Mostrando entradas con la etiqueta Morvimortalidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Morvimortalidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de diciembre de 2020

PREGUNTAME POR QUÉ

 

El post que provocó el escrito sobre mi amigo y sentir de este día,  desaparece por el cúmulo de los siguientes, los dejo fluir, hasta que otro  emerge y posiciona con todo su significado  y peso histórico para América Latina y la mitad el mundo que habita el planeta. 
Es la aprobación del aborto legal  en Argentina [1], el reconocimiento y legislación del derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos, las argentinas cierran el año obteniendo lo que se propusieron, hacer que sea Ley[2]

Pienso que si el 2020 a las mujeres  mayores de 60 el Covid 19 nos confinó o restringió, no sucedió lo mismo con las millennials y centennials, quienes en esta región han dado la lucha por el derecho a la educación pública, la radicalización de la democracia [3] y una nueva constitución en Chile [4], la renuncia de un gobierno espuria y golpista como el de Merino en el Perú [5], en tanto las argentinas han dado una dura y creativa  batalla a lo largo del año por su derecho al aborto legal y asistido[6]

Mi primera reacción ha sido reproducir la noticia en mis redes y comentar: “Bien por las argentinas empoderadas, conquistaron su derecho a decidir.  El 2020 nos ha traído un nuevo modo de convivencia, que incluye ejercer derechos. No más muertes de madres por aborto clandestino, no más niñas abusadas pariendo sin haber llegado a ser mujer, no más adolescentes, jóvenes y mujeres en edad reproductiva violadas y obligadas a parir el símbolo de la barbarie. No más seres indeseadxs y abandonadxs.” (Mi muro, 30.12.20)

Luego pienso en el fondo de cada una de mis afirmaciones y cómo han ido instalándose en mi posición. En primera persona, no tenía idea que era aborto ni abortar hasta los 17 años, puesto que crecí y confirmé en una familia católica y religiosa, donde la vida sólo te la daba Dios y él te la quitaba, así que la maternidad era un tabú, toda mujer debía ser madre y punto. Un evento muy cercano de violación me asomó a que existía la posibilidad del aborto, acompañé ese proceso sin comprenderlo completamente, sería mucho tiempo después que lo procesaría y  adentraría en toda su magnitud e implicancia.

Mi segunda aproximación fue poco tiempo después, al enterarme que en el barrio una de las señoras más famosas era conocida por esas artes, pero no le di mayor importancia que la curiosidad de descubrir los secretos públicos de una comunidad siendo  adolescente. 

La muerte, el aborto, embarazos deseados como indeseados no eran parte de mi agenda, yo tenía otras luchas y metas a cuestas, quizás como a muchas de mi edad no me preocupaba salir embarazada, eso en verdad no se piensa, sólo sucede en una sociedad sin educación sexual, control sexual a las mujeres  e incentivo e iniciación con presión social del hombre. De pensarlo antes, saber y asumir sus consecuencias, seguro que sería menos complejo y no hablaríamos de aborto.

Más adelante, cuasi bordeando la juventud mientras sobrevivía al curso de biología, derecho de familia y sociología de la familia en la universidad, tomaría conciencia de la problemática que deriva en el aborto, su significado e implicancias me haría pensar que de ser legal, muchos de quienes existimos no estaríamos para contarlo, puesto que en ese entonces los matrimonios se producían como consecuencia de un embarazo: “hacerse responsable” era un término  que revelaba su existencia, puesto que cuando no había quien se ‘haga responsable’ sucedía un aborto o la mujer era condenada a llevar a cuestas el estigma y sublimarlo con la condición civil de “madre soltera[7].

Eran tiempos donde mi pensamiento lógico era cuasi lineal, siendo sencillo extrapolar: causa, acción, reacción y consecuencia. Siempre me preguntaba por qué no ”hacerse responsable antes" y no después de un embarazo no planificado y/o indeseado, puesto que existía la píldora desde mediados del siglo XX [8] y el condón mucho antes [9],por qué si se decidía tener sexo responsable no se hacía uso de anticonceptivos, para que mujeres y hombres tuvieran embarazos planificados. 

Entonces, no terminaba de procesar, desde mí reducida perspectiva el entramado histórico, cultural, religioso, social, legal y económico que se habían encargado de construir una barrera donde se encerraba a las mujeres con prohibiciones, privaciones y sentimientos de culpa, al  mismo tiempo que bajo la figura del amor romántico, se exacerbaba la virilidad masculina, produciéndose batallas de conquista y seducción de las  mujeres para que ellas saltaran esos impedimentos,  luego las colocaban en situación de subordinadas usando la maternidad como grilletes en su condición literal de esposas.

En otros casos, eran sometidas a ser la otra, convirtiendo a esa maternidad en bastardía, despreciado por la misma sociedad que celebraba al macho y conquistador, mientras condenaban a la mujer por su papel en el mismo acto. Y estaban las apestadas, las mancilladas, las abandonadas a su suerte, aquellas que decidían tener el hijo/a o la de ese amor romántico, irresponsable, machista y marianista solas. Transformándose por un lado en parias y por otro en heroínas, en cualquier caso, liberando de responsabilidad al progenitor fugitivo, haciendo que sus hijos hombres sean igual o peor en su relación con las mujeres;  y a las hijas mujeres, transformarlas en presas inseguras, que pese a sus cuidados reproducían la historia.

En cualquiera de estas condiciones, quienes nacen bajo la irresponsabilidad de una maternidad no planificada, son en parte "destinadxs" a ser miserables, y si reproducen el ciclo, hacer la  vida de otrxs tan miserable o más que el propio. 

Me he encontrado a lo largo de este tiempo con mujeres y hombres de padre y/o madre ausente, condenadxs a buscar tenazmente ser amadxs por sus progenitores sin éxito transformándose en discapacitadxs emocionales demandantes de permanente reconocimiento  desde fuera e insatisfecho. Algunxs han cruzado en el océano para descubrir su origen y creerse el cuento de un progenitor irresponsable que se parapeta en la ignorancia y como el hijx es necesitadx de un asidero emocional, se lo cree, mientras pisotea nuevamente la memoria de la madre o la coloca en condición de embustera, porque necesita creer la historia del progenitor, para no sentir lo que siente.

Pero como no hay predestinación, sino la libertad de  hacerse cargo del proyecto de ser humano que cada quien decide ser o descubre ser a tiempo, unxs procesan y asumen la vida de otro modo, generando ese punto de quiebre en sus historias y respecto de sus  ancestrxs, reinventándose con resiliencia. Estas y muchas otras reflexiones las fui elaborando desde mi conocimiento teórico, mi relación personal con pares y limitada cobertura del mundo, sus bifurcaciones y la complejidad de construir o deconstruir relaciones sociales, de parentesco,  pareja y sexuales.

Me  adentraría realmente al tabú del aborto, cuando a mediados de los ochenta, empecé mi trabajo de campo pre-profesional, cuando me asomé a la intimidad  de mujeres pobre, explotada, sometida, subordinada,  madre de cinco hijos con el esposo desempleado, abusivo y/o tuberculoso-TBC. Un rostro de mujer, que luego fue difunta por una práctica de aborto clandestino dejando tragedia y más tragedia con su muerte. Recordé a huérfanxs que conocí en los Asentamientos Humanos, de aquella madre que había decidido no tener el quinto o sexto hijx porque no tenía para alimentar y cuidar a los que ya existían. Allí ya no me era posible preguntar por qué no planificar antes de abortar, allí se habían producido los hechos y el aborto era el problema central, que no se detiene como la hemorragia que presencié sin atinar que hacer.

Así descubrí que el aborto, no era ese mito de la práctica de una mujer mala,  ligera, fácil o puta que sale embarazada por desenfreno, descuido y decide abortar por irresponsable, sino que de primera fuente constaté que eran principalmente mujeres madres que ya no debían seguir siendo más madres. Las adolescentes y jóvenes primerizas no abortaban por miedo, presión o confusión -de ser así no habrían tantas madres solteras-, aquellas que se arriesgaban y lo hacía eran mujeres madres porque no podían literalmente sostener un hijx más. 

La ignorancia suele ser osada, pero el conocimiento te aproxima y explica la lógica de los hechos. Un pensamiento común diría por qué si tienen TBC se reproducen, pero mi curso de biología como parte de los estudios generales en la universidad, así como el tiempo que fui  parte del equipo del programa de TBC del CS de SMP, me permitió conocer la lógica de sobrevivencia de la especie humana. Sucede que cuando más está en riesgo, invadidx por alguna infección, tiendes más a reproducirte para garantizar la sobrevivencia como especie. Recuerdo la lección de aquel médico japonés que era dios en el Centro de Salud, porque decidía a quién se le administraban las drogas para superar la TBC y a quién los placebos, porque no había para todxs, me miraba y sonreía sin parecerlo, diciéndome: "Cuanto más el cuerpo está amenazado por la enfermedad crece más el apetito sexual, no es que la embarazada haya adquirido la TBC por embarazo, aun cuando así sea el registro, sino que estando con TBC salió embarazada". 

Tanto ayer como hoy, asomarse al mundo de las políticas de salud, es como descender al infierno de dante, peldaño a peldaño. El  Covid 19 nos ha mostrado con esa crudeza de la que es capaz una pandemia, que lxs médicos en determinado momento han de decidir quien vive y quien muere, pese a su juramento hipocrático, fe y valores [10], porque el sistema es el que define, hasta hoy es el mismo sistema del siglo XIX que se reproduce con nuevas y peores prácticas, en contradicción a los avances de la ciencia.

Y claro otrox más osadx retomarán mi pregunta anterior, ¿por qué si son pobres no usan anticonceptivos? En el escenario de los ochenta no se hablaba o se hablaba poco de anticonceptivos, es más estaba prohibido -aún lo sigue estando- por  diversas religiones y sus instituciones por extensión, quienes estaban más cerca de mujeres y hombres pobres. 

Recuerdo mucho cómo una ONG hoy de ‘avanzada’ -sonrió cuando alguien me dice que esa misma directora es ‘experta en género’ hoy-,  en 1987  no sólo se opuso a un curso de uso de diversos métodos anticonceptivos sino que planteó como única alternativa congruente con la línea institucional, era el método Billings o método del ritmo, cuando quienes teníamos mediana información sabíamos que era el método menos efectivo, porque eran escasas las mujeres con ciclos regulares y que no funcionaba cuando eran asaltadas por el marido borracho.

Acto seguido esa misma directora, despidió a la osada  obstetra por plantear un curso de capacitación con esa orientación a las mujeres de los comedores populares. Aquellas mujeres pobres con un promedio de 5 hijos, jamás se enteraron que podían elegir no tener mas hijxs, siempre me pregunto: ¿Cuántas de ellas habiendo  accedido a este curso no hubieran tenido que abortar  y morir de inmediato o de a pocos si sobrevivían  por el se sentimiento de culpa? 

En los ochenta y noventa las políticas de población a nivel del país como las instituciones privadas eran de planificación familiar centrado en mujeres, que desde la práctica las transformaba en únicas responsables de la reproducción de la pareja, además de ser políticas conservadoras, pacatas y de doble moral, puesto que negaban a las mujeres aquello que incentivaban en los hombres con la imagen cosificada y sexuada de  las mujeres, junto a la prostitución protegida.

El acceso a métodos anticonceptivos como política del Estado, se iría a los extremos en los noventa, siempre enfocado en que la responsabilidad era de las mujeres estableciendo esterilizaciones forzadas. En zonas alto andinas, su rol  reproductor está asociado a patrones y valores culturales, que al ser trastocados invasivamente coloca en situaciones de doble violación de derechos, marginación y devaluación dentro de su comunidad y respecto de su pareja. 

Mucho se ha escrito al respecto, aquello que quiero anotar es que tanto la información, formación y acceso a métodos anticonceptivos que implica un paso importante para reducir el aborto, es una política que se ha ido conquistando con la lucha de las mujeres feministas a lo largo de las últimas décadas del siglo XX y las dos primeras de este siglo, enfrentadas muchas veces con las propias mujeres que ven cimentados su ser y valor en la maternidad, que la torna casi virginal aun cuando por ella, será excluida del proceso productivo, el mercado de trabajo y subordinado al varón en la distribución sexual del trabajo.

Al otro lado estaban quienes se beneficiaban del aborto clandestino, desde las seudo matronas, hasta los curanderos y médicxs. Recuerdo claramente los rostros de las mujeres bajo las velas, cuando luego de la capacitación, nos tocó hablar sobre el último funeral de alguna pobladora, socia o pariente, en mis zonas de trabajo como Infantas, Comas, Naranjal, Puente Piedra, Santa Luzmila, San Juan de Lurigancho, Villa el Salvador, San Juan de Miraflores e Ilo. 

Todas ellas sabía un poco de todo, desde el aborto altamente riesgoso, cuya sobrevivencia  no podrían tener más hijxs, hasta las prácticas más increíbles en el uso de una serie de aditivos desde plantas, pasando por químicos, pastillas, hasta esfuerzo físico o caídas provocadas. Una de esas noches pregunté, si volvieran a tener la edad de su primer embarazo que harían. Fue revelador, en coro dijeron: “No saldría embarazada y de serlo no me casaría”. En un  contexto diferente a la sublimación de la maternidad como el día de la madre, de cara a la realidad de un hecho concreto como el aborto, las mujeres que oscilaban entre 30 y 60 años, no se visualizaban con la maternidad como su meta de vida.

Todas sabían quién, donde y quiénes eran los médicos y consultorios que realizaban abortos, cuya ostentación de enriquecimiento hablaba por sí solo, por cuanto en las zonas populares de Lima y de aquel bello puerto del sur se sabía en ese silencio y secreto público quien era quien, quién se beneficiaba y enriquecía con la desgracia, miseria, orfandad e ilegalidad de las mujeres que decidían abortar. Significando que con la ilegalidad del aborto, había quienes perdían y ganaban. Un mito detrás del cual estaba una vez más el mercado con su oferta y demanda funcionando activamente, en tanto el Estado se hacía de la vista gorda.

Y estaban las situaciones de violación donde la madre niña, adolescente o joven se ve obligada a parir al fruto de la vejación, recordándole a lo largo de su vida los sucesos, cuando no tuviera fuerzas de vivirlo, abandonar a la prole siendo censuradas y condenadas socialmente por ello. Y están niñxs dejadxs a su suerte, malcriadxs, abusadxs y usadxs sea por el sistema como por quienes los recogían, se transformaban prontamente en nueva fuente de reproducción manteniéndose inalterable el círculo vicioso.

Al otro extremo de toda ciudad, están las mujeres de clase media y alta en similares situaciones, pero con acceso a condiciones seguras para abortar. Pero compartiendo todas el silencio, la condena, el sentimiento de culpa y el delito. Al igual que las mujeres de sectores populares a cuyos testimonios desgarradores me asomé cuando me abrieron su alma, así mismo conocí de mujeres empoderadas feministas o pseudo feministas que habían abortado en condiciones seguras y vivían para contarlo.

Es en este siglo que conocí la otra cara de la medalla, al ser que se hace, siendo y sabiendo que es producto de un incesto. Cuando conocí a Magdalena, la llamaré así, fue como parte de un servicio profesional al que accedí, mis idas y venidas a su centro de labores, así como la conversa que se producía en su interior, hizo que un día de esos nos halláramos solas. 

Me abrió su torturada alma, mostrándome que era una mujer que amaba demasiado, se había separado de su esposo porque se cansó de mantenerlo y decidió cortar por lo sano, era una bella mujer y exitosa profesional, pro llevava la procesión por dentro. 

Fue contándome una a una sus desgracias y tratando de explicar por qué le pasaba todo ello, me cogió de las manos y me dijo: “He venido a esta vida, sin pedirlo a sufrir porque estoy maldita. Hace poco descubría que mi padre era mi abuelo y mi hermana, es mi madre. El único amor que siempre tuve fue el de mi madre, que fue mi abuela, con su muerte siento que he caído en un pozo profundo, dime Catalina, por qué me tuvo que pasar a mí, porqué mi madre no me abortó”.

Yo que nunca me quedo muda, en verdad quedé muda. Sólo la abracé por un momento, mientras ella lloraba dolorosa y desgarradoramente. Recurrí a todo mi conocimiento espiritual, para consolarla y decirle que está en esta vida por una misión que ha de cumplir, que si alguien está  maldito no es ella ni su madre. Y que no la abortó como ella hubiera preferido, porque vivimos en una sociedad donde la víctima termina siendo la culpable, que está en sus manos dejar atrás sus vínculos e historia de la que no es responsable ni debe asumirse como tal. Que cierre el círculo haciendo de su vida lo que ella decida.

Así es como, de no conocer ni saber y abstenerme de opinar sobre el aborto hasta mi mayoría de edad, hoy soy una mujer pro-aborto. Porque estoy convencida que es un derecho que cada mujer que se enfrenta a esa situación debe decidirlo sola. Nadie más que la mujer embarazada bajo específicas situaciones debe decidir tener o no tener ese hijx, contando con el debido apoyo, acceso al servicio garantizado y público sin que sea una delincuente. Ninguna religión ni sociedad debe hacerla culpable, mientras tolera y protege al perpetrador o corresponsable ausente.

Una sociedad que se jacta de civilidad, modernidad y en vía de desarrollo,  jamás lo será mientras sus niñas sigan siendo abusadas por sus padres, hermanos, tíos, abuelos, cuñados y junto a  las adolescentes son madres antes de haber aprendido a ser niñas o adolescentes. Una sociedad donde las niñas y adolescentes paren por obligación [11], es una sociedad condenada a la decadencia.

El mito del incesto como el aborto,  es un modo de negar y evitar los caminos para su erradicación. Las mujeres de ayer queremos que las mujeres de hoy tengan los derechos  que nos negaron. Mayor educación, protección, justicia, amparo y seguridad para las mujeres, niñas y adolescente, pero también con oportunidad para elegir abortar con garantía y seguridad si así fuera necesario. 

La legalidad del aborto, de ningún modo es incentivo para abortar, porque su decisión involucra todas las dimensiones de la mujer, es un modo de reconocer que existe, donde hay quienes ganan y pierden, quienes se benefician y afectan, quienes están condenadas a vivir una vida miserable por ser pobres y aquellas que en la misma situación pueden elegir y vivir para contarlo.

Las mujeres no somos únicas sino distintas no sólo en  edad, etnia, clase, historia por cuanto tenemos derechos a decidir lo que queremos ser, a decidir sobre nuestro cuerpo y vida. Negar e ilegalizar el aborto  sigue siendo hasta nuestros días, un modo injusto, inmoral, discriminador y absurdo de condenar a las víctima a sufrir el impacto de su abuso y al victimario liberarlo de toda responsabilidad al punto que él no imagina cuánto y cómo destruyó otra/s vidas. Así como ser cómplices de quienes lucran con ello. 

Condenar a niñas y adolescentes a ser madres, es decidir que su vida terminó antes de empezar, si sobrevive nada hará que supere el trauma. Si muere y deja prole, serán niñxs en la orfandad  en una sociedad que no tiene políticas, programas y proyectos  para la infancia en riesgo y la ancianidad. Exponiéndolxs y  condenarlxs a ser parte del círculo del abuso,  violencia,  violación, reproducción con embarazos indeseados.

Por eso y mucho más pregúntame a mí, cómo me siento por la conquista de las argentinas que han logrado que el aborto sea legal.

#Bienporellas 
#Bienpornosotras 

#Vamospormás

_________________________

[1]https://www.pagina12.com.ar/311158-aborto-legal-que-dice-la-ley

[2]https://elcomercio.pe/mundo/latinoamerica/aborto-legal-en-argentina-en-vivo-senado-debate-la-interrupcion-del-embarazo-hasta-la-semana-14-de-gestacion-y-se-preve-ajustado-resultado-alberto-fernandez-legalizacion-en-directo-minuto-a-minuto-noticia/

[3] http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75502019000200031

[4] https://www.pagina12.com.ar/300818-con-adn-feminista

[5] https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-54948270

[6] http://www.abortolegal.com.ar/proyecto-de-ley-presentado-por-la-campana/
[7] https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/mas-del-60-de-las-madres-del-pais-trabajan-9714/

[8] https://www.revistacienciasunam.com/es/197-revistas/revista-ciencias-48/1879-historia-de-la-p%C3%ADldora-anticonceptiva.html

[9]https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubobsgin/cog-2013/cog133j.pdf

[10] https://www.infobae.com/america/eeuu/2020/03/29/el-triaje-en-tiempos-de-coronavirus-quien-vive-quien-muere-quien-decide/

[11] https://larepublica.pe/sociedad/1426251-ica-nina-13-anos-fallecio-luego-dar-luz-hospital-pisco/

martes, 17 de marzo de 2020

SITIADAS(OS) POR EL CORONAVIRUS


Añadir título
                                  Cuando escucho y veo tan insistentemente en los medios de comunicación tratado el tema entre noticia, alarma e invocación, en contraste con la actitud irreverente de las personas, sobre las medidas tomadas por el Estado peruano hace dos días (15 de marzo) para enfrentar la pandemia, tengo la sensación de haber ingresado a un estado surreal donde se producen una tensión entre dos conductas y actitudes extremas de la población: a) la psicosis que deja de lado toda lógica de lado, para dar paso al despliegue de una actitud salvaje y de profundo individualismo, que niega toda posibilidad de sobrevivencia a una sociedad, y b) una posición de desprecio, desidia, incredulidad y temeridad que ignora el peligro y coloca en riesgo al otro(a). Lo conversamos en familia para animarnos que existan excepciones, pero cuando vuelvo a lo mío y pese a estar concentrada en la labor de sistematización que coincide con este aislamiento, no dejo de pensar en aquello que vivimos como país. Las cifras al día de hoy no son para menos.
Si alguien nos lo hubiera contado en algún momento iniciando el siglo XXI seguro que no lo hubiéramos creído, sin embargo no faltaron visionarios(as) con imaginación que lo graficaron en películas[1] y abundan novelas de ficción sobre pandemias y epidemias[2] que amenaza desaparecer a de la raza humana y la luchad de la misma por la supervivencia, más ninguno imaginó que hoy estemos  sitiadas(os) globalmente.

Por esta razón decidí mirar con atención y analíticamente como suelo hacer con los fenómenos sociales, ya no las características y medidas preventivas que circulan sino su evolución y comportamiento global. En ese proceso he obtenido algunas revelaciones que se desprenden de la data, para hilar más fino necesitaría cruzar con fechas y posibles pacientes "0" en cada país, pueda que en algún momento lo haga, pero lo hallado hasta el momento es suficiente para entender que estamos sitiados globalmente por una amenaza biológica, que sí o sí, tocarán nuestras puertas y sólo sobreviviremos si hemos aprendido a ser pacientes, pero sobre todo cambiar de actitud personal, familiar, comunitaria y social.

¿III Guerra Mundial? El estallido, las confusiones y lecciones

Cerramos 2019 e iniciamos el 2020 con una pandemia que se ha llevado 8 mil 092 vidas hasta este día que escribo el presente artículo, sin que hayan dos países confrontados, sin mover soldados para saltar y asaltar fronteras,menos el  disparo de un arma. Los soldados y la policía de todos los países que han tomado medidas de cuarentena, custodian sus calles para hacer que las medidas de prevención contra un virus incontenible sea un hecho y no una posiblidad.  Hoy nos auto aislamos en nuestros hogares transformados en bunkers, manteniéndonos como rehenes voluntarios y aliados del síndrome de Estocolmo por adelantado, en tanto nuestros custodios entrenados para la guerra, aprenden a moverse en paz asediados por un enemigo invisible y silencioso, el Coronavirus o el Covid-19 en la era digital.

El estallido se produjo en la gran China, si fuera una película seguro que el ataque habría nacido en Estados Unidos, Rusia o alguna la Corea Norte. Sin embargo, hasta este momento no se ha dilucidado nada al respecto, en tanto se tejen muchas teorías sobre su origen en tanto se mantiene el enigma del paciente "0", por cuanto toda explicación dada hasta el momento sobre su origen es sólo elucubración y sensacionalismo. Aparentemente se habría descubierto al paciente uno (1), un hombre adulto de 55 años con alzheimer  es diagnosticado el 1 de diciembre, quien vivía en la ciudad de Wuhau de la provincia de Hubei en China, que tira por tierra el consumo de murciélago[3] sin embargo la multiplicación de enfermos asociados con el mercado de mariscos de Wuhan hizo que el mismo se cerrara y creciera la hipótesis de la mutación de un virus de murciélago a humano, aun por confirmar, sólo se siguió la línea de quienes se pudieron haberse contagiado en el mercado. alrededor del 17 de noviembre del 2019[4].



A partir del 26 de diciembre la especialista Dra. Zhan Jixian, descubre la enfermedad del Covid -19, al día siguiente  el hospital de Whujan se lo informa al Centro de Prevención de enfermedades de Whujan, quien el 29 de diciembre empieza la investigación, que es reportada al Centro Nacional y se producen los avisos de urgencia sobre los casos identificados en los hospitales. Es el mismo día  el Dr. Li Wenliang advierte a sus amigos, colegas y familiares por una red virtual similar a wasap en China (Weibo), para que tome precauciones, siendo erróneamente identificado como el descubridor del virus, su mérito fue alertar de la epidemia, por este acto las autoridades le hicieron firmar un documento por propagar falsa alarma de lo que actualmente se arrepiente, el medico moriría el 6 de febrero y quedaría como un héroe en China. 

El   31 de diciembre del 2019 el gobierno advierte de medidas sanitarias a la comunidad,   y las Naciones Unidas cuando se había identificado sólo 27 casos: "… algo está pasando en su territorio, que probablemente otro coronavirus -así se llaman porque al microscopio tiene un “especie” de corona que los rodea- puede estar haciendo de las suyas."[5]. El primero de enero se cierra el mercado de mariscos, pero la gente no advierte la emergencia. De ello ha transcurrido 75 días exactamente, para que el Corona virus o Covid-19 se instale en nuestro país.



Brote e impacto en el continente asiático

Un primer dato sintetizado es que habiéndose producido el primer brote del virus en China, no se desplegó completamente en el continente asiático, especialmente en países con sobre población como india donde lo menos que hay es agua, pero por su cultura existe la práctica permanente de lavado de manos y el saludo no es mediante besos, allí se han diagnosticado 142 casos, 14 recuperaciones y 3 muertes[6]. El otro país de referencia Rusia con quien comparte límites; de diciembre a la fecha sólo registra 114 casos diagnosticados y 8 recuperaciones. Pese a que entre ambos países existe una fluida relación comercial[7] están aquellos como Singapur y Japón que han logrado controlar prontamente la situación, destacando el primero por su método de control regresivo, es decir hallando al paciente "0"[8].


Los países vecinos a China más infectados, lo hicieron por debajo del volumen de la misma, pero igual de letal. Fue el caso de Irán que le sigue en incidencia, habiendo acumulado a la fecha 16 mil 169 casos, con 33.3% de recuperación y 6.1% de fallecidos, seguido por Corea del Sur con 8 mil 320 casos, habiéndose recuperado el 16.4% y el 1% de fallecidos. En tanto que Corea del Norte mantiene un hermetismo sobre la data pese a haber colocado a 7 mil personas en cuarentena y cerrado sus fronteras desde enero del 2020[9]. Una información periodística da cuenta 3,700 infectados y 180 muertos[10] [10] otra refiere que 200 soldados habrían muerto[11] [11] y algunos que al único infectado se lo habría fusilado[12] desconociéndose la información real sobre la proporción de recuperados y fallecidos.

Si bien el mayor número de casos se produjo en China[13]  afectando sus múltiples dimensiones, también le permitió mostrar su capacidad organizativa y de gestión, tanto desde el Estado como desde el empresariado y la conducta de su población. Con lecciones de estadista, eficiencia empresarial y comportamiento responsable en la salud pública. Construyó un hospital ad hoc al Covid-19 en sólo 10 días[14], estableciendo que los primeros 15 días de brote del virus era crucial para su propagación, debido a que cada persona estaba en condiciones de contagiar a 2.5 personas por día, que en 15 sumaban 37, en tanto sus contagiados(as) lo reproducían por su lado haciendo que el incremento fuera exponencial.

https://www.20minutos.es/noticia/4125841/0/recomendaciones-prevenir-contagios-coronavirus-chino/Implementaron un protocolo hoy asumido por muchos países: a) evitar las aglomeraciones de personas, b) mantener una distancia mínima de 1 metros entre persona y persona, c) evitar los gestos culturales de saludos con contacto de cuerpo a cuerpo, d) lavarse las manos con agua y jabón, e) no tocarse el rostro y f) mantener aislamiento familiar[15]. También ha descubierto no sólo las secuelas de la enfermedad en las(os) afectados, sino establecer como grupos vulnerables a niños(as) y ancianos(as), así como, la resistencia y posible recaída del afectado(a) cuando vuelva a exponerse[16]] con otro infectado. Hasta la fecha ha logrado recuperar al 84.9% de sus pacientes y la pérdida sólo del 4% por muertes. Tras haber dado de alta a su último paciente, cerró el hospital del Conavid-19[17] [17] construido solo ante esa necesidad.  

Del Asia a Occidente

Otro dato que se distingue es la expansión del virus de China a Europa y no necesariamente al continente africano que geográficamente se encuentra próxima y con mayor vulnerabilidad en su frontera como sanidad pública, evidenciando que un posible factor de transmisión sean los vínculos y espacios empresariales que pareciera desprenderse de las características de los(as) pacientes "0" es el caso de Alemania contraído tras una reunión de negocios con un empresario chino en Munich[18], Italia[19], Francia y España[20]. A la fecha la propagación del coronavirus hace estragos en el viejo continente, principalmente porque lejos de aprender de China dejan que pase el tiempo y el aislamiento es desobedecido e infecto por tardío, evidenciando las brechas entre la cultura occidental y oriental respecto a disciplina y responsabilidad.

Toda Europa es azotada y en su interior, especialmente Italia con 31,506 casos, recuperándose sólo al 9.3% de afectados y falleciendo 7.9%. España ocupa el segundo lugar de afectación con 11,826 casos, 8.7% recuperados y 4.5% fallecidos mientras pueblos enteros entran en cuarentena. Francia ocupa el tercer lugar con 7,730 habiendo recuperado sólo al 0.2% en contraste con el 2.3% de muertos, produciéndose una brecha de 2.1 puntos entre ambas situaciones, proporcionalmente es quien hasta el momento pierde más la batalla contra el virus en Europa, aun cuando sus muertos sean en menor número que Italia y España.  

Continente Americano y sus américas

El virus se traslada de Europa al continente americano e instala primero en América del Norte, siendo el más castigado Estados unidos con 5,894 casos, sólo 0.3% recuperados y 1.6% muertos. Al igual que Francia. El desprecio de la experiencia de China desde su principal actor político tiene sus costos, seguido de muy lejos por Canadá con 478 casos, 1.9% recuperado y 1% de muertos.

En américa Central el mayor número se concentra en Panamá (55 casos) y Costa rica (41 casos) sin ningún muerto hasta el momento. Mientras que Cuba en medio de un contexto global de pandemia donde los diversos países cierran sus fronteras, se erige como el símbolo de sanidad y solidaridad, a la fecha tiene 5 casos, ha descubierto la vacuna para el tratamiento del Covid-19 donde China es su principal consumidor[21] y es el único que ha decidido acoger al crucero británico varado en altamar por más de un mes[22].

América del Sur, ha sido la última región del continente americano en ser atacado por el virus, hasta el momento, los países más afectados son Brasil, Chile, Perú y Bolivia. El panorama se torna impredecible, si la población no acata el aislamiento con el sistema de salud deficiente y mercantilizada en nuestros países, el costo será sumamente alto. En nuestro país, el Estado ha tardado nueve días en reaccionar tras el caso cero[23]  sin embargo lidera con su decisión y medidas a los países vecinos.  

Incidencia del Conavid- 19 entre los más ricos  

Un siguiente dato es que en cada continente, son los países más desarrollados y con alta dinámica comercial aquellos donde se ha el mayor número de casos de afectación, China en Asia ocupó el primer lugar con el 68.2% de los casos en su continente, Italia lo hizo con el 42.5%, Egipto el 39.8% y Australia con el 100%, seguido por Estados Unidos que ocupa en el continente americano el primer puesto con el 91.3% de casos en tanto Panamá lo hizo con el 40.4% y Brasil con el 33.1%. Mostrando que al igual que los casos cero detectados en Europa, la correa de transmisión podría ser el empresariado que se mueve entre un continente y otro. Por cuanto China, Italia y Estados Unidos comparten los tres primeros lugares representando a cada continente que hace del Covid-19 una pandemia, en esta situación afrontan sus exigencias; con diferentes medidas, actitudes, prácticas y cultura.


La diferencia entre unos y otros es el nivel de reacción de sus gobiernos junto con las medidas de políticas para tratar una emergencia de salud pública donde todas las instalaciones son colapsadas por el crecimiento exponencial de los casos. A ello se suma, las condiciones sanitarias instaladas que desnuda las condiciones de prioridad de las políticas sociales existentes y las prácticas culturales de los habitantes en cada país. La cantidad y proporción  de muertos en Europa respecto a  Asia y de China en contraste con Italia,  muestra que en situaciones de emergencia todos estos factores junto con las prácticas culturales son determinantes. Los indicadores son impactantes, Italia diagnosticó 31 mil 506 casos que representan el 39% (81,958) de los producidos en China, sin embargo cuenta con el 78% de muertos (2,503) de los que se produjeron en China (3,230).

A nuestra Suramérica la invasión virulenta nos llega por coletazo, permitiéndonos aprender de las lecciones de otros, que si lo tomamos en serio y conciencia pueda que demos la hora, en caso contrario, una vez más cómo nuestro modo de ser y hacer nos juegue una mala pasada y los sobrevivientes lamentarán este tiempo y quizás aprendan a tener mayor paciencia, amor por la vida, el otro y hábitos de higiene, junto a los insumos que lo hagan posible.

A favor tenemos experiencia de haber enfrentado en su momento al cólera, con recursos mínimos al igual que hoy, en tiempos de mayor incomunicación y capacidad de elevar la voz. Contamos con un equipo de profesionales de primera que seguro colocará todas sus fortalezas en la lucha contra este flagelo de la humanidad que nos descubre sin capacidad para frenarlo, sólo prevenirlo.

También está el hecho que recién se instala en momentos que los países como China ya han avanzado en su tratamiento se transforman en nuestros aliados como región suramericana. Esperemos que el panorama no se torne amenazador e incremente los casos porque ninguno de los sistemas existentes en nuestros países sería suficientes para responder a sus exigencias.

Basta mirarnos en el espejo de Estados Unidos que pese a superarnos en recursos, ha sido desbordado en un tiempo tan breve, gracias el desprecio de los aprendizajes y lecciones de oriente, al punto que recién ha caído en la cuenta de la importancia por acceder a la vacuna, pero una vez más ganado por su principio mercantilista e individualista, buscando a toda costa apropiarse de la patente de una potencial vacuna en desarrollo[24].

Inicié este artículo refiriéndome a su dimensión surrealista. Termino recordando que en las películas de ficción existe un actor que a toda costa quiere apropiarse de la solución de un problema sólo para sí y para quienes define son sus iguales, el resto es costo social descartable, visionando un mundo sobre los escombros de otros donde el único que tiene oportunidad es él y como él. Cuando esto sucede suelo preguntarme por la carencia de un espejo  que les permita asomarse a ese miserable yo interior, que elige como única compañía, al mismo tiempo que se autocondena y asume la tarea de crear un nuevo mundo donde su igual lo exterminará cuando sea "desechable", ingresando a un círculo vicioso con más de lo mismo para la autodestrucción. Perdiendo la oportunidad de aprender y corregir de situaciones extremas como aquella que hoy tenemos en frente y nuestros costados.


[3] Errores y aciertos de China en la lucha contra el Coronavirus http://www.youtube.com/watch?v=Lcs7oN-uMxI
[4] China cree haber dado con el paciente uno del coronavirus, Barcelona 13/03/2020 09:27 https://www.lavanguardia.com/vida/20200313/474106100725/china-paciente-uno-coronavirus-hubei.html
[5] Zin, Claudio. (10 de febrero 2020) La Historia del paciente “0” del coronavirushttps://www.infobae.com/opinion/2020/02/10/la-historia-del-paciente-0-del-coronavirus/
[6] Ver mapa que se actualiza cada 24 horas  mi registro corresponde al 17 de marzo 2020  https://www.rtve.es/noticias/20200318/mapa-mundial-del-coronavirus/1998143.shtml
[7] Spanish.xinhuanet.com   (05.06.2019) Hechos y cifras: Relaciones económicas y comerciales entre China y Rusia siguen mejorando http://spanish.xinhuanet.com/2019-06/05/c_138118849.htm
[8] My Technology Review (17.03.2020) Singapur, el mejor ejemplo para controlar y gestionar el coronavirus https://www.technologyreview.es/s/12020/singapur-el-mejor-ejemplo-para-controlar-y-gestionar-el-coronavirus
[9] Sahuquillo, María; Vidal Liy, Macarena. 09.03.2020. Evacuados los diplomáticos extranjeros de Corea del Norte por el coronavirus. El país cerró sus fronteras en enero para aislarse de la epidemia https://elpais.com/sociedad/2020-03-09/evacuados-los-diplomaticos-extranjeros-de-corea-del-norte-por-el-coronavirus.html
[10] teleradio.mex.  09.03.2020 Corea del Norte habría sufrido la muerte de 180 soldados por Coronavirus COVID-19 https://www.telediario.mx/internacional/se-rumora-que-corea-del-norte-ha-perdido-180-soldados-por-coronavirus-covid-19    
[11] Mahbubani, Rhea   (10 Mar 2020) Casi 200 soldados de Corea del Norte habrían muerto por el coronavirus y otros miles estarían en cuarentena, pero Kim Jong Un jamás reconocerá la crisis https://www.businessinsider.es/casi-200-soldados-corea-norte-habrian-muerto-coronavirus-596989     
[12] clarin.com. (28.02.2020) Corea del Norte habría ejecutado a un infectado con coronavirus. https://www.clarin.com/internacional/corea-norte-ejecutado-infectado-coronavirus_0_vB9unLQL.html
[14] Holland, Oscar; Li Alexandra. (8 Febrero, 2020) China acaba de construir un hospital en 10 días. Así lo logró https://cnnespanol.cnn.com/2020/02/08/china-acaba-de-construir-un-hospital-en-10-dias-asi-lo-logro/
[15] La cuarentena contra el coronavirus en China, vista desde abajo https://elpais.com/sociedad/2020/02/08/actualidad/1581175979_519273.html
[19] (23 de febrero de 2020) El misterio del 'paciente cero' siembra dudas en la lucha de Italia contra el coronavirus, https://www.elindependiente.com/vida-sana/2020/02/23/el-misterio-del-paciente-cero-siembra-dudas-en-la-lucha-de-italia-contra-el-coronavirus/
[21] 19 febrero 2020 Antiviral cubano entre las medicinas escogidas por China para tratar el coronavirus, https://www.efe.com/efe/america/sociedad/antiviral-cubano-entre-las-medicinas-escogidas-por-china-para-tratar-el-coronavirus/20000013-4170510
[22] 17 de marzo 2020, Reino Unido agradece a Cuba por disposición a recibir crucero británico, http://www.cubadebate.cu/noticias/2020/03/17/reino-unido-agradece-a-cuba-por-disposicion-a-recibir-crucero-britanico/#.XnHR5XJKjcs
[23] Minsa. (16.03.2020) Paciente cero con coronavirus fue dado de alta tras respetar aislamiento domiciliario recomendado https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/108961-paciente-cero-con-coronavirus-fue-dado-de-alta-tras-respetar-aislamiento-domiciliario-recomendado
[24] EFE / BERLÍN 16.03.2020 Negocia con un laboratorio alemán la "exclusividad" de una potencial vacuna. https://www.deia.eus/bizkaia/2020/03/16/trump-quiere-vacuna-sea-eeuu/1024964.html