Mostrando entradas con la etiqueta Sanidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sanidad. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de octubre de 2023

LA MAGIA DEL UNIVERSO Y MAMAJUANA

De un tiempo a esta parte, estoy en registro de desgaste, es 2:30 a.m. del domingo primero de octubre y una vez más, mi última molar derecha (47 en número de dentista), eliminó su restauración. Al igual que la impredecibilidad de mis demandas dentales, suelo perder la conciencia del tiempo, en el acto escribo y describo mi estado a mi  actual dentista[1], recibiendo su inmediata respuesta y cita para la mañana. Agradecí al universo vivir estos tiempos sin mediar, día, horario, ni distancia, sólo acceder al canal adecuado hacia el corazón y amor de mi querida amiga Verónica, somos dos mujeres de distíntas generaciones y ocupaciones, anudadas por la red.

Este primer regalo del universo en madrugada, tiene dos imbricaciones inmediatas: el desgaste personal y desuso social. Sobre lo que es importante reflexionar, porque es parte de nuestra condición humana, más exigente a medida que dejamos de ser jóvenes, en la mayoría sin habernos ocupado desde entonces.

Mi molar en cuestión, tiene historias y so pretexto de ella he vivido “N” aventuras y desventuras con mi sistema bucal. Tras mi primera decisión errónea de adolescente, donde inisistí en la extracción de mi premolar izquierdo, ante el primer dolor, aprendí la importancia de mantener la dentadura.  Al cumplir los 21 años, tiempo donde dicen maduramos racionalmente, decidí invertir mi sueldo de aquel entonces como contadora comercial acertadamente, colocándome tras la primera carie una incrustación de oro que duró hasta el 2008, donde otra carie dio lugar a la restauración con cerámica, de allí a la fecha empezaron mis desgastes, desventuras y aventuras, hoy cuento con una lista de amigas y amigos ligados a la salud bucal.

Soy de esas personas que cuida su salud bucal, así como de quienes han sido o son mi responsabilidad directa o indirecta. Mis pérdidas dentales fueron producto del proceso de aprendizaje en elegir instituciones confiables, buenos profesionales, la evolución de la tecnología y mi propia condición biológica.

Mis fracasos en influir sobre otras personas especialmente adultas, desde mamá hasta mujeres y hombres con quienes realicé educación popular y salud, se deben a la dificultad para modificar hábitos y concepciones de autocuidado. Existe una práctica cultural de salud curativa antes que preventiva, agravado por  la escasez económica, puesto que en el país, el cuidado dental y mental  es uno de los más caros, pero irónicamente cuando esta se produce se limita a lo estético, mercantilizándolo más y frecuentemente en manos de comerciantes todistas, sin especialización ni ética, con honrosas excepciones de quienes son realmente profesionales.

El éxito de la salud bucal, radica en la prevención y oportuna atención como sucedió con mi hija, haciéndome cargo con autoridad, rito e insistencia desde niña, hasta ser superada por ella en su ocupación hacia la perfección personal y familiar. En mis nietas, inculcar el hábito es producto de práctica, juegos, actitud y gesto. Hace poco en una de nuestras conversas, Puñuy enlistaba los “no negociables en su familia”, por curiosidad le pregunté sobre mí, ella respondió en primera, con gesto y palabras: “no soportas que no me lave los dientes”.

Respecto al desuso social de horarios, la simultaneidad del tiempo y reducción de la distancia en la comunicación cuasi los ha difuminado, siendo cuestionable para quienes insistimos en mantener prácticas de urbanidad y convivencia, asociada con nuestro ciclo bio-fisiológico y vital, mientras nos arrastra y arrasa la nueva modalidad de convivencia y tecnologia de la era digital. Sin duda que hay consecuencias de ¿cómo nos impacta?, un tema a investigar. 

En primera persona, ha sido un proceso de aprendizaje constante para no formar parte del museo de dinosaurias/os y responder a nuevos roles que la vida atribuye a veces sin darnos cuenta.

Hasta que se impuso el celular con identificador de contacto, nadie debía llamar por teléfono pasadas las veintidós horas, porque era una falta de respeto. Práctica que fue modificándose primero sólo laboralmente, con mensajes electrónicos y luego voz grabada, que se transformó en registro y constancia desplazando al memorándum especialmente donde no tenía cabida.

Mientras enseñaba a mujeres y hombres profesionales en cursos de especialización continua, tan o más ocupados que yo, aprendí a combinar ambas estrategias, correo con instrucciones y/o material adjunto y luego un mensaje de voz, pidiendo confirmen su recepción, porque pese al adelanto de la tecnología, al principio solía suceder que se “perdía” en la red.

A partir de la segunda década del siglo XX, mis educandos bajo intensa formación me mostraron que en la era digital y la vorágine de la tecnología la comunicación se tornaba ininterrumpida, independiente de aquello se estaba realizando en cada momento del día, a través del mensaje escrito.

Se trataba de profesionales entre 23 y 30 años que estudiaban simultáneamente dos posgrados y más de un idioma entre 14 y 16 horas x 7 días a la semana[2]: una segunda especialización y otra maestría,  siendo mi labor asegurar conclusión exitosa con dos productos adecuados/distinguidos  que les permitiría graduarse en ambas especialidades y acceder por mérito al escalafón correspondiente[3], en este contexto, nuestra comunicación debía ser constante y efectiva. 

Si bien el abuso de esta práctica donde no se produce un beneficio simultáneo y mutuo acuerdo, sino la imposición del poder a modo de control, requiere hoy cerrar la comunicación para tener el espacio de recuperación de la fuerza social en el trabajo asalariado. La apertura entre quienes existe mutua correspondencia es una maravilla, todo depende de qué y quienes requieren comunicación inmediata.

Esta madrugada, también descubrí que no soy la única persona que se devela, resolviendo problemas tal cómo se presentan, en el menor tiempo real. Lo hacen muchas mujeres y hombres, debido a las nuevas condiciones y herramientas. En mi caso de emergencia, debo incluir como valor agregado la construcción de relaciones con aprecio, disposición y amor, fuera del sistema de salud pública. Dios bendiga y el universo retribuya a las personas que combina profesionalidad con humanidad y amor.

Cuidado amoroso que bendice

Me despido de Verónica, aliviada mientras ella a pesar de su propia presión física, acepta sumar en su hacer a una paciente no programada, la bendigo, abrazo y alejo para retornar a casa y cubrir mi ciclo vital de dormir, para dejar que mi cuerpo recupere fuerzas.

Mientras camino, veo que la mañana aun es joven, el sol brilla al punto de quitarme la casaca y pienso en las veces que he postergado ver a MamaJuana, por esta nueva dinámica de vida invertida. Recuerdo su risa, cuento, canto y poder. ¡Necesito verla!. Cambio de rumbo, compro mi refrigerio al igual que algo para ella y Nelva, su ángel cuidadora de este tiempo. Daré una sorpresa a ambas, imagino deben estar solas en domingo, donde Brigite y su madre se disfrutarán mutuamente por algún lado.

En el trayecto entre la mar y el aeropuerto, descubro que los edificios educativos de formación superior se han multiplicado, la educación sigue siendo una mercancía rentable. Pienso que es tiempo de embarcarme en proporcionar formación virtual en planificación, investigación, género, políticas, elaboración de proyectos y tesis, pero sobre todo ética profesional. Pueda que así, contribuya en evitar que este gobierno y congreso, anule definitivamente la oportunidad de crecer profesionalmente a las nuevas generaciones.  

Como en los viejos tiempos, he llegado a mi destino sin anunciarme. Algo así como intervención inopinada de Trabajo Social, felizmente que no soy yo la sorprendida, sino que sorprendo en parte a mi sobrina y primas, están en casa todas las mujeres de tres generaciones, el festejo fue la noche previa, así que comparto la resaca con la bella juventud y hermandad.  

MamaJuana está en su cuarto, pidiendo a Nelva “Waqtallaman puñucamuy” (duérmete a mi espalda), ella se acerca al oído y le cuenta que Catalina la hija de su hermana Dominga la ha venido a visitarla, ella responde “Mi pishgu chaqui” (mi pie de pajarito), mientras levanta la mirada.

Me recuerda, reconoce y nombra, eso es bueno, está en su momento de lucidez. Acercándome lleno de besos a ese rostro tan suave que ha perdido el bronceado andino y enérgico que solía tener y todxs temían en la comarca. Es tan blanco y delicado como el de mi madre, se parecen tanto en el corte de cara, la nariz, los labios, diferenciándose sólo por más y menos arrugas testigos del tiempo que han vivido y bebido.

Con sus 101 años, MamaJuana está dando la batalla siendo ocupación, calor y compañía. Su cuerpo y rostro empequeñecido se siente, sabe y huele a bebé, producto del buen amor y cuidado de Nelva. La acaricio mientras celebro verla tras tanto tiempo. Es hora de su papilla de frutas, mientras yo desfallezco por mi propio metabolismo, aprovecho para hacerme una ensalada de frutas con mi lonchera improvisada, a la par que nos ponemos al día con Nelva, al rato su hermana se suma, mientras Brigit se va a trabajar, una mujer más al cuidado de los demás, puesto que ella es fisioterapista en ESSALUD. 

Con todo lo compartido y conversado, me voy tras una visita médica como dicen Arista y Nelva. Cargando al aroma del amor bebido, el recuerdo de la maestría de Nelva para cuidar, alimentar y comunicarse con MamaJuana, hay que tener pasta para ello y sapiensa. Es la segunda persona que en este día me alecciona sobre el cuidado de otro ser humano con calor y amor, mostrando cómo la vida las ha ido especializando a cada una sea como carrera y/o práctica. En caso de Nelva, primero fue el padre que vivió mucho tiempo con sólo una parte del corazón en función, luego la madre hasta cuasi la edad de mi madre y por los designios del universo hoy con la tía mayor.

A ella no puedo decirle como a otras mujeres que su hacer será ejemplo y reciprocidad de sus hijxs, porque ella decidió prescindir de ello. Pero en cambio, estoy segura que el universo será muy generoso, retornándole setenta veces siete, todo lo que da con desprendimiento, que sin duda saldará con creces todos sus pendientes humanos, como sucede pocas veces con quienes tienen una filosofía y práctica profundamente individualista y le huyen al cuidado de otro ser humano.

martes, 2 de febrero de 2021

IN MEMORIAM CARMEN ROSA URETA GARCIA

Carmen querida, leí tu ultimo post del 31 de enero sobre la lucha de SPIRIMAN
, la madrugada del 1 de febrero terminando mi jornada. Y pensé en nuestras conversas sobre cómo has enfrentado una larga lucha contra el cáncer y el sistema de salud del país, así como aprendido a convivir con el Covid 19, sin dejarles que avance un milímetro.  Sorprendiéndome con tu creatividad para no detenerte, para seguir siendo autosuficiente, sin esperar ni confiar en solidaridad alguna mayor a tu ser, hacer y gestar. 

Te sabía hospitalizada con oxígeno desde noviembre en Rebagliati, sin posibilidad de verte, por ti y mis amigas/os hermanas/os enciendo una vela cada ángelus.

Cerrando enero, conversé con mi hermana Lucy, sobre mis sentires angustiantes en esos días, ese vacío que suelo tener en el estómago cuando se cerca o se ha producido una pérdida y se asoma el dolor por el horizonte, ella me miró y dijo: “Es la nueva cuarentena, tenemos miedo por todos, seguro pasará hay que tener fe y prepararnos”.  Yo respondí agradeciendo a mi hermana: “Luz tu y yo nos tenemos, además de Rodri y Pancho. Temo por mis amigas que viven sola y nuestra familia temeraria. Temo por las hermanas de la vida como María, Gisela y Carmen que están con oxígeno”.

Suelo mirar los posts principalmente de quienes viven sola/o cerrando mi jornada de madrugada, aun cuando no conversemos, saber que han escrito o sólo un like me tranquiliza. En tu caso el Messenger, para conversar en privado. Acabo de enterarme hace un momento que ya no estás. Quizás dejaste de luchar mientras yo leía SPIRIMAN y te dejaste ir el 1 de febrero de este bicentenario.

Y ese dolor agazapado de hace días se posicionó, mostrándome que nuestros planes de vernos serán como un plan estratégico más no aplicado que suelo descubrir en una que otra consultoría. No supe que hacer, empecé a limpiar por donde pasó Mía, pues este día me quedé en cama, mientras recordaba cual película en blanco y negro cómo nos conocimos, hicimos compañera de luchas y luego amigas. Volví a descubriste en el auditórium, asistiendo a una de las reuniones del Movimiento Amplio de Mujeres en la Casa España, convocada por radio para hacer frente a la política de Fujimori, a propósito de la creación del Ministerio de la Mujer.

Hice memoria de lo compartido en tiempos del oscurantismo, cómo fuimos sumando voluntades de mujeres tan distintas como tú y yo en la lucha contra la corrupción, como levantamos la voz contra el abuso y la dictadura encubierta de Fujimori. Reconocí que fuimos suicidas o quizás osadas por la ignorancia del nivel y extensión de la corrupción, delincuencia e impunidad que había tomado el Estado desplazándonos por terrenos movedizos sin perder el equilibrio.

Te recordé como parte del equipo que me tocó facilitar para la elaboración de la agenda política desde las mujeres para las elecciones del 2000, que te enorgullecía, porque fue producto de un trabajo colectivo de muchas noches juntas de un grupo de mujeres que entregaba su tiempo gratuito, soñando con que su voz sea tomada en cuenta, sin imaginar que antes de exhibirse públicamente sería esquilmada y disputada por quienes se opusieron a su elaboración. Algo que nunca perdonaste, porque sentiste que el discurso de sororidad y justicia entre mujeres era una careta, en quienes habían aprendido hacer política como los hombres con cálculo, amarre, corrupción.

Recordé tus arrebatos ante aquello que creías injusto o sólo te rosaba, preguntándome cómo nos hicimos amigas siendo tan diferentes y temiendo siempre tu irreverencia, verbo florido, adjetivación en términos oligarcas y poses de reina a veces cruzando esa leve línea de la cordura hacia la enajenación. Y te sentí a mi lado respondiéndome como solías hacer, yo no terminaba la pregunta y tú tenías la respuesta con ese reflejo genético de los Ureta: “Querida tú con tus poses de Madre Teresa, bruja y Marie Curie, eres igual a mí, brutalmente directa y no te andas con dobleces, así que no me jodas haciendo preguntas existenciales”, ahora no hay mas discusión al respecto, amén así nos hicimos amigas irreverentes.

Recordé nuestra última vez juntas, la bajada de reyes del 2020, donde te ayudé a desmontar todo tu misterio y los arreglos navideños de tu departamento. Nuestro intercambio de regalos descubriéndonos una vez más semejantes. Hablamos tanto, pero tanto, que me desgranaste todo lo vivido este tiempo con el cáncer. Tu modo de bregar con el sistema y auto curación desconfiando de la profilaxis de los servicios de salud. El desengaño con las amistades y tus decretos para quienes tenías enlistada en tu libreta negra.

Te pedí que tiraras por el retrete ese listado, permitiendo que sea el universo quien se encargue de cobrarles siete veces siete, su deuda a quien corresponda en su tiempo, con su peso y con igual generosidad del dolor que te produjo. Te pedí que perdonaras, para que no te tocara ninguna emoción insana porque necesitabas de todas tus energías físicas, emocional,  etérea y astral sin bloqueo alguno de canales.

Me miraste y sonreíste diciéndome: “Allí está la bruja y sor Juana de la Cruz juntas, tomaré en consideración tu pedido, ¿pero puedo pedirle al universo que se cobre con detalle en sus ingredientes?”. Te dije que así no funciona, que debías desprenderte de todo apego a alguna emoción que no te proporcionara un bien estar. Y meditamos juntas, recordando nuestras clases de sanación pránica.

Pasamos un lindo día con su noche contemplando y evocando recuerdos, de familia, la vida, hijo y parientes. Incluyendo al final la visita a tu indigerible vecino Ollanta Humala a quién no sólo rechazabas por una mala gestión sino un mal vecino quien antes ni durante el gobierno hizo nada por tu "barrio", salvo invadir "tu parque" con todos los licenciados del ejército que colocaron su tienda de campaña y tú con tesón lograste liberar a la vecindad de tal atropello. Te imaginé gritando cual generala desde tu altura y cuidando aquello que sentías tuyo, el medio ambiente y la justicia.

Cuando estuvimos al frontis del edificio de los Humala Heredia, intenté una vez más que bajaras el tono, pero no te dio la gana así que gritaste a la policía que hacía guardia en el frontis, que para eso no pagabas tus impuestos. Me mostraste con la voz en alto para que todos/as escucharan todas las propiedades en derredor que según tú, habían adquirido los Humala Heredia, en medio de tu indignación, asomó tu humanidad, diciéndome que lo único que lamentabas era sus hijo/as tan pequeños debían quedarse sin padres.
Te dije que no debía ser fácil ser tu vecina, te reíste y me dijiste, vamos te mostraré. El grifero te saludó afectuosamente, la mujer que paseaba su perro, te saludó y mostró su bolsa de plástico, dos jóvenes nos cedieron el pase con respeto y saludo. Me dijiste: “Amiga si permites que algún hijo de vecino se haga pichi y caca en tu calle, lo hará en tu puerta y hasta en tu casa.” Entendí tu filosofía de convivencia.

Nos despedimos prometiéndonos ver más seguido vía virtual y real, porque no sabíamos cuanto de tiempo nos quedaba, sin que dejáramos de invertir todo nuestro esfuerzo en arrancarle cada tramo a la vida, te dije cuanto te quería y admiraba por lo fuerte y luchadora que eras. Nos abrazamos una y otra vez hasta llamar la atención de usuarios/as de la estación Ayacucho del metro 1, y claro , una vez más soltaste tus perlas: "Y estos estúpidos, ven a dos mujeres  abrazarse y ya piensan en lesbianas, tremendos rosquetes reprimidos". Mientras yo moría de risa.

Querida Carmen, te has ido llevándote tu voz de 100 decibeles, tu risa plena, palabra certera y lisura.  Te has llevado tu genio e ingenio para hacerle frente a la vida y vivirla a tu manera. Ve a la luz, descansa de tanto despliegue de coraje y fortaleza.

Ve a encontrarte con tu mami como solías llamarla, tu padre, hermano César[1]. Ve a juntarte con el clan Ureta que ya partió, en tanto quienes quedan sienten tu partida, allí donde estén.

Yo me quedo con mis recuerdos, tu sonrisa, abrazo, nuestra última sesión de fotos, nuestros posts, nuestras conversas por Messenger a lo largo de un año que nos inmovilizó.  

Descansa en paz mujer incansable, mi alter ego, mi semejante.

martes, 17 de marzo de 2020

SITIADAS(OS) POR EL CORONAVIRUS


Añadir título
                                  Cuando escucho y veo tan insistentemente en los medios de comunicación tratado el tema entre noticia, alarma e invocación, en contraste con la actitud irreverente de las personas, sobre las medidas tomadas por el Estado peruano hace dos días (15 de marzo) para enfrentar la pandemia, tengo la sensación de haber ingresado a un estado surreal donde se producen una tensión entre dos conductas y actitudes extremas de la población: a) la psicosis que deja de lado toda lógica de lado, para dar paso al despliegue de una actitud salvaje y de profundo individualismo, que niega toda posibilidad de sobrevivencia a una sociedad, y b) una posición de desprecio, desidia, incredulidad y temeridad que ignora el peligro y coloca en riesgo al otro(a). Lo conversamos en familia para animarnos que existan excepciones, pero cuando vuelvo a lo mío y pese a estar concentrada en la labor de sistematización que coincide con este aislamiento, no dejo de pensar en aquello que vivimos como país. Las cifras al día de hoy no son para menos.
Si alguien nos lo hubiera contado en algún momento iniciando el siglo XXI seguro que no lo hubiéramos creído, sin embargo no faltaron visionarios(as) con imaginación que lo graficaron en películas[1] y abundan novelas de ficción sobre pandemias y epidemias[2] que amenaza desaparecer a de la raza humana y la luchad de la misma por la supervivencia, más ninguno imaginó que hoy estemos  sitiadas(os) globalmente.

Por esta razón decidí mirar con atención y analíticamente como suelo hacer con los fenómenos sociales, ya no las características y medidas preventivas que circulan sino su evolución y comportamiento global. En ese proceso he obtenido algunas revelaciones que se desprenden de la data, para hilar más fino necesitaría cruzar con fechas y posibles pacientes "0" en cada país, pueda que en algún momento lo haga, pero lo hallado hasta el momento es suficiente para entender que estamos sitiados globalmente por una amenaza biológica, que sí o sí, tocarán nuestras puertas y sólo sobreviviremos si hemos aprendido a ser pacientes, pero sobre todo cambiar de actitud personal, familiar, comunitaria y social.

¿III Guerra Mundial? El estallido, las confusiones y lecciones

Cerramos 2019 e iniciamos el 2020 con una pandemia que se ha llevado 8 mil 092 vidas hasta este día que escribo el presente artículo, sin que hayan dos países confrontados, sin mover soldados para saltar y asaltar fronteras,menos el  disparo de un arma. Los soldados y la policía de todos los países que han tomado medidas de cuarentena, custodian sus calles para hacer que las medidas de prevención contra un virus incontenible sea un hecho y no una posiblidad.  Hoy nos auto aislamos en nuestros hogares transformados en bunkers, manteniéndonos como rehenes voluntarios y aliados del síndrome de Estocolmo por adelantado, en tanto nuestros custodios entrenados para la guerra, aprenden a moverse en paz asediados por un enemigo invisible y silencioso, el Coronavirus o el Covid-19 en la era digital.

El estallido se produjo en la gran China, si fuera una película seguro que el ataque habría nacido en Estados Unidos, Rusia o alguna la Corea Norte. Sin embargo, hasta este momento no se ha dilucidado nada al respecto, en tanto se tejen muchas teorías sobre su origen en tanto se mantiene el enigma del paciente "0", por cuanto toda explicación dada hasta el momento sobre su origen es sólo elucubración y sensacionalismo. Aparentemente se habría descubierto al paciente uno (1), un hombre adulto de 55 años con alzheimer  es diagnosticado el 1 de diciembre, quien vivía en la ciudad de Wuhau de la provincia de Hubei en China, que tira por tierra el consumo de murciélago[3] sin embargo la multiplicación de enfermos asociados con el mercado de mariscos de Wuhan hizo que el mismo se cerrara y creciera la hipótesis de la mutación de un virus de murciélago a humano, aun por confirmar, sólo se siguió la línea de quienes se pudieron haberse contagiado en el mercado. alrededor del 17 de noviembre del 2019[4].



A partir del 26 de diciembre la especialista Dra. Zhan Jixian, descubre la enfermedad del Covid -19, al día siguiente  el hospital de Whujan se lo informa al Centro de Prevención de enfermedades de Whujan, quien el 29 de diciembre empieza la investigación, que es reportada al Centro Nacional y se producen los avisos de urgencia sobre los casos identificados en los hospitales. Es el mismo día  el Dr. Li Wenliang advierte a sus amigos, colegas y familiares por una red virtual similar a wasap en China (Weibo), para que tome precauciones, siendo erróneamente identificado como el descubridor del virus, su mérito fue alertar de la epidemia, por este acto las autoridades le hicieron firmar un documento por propagar falsa alarma de lo que actualmente se arrepiente, el medico moriría el 6 de febrero y quedaría como un héroe en China. 

El   31 de diciembre del 2019 el gobierno advierte de medidas sanitarias a la comunidad,   y las Naciones Unidas cuando se había identificado sólo 27 casos: "… algo está pasando en su territorio, que probablemente otro coronavirus -así se llaman porque al microscopio tiene un “especie” de corona que los rodea- puede estar haciendo de las suyas."[5]. El primero de enero se cierra el mercado de mariscos, pero la gente no advierte la emergencia. De ello ha transcurrido 75 días exactamente, para que el Corona virus o Covid-19 se instale en nuestro país.



Brote e impacto en el continente asiático

Un primer dato sintetizado es que habiéndose producido el primer brote del virus en China, no se desplegó completamente en el continente asiático, especialmente en países con sobre población como india donde lo menos que hay es agua, pero por su cultura existe la práctica permanente de lavado de manos y el saludo no es mediante besos, allí se han diagnosticado 142 casos, 14 recuperaciones y 3 muertes[6]. El otro país de referencia Rusia con quien comparte límites; de diciembre a la fecha sólo registra 114 casos diagnosticados y 8 recuperaciones. Pese a que entre ambos países existe una fluida relación comercial[7] están aquellos como Singapur y Japón que han logrado controlar prontamente la situación, destacando el primero por su método de control regresivo, es decir hallando al paciente "0"[8].


Los países vecinos a China más infectados, lo hicieron por debajo del volumen de la misma, pero igual de letal. Fue el caso de Irán que le sigue en incidencia, habiendo acumulado a la fecha 16 mil 169 casos, con 33.3% de recuperación y 6.1% de fallecidos, seguido por Corea del Sur con 8 mil 320 casos, habiéndose recuperado el 16.4% y el 1% de fallecidos. En tanto que Corea del Norte mantiene un hermetismo sobre la data pese a haber colocado a 7 mil personas en cuarentena y cerrado sus fronteras desde enero del 2020[9]. Una información periodística da cuenta 3,700 infectados y 180 muertos[10] [10] otra refiere que 200 soldados habrían muerto[11] [11] y algunos que al único infectado se lo habría fusilado[12] desconociéndose la información real sobre la proporción de recuperados y fallecidos.

Si bien el mayor número de casos se produjo en China[13]  afectando sus múltiples dimensiones, también le permitió mostrar su capacidad organizativa y de gestión, tanto desde el Estado como desde el empresariado y la conducta de su población. Con lecciones de estadista, eficiencia empresarial y comportamiento responsable en la salud pública. Construyó un hospital ad hoc al Covid-19 en sólo 10 días[14], estableciendo que los primeros 15 días de brote del virus era crucial para su propagación, debido a que cada persona estaba en condiciones de contagiar a 2.5 personas por día, que en 15 sumaban 37, en tanto sus contagiados(as) lo reproducían por su lado haciendo que el incremento fuera exponencial.

https://www.20minutos.es/noticia/4125841/0/recomendaciones-prevenir-contagios-coronavirus-chino/Implementaron un protocolo hoy asumido por muchos países: a) evitar las aglomeraciones de personas, b) mantener una distancia mínima de 1 metros entre persona y persona, c) evitar los gestos culturales de saludos con contacto de cuerpo a cuerpo, d) lavarse las manos con agua y jabón, e) no tocarse el rostro y f) mantener aislamiento familiar[15]. También ha descubierto no sólo las secuelas de la enfermedad en las(os) afectados, sino establecer como grupos vulnerables a niños(as) y ancianos(as), así como, la resistencia y posible recaída del afectado(a) cuando vuelva a exponerse[16]] con otro infectado. Hasta la fecha ha logrado recuperar al 84.9% de sus pacientes y la pérdida sólo del 4% por muertes. Tras haber dado de alta a su último paciente, cerró el hospital del Conavid-19[17] [17] construido solo ante esa necesidad.  

Del Asia a Occidente

Otro dato que se distingue es la expansión del virus de China a Europa y no necesariamente al continente africano que geográficamente se encuentra próxima y con mayor vulnerabilidad en su frontera como sanidad pública, evidenciando que un posible factor de transmisión sean los vínculos y espacios empresariales que pareciera desprenderse de las características de los(as) pacientes "0" es el caso de Alemania contraído tras una reunión de negocios con un empresario chino en Munich[18], Italia[19], Francia y España[20]. A la fecha la propagación del coronavirus hace estragos en el viejo continente, principalmente porque lejos de aprender de China dejan que pase el tiempo y el aislamiento es desobedecido e infecto por tardío, evidenciando las brechas entre la cultura occidental y oriental respecto a disciplina y responsabilidad.

Toda Europa es azotada y en su interior, especialmente Italia con 31,506 casos, recuperándose sólo al 9.3% de afectados y falleciendo 7.9%. España ocupa el segundo lugar de afectación con 11,826 casos, 8.7% recuperados y 4.5% fallecidos mientras pueblos enteros entran en cuarentena. Francia ocupa el tercer lugar con 7,730 habiendo recuperado sólo al 0.2% en contraste con el 2.3% de muertos, produciéndose una brecha de 2.1 puntos entre ambas situaciones, proporcionalmente es quien hasta el momento pierde más la batalla contra el virus en Europa, aun cuando sus muertos sean en menor número que Italia y España.  

Continente Americano y sus américas

El virus se traslada de Europa al continente americano e instala primero en América del Norte, siendo el más castigado Estados unidos con 5,894 casos, sólo 0.3% recuperados y 1.6% muertos. Al igual que Francia. El desprecio de la experiencia de China desde su principal actor político tiene sus costos, seguido de muy lejos por Canadá con 478 casos, 1.9% recuperado y 1% de muertos.

En américa Central el mayor número se concentra en Panamá (55 casos) y Costa rica (41 casos) sin ningún muerto hasta el momento. Mientras que Cuba en medio de un contexto global de pandemia donde los diversos países cierran sus fronteras, se erige como el símbolo de sanidad y solidaridad, a la fecha tiene 5 casos, ha descubierto la vacuna para el tratamiento del Covid-19 donde China es su principal consumidor[21] y es el único que ha decidido acoger al crucero británico varado en altamar por más de un mes[22].

América del Sur, ha sido la última región del continente americano en ser atacado por el virus, hasta el momento, los países más afectados son Brasil, Chile, Perú y Bolivia. El panorama se torna impredecible, si la población no acata el aislamiento con el sistema de salud deficiente y mercantilizada en nuestros países, el costo será sumamente alto. En nuestro país, el Estado ha tardado nueve días en reaccionar tras el caso cero[23]  sin embargo lidera con su decisión y medidas a los países vecinos.  

Incidencia del Conavid- 19 entre los más ricos  

Un siguiente dato es que en cada continente, son los países más desarrollados y con alta dinámica comercial aquellos donde se ha el mayor número de casos de afectación, China en Asia ocupó el primer lugar con el 68.2% de los casos en su continente, Italia lo hizo con el 42.5%, Egipto el 39.8% y Australia con el 100%, seguido por Estados Unidos que ocupa en el continente americano el primer puesto con el 91.3% de casos en tanto Panamá lo hizo con el 40.4% y Brasil con el 33.1%. Mostrando que al igual que los casos cero detectados en Europa, la correa de transmisión podría ser el empresariado que se mueve entre un continente y otro. Por cuanto China, Italia y Estados Unidos comparten los tres primeros lugares representando a cada continente que hace del Covid-19 una pandemia, en esta situación afrontan sus exigencias; con diferentes medidas, actitudes, prácticas y cultura.


La diferencia entre unos y otros es el nivel de reacción de sus gobiernos junto con las medidas de políticas para tratar una emergencia de salud pública donde todas las instalaciones son colapsadas por el crecimiento exponencial de los casos. A ello se suma, las condiciones sanitarias instaladas que desnuda las condiciones de prioridad de las políticas sociales existentes y las prácticas culturales de los habitantes en cada país. La cantidad y proporción  de muertos en Europa respecto a  Asia y de China en contraste con Italia,  muestra que en situaciones de emergencia todos estos factores junto con las prácticas culturales son determinantes. Los indicadores son impactantes, Italia diagnosticó 31 mil 506 casos que representan el 39% (81,958) de los producidos en China, sin embargo cuenta con el 78% de muertos (2,503) de los que se produjeron en China (3,230).

A nuestra Suramérica la invasión virulenta nos llega por coletazo, permitiéndonos aprender de las lecciones de otros, que si lo tomamos en serio y conciencia pueda que demos la hora, en caso contrario, una vez más cómo nuestro modo de ser y hacer nos juegue una mala pasada y los sobrevivientes lamentarán este tiempo y quizás aprendan a tener mayor paciencia, amor por la vida, el otro y hábitos de higiene, junto a los insumos que lo hagan posible.

A favor tenemos experiencia de haber enfrentado en su momento al cólera, con recursos mínimos al igual que hoy, en tiempos de mayor incomunicación y capacidad de elevar la voz. Contamos con un equipo de profesionales de primera que seguro colocará todas sus fortalezas en la lucha contra este flagelo de la humanidad que nos descubre sin capacidad para frenarlo, sólo prevenirlo.

También está el hecho que recién se instala en momentos que los países como China ya han avanzado en su tratamiento se transforman en nuestros aliados como región suramericana. Esperemos que el panorama no se torne amenazador e incremente los casos porque ninguno de los sistemas existentes en nuestros países sería suficientes para responder a sus exigencias.

Basta mirarnos en el espejo de Estados Unidos que pese a superarnos en recursos, ha sido desbordado en un tiempo tan breve, gracias el desprecio de los aprendizajes y lecciones de oriente, al punto que recién ha caído en la cuenta de la importancia por acceder a la vacuna, pero una vez más ganado por su principio mercantilista e individualista, buscando a toda costa apropiarse de la patente de una potencial vacuna en desarrollo[24].

Inicié este artículo refiriéndome a su dimensión surrealista. Termino recordando que en las películas de ficción existe un actor que a toda costa quiere apropiarse de la solución de un problema sólo para sí y para quienes define son sus iguales, el resto es costo social descartable, visionando un mundo sobre los escombros de otros donde el único que tiene oportunidad es él y como él. Cuando esto sucede suelo preguntarme por la carencia de un espejo  que les permita asomarse a ese miserable yo interior, que elige como única compañía, al mismo tiempo que se autocondena y asume la tarea de crear un nuevo mundo donde su igual lo exterminará cuando sea "desechable", ingresando a un círculo vicioso con más de lo mismo para la autodestrucción. Perdiendo la oportunidad de aprender y corregir de situaciones extremas como aquella que hoy tenemos en frente y nuestros costados.


[3] Errores y aciertos de China en la lucha contra el Coronavirus http://www.youtube.com/watch?v=Lcs7oN-uMxI
[4] China cree haber dado con el paciente uno del coronavirus, Barcelona 13/03/2020 09:27 https://www.lavanguardia.com/vida/20200313/474106100725/china-paciente-uno-coronavirus-hubei.html
[5] Zin, Claudio. (10 de febrero 2020) La Historia del paciente “0” del coronavirushttps://www.infobae.com/opinion/2020/02/10/la-historia-del-paciente-0-del-coronavirus/
[6] Ver mapa que se actualiza cada 24 horas  mi registro corresponde al 17 de marzo 2020  https://www.rtve.es/noticias/20200318/mapa-mundial-del-coronavirus/1998143.shtml
[7] Spanish.xinhuanet.com   (05.06.2019) Hechos y cifras: Relaciones económicas y comerciales entre China y Rusia siguen mejorando http://spanish.xinhuanet.com/2019-06/05/c_138118849.htm
[8] My Technology Review (17.03.2020) Singapur, el mejor ejemplo para controlar y gestionar el coronavirus https://www.technologyreview.es/s/12020/singapur-el-mejor-ejemplo-para-controlar-y-gestionar-el-coronavirus
[9] Sahuquillo, María; Vidal Liy, Macarena. 09.03.2020. Evacuados los diplomáticos extranjeros de Corea del Norte por el coronavirus. El país cerró sus fronteras en enero para aislarse de la epidemia https://elpais.com/sociedad/2020-03-09/evacuados-los-diplomaticos-extranjeros-de-corea-del-norte-por-el-coronavirus.html
[10] teleradio.mex.  09.03.2020 Corea del Norte habría sufrido la muerte de 180 soldados por Coronavirus COVID-19 https://www.telediario.mx/internacional/se-rumora-que-corea-del-norte-ha-perdido-180-soldados-por-coronavirus-covid-19    
[11] Mahbubani, Rhea   (10 Mar 2020) Casi 200 soldados de Corea del Norte habrían muerto por el coronavirus y otros miles estarían en cuarentena, pero Kim Jong Un jamás reconocerá la crisis https://www.businessinsider.es/casi-200-soldados-corea-norte-habrian-muerto-coronavirus-596989     
[12] clarin.com. (28.02.2020) Corea del Norte habría ejecutado a un infectado con coronavirus. https://www.clarin.com/internacional/corea-norte-ejecutado-infectado-coronavirus_0_vB9unLQL.html
[14] Holland, Oscar; Li Alexandra. (8 Febrero, 2020) China acaba de construir un hospital en 10 días. Así lo logró https://cnnespanol.cnn.com/2020/02/08/china-acaba-de-construir-un-hospital-en-10-dias-asi-lo-logro/
[15] La cuarentena contra el coronavirus en China, vista desde abajo https://elpais.com/sociedad/2020/02/08/actualidad/1581175979_519273.html
[19] (23 de febrero de 2020) El misterio del 'paciente cero' siembra dudas en la lucha de Italia contra el coronavirus, https://www.elindependiente.com/vida-sana/2020/02/23/el-misterio-del-paciente-cero-siembra-dudas-en-la-lucha-de-italia-contra-el-coronavirus/
[21] 19 febrero 2020 Antiviral cubano entre las medicinas escogidas por China para tratar el coronavirus, https://www.efe.com/efe/america/sociedad/antiviral-cubano-entre-las-medicinas-escogidas-por-china-para-tratar-el-coronavirus/20000013-4170510
[22] 17 de marzo 2020, Reino Unido agradece a Cuba por disposición a recibir crucero británico, http://www.cubadebate.cu/noticias/2020/03/17/reino-unido-agradece-a-cuba-por-disposicion-a-recibir-crucero-britanico/#.XnHR5XJKjcs
[23] Minsa. (16.03.2020) Paciente cero con coronavirus fue dado de alta tras respetar aislamiento domiciliario recomendado https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/108961-paciente-cero-con-coronavirus-fue-dado-de-alta-tras-respetar-aislamiento-domiciliario-recomendado
[24] EFE / BERLÍN 16.03.2020 Negocia con un laboratorio alemán la "exclusividad" de una potencial vacuna. https://www.deia.eus/bizkaia/2020/03/16/trump-quiere-vacuna-sea-eeuu/1024964.html