Mostrando entradas con la etiqueta Pública. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pública. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de marzo de 2020

SITIADAS(OS) POR EL CORONAVIRUS


Añadir título
                                  Cuando escucho y veo tan insistentemente en los medios de comunicación tratado el tema entre noticia, alarma e invocación, en contraste con la actitud irreverente de las personas, sobre las medidas tomadas por el Estado peruano hace dos días (15 de marzo) para enfrentar la pandemia, tengo la sensación de haber ingresado a un estado surreal donde se producen una tensión entre dos conductas y actitudes extremas de la población: a) la psicosis que deja de lado toda lógica de lado, para dar paso al despliegue de una actitud salvaje y de profundo individualismo, que niega toda posibilidad de sobrevivencia a una sociedad, y b) una posición de desprecio, desidia, incredulidad y temeridad que ignora el peligro y coloca en riesgo al otro(a). Lo conversamos en familia para animarnos que existan excepciones, pero cuando vuelvo a lo mío y pese a estar concentrada en la labor de sistematización que coincide con este aislamiento, no dejo de pensar en aquello que vivimos como país. Las cifras al día de hoy no son para menos.
Si alguien nos lo hubiera contado en algún momento iniciando el siglo XXI seguro que no lo hubiéramos creído, sin embargo no faltaron visionarios(as) con imaginación que lo graficaron en películas[1] y abundan novelas de ficción sobre pandemias y epidemias[2] que amenaza desaparecer a de la raza humana y la luchad de la misma por la supervivencia, más ninguno imaginó que hoy estemos  sitiadas(os) globalmente.

Por esta razón decidí mirar con atención y analíticamente como suelo hacer con los fenómenos sociales, ya no las características y medidas preventivas que circulan sino su evolución y comportamiento global. En ese proceso he obtenido algunas revelaciones que se desprenden de la data, para hilar más fino necesitaría cruzar con fechas y posibles pacientes "0" en cada país, pueda que en algún momento lo haga, pero lo hallado hasta el momento es suficiente para entender que estamos sitiados globalmente por una amenaza biológica, que sí o sí, tocarán nuestras puertas y sólo sobreviviremos si hemos aprendido a ser pacientes, pero sobre todo cambiar de actitud personal, familiar, comunitaria y social.

¿III Guerra Mundial? El estallido, las confusiones y lecciones

Cerramos 2019 e iniciamos el 2020 con una pandemia que se ha llevado 8 mil 092 vidas hasta este día que escribo el presente artículo, sin que hayan dos países confrontados, sin mover soldados para saltar y asaltar fronteras,menos el  disparo de un arma. Los soldados y la policía de todos los países que han tomado medidas de cuarentena, custodian sus calles para hacer que las medidas de prevención contra un virus incontenible sea un hecho y no una posiblidad.  Hoy nos auto aislamos en nuestros hogares transformados en bunkers, manteniéndonos como rehenes voluntarios y aliados del síndrome de Estocolmo por adelantado, en tanto nuestros custodios entrenados para la guerra, aprenden a moverse en paz asediados por un enemigo invisible y silencioso, el Coronavirus o el Covid-19 en la era digital.

El estallido se produjo en la gran China, si fuera una película seguro que el ataque habría nacido en Estados Unidos, Rusia o alguna la Corea Norte. Sin embargo, hasta este momento no se ha dilucidado nada al respecto, en tanto se tejen muchas teorías sobre su origen en tanto se mantiene el enigma del paciente "0", por cuanto toda explicación dada hasta el momento sobre su origen es sólo elucubración y sensacionalismo. Aparentemente se habría descubierto al paciente uno (1), un hombre adulto de 55 años con alzheimer  es diagnosticado el 1 de diciembre, quien vivía en la ciudad de Wuhau de la provincia de Hubei en China, que tira por tierra el consumo de murciélago[3] sin embargo la multiplicación de enfermos asociados con el mercado de mariscos de Wuhan hizo que el mismo se cerrara y creciera la hipótesis de la mutación de un virus de murciélago a humano, aun por confirmar, sólo se siguió la línea de quienes se pudieron haberse contagiado en el mercado. alrededor del 17 de noviembre del 2019[4].



A partir del 26 de diciembre la especialista Dra. Zhan Jixian, descubre la enfermedad del Covid -19, al día siguiente  el hospital de Whujan se lo informa al Centro de Prevención de enfermedades de Whujan, quien el 29 de diciembre empieza la investigación, que es reportada al Centro Nacional y se producen los avisos de urgencia sobre los casos identificados en los hospitales. Es el mismo día  el Dr. Li Wenliang advierte a sus amigos, colegas y familiares por una red virtual similar a wasap en China (Weibo), para que tome precauciones, siendo erróneamente identificado como el descubridor del virus, su mérito fue alertar de la epidemia, por este acto las autoridades le hicieron firmar un documento por propagar falsa alarma de lo que actualmente se arrepiente, el medico moriría el 6 de febrero y quedaría como un héroe en China. 

El   31 de diciembre del 2019 el gobierno advierte de medidas sanitarias a la comunidad,   y las Naciones Unidas cuando se había identificado sólo 27 casos: "… algo está pasando en su territorio, que probablemente otro coronavirus -así se llaman porque al microscopio tiene un “especie” de corona que los rodea- puede estar haciendo de las suyas."[5]. El primero de enero se cierra el mercado de mariscos, pero la gente no advierte la emergencia. De ello ha transcurrido 75 días exactamente, para que el Corona virus o Covid-19 se instale en nuestro país.



Brote e impacto en el continente asiático

Un primer dato sintetizado es que habiéndose producido el primer brote del virus en China, no se desplegó completamente en el continente asiático, especialmente en países con sobre población como india donde lo menos que hay es agua, pero por su cultura existe la práctica permanente de lavado de manos y el saludo no es mediante besos, allí se han diagnosticado 142 casos, 14 recuperaciones y 3 muertes[6]. El otro país de referencia Rusia con quien comparte límites; de diciembre a la fecha sólo registra 114 casos diagnosticados y 8 recuperaciones. Pese a que entre ambos países existe una fluida relación comercial[7] están aquellos como Singapur y Japón que han logrado controlar prontamente la situación, destacando el primero por su método de control regresivo, es decir hallando al paciente "0"[8].


Los países vecinos a China más infectados, lo hicieron por debajo del volumen de la misma, pero igual de letal. Fue el caso de Irán que le sigue en incidencia, habiendo acumulado a la fecha 16 mil 169 casos, con 33.3% de recuperación y 6.1% de fallecidos, seguido por Corea del Sur con 8 mil 320 casos, habiéndose recuperado el 16.4% y el 1% de fallecidos. En tanto que Corea del Norte mantiene un hermetismo sobre la data pese a haber colocado a 7 mil personas en cuarentena y cerrado sus fronteras desde enero del 2020[9]. Una información periodística da cuenta 3,700 infectados y 180 muertos[10] [10] otra refiere que 200 soldados habrían muerto[11] [11] y algunos que al único infectado se lo habría fusilado[12] desconociéndose la información real sobre la proporción de recuperados y fallecidos.

Si bien el mayor número de casos se produjo en China[13]  afectando sus múltiples dimensiones, también le permitió mostrar su capacidad organizativa y de gestión, tanto desde el Estado como desde el empresariado y la conducta de su población. Con lecciones de estadista, eficiencia empresarial y comportamiento responsable en la salud pública. Construyó un hospital ad hoc al Covid-19 en sólo 10 días[14], estableciendo que los primeros 15 días de brote del virus era crucial para su propagación, debido a que cada persona estaba en condiciones de contagiar a 2.5 personas por día, que en 15 sumaban 37, en tanto sus contagiados(as) lo reproducían por su lado haciendo que el incremento fuera exponencial.

https://www.20minutos.es/noticia/4125841/0/recomendaciones-prevenir-contagios-coronavirus-chino/Implementaron un protocolo hoy asumido por muchos países: a) evitar las aglomeraciones de personas, b) mantener una distancia mínima de 1 metros entre persona y persona, c) evitar los gestos culturales de saludos con contacto de cuerpo a cuerpo, d) lavarse las manos con agua y jabón, e) no tocarse el rostro y f) mantener aislamiento familiar[15]. También ha descubierto no sólo las secuelas de la enfermedad en las(os) afectados, sino establecer como grupos vulnerables a niños(as) y ancianos(as), así como, la resistencia y posible recaída del afectado(a) cuando vuelva a exponerse[16]] con otro infectado. Hasta la fecha ha logrado recuperar al 84.9% de sus pacientes y la pérdida sólo del 4% por muertes. Tras haber dado de alta a su último paciente, cerró el hospital del Conavid-19[17] [17] construido solo ante esa necesidad.  

Del Asia a Occidente

Otro dato que se distingue es la expansión del virus de China a Europa y no necesariamente al continente africano que geográficamente se encuentra próxima y con mayor vulnerabilidad en su frontera como sanidad pública, evidenciando que un posible factor de transmisión sean los vínculos y espacios empresariales que pareciera desprenderse de las características de los(as) pacientes "0" es el caso de Alemania contraído tras una reunión de negocios con un empresario chino en Munich[18], Italia[19], Francia y España[20]. A la fecha la propagación del coronavirus hace estragos en el viejo continente, principalmente porque lejos de aprender de China dejan que pase el tiempo y el aislamiento es desobedecido e infecto por tardío, evidenciando las brechas entre la cultura occidental y oriental respecto a disciplina y responsabilidad.

Toda Europa es azotada y en su interior, especialmente Italia con 31,506 casos, recuperándose sólo al 9.3% de afectados y falleciendo 7.9%. España ocupa el segundo lugar de afectación con 11,826 casos, 8.7% recuperados y 4.5% fallecidos mientras pueblos enteros entran en cuarentena. Francia ocupa el tercer lugar con 7,730 habiendo recuperado sólo al 0.2% en contraste con el 2.3% de muertos, produciéndose una brecha de 2.1 puntos entre ambas situaciones, proporcionalmente es quien hasta el momento pierde más la batalla contra el virus en Europa, aun cuando sus muertos sean en menor número que Italia y España.  

Continente Americano y sus américas

El virus se traslada de Europa al continente americano e instala primero en América del Norte, siendo el más castigado Estados unidos con 5,894 casos, sólo 0.3% recuperados y 1.6% muertos. Al igual que Francia. El desprecio de la experiencia de China desde su principal actor político tiene sus costos, seguido de muy lejos por Canadá con 478 casos, 1.9% recuperado y 1% de muertos.

En américa Central el mayor número se concentra en Panamá (55 casos) y Costa rica (41 casos) sin ningún muerto hasta el momento. Mientras que Cuba en medio de un contexto global de pandemia donde los diversos países cierran sus fronteras, se erige como el símbolo de sanidad y solidaridad, a la fecha tiene 5 casos, ha descubierto la vacuna para el tratamiento del Covid-19 donde China es su principal consumidor[21] y es el único que ha decidido acoger al crucero británico varado en altamar por más de un mes[22].

América del Sur, ha sido la última región del continente americano en ser atacado por el virus, hasta el momento, los países más afectados son Brasil, Chile, Perú y Bolivia. El panorama se torna impredecible, si la población no acata el aislamiento con el sistema de salud deficiente y mercantilizada en nuestros países, el costo será sumamente alto. En nuestro país, el Estado ha tardado nueve días en reaccionar tras el caso cero[23]  sin embargo lidera con su decisión y medidas a los países vecinos.  

Incidencia del Conavid- 19 entre los más ricos  

Un siguiente dato es que en cada continente, son los países más desarrollados y con alta dinámica comercial aquellos donde se ha el mayor número de casos de afectación, China en Asia ocupó el primer lugar con el 68.2% de los casos en su continente, Italia lo hizo con el 42.5%, Egipto el 39.8% y Australia con el 100%, seguido por Estados Unidos que ocupa en el continente americano el primer puesto con el 91.3% de casos en tanto Panamá lo hizo con el 40.4% y Brasil con el 33.1%. Mostrando que al igual que los casos cero detectados en Europa, la correa de transmisión podría ser el empresariado que se mueve entre un continente y otro. Por cuanto China, Italia y Estados Unidos comparten los tres primeros lugares representando a cada continente que hace del Covid-19 una pandemia, en esta situación afrontan sus exigencias; con diferentes medidas, actitudes, prácticas y cultura.


La diferencia entre unos y otros es el nivel de reacción de sus gobiernos junto con las medidas de políticas para tratar una emergencia de salud pública donde todas las instalaciones son colapsadas por el crecimiento exponencial de los casos. A ello se suma, las condiciones sanitarias instaladas que desnuda las condiciones de prioridad de las políticas sociales existentes y las prácticas culturales de los habitantes en cada país. La cantidad y proporción  de muertos en Europa respecto a  Asia y de China en contraste con Italia,  muestra que en situaciones de emergencia todos estos factores junto con las prácticas culturales son determinantes. Los indicadores son impactantes, Italia diagnosticó 31 mil 506 casos que representan el 39% (81,958) de los producidos en China, sin embargo cuenta con el 78% de muertos (2,503) de los que se produjeron en China (3,230).

A nuestra Suramérica la invasión virulenta nos llega por coletazo, permitiéndonos aprender de las lecciones de otros, que si lo tomamos en serio y conciencia pueda que demos la hora, en caso contrario, una vez más cómo nuestro modo de ser y hacer nos juegue una mala pasada y los sobrevivientes lamentarán este tiempo y quizás aprendan a tener mayor paciencia, amor por la vida, el otro y hábitos de higiene, junto a los insumos que lo hagan posible.

A favor tenemos experiencia de haber enfrentado en su momento al cólera, con recursos mínimos al igual que hoy, en tiempos de mayor incomunicación y capacidad de elevar la voz. Contamos con un equipo de profesionales de primera que seguro colocará todas sus fortalezas en la lucha contra este flagelo de la humanidad que nos descubre sin capacidad para frenarlo, sólo prevenirlo.

También está el hecho que recién se instala en momentos que los países como China ya han avanzado en su tratamiento se transforman en nuestros aliados como región suramericana. Esperemos que el panorama no se torne amenazador e incremente los casos porque ninguno de los sistemas existentes en nuestros países sería suficientes para responder a sus exigencias.

Basta mirarnos en el espejo de Estados Unidos que pese a superarnos en recursos, ha sido desbordado en un tiempo tan breve, gracias el desprecio de los aprendizajes y lecciones de oriente, al punto que recién ha caído en la cuenta de la importancia por acceder a la vacuna, pero una vez más ganado por su principio mercantilista e individualista, buscando a toda costa apropiarse de la patente de una potencial vacuna en desarrollo[24].

Inicié este artículo refiriéndome a su dimensión surrealista. Termino recordando que en las películas de ficción existe un actor que a toda costa quiere apropiarse de la solución de un problema sólo para sí y para quienes define son sus iguales, el resto es costo social descartable, visionando un mundo sobre los escombros de otros donde el único que tiene oportunidad es él y como él. Cuando esto sucede suelo preguntarme por la carencia de un espejo  que les permita asomarse a ese miserable yo interior, que elige como única compañía, al mismo tiempo que se autocondena y asume la tarea de crear un nuevo mundo donde su igual lo exterminará cuando sea "desechable", ingresando a un círculo vicioso con más de lo mismo para la autodestrucción. Perdiendo la oportunidad de aprender y corregir de situaciones extremas como aquella que hoy tenemos en frente y nuestros costados.


[3] Errores y aciertos de China en la lucha contra el Coronavirus http://www.youtube.com/watch?v=Lcs7oN-uMxI
[4] China cree haber dado con el paciente uno del coronavirus, Barcelona 13/03/2020 09:27 https://www.lavanguardia.com/vida/20200313/474106100725/china-paciente-uno-coronavirus-hubei.html
[5] Zin, Claudio. (10 de febrero 2020) La Historia del paciente “0” del coronavirushttps://www.infobae.com/opinion/2020/02/10/la-historia-del-paciente-0-del-coronavirus/
[6] Ver mapa que se actualiza cada 24 horas  mi registro corresponde al 17 de marzo 2020  https://www.rtve.es/noticias/20200318/mapa-mundial-del-coronavirus/1998143.shtml
[7] Spanish.xinhuanet.com   (05.06.2019) Hechos y cifras: Relaciones económicas y comerciales entre China y Rusia siguen mejorando http://spanish.xinhuanet.com/2019-06/05/c_138118849.htm
[8] My Technology Review (17.03.2020) Singapur, el mejor ejemplo para controlar y gestionar el coronavirus https://www.technologyreview.es/s/12020/singapur-el-mejor-ejemplo-para-controlar-y-gestionar-el-coronavirus
[9] Sahuquillo, María; Vidal Liy, Macarena. 09.03.2020. Evacuados los diplomáticos extranjeros de Corea del Norte por el coronavirus. El país cerró sus fronteras en enero para aislarse de la epidemia https://elpais.com/sociedad/2020-03-09/evacuados-los-diplomaticos-extranjeros-de-corea-del-norte-por-el-coronavirus.html
[10] teleradio.mex.  09.03.2020 Corea del Norte habría sufrido la muerte de 180 soldados por Coronavirus COVID-19 https://www.telediario.mx/internacional/se-rumora-que-corea-del-norte-ha-perdido-180-soldados-por-coronavirus-covid-19    
[11] Mahbubani, Rhea   (10 Mar 2020) Casi 200 soldados de Corea del Norte habrían muerto por el coronavirus y otros miles estarían en cuarentena, pero Kim Jong Un jamás reconocerá la crisis https://www.businessinsider.es/casi-200-soldados-corea-norte-habrian-muerto-coronavirus-596989     
[12] clarin.com. (28.02.2020) Corea del Norte habría ejecutado a un infectado con coronavirus. https://www.clarin.com/internacional/corea-norte-ejecutado-infectado-coronavirus_0_vB9unLQL.html
[14] Holland, Oscar; Li Alexandra. (8 Febrero, 2020) China acaba de construir un hospital en 10 días. Así lo logró https://cnnespanol.cnn.com/2020/02/08/china-acaba-de-construir-un-hospital-en-10-dias-asi-lo-logro/
[15] La cuarentena contra el coronavirus en China, vista desde abajo https://elpais.com/sociedad/2020/02/08/actualidad/1581175979_519273.html
[19] (23 de febrero de 2020) El misterio del 'paciente cero' siembra dudas en la lucha de Italia contra el coronavirus, https://www.elindependiente.com/vida-sana/2020/02/23/el-misterio-del-paciente-cero-siembra-dudas-en-la-lucha-de-italia-contra-el-coronavirus/
[21] 19 febrero 2020 Antiviral cubano entre las medicinas escogidas por China para tratar el coronavirus, https://www.efe.com/efe/america/sociedad/antiviral-cubano-entre-las-medicinas-escogidas-por-china-para-tratar-el-coronavirus/20000013-4170510
[22] 17 de marzo 2020, Reino Unido agradece a Cuba por disposición a recibir crucero británico, http://www.cubadebate.cu/noticias/2020/03/17/reino-unido-agradece-a-cuba-por-disposicion-a-recibir-crucero-britanico/#.XnHR5XJKjcs
[23] Minsa. (16.03.2020) Paciente cero con coronavirus fue dado de alta tras respetar aislamiento domiciliario recomendado https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/108961-paciente-cero-con-coronavirus-fue-dado-de-alta-tras-respetar-aislamiento-domiciliario-recomendado
[24] EFE / BERLÍN 16.03.2020 Negocia con un laboratorio alemán la "exclusividad" de una potencial vacuna. https://www.deia.eus/bizkaia/2020/03/16/trump-quiere-vacuna-sea-eeuu/1024964.html


viernes, 30 de noviembre de 2018

III. CAMPOS ELECTROMAGNETICOS, SALUD PUBLICA Y HABITAD


Terminada mi jornada, vuelvo hacia mis pasos y retomo aquellos pensamientos en el punto donde lo dejé preguntándome: ¿quién pierde o gana con más o menos una antena para celular?

Recordé aquello que para todas(os) es un problema cotidiano: la existencia o falta de señal para nuestros celulares o la lentitud/fluidez de la red para conectarnos por internet, según donde estemos, la urgencia y volumen de nuestra necesidad de comunicación.

El problema de escasa capacidad de señal electrónica que relentiza la velocidad en el intercambio de comunicación mediante las telecomunicaciones, experimentado y compartido por la mayoría de nosotras(os), ha motivado que se incluya en la agenda nacional necesidad de una política pública[1].

La preocupación por el tema a nivel internacional se produce desde las últimas décadas del siglo XX, pero es recién al inicio del nuevo siglo XXI que la sospecha se torna en certeza, a cerca de la estrecha relación entre el incremento y funcionamiento de antenas para celulares, con el incremento de afecciones en la de salud poblacional a nivel neuronal, sistema nervioso, circulatorio, visual y la presencia de enfermedades terminales como cáncer.

Uno de los referentes, provienen de las conclusiones de la Conferencia internacional sobre emplazamiento de Emisoras de Telefonía Móvil, Ciencia y Salud Pública, realizada en Salzburgo (2000), que identifica riesgos de la salud pública por exposición a Contaminación Electromagnética  de Antenas para Celulares, recomendando: a) la instalación de torres y antenas para celulares debe contar con licencia y protocolo, b) crear un banco de datos público de la estación y emisión, c) las existentes y por construir aseguren la mínima exposición poblacional[2].


En el caso del Perú, la preocupación por el tema  se remontan al 2002, donde el extinto Congresista de la República, Luis Gonzales Reinoso[3], propone el primer Proyecto de Ley para Regular la Instalación de Antenas de Telefonía Celular dentro de las Zonas Urbanas, con la finalidad de regular su incremento con la debida autorización, supervisión y sanciones para “…proteger la salud de todos los ciudadanos quienes son los afectados ante las instalaciones de antenas y repetidoras del servicio de telefonía celular.”[4] Sin embargo, el proyecto se mantendría como tal por cinco años.

En el 2007, tras un estudio quinquenal (2002-2007) sobre Contaminación Electromagnética[5], la OMS- Organización Mundial de la Salud,  verifica las sospechas de la conferencia de Salzburgo (2000) al: a)  confirmar el aumento sistemático de la leucemia infantil identificada en el 2002, reafirmando su calificación de riesgo; b) establecer una menor correlación entre exposición a campos magnéticos de frecuencia extremadamente baja con la presencia de: cáncer infantil y adultos, depresión, suicidio, trastornos cardiovascular, disfunciones reproductivas, trastornos del desarrollo, modificaciones inmunológicas, efectos neuro conductuales, enfermedades neurodegenerativas y otros;  c) ratificar que la exposición a corto plazo a campos eléctricos y magnéticos de frecuencia extremadamente baja, tiene efectos adversos para la salud, y d) afirmar que es más difícil establecer la relación en el largo plazo, debiendo seguir investigándose al respecto.

En base a estos hallazgos, la OMS recomienda a los países entre otras cosas: a) restringir la exposición poblacional a los efectos adversos de los campos eléctricos y magnéticos. b) Incluir monitoreo en los programas de protección. c) invertir en seguimiento a avances científicos y promover programas de investigación para mayor conocimiento de los efectos en la salud por exposición a campos de frecuencia extremadamente baja desde el sector público y privado. d) Generar programas de comunicación eficaces y abiertos para la adopción de decisiones informadas entre industria, gobiernos locales y ciudadanas(os) en la planificación de nuevas instalaciones que crean campos eléctricos y magnéticos de frecuencia extremadamente baja.

En el Perú se emite la Ley N° 29022 Expansión de la Infraestructura en Telecomunicaciones, con carácter temporal y especial[6], que prioriza el acceso y crecimiento de servicios de telecomunicaciones, antes que su ordenamiento o regulación, cuya vigencia sería temporal (2007- 2011)[7], priorizando la zona rural, con preferencia social y en fronteras.  

Respecto a la previsión de la exposición de salud pública, en su Art. 5 refiere que los Límites Máximos Permisibles de Radiaciones No Ionizantes en Telecomunicaciones, su fiscalización y las normas Técnicas sobre Restricciones Radioeléctricas en áreas de Uso Público, están establecidos previamente en tres instrumentos normativos: a) DS Nº 038-2003-MTC y su modificatoria, b) El artículo 11 de la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente y c) la Resolución Ministerial Nº 120-2005-MTC,  los cuales han de aplicarse para la elaboración del plan de construcción de TyAC.

Sobre la regulación en su 6°Art. plantea que el Silencio Administrativo, tiene como plazo treinta (30) días calendario para que la Entidad de la Administración Pública (municipio o MTC) emita un pronunciamiento sobre la construcción de TyAC solicitado. Independiente de su respuesta, el silencio administrativo positivo le permite la construcción, puesto que bastará que se la empresa haga llegar por carta notarial, favoreciendo la imposición de las empresas constructoras.


Entre el 2012 y 2013, en el escenario internacional, los enfoques y valoraciones a favor y en contra de la construcción de TyAC se polarizan. La OMS flexibiliza su postura de 2007 de alarma y preocupación hacia el favorecimiento e irrestricción de la construcción, minimizando las Radiaciones No Ionizantes. En oposición, un sector de la comunidad científica y las instituciones especializadas amplían sus investigaciones, con resultados alarmantes, que moviliza y genera asociatividad para presionar a los Estados de los países a tomar medidas de prevención y protección de la salud pública[8]. 

En el Perú, en este mismo periodo crece el mercado de consumos digital, el monopolio de telefónica se ve revertida por la incursión de nuevos proveedores. Se incrementan usuarios(as) y crece la presión de las empresas constructoras de TyAC hacia los sectores encargados de otorgar los permisos correspondientes. La información en línea produce nuevos resultados, la población antes desentendida y desinformado ha cambiado de actitud reconocen la necesidad de un mejor servicio pero no a costa de su salud y de sus hijos, oponiéndose a la construcción de la infraestructura en zonas densamente pobladas.

En este contexto efervescente el nuevo gobierno de Ollanta Humala (julio 2011- julio 2016), durante el primer año de gobierno (mayo 2012) mediante Ley N° 29868[9] extiende el periodo de vigencia de la Ley N° 29022 por 4 años manteniendo las pautas del 2007 e incluye un artículo para obtener información mediante evaluaciones trimestrales del MTC sobre el cumplimiento de la ley.

Tras dos años (2014), se emite la tercera norma, Ley N° 30228[10] Fortalecimiento de la Expansión de Infraestructura en Telecomunicaciones, para flexibilizar la Ley N° 29022 a favor de las empresas de telecomunicaciones, profundizando la expansión y reduciendo la protección de la salud pública. Facilita y elimina barreras que aseguren su efectividad, introduce mandatos legales para las instituciones y autoridades públicas impidiendo sean filtros, precisan los ámbitos de acción sectorial y niveles de gobierno, adjudicándoles competencias, responsabilidades y penalidades de obstruir el objetivo de expansión. Modifica la vigencia de 4 a 10 años, eliminando en la práctica el carácter temporal y excepcional en los orígenes de la ley, enfatiza el régimen de permisos y autorizaciones mediante silencio administrativo establecido en el reglamento anterior, permitiendo la ejecución automática de la construcción tras presentar un plan de trabajo. Mantiene algunas exigencias hacia las empresas constructoras postes y antenas para celulares, estableciendo la necesidad de cooperación entre el MRC y MINSA para la investigación. 

Si la Ley N° 29022 nace alejada del espíritu de su proyecto centrado en regular la instalación de antenas para celulares, las modificaciones introducidas con la Ley N° 30228 y el segundo reglamento del DS 003-2015-MTC[11] se inclina definitivamente y principalmente a ampliación del servicio.

Estas marchas y contramarchas en la normatividad de la construcción de TyAC, ha provocado conflicto muy fuertes debido a la controversia existente sobre el riesgo para la salud y calidad de vida de la población. Algunos municipios como el de Chaclacayo en respuesta a los conflictos surgido entre la población y las empresas constructoras de antenas para celulares ha generado una Ordenanza Municipal[12] regulando desde su competencia la instalación y operación de las mismas. En el caso de Surco[13] han tomado medidas para contrarrestar los vacíos del reglamento retirando aquellas obras que han aplicado el silencio administrativo positivamente, traducido en construcción informal.

La construcción de TyAC es un ejemplo de los problemas sociales en la era digital, donde se contrapone las necesidades con los intereses de ubicación de la población, sea porque las primeras, van más de prisa que las normas y la capacidad de gestión de las autoridades[14] o porque los intereses del mercado y la tecnología siguen por cuerdas separadas respecto a la calidad de vida de la población global.

En medio, se van extinguiendo las exigencias de licencias bajo protocolos, desapareciendo aceleradamente los estudios de factibilidad junto a investigaciones de sus pro y contra, provocando que se confronten poderes del mercado[15] con la gestión del Estado[16]. Recurriendo a medidas y soluciones facilistas cuando se evidencian los vacíos[17], donde la responsabilidad circula a modo del gran monetón[18].

Y como suele suceder con la mayoría de los problemas en el país, el pueblo es excluido en la toma de decisiones acerca de las políticas públicas y las medidas de política, las negociaciones se producen a nivel de quienes tiene el poder.


Lo cierto es que producto de este conflicto creciente el MTC ha emitido una Resolución Ministerial N° 520-2018 MTC/01.03[19] ratificando las condiciones en de las regulaciones sobre la construcción e instalación de antenas para celulares a la fecha, la novedad, es el contenido del Plan de Obras que está públicamente abierto a sugerencias y comentarios de la ciudadanía en general.

Tanto por el incremento de la resistencia poblacional a la instalación de TyAC, así como por los resultados de investigaciones a nivel internacional y la presión de organizaciones de la comunidad científica.

Es el caso de la Coordinadora Europea de Organizaciones por una Regulación de la Exposición a los Campos Electro Magnéticos que Realmente Proteja la Salud Pública, envían una Carta abierta de “NO confianza” a la OMS[20], donde señalan la existencia de estudios de 16 años sobre la relación directa entre los campos eléctricos y magnéticos de frecuencia extremadamente baja y la presencia de diversos carcinógenos en animales y seres humanos, exigiendo que en la toma de decisiones internacionales al respecto participen los expertos involucrados y países poco representados a esa fecha y que cuentan con investigaciones al respecto.

Cerrando el 2018, en el terreno internacional, la tensión de quienes están a favor y en contra de la instalación masiva de TyAC se ha intensificado. Convocan a la comunidad científica internacional para que revisen las investigaciones de más de 220 científicos de 41 países sobre el tema. Los que están a favor, argumentan sobre las bondades de la tecnología para la comunicación, reducción del costo de tiempo y distancia.

Revisar mi papel catalizador para impedir la construcción de una Torre y Antenas para Celulares en el Parque Alberto Hurtado, me llevó a mirar desde la otra orilla su significado. Y como suele sucederme, desenhebrar el efecto de algo que aparecía como problema: la necesidad de mayor capacidad de señal en los servicios de telecomunicación en el Perú, para satisfacer la velocidad en el intercambio de comunicación de usuarios y generar mayores ingresos al mercado de servicio correspondiente.

Esta precisión del problema me reveló que como país estamos ad portas de un problema mayor que no terminamos de advertir: el impacto de los Campos Electromagnéticos en la Salud Pública, en la medida que los marcos normativos para su construcción y emisión a lo largo de 16 años, han virado de la idea fundacional de su regulación para proteger la salud poblacional, hacia la flexibilización, facilitación y cuasi ausencia de regulación de su construcción y funcionamiento, perdiéndose del panorama la salud pública en para ser sustituida por expansión y masificación del servicio electrónico.

¿Estaremos ingresando al dilema de mayor conectividad, interacción virtual y tecnología y mayor afectación de la salud pública? De ser así vuelvo a mi pregunta inicial, ¿quienes ganan y quienes pierden?

Interrogante de los temas y problemas de la era digital cuyas investigaciones en el país aún son exploratorias y escasas.




[1] Gestión. 14 enero 2014. Ejecutivo obligará a municipios a otorgar permisos para instalación de antenas de telefonía. Recuperado 28 de noviembre 2018 https://gestion.pe/economia/ejecutivo-obligara-municipios-otorgar-permisos-instalacion-antenas-telefonia-1288
[2] Resolución de Salzburgo sobre las Estaciones Base de Telecomunicaciones de Móviles. Conferencia Internacional sobre la Ubicación de Antenas para Móviles. Ciencia Aplicada y Salud Pública. Salzburgo, 7-8 de Junio de 2000. Recuperado 28 noviembre 2018 de http://www.apdr.info/electrocontaminacion/Documentos/Declaraci%F3ns/Resoluci%F3n%20de%20Salzburgo%20sobre%20las%20estaciones%20base.pdf
[3] Por el partido Político Unión Por el Perú (UPP) para el periodo 2001-2006 con 11,962 votos, representando a la Región Moquegua, ya en el Congreso renunciaría a UPP, formando parte del Grupo Parlamentario Democrático Independiente. Fue empresario de telecomunicaciones antes y después de ser congresista, falleció en la ciudad de Tampa (La Florida de Los EE.UU.) el 25 de julio del año 2013.
[4] Congreso de la República del Perú, 27 de noviembre de 2002. Ley Que Regula la Instalación de Antenas de Telefonía Celular dentro de las Zonas Urbanas. Recuperado 28 de noviembre 2018 http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/CLProLey2001.nsf/0/2e6b017137e3b10905256d25005cd55a?OpenDocument
[5] OMS. junio de 2007 Campos electromagnéticos (CEM) y salud pública. Exposición a campos de frecuencia extremadamente baja. Nota descriptiva N°322. Recuperado 28 de noviembre 2018 https://www.who.int/peh-emf/publications/facts/fs322/es/
[6] Congreso de La República del Perú. 19 de mayo 2007. Ley N° 29022.  Ley para la Expansión de la Infraestructura en Telecomunicaciones. Diario Oficial El Peruano el 20 de mayo 2007, pp. 345697- 345700. Recuperado 28 de noviembre 2018 http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/29022.pdf
[7]20 noviembre 2011 al 20 noviembre 2015.
[8] Comité Científico Asesor en Radiofrecuencias y Salud (CCARS). 2017. Informe sobre Radio Frecuencia y Salud (2013-2016). Madrid: Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación (COIT). ISBN: 978-84-936910-3-5 Recuperado 28 de noviembre 2018 http://www.sanidadambiental.com/wp-content/uploads/2017/04/Informe-CCARS-Radiofrecuencia-y-Salud-2016.pdf
[9] Congreso de la República del Perú. 8 mayo del 2012. Ley N° 29868 Ley que Restablece la Vigencia de la Ley N° 29022, Ley para la Expansión de la Infraestructura en Telecomunicaciones. Diario Oficial El Peruano, publicado el 29 de mayo 2012 pp. 467072-467073. Recuperado 28 de noviembre 2018 https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-restablece-la-vigencia-de-la-ley-29022-ley-para-la-ley-n-29868-794288-1/
[10] Congreso de la República del Perú. 25 de junio 2014. Ley Nº 30228, Fortalecimiento de la Expansión de Infraestructura en Telecomunicaciones. Diario Oficial El Peruano p. Recuperado 28 de noviembre 2018 https://www.indecopi.gob.pe/documents/20182/143803/LEY_N_30228.pdf
[11] Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). DS 003-2015-MTC, el 17 abril del 2015, Diario Oficial El Peruano. Publicado el 18 de abril del 2014 (41 Art., 5 Títulos, 11 DCyF 4 anexos incluyen formularios de instalación de infraestructura, lineamientos para instalación de antenas y torres, información de monitoreo y Declaración Jurada del Ingeniero Civil Colegiado Responsable de la Ejecución de Obra) pp. 550865 – 550905 Recuperado 28 de noviembre 2018 https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-el-reglamento-de-la-ley-n-29022-ley-para-el-fort-decreto-supremo-n-003-2015-mtc-1226479-7/
[12] Ordenanza Nº 333-2015-MDCH. 28 octubre 2015. Ordenanza reguladora de la instalación y operación de antenas, estaciones base radioeléctricas, accesorios, similares para prestación de servicios de telecomunicaciones de telefonía móvil en el distrito Recuperado 28 de noviembre 2018 https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ordenanza-reguladora-de-la-instalacion-y-operacion-de-antena-ordenanza-no-333-2015-mdch-1312106-1/
[13] Gestión. 11 marzo 2014. Surco retiró segunda antena de telefonía móvil instalada de manera informal. Recuperado 28 de noviembre 2018. https://gestion.pe/economia/surco-retiro-segunda-antena-telefonia-movil-instalada-manera-informal-6299  
[14] Gestión. 16 junio 2015. El 90% de municipios de Lima no facilita permisos para instalar antenas para celulares. Recuperado 28 de noviembre 2018. https://gestion.pe/tecnologia/90-municipios-lima-facilita-permisos-instalar-antenas-celulares-90061
[15] Gestión. 2 agosto 2014. AFIN: Gobierno debe facilitar la instalación de antenas en propiedades públicas. Recuperado 28 de noviembre 2018. https://gestion.pe/economia/afin-gobierno-debe-facilitar-instalacion-antenas-propiedades-publicas-67136
[16] Gestión. 9 julio 2018. MTC alista norma para que municipalidades opinen previo a instalación de antenas de telefonía móvil, Recuperado 28 de noviembre 2018 https://gestion.pe/economia/mtc-alista-norma-municipalidades-opinen-previo-instalacion-antenas-telefonia-movil-237978
[17] Gestión. 28 setiembre 2017. OSIPTEL: Municipios ponen trabas a colocación de antenas en centros poblados. Recuperado 28 de noviembre 2018 https://gestion.pe/economia/osiptel-municipios-ponen-trabas-colocacion-antenas-centros-poblados-144415
[18] MTC aclara que no autoriza la instalación de torres o antenas de telecomunicaciones https://gestion.pe/economia/mtc-aclara-autoriza-instalacion-torres-antenas-telecomunicaciones-237898
[19] MTC. 9 julio 2018. Resolución Ministerial N° 520-2018 MTC/01.03. Publicación del Proyecto de Decreto Supremo que modifica el Art. 15 del Reglamento de la Ley N° 29022. 14 p. Recuperado 28 de noviembre 2018 http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/Resoluciones_Viceministeriales/12912.pdf
[20] Coordinadora Europea de organizaciones por una regulación de la exposición a los campos Electro Magnéticos que Realmente Proteja la Salud Pública [European coordination of organizations for an EMF exposure regulation which truly protects public health]. 26 enero 2017. Carta abierta de “NO confianza” a la OMS (versión en castellano de la PECCEM), publicado en PECCEM (Plataforma Estatal contra la Contaminación Electro-Magnética) http://www.peccem.org/Carta.a.la.OMS.2017.html , https://www.peccem.org/DocumentacionDescarga/internacional/OMS/Letter.to.WHO.26.01.2017-es.pdf