en emergencia el mundo, que ha debido ser testigo de diluvios, sequías e incendios infernales, debido a la destrucción irracional e irresponsable explotación de recursos naturales no renovables unido a la creciente contaminación ambiental, con impacto directo en los más pobres, quienes se ven impedidos de satisafacer sus necesidades de supervivencia como acceso a agua segura, saneamiento, alimentación, salubridad y vivienda.

La cuarta, es la secuela de la crisis energética que en el 2009 ha mostrado los hilos con los que se entretejen los conflictos bélicos y simbólicos en el mundo. Siendo su expresión guerras, pugnas de poder y hegemonía, hasta enlazarse con la escasa disponibilidad de alimentos que nos asoma hacia una próxima situación de hambre mientras que la tecnología e innovación se concentran en producir energía agrícola y una vida virtual.
La quinta, es la secuela de la globalización que afecta las diversas dimensiones de la vida de los habitantes del planeta tierra, que si bien reducen distancias y tiempo, al mismo tiempo ensancha inequidades, exclusiones, discriminaciones e invisibilidad de los que menos poseen, cuyo efecto bola de nieve, amenaza con iniciarse apenas se produzca un estornudo del primer para producir una avalancha hacia los países pobres.


A continuación me detendré en los ejes problemáticos que desde mi perspectiva nos convocó el 2009 y lo seguirá haciendo en el 2010: como sucede con nuestras dificultades humanas para la convivencia amigable y el respeto de la vida, el movedizo terreno económico insistentemente publicitado y conocido en sus prioridades, la pobreza persistente y creciente, lo económico antes que el planeta, las distancias persistentes para la equidad e igual oportunidad y las diferentes formas de violencia ejercidas contra las mujeres.

Las dificultades para la convivencia y el respeto por la vida

Las dificultades para la convivencia y respeto a la vida están marcadas por la presencia de conflictos abiertos e implícitos. Como sucede en oriente, destacando Israel Vs. Palestina, por su crueldad y persistencia, con orígenes inmemoriales y profundizándose en nuestros tiempos gracias al reconocimiento del Estado de Israel y desconocimiento de Palestina con resolución de la ONU sin, la comprensión de este conflicto y su solución es crucial para imaginar la paz en la región del oriente, donde a las pugnas de reconocimiento y límites se viene añadiendo a los desplazad@s y refugiad@s.


El enfrentamiento de 25 años en Sri Lanka entre las fuerzas gubernamentales y los separatistas tamiles, no parece vislumbrar un fin cercano, especialmente por el fracaso de los procesos de paz anteriores. Sucede otro tanto con el conflicto en España donde persiste el accionar de la organización separatista ETA, a pesar del aislamiento en que se encuentra, recurre a métodos terrorista y expresa un problema irresuelto entre sectores radicales nacionalistas vascos y el Estado español.


En nuestra región constituido por América Latina y el Caribe, destacan los conflictos armados de Colombia y Perú, que pese al desmantelamiento aparente de los grupos rebeldes con las distancias propias de cada caso, tienden a recomponerse por su vínculo vertebral con el narcotráfico y un tratamiento errático de los gobiernos centrado en la afectación a l@s agricultor@s para su erradicación sin tomar en cuenta el círculo de producción-mercado- consumo que no necesariamente corresponde a las zonas proveedoras y que se instalan en los países ricos donde no existen políticas de erradicación de la comercialización y el consumo.

En el Perú, los sucesos de violencia política durante el 2009 visibilizan una verdad a voces como es la persistencia de las actividades de Sendero Luminoso, que la soberbia y negligencia de los sucesivos gobiernos, así como el autoengaño de la sociedad civil construyó el mito de su exterminio, cuyo develamiento ha tenido que ser acompañado por una terrible realidad de muertes mostrando su acecho y amenaza con impacto en la vida de peruan@s.

Para quienes son responsables de hacerle frente y resolver el significado político de su existencia, es a penas un punto mas en la gama de temáticas a atender, por cuando adquiere atención sólo cuando se trata de alimentar mitos a raíz de víctimas concretas, como sucede con la validez del exterminio indiscriminado si hay sospecha de alguno, o bien acusar de subversivo todo indicio de protesta social para condenar y desmovilizar a los gremios, sectores sociales, étnicos y/o políticos. Y hasta cuestionar la defensa de los derechos humanos cuando las víctimas directas de la insania subversiva beneficiadas y estimuladas con la torpeza, ignorancia y temeridad de irresponsables políticos, que sacrifican a jóvenes militares sin el debido soporte logístico ni las condiciones básicas para enfrentar a grupos armados en su territorio.

A ello se suma una conducción política gubernamental fracturada, similar a la colonia donde se negó e invisibilizó al indígena12, reeditada durante las dos últimas décadas del siglo XX respecto al mundo andino donde campesin@s y comuner@s13 quechua hablantes fueron arrasados por dos fuegos que no los tomó en cuenta aún cuando los argumentos terroristas se inspiraron en su condición y miseria.


A inicios del siglo XXI se ha pretendido hacer lo mismo con los pueblos amazónicos14, esta vez desde una visión de desarrollo economicista y primario exportador del Estado, colocando en el centro de la escena nacional y global una práctica de deshumanización, negación y desprecio de la vida, cultura y derechos de los pueblos amazónicos. A nombre del desarrollo liberal15 , se ha apostado por el capital extranjero y privado, obviando la consulta con l@s afectados directos, eliminando de un manotazo compromisos históricos con peruan@s e internacionacionales con el mundo que se asomó a nuestra vida cotidiana a través de la ventana de los hechos de Bagua16 producto de una practica política de desprecio, subvaluación e ignoración de la diversidad y los derechos17 , al punto de culpabilizar a las víctimas y condenar a los violentados y vulnerados sin asumir los costos de la desastrosa gestión pública.

Y como si estos hechos no fueran suficientes, se ha intensificado las medidas de silenciamiento a todo acto de protesta, cuestionamiento persiguiendo el pensamiento y la opinión de gremios y el movimiento social18. Colocándose al centro de la atención pública situaciones truculentas de crímenes pasionales o deceso de quien en vida fueron poco menos que nadie en la escena pública política, hasta el nivel del heroísmo nacional, como recurso distractor, en tanto que evidencias de innegable corrupción al interior del sistema que inclusive provocaron la caída de todo un gabinete ministerial, son dilatados en la perspectiva del cansancio, olvido, borrón y cuenta nueva, gracias a la magia de la propaganda y la publicidad19. Para ser desbordado nuevamente por nuevos sucesos, mostrando la purulencia del sistema por todos sus lados20. La corrupción e impunidad se pasean a vista y paciencia de tod@s.

En sinuoso terreno económico

La mayor crisis económica internacional que nace del corazón del capitalismo, cuyas exigencias ha develado que su paradigma de única opción es cuestionable, obligando a quienes lo sustentan y representan a ejecutar medidas contradictorias con su discurso y pilares de su naturaleza, asumir y remirar la debilidades debilidad de su sistema que pasa por reconocer la existencia de otros sistemas, aun cuando sea indirectamente o a medias palabras21.
Algunos expertos como Joseph Stiglish22 han sido directos en sus apreciaciones, así como un análisis centrado en el impacto de contagio, los efectos globales de recesión, sus consecuencias humanas, las dimensiones distributivas y de género desarrollado por la profesora Sakiko Fukuda-Parr23 , quien tomando como aprendizaje a las crisis económicas del siglo XX plantea la prioridad de proteger a los pobres y vulnerables, especialmente a las mujeres por la condición y posición que tienen en el mundo. Señala la necesidad de destinar un presupuesto internacional de ayuda para el desarrollo así como mantener los compromisos para las prioridades globales de enfrentamiento: a) el calentamiento global, b) la crisis la crisis de comida o la crisis energética, c) soporte del desarrollo del largo plazo contrarrestando la carga de desigualdad en las mujeres. La necesidad de remirar las políticas de consenso de 1980-90. Responder al desabastecimiento de alimentos y condiciones básicas para la vida, la seguridad de los más pobres, por cuanto es inaceptable las medidas de doble estándar para países ricos y países pobres 24.


En este contexto América Latina, ha mostrado diferente comportamiento al internacional, quien más creció fue Bolivia que decidió no adoptar la receta del FMI e impulsar una economía , sin embargo aun no ha alcanzado los niveles de países como Chile, Brasil y Perú que hacia presagiar el mayor crecimiento de los mismos en pleno contexto de crisis25. En el caso de Perú, el pronostico de menor impacto de la crisis no se cumplió debido a que se adoptaron políticas inadecuadas como señalaron los entendidos desde inicios de años fue el caso desde la opinión de Farud Matuck26, que según Jiménez se tradujo en 0.8% de crecimiento a diciembre del 2009, en contraste con el 9.8% del 200827. De este modo, Perú se transforma paradójicamente a un histórico crecimiento, en el mayor fracaso de la gestión económica mostrando lo efímero de su posición en la Región, mientras que México que concentra el menor crecimiento, consolida el fracaso de las políticas de doble discurso para países ricos y pobres28. En este contexto económico de la región y el mundo se debe leer con detenimiento crítico el informe del FMI a cerca de las perspectivas económicas en el mundo y el lugar que juega la región29.

La de nunca acabar una pobreza resistente y crónica

La pobreza no solo se mantiene sino incrementa en el mundo, entre otras razones por la escasa redistribución de la riqueza, junto al ensanchamiento de la tensión entre disponibilidad de alimentos y la producción agrícola para la energía. El impacto de ambas guerras y crisis económica, relacionadas umbilicalmente entre sí en sus motivaciones, se ha traducido en el incremento del hambre con una presencia de 1,020 millones a nivel mundial30 y que en América Latina y el Caribe es de 47 a 53 millones, una expresión de desigualdad en el mundo que muchos grafican de diversos modos31 pero todos coinciden en que la principal de sus causas es la inequidad. Según el Índice Global del hambre, si bien en las dos décadas del siglo pasado descendió, en la primera década del siglo XXI el hambre se ha vuelto a incrementar 32.

En el Perú, pese a los maquillajes estadísticos la pobreza que afecta es innegable uno de los indicadores mas cercanos como es el consumo alimentario de las familias tiene un incremento del 7% en el déficit calórico nacional (de 26% en el 2008 a 33% en el 2009)33, que se traduce en concreto en: 7.6% de menores de cinco años menos peso para la edad, 10.7% de menores de dos años con desnutrición global y el 24.2% con menor talla para la edad, cuyos costos se traducen en incremento de la morbilidad con un costo económico de 174 millones de soles (US$ 50millones), repetición escolar que implica un costo de S/. 34 millones de soles (US$ 10.2 millones), pérdida de horas hombre por enfermedad de S/. 4,677 millones de soles (US$ 1419 millones) y menos años de escolaridad a S/. 2,988 millones de soles (US$ 911 millones)34.

Situación que según Michael Porter tiene que ver con la insostenibilidad del crecimiento económico en el país, donde las políticas macroeconómicas no ha tenido como contraparte la inversión en recurso humano e infraestructura35, por cuanto debiera producirse un mayor compromiso del empresariado y desarrollar una mayor competitividad al mismo tiempo que el gobierno cumple con su tarea36 de invertir en capital humano. Sin duda existe resistencia a este tipo de análisis desde los implicados37 que apelan al crecimiento de indicadores cuyos datos sincerados seguramente podremos apreciar a fines del primer trimestre, puesto que las fuentes correspondientes aun no han publicado la evolución del 200938.

Los debates y propuestas de medidas respecto al hambre, desnutrición y mortandad del mundo quedaron en enunciados aun cuando estos fueron dramáticos como las conclusiones de la asamblea general de las Naciones Unidas respecto a la crisis mundial de la alimentación39, convocando a la lógica y el imperativo moral de ocuparnos de seguridad de comida desde una perspectiva basada en derechos, que desafía la inadecuada visión mercantil de producir comida para ganado y autos, en tanto que los hambrientos no pueden esperar hasta mañana, colocando al centro el papel de agricultura de poca comida, subsidios y regímenes injustos de comercio y la resistencia a asumir medidas concretas de los principales países que afectan el medio ambiente y el clima.

La profundización de la vulnerabilidad en la salud y la vida

Principalmente de los más pobres, la morbi mortalidad de niñ@s, mujeres y ancianos por problemas prevenibles y ampliamente controladas científicamente como enfermedades diarreicas, respiratorias e infecto contagiosas40. A ello se suma el incremento de la muerte materna pre y post natal que si para 1992 era una tasa de 260/100 mil41 en el 2009 información sincerada en parte revela que es de 240/ 100 mil42, significando a lo largo de 17 años se ha reducido en 1.18 que nos mantiene como uno de los países con el más alto índice de este flagelo, mientras que el debate de las políticas de acceso y uso anticonceptivos es hegemonizado por quienes jamás parirán nada ni estarán en riesgo de morbimortalidad materna salvo aberraciones legislativas.

Otro vértice tiene que ver con el crecimiento del índice de VIH/SIDA, el MINSA tiene como estadísticas 23,446 casos de SIDA y 36,138 de VIH, pero según OMS y ONUSIDA, existen aproximadamente 76,000 personas viviendo con VIH/Sida en el Perú, siendo la proporción de género 3 varones por 1 mujer43, cuyo riesgo adquiere condición de salud pública en la medida que los centros de atención especializada en niños 44 y madres 45, desbordando las fuentes de su origen así como develando el nivel de desastre en los poderes del estado para su resolución 46 y tratamiento.

Paradójicamente a este cuadro dramático de la salud, se produce un crecimiento de la industria química farmacéutica mundial concentrado y hegemonizando tanto un estornudo como la clonación de diversas especies incluyendo la humana, a cambio del enriquecimiento de los laboratorios, cuyos propietarios no son otros que los dueños del mundo cuyas arcas crecieron en el 2009 astronómicacamente, siendo una de su fuente principal la gripe del virus AH1N1, cuyas ventas se incrementaron en 203% 47. Una pandemia, surgida sospechosamente en la frontera norteamericano/ mexicano que desbordó sus relucientes muros fronterizos extendiéndose por el mundo con muchos entretelones de fondo 48.

Roche dueña del Tamiflú medicamento contra la AH1N1 en octubre anuncio expectativa de ventas de 2.650 miles de millones de dólares para fin de año en un contexto de creciente cuestionamiento de su efectividad 49. En el caso peruano el mercado de medicamentos es uno de los que mas ha crecido en menos de nueve años pasó de US$ 314 millones en 2000 a US$ 885 millones en 2008 50, de acuerdo con datos proporcionados por la asociación Acción Internacional para la Salud (AIS). Así la vulnerabilidad del lado que venga, sea en la salud, la vida y sus condiciones para algunos siguen siendo un buen negocio.


Lo económico antes que la vida, el hábitat y efecto invernadero mundial

La persistencias de los intereses económicos antes que nada extrapolado con los problemas del clima en el mundo es un evidencia mas de cuan determinante son los intereses económicos antes que los de la humanidad y el planeta, es el modo como ha sido tratado el problema del calentamiento global a lo largo del 2009 51, para finalizar el año sin haber logrado acuerdos ni compromisos sinceros de los principales Estados responsables del mayor porcentaje de emisiones pese a la conferencia realizado con esta finalidad 52. En tanto que los estragos del efecto invernadero se vienen sintiendo en todo el mundo afectando a los más pobres, donde los costos estimados por expertos como Nicholas Stern son próximos al 1% del PBI mundial y la perspectiva de un incremento de hasta 200 millones de personas afectadas 53.

A fines del 2009 un estudio del Fondo Mundial para la Naturaleza el consorcio Allianz, señala que el costo calculado para la costa noreste de Estados Unidos equivaldría a 5,4 billones de euros, mientras que en California se prevé una multiplicación por diez de los daños por incendios forestales, elevándose a un monto de 1600 millones de euros 54. En copenhague se estimó que el costo del cambio climático se asentaría en los países emergentes entre un 75 a 80% de los daños provocados por la variación del clima 55.

En América Latina la amenaza se concentra especialmente en los países andinos, debido a que la cordillera de los andes viene experimentando un deshielo acelerado de nevados 56, como sucede con el Perú que entre 1995 y 2005 la capa de hielo del Pastoruri se ha reducido en casi 40% 57. El informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, se proyecta que para el 2100 entre el 22 y el 62 por ciento de las tierras de Bolivia, Chile, Ecuador y Perú estarían degradadas 58.

Una de las consecuencias inmediatas tiene que ver con la escasez del recurso agua viene cobrando atención como derechos desde algunos estados como Bolivia, Ecuador y Uruguay para hacerlo parte de su constitución, mientras que la miopía de otros hacen que se opongan a esta iniciativa Argentina, Brasil, Colombia y Perú debido a los problemas con la exigibilidad de los pueblos que de ello puede derivarse en el corto plazo 59. Es decir que en nuestro país no sólo se es temerario sino torpe y a contra corriente, será porque se sigue imaginando que el Perú es Lima y aquí no ha llegado la sequía o el friaje que está en el sur, el diluvio en el norte y oriente del país. 


La equidad e igual oportunidad para todas y todos 

Según el Índice de Desarrollo Humano (IDH) el 2009 60, de 182 países que han sido medidos con indicadores de desarrollo del PNUD cuya data correspondiente generalmente al 2007 (el IDH 2008 correspondió en el caso del Perú al 2005), se distingue de los previos por haber incorporado la variable migración, una cuarta categoría de valoración y ensanchar el alto desarrollo de 70 a 75 países: muy alto desarrollo (20.8%), alto desarrollo (24.7%), desarrollo medio (41.2%) y desarrollo bajo 24 (13.2%). A diferencia del IDH 2008.
El Perú se ubica en general al interior de la categoría de alto desarrollo en el puesto 70 por debajo de todos los países de la región con excepción de Ecuador. Sin embargo a nivel de los indicadores de desarrollo independiente de la variable migración, permanece en el nivel medio en el puesto 78, habiendo ascendido 9 puestos respecto al 2008 donde estaba ubicado en el 87, mientras que el IDH apenas se ha movido en 0.033 (de 0.773 a 0.806). Las variables que han evolucionado favorablemente corresponden a esperanza de vida al nacer se ha incrementado en 2.7 (de 70.3 a 73 años), el porcentaje de letrad@s por encima de 15 años se incrementó en 3.8 (de 85.8 a 89.6) la matrícula en todos los años de educación básica se ha incrementado en 2.3 (de 85.8 a 88.1).


Respecto a los indicadores de género, vinculados con el empoderamiento de las mujeres, la proporción de legisladoras, altas funcionarias y directivas se ha contraído en 5% respecto del 2008 (34%) y la relación de los ingresos de las mujeres respecto a los varones se ha ensanchado de 0.55% en el 2008 a 0.59%. En A.L. persisten pendientes como la mayor rendición de cuentas de las prioridades para las mujeres así como la preservación de las culturas indígenas 61.

La Violencia contra las mujeres


Un indicador que no aparece en el IDH, tiene que ver con las diversas expresiones de violencia contra la mujer que en el mundo, donde 1 de cada 5 mujeres es víctima de violación o intento de violación en el transcurso de su vida, el 50% de de mujeres que mueren por homicidio, son asesinadas por su actual o ex pareja. Para las mujeres entre 15 y 44 años, la violencia es la principal causa de muerte y discapacidad, más del 80% de las víctimas del tráfico de personas son mujeres, más de 130 millones de niñas y mujeres han sufrido mutilación genital 62.

En las zonas de guerra los cuerpos de las mujeres se transforman en campos de batalla 63 no contabilizados ni sancionados como crímenes de guerra. Así mismo se ha establecido relación directa entre violencia contra la mujer y VIH/SIDA 64 al punto que en el 2009 las naciones unidas a través del ONUSIDA ha impulsado una campaña de acción conjunta en el mundo 65.

El nivel de riego por maltrato, subordinación y vulnerabilidad de la vida y el cuerpo de las mujeres en la región, nos transforma en una zona amenazante para la integridad de las mujeres, al punto que cinco de cada diez mujeres han sido objetos de agresiones 66. Los sucesos de asesinatos sistemáticos de mujeres en Juarez (México) 67, permitió que nuestra región visibilizara una situación de feminicidio, como acto de odio y desprecio por la vida de las mujeres 68 encubiertos bajo el formato de asesinato común, al igual que en su momento lo hizo respecto a la violencia contra la mujer en la Convención Belén do Pará. Las tasas de feminicidios 11.5 /100 mil mujeres mexicanas (2005), El Salvador 38.8 (2000-04) 69 Guatemala 4.4 superó ampliamente al 3.5 en EE.UU (1986-2002) 70.
Los estudios sistemáticos que den sustento al diseño de políticas en cada país se viene produciéndose en Bolivia, Ecuador, Guatemala, México 71, República Dominicana 72, Chile 73, junto a los destacados trabajos de Marcela Lagarte 74 y su batalla al interior del poder legislativo de su país 75 son una fuente de información importante. Pero sin duda es el estudio que CLADEM 76 realizó y del Consejo Procurador de Derechos Humanos 77 los que se traducen en referentes de inspiración para las diversas iniciativas nacionales que incluyan en su agenda esta problemática, algunos con compromiso político claro y otros tentativamente como sucede con el caso peruano.

En nuestro país la problemática de violencia contra la mujer, cierra el año relativizando su importancia en el ámbito del poder ejecutivo, legislativo y judicial. Donde los casos judicializados de mujeres sobrevivientes de la violencia política 1980-2000 se mantiene estancado 78, las esterilizaciones forzadas principalmente de mujeres andinas llegó a punto muerto 79, las mujeres denuncian la indiferencia del Estado respecto a la violencia sistemática de las mujeres 80, el fundamentalismo hizo carne del poder judicial y se eliminó de las políticas de salud 81 la anticoncepción oral del día siguiente 82, la persecución de l@s dirigentes amazónicos. El develamiento de la extensión de violencia familiar hacia la tercera edad 83, donde la mayor proporción corresponden a mujeres 84 adultas mayores especialmente desde sus hij@s.


En este contexto el Estado durante el año que culmina a dado respuestas a los diversos problemas de violencia contra las mujeres, dejando sobrevivir a un programa, minimizado en su concepción, denominación y capacidad presupuestal, cuyos aportes y avances se deben principalmente a sus operadores/as y a la creativa iniciativa de sus responsables, para trascender a sus estrecheces, explorando y sistematizando en dimensiones que desbordan a sus marcos institucionales. Evidencia de ello es la escasa infraestructura, equipamiento y recursos con el que cuentan para responder a las necesidades de una problemática que afecta al 50% de la mitad de la población es decir a su cuarta parte, donde hace falta un mayor compromiso y decisión política desde los lineamientos nacionales que se comprometa realmente con e cumplimiento de los objetivos del milenio y los compromisos asumidos con peruanas y peruanos así como con la celebración de convenios internacionales.

 Si bien los Centros de Emergencia de la Mujer se incrementaron en el 2008 en 74% respecto al 2007 (52) durante el 2009 se ha mantenido numéricamente en 89 mientras que el número de atenciones, se ha incrementado en el 2008 en 51.7% respecto al 2002. Sin embargo comparada la información disponible del 2009 (agosto) con el 2008 se aprecia una contracción del 18.3 puntos. Habría que preguntarse ¿Será cierto que las situaciones de violencia contra la mujer en el país se ha contraido? O será que la capacidad de apoyo que ofrecen los CEM es mínima para la dimensión de la problemática requiriendo no sólo ser receptora de denuncias, sino iniciar un proceso sostenido de atención, apoyo, prevención, sensibilización e información.


Pareciera ser por tanto que la capacidad de la respuesta institucional del Estado sigue siendo insuficiente y escasamente priorizado, puesto que la violencia contra la mujer no sólo persiste sino que se ha intensificado, al punto que entre el 2003 - 05 un estudio de Flora Tristán daba cuenta del feminicidio de 265 mujeres 85 con un promedio de 88 casos por año, que comparado con el registrado por el MINDES hasta mayo del 2009 que había alcanzado los 60 casos, hace prever que para fines del mismo año seria superado mencionado promedios, que será despejado con la publicación anual que el MINDES ofrezca.


Los logros del 2009, sin duda que los hay, como el hecho de la apropiación de su condición de sujeto de derecho por nativ@s amazónicos que no sólo se movilizaron sino se sostuvieron por mas de 60 días previos a los sucesos de Bagua sin llegar al clímax del conflicto, mostrando que mujeres indígenas mujeres y hombres no renunciarian a sus derecho 86 durante los acontecimientos y luego de los sucesos su voz no dejó de elevarse y colocarse al frente de la lucha 87. El resto prefiero dejarlo para que sean ustedes quienes añadan, precisen y apuntalen los puntos suspensivos.