Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de octubre de 2023

LA MAGIA DEL UNIVERSO Y MAMAJUANA

De un tiempo a esta parte, estoy en registro de desgaste, es 2:30 a.m. del domingo primero de octubre y una vez más, mi última molar derecha (47 en número de dentista), eliminó su restauración. Al igual que la impredecibilidad de mis demandas dentales, suelo perder la conciencia del tiempo, en el acto escribo y describo mi estado a mi  actual dentista[1], recibiendo su inmediata respuesta y cita para la mañana. Agradecí al universo vivir estos tiempos sin mediar, día, horario, ni distancia, sólo acceder al canal adecuado hacia el corazón y amor de mi querida amiga Verónica, somos dos mujeres de distíntas generaciones y ocupaciones, anudadas por la red.

Este primer regalo del universo en madrugada, tiene dos imbricaciones inmediatas: el desgaste personal y desuso social. Sobre lo que es importante reflexionar, porque es parte de nuestra condición humana, más exigente a medida que dejamos de ser jóvenes, en la mayoría sin habernos ocupado desde entonces.

Mi molar en cuestión, tiene historias y so pretexto de ella he vivido “N” aventuras y desventuras con mi sistema bucal. Tras mi primera decisión errónea de adolescente, donde inisistí en la extracción de mi premolar izquierdo, ante el primer dolor, aprendí la importancia de mantener la dentadura.  Al cumplir los 21 años, tiempo donde dicen maduramos racionalmente, decidí invertir mi sueldo de aquel entonces como contadora comercial acertadamente, colocándome tras la primera carie una incrustación de oro que duró hasta el 2008, donde otra carie dio lugar a la restauración con cerámica, de allí a la fecha empezaron mis desgastes, desventuras y aventuras, hoy cuento con una lista de amigas y amigos ligados a la salud bucal.

Soy de esas personas que cuida su salud bucal, así como de quienes han sido o son mi responsabilidad directa o indirecta. Mis pérdidas dentales fueron producto del proceso de aprendizaje en elegir instituciones confiables, buenos profesionales, la evolución de la tecnología y mi propia condición biológica.

Mis fracasos en influir sobre otras personas especialmente adultas, desde mamá hasta mujeres y hombres con quienes realicé educación popular y salud, se deben a la dificultad para modificar hábitos y concepciones de autocuidado. Existe una práctica cultural de salud curativa antes que preventiva, agravado por  la escasez económica, puesto que en el país, el cuidado dental y mental  es uno de los más caros, pero irónicamente cuando esta se produce se limita a lo estético, mercantilizándolo más y frecuentemente en manos de comerciantes todistas, sin especialización ni ética, con honrosas excepciones de quienes son realmente profesionales.

El éxito de la salud bucal, radica en la prevención y oportuna atención como sucedió con mi hija, haciéndome cargo con autoridad, rito e insistencia desde niña, hasta ser superada por ella en su ocupación hacia la perfección personal y familiar. En mis nietas, inculcar el hábito es producto de práctica, juegos, actitud y gesto. Hace poco en una de nuestras conversas, Puñuy enlistaba los “no negociables en su familia”, por curiosidad le pregunté sobre mí, ella respondió en primera, con gesto y palabras: “no soportas que no me lave los dientes”.

Respecto al desuso social de horarios, la simultaneidad del tiempo y reducción de la distancia en la comunicación cuasi los ha difuminado, siendo cuestionable para quienes insistimos en mantener prácticas de urbanidad y convivencia, asociada con nuestro ciclo bio-fisiológico y vital, mientras nos arrastra y arrasa la nueva modalidad de convivencia y tecnologia de la era digital. Sin duda que hay consecuencias de ¿cómo nos impacta?, un tema a investigar. 

En primera persona, ha sido un proceso de aprendizaje constante para no formar parte del museo de dinosaurias/os y responder a nuevos roles que la vida atribuye a veces sin darnos cuenta.

Hasta que se impuso el celular con identificador de contacto, nadie debía llamar por teléfono pasadas las veintidós horas, porque era una falta de respeto. Práctica que fue modificándose primero sólo laboralmente, con mensajes electrónicos y luego voz grabada, que se transformó en registro y constancia desplazando al memorándum especialmente donde no tenía cabida.

Mientras enseñaba a mujeres y hombres profesionales en cursos de especialización continua, tan o más ocupados que yo, aprendí a combinar ambas estrategias, correo con instrucciones y/o material adjunto y luego un mensaje de voz, pidiendo confirmen su recepción, porque pese al adelanto de la tecnología, al principio solía suceder que se “perdía” en la red.

A partir de la segunda década del siglo XX, mis educandos bajo intensa formación me mostraron que en la era digital y la vorágine de la tecnología la comunicación se tornaba ininterrumpida, independiente de aquello se estaba realizando en cada momento del día, a través del mensaje escrito.

Se trataba de profesionales entre 23 y 30 años que estudiaban simultáneamente dos posgrados y más de un idioma entre 14 y 16 horas x 7 días a la semana[2]: una segunda especialización y otra maestría,  siendo mi labor asegurar conclusión exitosa con dos productos adecuados/distinguidos  que les permitiría graduarse en ambas especialidades y acceder por mérito al escalafón correspondiente[3], en este contexto, nuestra comunicación debía ser constante y efectiva. 

Si bien el abuso de esta práctica donde no se produce un beneficio simultáneo y mutuo acuerdo, sino la imposición del poder a modo de control, requiere hoy cerrar la comunicación para tener el espacio de recuperación de la fuerza social en el trabajo asalariado. La apertura entre quienes existe mutua correspondencia es una maravilla, todo depende de qué y quienes requieren comunicación inmediata.

Esta madrugada, también descubrí que no soy la única persona que se devela, resolviendo problemas tal cómo se presentan, en el menor tiempo real. Lo hacen muchas mujeres y hombres, debido a las nuevas condiciones y herramientas. En mi caso de emergencia, debo incluir como valor agregado la construcción de relaciones con aprecio, disposición y amor, fuera del sistema de salud pública. Dios bendiga y el universo retribuya a las personas que combina profesionalidad con humanidad y amor.

Cuidado amoroso que bendice

Me despido de Verónica, aliviada mientras ella a pesar de su propia presión física, acepta sumar en su hacer a una paciente no programada, la bendigo, abrazo y alejo para retornar a casa y cubrir mi ciclo vital de dormir, para dejar que mi cuerpo recupere fuerzas.

Mientras camino, veo que la mañana aun es joven, el sol brilla al punto de quitarme la casaca y pienso en las veces que he postergado ver a MamaJuana, por esta nueva dinámica de vida invertida. Recuerdo su risa, cuento, canto y poder. ¡Necesito verla!. Cambio de rumbo, compro mi refrigerio al igual que algo para ella y Nelva, su ángel cuidadora de este tiempo. Daré una sorpresa a ambas, imagino deben estar solas en domingo, donde Brigite y su madre se disfrutarán mutuamente por algún lado.

En el trayecto entre la mar y el aeropuerto, descubro que los edificios educativos de formación superior se han multiplicado, la educación sigue siendo una mercancía rentable. Pienso que es tiempo de embarcarme en proporcionar formación virtual en planificación, investigación, género, políticas, elaboración de proyectos y tesis, pero sobre todo ética profesional. Pueda que así, contribuya en evitar que este gobierno y congreso, anule definitivamente la oportunidad de crecer profesionalmente a las nuevas generaciones.  

Como en los viejos tiempos, he llegado a mi destino sin anunciarme. Algo así como intervención inopinada de Trabajo Social, felizmente que no soy yo la sorprendida, sino que sorprendo en parte a mi sobrina y primas, están en casa todas las mujeres de tres generaciones, el festejo fue la noche previa, así que comparto la resaca con la bella juventud y hermandad.  

MamaJuana está en su cuarto, pidiendo a Nelva “Waqtallaman puñucamuy” (duérmete a mi espalda), ella se acerca al oído y le cuenta que Catalina la hija de su hermana Dominga la ha venido a visitarla, ella responde “Mi pishgu chaqui” (mi pie de pajarito), mientras levanta la mirada.

Me recuerda, reconoce y nombra, eso es bueno, está en su momento de lucidez. Acercándome lleno de besos a ese rostro tan suave que ha perdido el bronceado andino y enérgico que solía tener y todxs temían en la comarca. Es tan blanco y delicado como el de mi madre, se parecen tanto en el corte de cara, la nariz, los labios, diferenciándose sólo por más y menos arrugas testigos del tiempo que han vivido y bebido.

Con sus 101 años, MamaJuana está dando la batalla siendo ocupación, calor y compañía. Su cuerpo y rostro empequeñecido se siente, sabe y huele a bebé, producto del buen amor y cuidado de Nelva. La acaricio mientras celebro verla tras tanto tiempo. Es hora de su papilla de frutas, mientras yo desfallezco por mi propio metabolismo, aprovecho para hacerme una ensalada de frutas con mi lonchera improvisada, a la par que nos ponemos al día con Nelva, al rato su hermana se suma, mientras Brigit se va a trabajar, una mujer más al cuidado de los demás, puesto que ella es fisioterapista en ESSALUD. 

Con todo lo compartido y conversado, me voy tras una visita médica como dicen Arista y Nelva. Cargando al aroma del amor bebido, el recuerdo de la maestría de Nelva para cuidar, alimentar y comunicarse con MamaJuana, hay que tener pasta para ello y sapiensa. Es la segunda persona que en este día me alecciona sobre el cuidado de otro ser humano con calor y amor, mostrando cómo la vida las ha ido especializando a cada una sea como carrera y/o práctica. En caso de Nelva, primero fue el padre que vivió mucho tiempo con sólo una parte del corazón en función, luego la madre hasta cuasi la edad de mi madre y por los designios del universo hoy con la tía mayor.

A ella no puedo decirle como a otras mujeres que su hacer será ejemplo y reciprocidad de sus hijxs, porque ella decidió prescindir de ello. Pero en cambio, estoy segura que el universo será muy generoso, retornándole setenta veces siete, todo lo que da con desprendimiento, que sin duda saldará con creces todos sus pendientes humanos, como sucede pocas veces con quienes tienen una filosofía y práctica profundamente individualista y le huyen al cuidado de otro ser humano.

viernes, 29 de septiembre de 2023

EN POLÍTICA LA MUERTE PUEDE SER JUSTA, DEMOCRÁTICA E IGUALADORA


 Me conecto y lo primero que me revela la red virtual es la muerte de Nano García (Hernando Guerra-García Campos) vice presidente del Congreso de la República pora Fuerza Popular (FP) de Keiko Fujimori, mi primera reacción es de solidaridad con sus parientes como Gustavo Guerra-García Picasso, mi profesor de política públicas.

De la percepción humana, paso a la curiosidad informada y descubro que fue en el contexto de su participación en Perumin, evento minero donde una vez más representantes del congreso y ejecutivo despreció la vida, las demandas y voz del pueblo, señalando que se continuará y endurecerá la política de represión[1], me pregunto: ¿Qué hacía Nano García en el sur, durante la semana de representaciones, si es parlamentario de Lima y debía, por lo menos atender el problema del agua, la inseguridad o en reuniones con emprendedores que fue su caballito de batalla que lo llevó a la política?

Indago más y descubro, que los sucesos se produjeron mientras departía en casa de un amigo disfrutando de la vista al mar desde la costanera, ergo su desmayo no fue por descompensación del mal de altura como inicialmente algunos medios insinuaron. Se trataba de algo más serio, recordándome a tantas personas que al inicio de la pandemia, de pronto se desmayaban mientras estaban caminando.

En medio de la emergencia fue llevado al servicio de primer nivel del Ministerio de Salud como es la posta médica de Punta de Bombón, Islay en Arequipa, que como suele suceder en la mayor parte de estos servicios en zonas rurales y los conos de Lima, estaba cerrado y sin médico perdiendo la oportunidad de ser salvado, luego fue trasladado al hospital Manuel Torres Muñoz, donde certificaron su muerte[2].

Hace poco leí en un post "Sólo cuando los legisladores usen los servicios del Ministerio de Salud, tendremos un mejor sistema para todos", de modo que en este caso  se cumple el viejo adagio, la lección con sangre entra, profunda y dolorosamente en primera y segunda persona muerte por inacción institucional y humana. Hecho cotidianamente indiferente cuando se trata de ese pueblo a quién los congresistas no tienen por qué escuchar.

Luego pensé sobre lo irónica que es la vida/muerte. Hace sólo 9 días la presidenta del Perú, anunciaba al mundo que el 99% de la población tiene seguro de salud[3], siendo desmentida además de los políticos y expertas/os,  por el universo con toda su contundencia, con un mensajero también de impacto internacional[4] “Muere vicepresidente del Congreso de Perú por falta de médicos en una posta de Arequipa”[5].

Analizo en este punto, que la muerte tanto de Nano García junto a las víctimas que van sumando en este tiempo de silencio y cuasi ignorados, responden a dos factores.

El primero, una secuela que asola al planeta[6], en su etapa de silenciamiento y censura[7] pero sigue provocando edema pulmonar, paro cardíaco, infarto cerebral[8] y muerte súbita, sin importar la edad[9], sexo[10] ni actividad, puesto que igual mueren deportistas como sedentarios.  

El segundo, la terrible situación del sistema de salud pública, que es un flagelo nacional, transformándonos en campeón al ocupar el primer puesto con más índice de muertos[11] a nivel mundial durante la pandemia. Hoy no es tema de agenda, sigue siendo causa de decesos[12], debido a la permanencia de la precariedad[13] y déficit del sistema de salud peruano, donde todos los males de la carencia, mezquindad, corrupción, estafa, robo, negligencia, ineptitud impunidad se conjugan.  

Si Nano García recuperó la conciencia tras el desmayo, no imagino cómo percibió la puerta cerrada de una posta médica que pudo extender su vida, para concluir con su misión. Pero como a todxs nos ha de suceder, cuando se nos acaba el tiempo sin asistencia médica no hay prórroga, más cuando nos esforzamos por agotarlo.

Tampoco imagino la impotencia del amigo y acompañantes no usuarios de estos servicios, que de pronto se vieron enfrentando con impotencia, al monstruoso sistema ineficiente e ineficaz de salud[14] donde al igual que en la casa del jabonero, quien no cae, resbala.

Dicen que cuando morimos en esos últimos minutos, vemos transitar toda nuestra vida y acciones en sólo segundos, independiente de si estamos despiertos o dormidos, conscientes o inconscientes, puesto que el alma siempre está alerta.

Quizás inicialmente se lamentó de no concluir con una de sus metas políticas, como el cierre de la Junta Nacional de Justicia, seguir cuestionando o en el mejor de los casos, lograr que el Perú se salga de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, al ser uno de los padres de la patria más versado al respecto[15] y pertenecer al grupo parlamentario con este empeño. El sueño de alcanza el máximo poder si Alejandro Soto es destituido como presidente del Congreso por todo el cúmulo de acusaciones en su contra, podía llegar a ser el Presidente de la República de transición si Dina Boluarte se resistía o dejaba de ser útil al partido.

Tomado de Trome 28.06.2022
En el siguiente segundo, de conciencia que llegaba el fin de su vida, seguro que sonrió por el último panorama que tuvo del mar que apreciaba tanto y disfrutaba incluyendo los días de trabajo en la playa[16], poniendo en riesgo su imagen política y hasta su lucidez, cuando  reaccionó diciendo que “Lamentablemente tenía que trabajar”[17],  para luego reconocer al hecho como una situación poco feliz[18].

¡Pero hay la muerte! con esa capacidad descarnada de lucidez en el tercer segundo también lo hizo consciente, que tuvo momentos de profundo egoísmo puesto que muchos como él en este momento, experimentaban la inasistencia de un servicio de salud, perdiendo por ello la vida y dejando muchas cosas por hacer. Quizás esta vez en su condición de político, reconoció que perdió la oportunidad de hacer lo que le tocaba, para darle a muchos peruanxs, acceso, oportunidad y decencia en los servicios públicos de salud[19], especialmente en el primer nivel de emergencia[20], evitando caer en uno cerrado, obteniendo atención oportuna como paciente.

Tomado de Perú Digno
En este punto, sin ningún impedimento a su lucidez, empezó a identificar sus principales desatinos, como la legitimación y complicidad con la Sra. K Cuando ordenaba políticas con diatribas como "¡Que se Joda!"[21], en respuesta a la advertencia que determinadas decisiones y acciones generaría inestabilidad política, con impacto en la población, hasta sufrirían encarcelamiento como PPK y su hermano[22].

Pasó lista a cómo apoyó leyes asociados con el sector salud tratado como mercancía, favoreciendo a las corporaciones, laboratorios, el sector privado y sus beneficiarios a costa de enfermos y sus familias.  

Hasta llegar al momento donde viró su opción política radicalmente desde el extremo de sus orígenes de izquierda imitando a su padre Roger Guerra-García hasta FP acusada actualmente de organización criminal[23].

Llevándole necesariamente a un balance relámpago del modo cómo la política y el poder puede perder a una persona[24] que se identifica con pobres emprendedores a quienes dedicó su saber desde el 2006 colocándose al otro extremo tras 17 años[25], al servicio de una persona, la Sra. K[26], tras asumir el papel de su jefe de plan de gobierno[27] a cambio de un beneficio político personal. Siendo parte o comparsa de los latrocinios de la Sra. K y compañía[28].

Descubriendo que en su búsqueda de representar al pueblo, se perdió en los entramados del poder y la política, integrando primero el Partido Socialista Revolucionario (PSR)[29], transitó por Fuerza Social de Susana Villarán (2010), tiempos de deslinde y distanciamiento del fujimorismo, siguió tentando el poder desde la presidencia del Partido Humanista[30] y  con Solidaridad Nacional[31] aceptó candidatear por la presidencia que finalmente fue abortado[32], hasta llegar a ser uno de los alfiles de FP (2020) y como tal alcanzar la vicepresidente del Congreso de la República[33] colocándose en las antípodas de su incursión en política.  Dado que su agrupación política, se ha transformado en la fuente de desprecio a ese pueblo que lo llevó a interesarse por la política, que hoy lo despide ratificando su condición de parte y comparsa [34].

Pueda que en este punto descubrió que fue en un momento de ambición material y ego, como sucede con el poder, donde vendió su alma al diablo, permitiéndose en el último segundo de vida en esta dimensión, arrepentirse de ello perdonándose así mismo, logrando así atar y recuperar su misión extraviada para su retorno. 

En este punto de mi pensamiento, recordé que la muerte nos iguala, porque ha de tocarnos a todxs, la carencia de acceso a una salud plena lejos de Lima democratiza las oportunidades de vivir/morir y una vez más que la justicia sigue siendo divina, más en tiempos como este donde todo es cada vez más oscuro. Pudiendo transformarse en profundamente oscuro antes del amanecer, puesto que su sucesor es nada menos que Fernando Rospigliosi un renegado y rabioso ex izquierdista.

Dios nos coja confesados en lo que a políticas del interior se trate, le hará la dupla a Otárola en lo que a imaginar y crear subversivos se trata[35].

Suelo decir que no hay nada peor que un izquierdista arrepentido, al igual que un fumador, cura o monja. Son los seres más intolerantes, autoritarixs, dictatoriales y desalmados.

Pero cómo lo último que se pierde es la esperanza, en tanto que estamos en frecuencia de universo y justicia divina actuante, confiemos en su infinita sabiduría y nos libre una vez más, hasta cuando nosotrxs mismos decidamos y podamos hacerlo.

Una mirada distinta y coincidente es la que podemos hallar sobre  Nano Guerra-Garcíaen El Diario de Curwen y Ecos Latinos que sintonicé tras terminar este artículo y aparece en mi lista de enlaces (lado derecho) .

[1] Corrales, Milagros. (28 septiembre 2023). Nano Arequipa: ciudadanos protestan contra Dina Boluarte y minería durante inauguración de Perumin 2023. Recuperado 29 de septiembe 2023  

[2] Buena Pepa. (29 septiembre 2023). Nano Guerra García fallece: ¿qué hacía el congresista en Arequipa? Recuperado 29 de septiembe 2023  

[3] Exitosa (18 septiembre 2023). Dina Boluarte ante la ONU: "Más del 99% de peruanos tiene un seguro médico"Recuperado 29 de septiembe 2023  

[4] Giraldo, Clara. (29 setiembre 2023). Hernando Guerra García: Fiscalía de Arequipa reveló las verdaderas causas de la muerte del vicepresidente del Congreso. INFOBAE.Recuperado 29 de septiembe 2023.

[5] Rivera, Diego. (29 setiembre 2023). Internacional. Muere vicepresidente del Congreso de Perú por falta de médicos en una posta de Arequipa.

[6]Orús, Abigail. (08 agosto 2023). Número de personas fallecidas a causa del coronavirus en el mundo a fecha de 8 de agosto de 2023, por país.  

[7] Sala de redacción. (25 enero 2023). Consecuencias de la COVID-19, en datos: Gran aumento de las muertes por enfermedades cardiovasculares (ECV), especialmente entre ciertas poblaciones. Recuperado 29 de septiembe 2023.

[8] Sánchez-Boluarte SS, Bejarano-Ferreyra J, Lescano W, Valdez-Taboada ME, Barrientos-Iman DM, Garcia HH. (03 marzo 2023). Resultado funcional en pacientes con infarto cerebral y COVID-19 en Lima, Perú. Neurología Argentina. 2023 April-June;15(2):87–92. Spanish. doi: 10.1016/j.neuarg.Epub  PMCID: PMC10086100.Recuperado 29 de septiembe 2023.

[9] López Lluch, Guillermo. (17 julio 2023). Cómo la covid puede causar muertes prematuras años después. Recuperado 29 de septiembe 2023.

[10] (19 octubre 2022). Muerte súbita cardiaca en época de pandemia, ¿realidad o ficción? Recuperado 29 de septiembe 2023.

[11] Focks, Jaqueline. (01 junio 2021) Perú registra la mayor tasa de mortalidad del mundo por la covid. El país andino contabiliza más de 180.000 muertes por la crisis del coronavirus. Recuperado 29 de septiembe 2023.

[12] Rojas Berrios, Manuel. (28 agosto 2023). Minsa: 70 peruanos mueren cada semana por culpa de la COVID-19.  Recuperado 29 de septiembe 2023.

[13] Guardamino Soto, Bibiana. (29 septiembre 2023). Muerte de Hernando Guerra García evidencia la lamentable situación de los servicios de salud en el Perú. Recuperado 29 de septiembe 2023.

[14] Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. (20 julio 2023). Rafael Cortez: La salud pública en el Perú y su reforma urgente. Recuperado 29 de septiembe 2023.

[15] Mi Canal Perú. (25 septiembre 2023). Nano Guerra García le cierra la boca a la CIDH x llorar por la JNJ: lean bien nuestra constitución". Recuperado 29 de septiembe 2023.

[16] León, Carolina. (28 junio 2022). Nano Guerra García: los memes tras veranear en la playa durante sesión del Congreso. Recuperado 29 de septiembe 2023.

[17] RPP. (18 junio 2022). Nano Guerra García sobre video desde la PLAYA: "Lamentablemente he tenido que trabajar". Recuperado 29 de septiembe 2023.

[18] RPP. (30 junio 2022). Se Disculpa: "Cometí un tremendo error", señaló Nano Guerra García en el Congreso. Recuperado 29 de septiembe 2023.

[19] Palomino, Miguel. (07 septiembre 2022). Recuperado 29 de septiembe 2023.

[20] Defensoría del Pueblo. (13 mayo 2022). Centros de salud de Lima registran graves problemas de infraestructura y falta de personal médico. Recuperado 29 de septiembe 2023.

[21] Waika. (08 Junio 2020). Keiko Fujimori habría ordenado difundir los ‘Mamanivideos’ para acelerar vacancia contra PPK. Recuperado 29 de septiembe 2023.

[22] Perú Digno (19 de junio 2020) “¡Que Se Joda”, Contestó Keiko Fujimori: “¡Saca el Video Ahora!” Recuperado 29 de septiembe 2023.

[23] Rojas Sánchez, Alicia. (14 abril 2023). Caso Joaquín Ramírez: Los hechos que vinculan a Fuerza Popular y Keiko Fujimori con la presunta red criminal. Recuperado 29 de septiembe 2023.

[24] La República. (02 noviembre 2020). ‘Nano’ Guerra García y sus cambios de partidos políticos en proceso de elecciones. Recuperado 29 de septiembe 2023.

[25] Perú21. (04 noviembre 2020). ‘Nano’ Guerra García se equivoca sobre el monto del sueldo mínimo y lo “redondea” en S/850. Recuperado 29 de septiembe 2023.

[26] RPP. (05 noviembre 2020). ‘Nano’ Guerra García sobre críticas a Keiko Fujimori: “Yo estuve confundido”. Recuperado 29 de septiembe 2023.

[27] RPP. (30 noviembre 2020). Nano Guerra García: “Se está sacando de carrera a alguien que ya está en competencia”. Recuperado 29 de septiembe 2023.

[28] Prado, César. (20 mayo 2021). El expediente K. Recuperado 29 de septiembe 2023.

[29] Wikipedia. (s.f.). Partido Socialista Revolucionario (Perú). Recuperado 29 de septiembe 2023.

[30] Semanario Expresión. (s.f.). Nano Guerra García: “No me estoy inmolando por el Partido Humanista”. Edición N° 935. Recuperado 29 de septiembe 2023.

[31] LatinaTelevisión. (10 ene 2016). Nano Guerra García: "Prometo que en cada familia habrá un empresario". El candidato de Solidaridad Nacional dirigió su compromiso hacia los emprendedores del Perú. Recuperado 29 de septiembe 2023.

[32] RPP. (29 febrero 2016). Nano Guerra García responde a crítica. Recuperado 29 de septiembe 2023.

[33] Congreso de la República. (s.f.). Congresista Hernando Guerra García Campos 2021-2026. Recuperado 29 de septiembe 2023.

[34]  Latina Noticias. (29 septiembre 2023). Keiko Fujimori sobre servicios de salud en Perú tras fallecimiento de 'Nano' Guerra García. Recuperado 29 de septiembe 2023.  

 [35] Fernando Rospigliosi. Recuperado 29 de septiembe 2023.

jueves, 6 de enero de 2022

TERCERA DOSIS DE VACUNA CONTRA EL COVID 19

La vacunadora
Venciendo mi incertidumbre, dudas y temores, el 5 de enero 2022, decidí vacunarme contra el Coronavirus SARS-CoV-2, más conocido como Covid 19, por tercera vez me tocó la vacuna Pfizer aun en su condición de prueba. Es decir, más allá de evitar que me mueras con el Covid 19 y sus versiones India (Variante Delta/Kappa, B.1.617), británica (Variante alfa, B.1.1.7), sudafricana (Variante Beta, B.1.351) y brasileña (Variante Gamma, P.1) y la actual ómicron sudafricana[1], soy consciente que persiste mi incertidumbre sobre sus efectos colaterales.

Riesgo que asumimos en todo el planeta cada una de las personas que a través de una o más vacunas, al optar por el cuidado personal y de las otras personas con las que convivimos e interactuamos. No hacerlo si bien es un derecho y riesgo personal, es también un suicidio de ser una persona obesa, con comorbilidad y perder la vida por ello como ha sucedido con millones en el mundo y cientos de miles en el Perú. Si  se es inmune, implica asumirse como responsables de otras muertes, sea de personas cercanas con quienes convivimos y amamos o aquellos con los que coincidimos en espacios cerrados. Es innegable que existen contra vacunas, que nos les importa ni conmueve, transformarse en una amenaza que pone en riesgo la salud pública, al ser portador/a y/o laboratorios andantes para que el virus mute, más la agresividad de la pandemia en primera persona, hace que cada día sean menos.

Mi incertidumbre se sostiene en la conjunción de tres variables: su efectividad, tiempo de duración entre cada dosis y efectos secundarios en cada persona.  Cuyo acento está puesto en la tercera variable, donde nada puede acelerar el proceso humano personal en sus manifestaciones y consecuencias, por estar asociada con complejidades físicas, biológicas, psicológicas, sociales, emocionales y espirituales de cada persona.

Si bien existen porcentajes referenciales de la efectividad de vacunas, estamos a destiempo para asegurar una bondad mayor que los efectos colaterales, hoy nos movemos en la sobrevivencia. Los efectos colaterales existen y son innegables, aun cuando estadísticamente aparecen en proporciones mínimas, cuentan para quienes amamos la vida humana[2]. Al respecto tenemos por referencia, experiencias previas de vacunas que requirieron por lo menos 10 años para medir sus efectos colaterales, sin por ello negar que ese mismo proceso fue necesario pese a su alto costo social, para transformarse en innegable aporte para combatir determinada enfermedad,

Un ejemplo proviene  de las vacunas contra la Poliomelitis que en su primera versión de Vacuna Parenteral de Virus Inactivados (VPI 1, 2, 3), requirió 8 años para su elaboración (de 1948 a 1955), cuyo perfeccionamiento se extendió hasta 1983 (VPI 8, 21). La segunda Vacuna Oral de Virus Vivos Atenuados (VPO) se produjo entre 1961-1963, tras 10 años de investigación[3]   siendo aplicada en su versión trivalente hasta 1991, sin eliminar el riesgo que el vacunado/a pudiese ser portador. El último caso de niño afectado por la poliomelitis de versión salvaje  en la región, fue en el Perú (Luis Tenorio de la ciudad de Junín), en Europa el último caso fue a inicios del siglo XXI (2002) [4]. En el 2016 se retiró la versión trivalente a cambio de la polivalente, logrando que en 3 años a más los casos en el planeta disminuyeran, ergo sus estudios y efectos se mantuvieron a lo largo de más de 70 años. Habrá argumentos que afirmen que ello se debió a la escasa tecnología e versión en la investigación científica, más el aislamiento de información entre países.

Asumiendo para el aceleramiento del proceso hoy se cuenta con tecnología, ciencia desarrollada y capital a disposición, la lógica se inclina hacia la  necesidad mínima de  la mitad de tiempo para establecer daño colateral. El Covid 19 se manifestó hace poco más de dos años[5], en tanto las vacunas fueron desarrolladas en algo menos de un año[6]. Hablar sobre la disposición y aplicación de vacuna, no es tan simple pese a que en estos días su discusión se ha reducido a estar dispuesto o no a vacunarse. Sólo el proceso de producción de una vacuna implica la inversión de 110 días[7] -explicando en parte el desabastecimiento para muchos países del planeta-, y algo que poco se ha difundido, es que se ha sostenido en resultados de años de investigación respecto a otros coronavirus[8] como los virus SARS-CoV y MERS-CoV, surgidos en China y Arabia Saudí en los años 2002 y 2012 respectivamente.

Ergo el proceso de la existencia de las vacunas ha sido producto de un récord científico nunca antes realizado en el planeta debido al avance del desarrollo de la ciencia, pero conocer sus efectos requiere de las condiciones humanas que escapan a los laboratorios, un riesgo compartido por quienes nos sometemos a una vacuna de prueba con los laboratorios,  porque no queda otra ante la letalidad de la pandemia.

En cuanto a mis dudas ante la tercera dosis, disminuyeron al aproximarme en tiempo, a los  6 meses de entre una dosis y otra originalmente recomendado, la cual  se ha reducido al 50% ante la versión ómicron, que   a su vez está en proceso de conocimiento y estudio, su único indicador verificable es el alto nivel de contagio. En apenas 5 días del año 2022 asola al planeta y que de ningún modo parece ser menos maligna[9], sino que viene atenuándose en vacunadas/os, en el Perú  el mayor porcentaje de muertos y en UCI son quienes no se vacunaron[10].

Las vacunas en su estado de prueba, vienen modificando procedimientos por la presión del virus, añadiendo nuevas variables a la medición de sus efectos para el futuro, haciendo que las medidas de política avancen, se detengan y retrocedan a confinamientos, en tanto lo más efctivo sigue siendo la aplicación de protocolos: usar mascarilla, lavarse las manos, mantener la distancia, evitar espacios concurridos o por encima de aforos y en casos de comorbilidad y de privilegiadas/os como el mío seguir en autoaislamiento con la menor exposición posible, aún cuando ello significa cambiar radicalmente de estilo de vida.

Vencer mis temores, solo sería posible durante y tras la aplicación de la tercera dosis, puesto que las dos primeras,  por mi condición de comorbilidad[11]fueron incrementándose en reacciones e intensidad de sus manifestaciones en mi cuerpo. La primera dosis a los 12 minutos de aplicación, generó punzadas directas en mis riñones, más adelante los dolores de cabeza, muscular, cansancio, así que estuve en cama 3 días, fui superando estos efectos como toda gripe con comida saludable, descanso y mucho líquido. La segunda dosis, fue acompañada por mi caída y doblada de tobillo camino a mi vacuna, por cuanto los efectos duraron más días, pero como no hay mal que por bien no venga, mi inmovilidad por el tobillo favoreció mi menor percepción de los estragos por el uso de analgésicos para el tobillo, las mismas medidas, además del amor, calor familiar y amical.

Le temía a la tercera dosis, por eso esperé al mayor distanciamiento con la segunda, pero la impostergabilidad de mis chequeos médicos por mis otros padeceres y el declarado incremento de la nueva versión de la ómicron el día previo, me impulsaron a ir por ella a las cinco de la tarde del quinto día del nuevo año. Esta vez sola, en compañía de mis celulares, mi hermana quedaba al cuidado de nuestra madre y los hombres de la casa estaban indispuestos. 

Me dirigía al centro de vacunación de mis dosis anteriores, pero la falta de vehículo durante unos minutos me motivo a caminar hacia la avenida con mayor tránsito. En mi ruta estaba el Centro de Salud Santa Rosa, aquel donde falleció el primer médico del Perú Wayner Arnulfo Benites Cerna al iniciarse la pandemia, donde la política contra el Covid 19, según un analista fue político-militar antes que sanitario desde su denominación misma “Comando de operaciones” [12], luego de la muerte del Dr. Wayne Benites, el CS se mantuvo cerrada por mucho tiempo, pensé que no abriría nunca y desaparecería por deterioro formando parte del paisaje inadvertido.

Cuando me aproximé a ella, uno de mis amigos de la juventud, me llamó preguntándome si ya me había puesto la tercera vacuna, le dije que iba en camino a él. Con su esposa me dijeron en coro: “Ven a vacunarte aquí, contigo somos seis”. Se referían al número de personas necesarias para abrir un frasco de vacuna. Yo pensé que era él y ella, pero un señor en su vehículo, señaló que traería a otras cuatro personas. Entregué mi DNI para que verificaran mi programación y datos formando parte del único grupo de vacunadas/os en la nuestro CS para ese momento, un servicio que  pertenecía al primer nivel de atención de salud del país, verificando de este modo que una de las promesas de campaña del Presidente Castillo, era una realidad y me beneficiaba.

A diferencia de las dos primeras veces en un vacunatorio masivo donde todas/os estábamos acompañadas/os pero anónimos, en silencio, conducidos y contenidos por anfitriones/ facilitadores que no reducían nuestra ansiedad ni interrogantes. Esperamos fuera de las instalaciones y con la distancia correspondiente, mientras mi amigo, su esposa y yo, nos poníamos al día en los rigores del Covid 19 en nuestras vidas y el barrio, al punto que pese a tratar un tema dramático compartimos el calor de la solidaridad, nuestro sentir, riesgos, temores, actitudes y las razones por las que nos vacunamos.

A las 6 p.m. fui la segunda del grupo en vacunarme, la enfermera encargada me recibió con calidez preguntándome por mi hermana Luz, le dije que estaba bien y acompañando a mamá. Mi hermana menor es mujer y pobladora notable a nivel local y distrital, por su labor de compromiso social católico, proyección comunitaria, responsable del Botiquín Parroquial por más de 25 años y en su momento dirigente barrial, habiendo establecido una gran colaboración con el CS y otras instituciones de la localidad y distrito.

La enfermera, me preguntó por mis dosis previas y sus efectos, le conté todo lo experimentado y mis afecciones de persona con comorbilidad. Ella respondió que podía tener las mismas reacciones previas o más, por lo que quedaría en observación. Me mostró la dosis, explicó que se trataba de la vacuna Pfizer, me aplicó la vacuna, retornó mi carnet, DNI e informó que mis datos aparecerían en línea en un promedio de tres días.

Así es como por más de una hora fui puesta en observación, descubriendo que el personal de turno estaba compuesto por un joven médico que me trató con calidez, calidad y meticulosidad, mientras le iba describiendo mis síntomas cada 15 minutos. Me auscultó con cuidado, tomó todas las medidas y no me dejó salir de las instalaciones con las indicaciones a seguir en mi hogar y la presencia de mi hermana que fue a auxiliarme pasadas las 7 p.m. Si bien los malestares fueron más notables, el ambiente, condiciones y trato humano hicieron que esta tercera experiencia fuera menos traumática para mí, al mismo tiempo que pude constatar que era una práctica que se reproducía en otras/os pacientes. Desde los vigilantes, el personal auxiliar y médico, si bien era pasado las siete de la noche, permanecían atentas/os como si recién hubieran iniciado su jornada.

Mientras estaba en observación, pude advertir que las/os siguientes vacunados, tuvieron tres tipos de atención simultánea: a) la aplicación de la vacuna, b) la consulta respecto de su salud personal y/o parental y c) información de los servicios del CS, proporcionado por la vacunadora. Cuando ella concluyó su labor, se acercó a mí para indagar mi estado le respondí que la presión en la cabeza y punzadas en manos como espalda estaban cediendo.


Al mismo tiempo le comenté que por ser enfermera o mujer reproducía la labor de la ama de casa, imposible medir para dar valor a su trabajo en las cuentas nacionales. Puesto que la medición para valorar el trabajo está pensada por actividad y tiempo de producción, de modo que hasta el momento era imposible medir labores simultáneas en un mismo tiempo como: cocinar, cuidar, lavar, limpiar, atender el teléfono, pensar en el problema de turno familiar y su solución, mantenimiento de equipos y herramienta que realiza la ama de casa. En su caso yo acababa de descubrir tres actividades simultáneas, también inmedibles posible de graficarse con las tres C: calidad, calidez y cuidado del paciente.   Le agradecí y felicité, ella respondió que amaba su trabajo, a veces obstaculizado por las condiciones de infraestructura, equipo y materiales, pero que se las ingeniaban en equipo.

Cuando le pregunté por el Dr. Benites, me dijo que fue un gran golpe en el ánimo del personal y trabajadores del CS, que recién a mediados del año pasado, empezaron a recuperarse, a ello había ayudado el incremento de personal a dos turnos para una atención 8 a.m. a 8 p.m. junto con las nuevas políticas de prevención como la vacuna contra la influenza casa por casa.

Mi hermana llegó a la puerta, el médico me dio de alta y mientras salía una paciente que ya estaba cuando llegué se me acercó y dijo: “Ha visto que lindo es el doctor”. Le dije: “Si es lindo, bueno y eficiente, rece porque los cinco siguientes años el sistema no lo transforme en distante, despectivo y deficiente”, ella rio.

Caminamos del brazo con mi hermana las cinco cuadras a casa, le conté los sucedidos, agradeciendo a Dios y la vida estas condiciones casuales en las que me coloqué, que nos abrían nuevas perspectivas en el barrio, el distrito y país. No todo podía estar mal cuando nuestro sueño de servicio de calidad y accesible en el primer nivel de salud a nivel nacional empezaba a mostrar que era posible. La siguiente semana ella se vacunaría en su tercera dosis, cuando yo tomara la posta en la casa.



[1] BBC. (21 junio 2021) Ómicron: los gráficos que muestran las 5 variantes de SARS-CoV-2 que la OMS considera "de preocupación". Recuperado el 6 enero 2022 de  https://www.bbc.com/mundo/noticias-57527964

[2] Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (28 de diciembre 2021) Se notificaron algunas reacciones adversas después de la vacunación contra el COVID-19. Recuperado el 6 de enero del 2022 de   https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/safety/adverse-events.html

[3] Gatillon Pérez, Sandra (Julio 2019). Trabajo Fin de Grado Vacunas de la Poliomielitis Pasado, Presente y Futuro. Universidad Complutense, Facultad de Farmacia, 20 p. Recuperado el 6 de enero del 2022 de   http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/SANDRA%20GATILLON%20PEREZ.pdf

[4] Traviezo L. Poliomielitis, una historia de inicio triste y final feliz.  Boletín Médico de Postgrado 2021; 37(1): 15-20 ISSN: 0798-0361. Recuperado el 5 enero 2022 de https://revistas.uclave.org/index.php/bmp/article/view/2822/1764  

[5] OMS (27 de abril de 2020). COVID-19: cronología de la actuación de la OMS.  Recuperado el 6 enero 2022 de  https://www.who.int/es/news/item/27-04-2020-who-timeline---covid-19 

[6] Vardi, Nathan. (20 mayo 2020). La historia interna detrás de la pandemia, el director ejecutivo y un tratamiento prometedor y no probado. Recuperado el 5 enero 2022 de https://www.forbes.com/sites/forbes-personal-shopper/2022/01/05/nordstrom-sale-ugg-slippers/?sh=76e306f32271

[7] Fuentecilla, Jose Luis; Herráez, Cristina Madrid. (28 marzo 2021). "Esto no es hacer zumo de naranja", el complejo proceso de fabricación de una vacuna contra la covid-19. Recuperado el 6 enero 2022 de https://www.niusdiario.es/sociedad/sanidad/el-largo-y-complejo-proceso-fabricacion-vacuna-contra-la-covid-19_18_3112470424.html

[8] Costa, Camilla y Tombesi, Cecilia (11 diciembre 2020). Vacuna para algunas enfermedades (y por qué este coronavirus es un caso histórico) BBC News Mundo.https://www.bbc.com/mundo/noticias-55232518

[9] UN. (6 enero 2022). COVID-19: La última semana de 2021 alcanzó el mayor número de casos reportados durante la pandemia. Recuperado el 6 de enero del 2022 de https://news.un.org/es/story/2022/01/1502242 

[10] Hernando Ceballos Flores, Ministro de Salud (4 de enero 2022) Situación de la Pandemia en el Perú, Conferencia de Prensa del Ministro de Salud. Recuperado el 6 de enero del 2022 de https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=712934056779453

[11] Saavedra Idrogo, Franklin. (23 junio 2020.) La comorbilidad y el COVID-19. Recuperado el 6 de enero del 2022 de  http://www.usat.edu.pe/articulos/la-comorbilidad-y-el-covid-19/

[12] Cuba, Herbert (9 abril 2020) Pandemia Covid-19: ¿cuál es el plan? Estrategias militares y policiales ocupan el lugar que debería tener la ciencia médica. Recuperado el 6 de enero del 2022 de  https://elmontonero.pe/columnas/pandemia-covid-19-cual-es-el-plan