Mostrando entradas con la etiqueta Dilemas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dilemas. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de junio de 2020

COMO ESTAMOS A LOS 100 DÍAS Y CÓMO DESPUÉS


Gracias al universo, mi familia y aprendizaje de amar a cada día, aun cuando duela, por quienes se han ido y están en camino. Decidí volver a escribir en este mi espacio tras 100 días de aislamiento debido a la pandemia provocada por el coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19).
EL Covid 19 como suelo llamarlo, llegó al Perú el 6 de marzo y provocó el cierre de todo a partir del 16 de marzo como regalo de cumpleaños de mi hermana, seguido del mío, ambas celebramos en aislamiento, todavía en su caso llegó una que otra amiga a saludarla, porque era el primer día. Yo desde el aeropuerto, cuando salí de Lima hacia el Amazonas ya estaba preocupada, pero a mi retorno justo un día antes estaba asustada, temía ser portadora así que no me acerqué a  mi madre por 15 días.

Iré desgranando lo vivido poco a poco, cuando tenga respiro, felizmente no tuve mucho, porque no imagino cómo lo habría enfrentado sin hacer uso del pensamiento analítico en otros haceres no muy lejanos. Mi hermana como muchas personas amigas pensaron que sólo sería quince días, le dije ¿qué quiere decir cuarentena? y ella me dijo que era exagerada. Cuando pasaron los días y se tornaron dolorosos, porque nos llegaba la noticia de amigos/as cercanos/as y parientes infectados,  todos/as pisamos fondo.

Hoy que hemos superado dos cuarentena y media que suman cien días, en el mundo, el Covid 19 ha invadido el cuerpo de 9 millones 237 mil personas 691, de los que se han recuperado poco menos de la mitad 4 millones 613 mil 425 (49,9%) y 477 mil 807 han muerto (5,2%), siendo 1 mil 188 casos por millón de infectados[1]
El Perú en cien días ha desplazado a China e Italia y ocupa el 6º lugar de infectados con 260 mil 810, por cuanto tenemos la cifra récord de 8 mil 117 casos de infectados por millón y más de la mitad de recuperados con 145 mil 320 (55,7%), mostrando que somos más eficientes que el promedio mundial; ocupa hasta el momento  el 14° puesto mundial de costo social con 8 mil 404 fallecidos (3,2%)[2]. Sin duda son cifras aún por sincerar, algunos estiman que los muertos deben ser 4 veces más, lo sabremos en el futuro, pero la data referencial sigue siendo la oficial del Ministerio de Salud.

El día 99 en el país se oficializó la apertura gradual del confinamiento con la apertura de centros comerciales (22 de junio 2020); el Presidente Martín Vizcarra hizo un llamado a la responsabilidad  social de respetar protocolos, a una ciudadanía que renunció a su condición de tal, por su práctica de  irresponsabilidad durante los primeros días de la medida y a lo largo de ella con aglomeraciones, estampidas, acaparamiento, abastecimiento de productos que no eran de primera necesidad (salvo sus vicios como la cerveza en Piura), luego con su desesperación a los 71 días, cuando en la práctica invadió las calles.

No entraré a la discusión de la necesidad y pobreza, es parte del balance, pero eso no justifica dejar de lado cuidados personales y del otro, son quienes siguen haciendo su vida como si no pasara nada los/as portadores que infectaron a personas de alto riesgo y también aquellas que se creyeron inmunes, hoy solo quedan sus cenizas.

A nivel internacional los primeros países que creyeron haber controlado la pandemia, anunciaban su rebrote. España ha decidido enfrentarlo, conviviendo bajo esta nueva  normalidad, abriendo media puerta cual moza a su amante prohibido[3]China coloca en confinamiento a dos de sus ciudades más emblemáticas Bejín y Pekín[4], en tanto que Alemania pasó en el lapso de 4 horas de 1 a 2 confinamientos que incluye a  600 mil personas[5].  Desde la ruta por donde se desplazó el Covid 19, emerge un nuevo mapamundi, el  del rebrote[6]. Ante ello  la OMS (Organización Mundial de la Salud)  pide que los países no levanten el aislamiento, especialmente América Latina por su gran vulnerabilidad[7].

En este día 100, tras leer un artículo optimista que me hizo colocar la camiseta peruana de algunos hechos[8] me contagié de celebración, pero como la reflexión suele ser mala compañera de la risa y la alegría osada, decidí hacer un balance para ser objetiva con mi desánimo. Hasta  enfrentarme a tres escenarios de futuro. Apuesto por el tercero, pero mi realismo me dice que viviremos un jà vu.

BALANCE A FAVOR
  • Bajan los contagios, lo que no significa que desaparecerá, seguirá existiendo, amenazando e infectando. Nos toca a los más vulnerables y responsables, a seguir con cuidado, aislamiento y protocolos.
  • Producimos mascarillas lavables y de buena calidad, para quien pueda comprar, está por encima del 12% de un sueldo mínimo legal, que para una familia de 5 miembros sumaría el 63% de su ingreso.
  • Producimos respiradores accesibles, así que quien enferme de aquí a unos, meses podrá ser atendido/a, ergo retardemos nuestro turno.
  • Producimos pruebas moleculares a menor costo y eficiente (menos tiempo), podrá ampliarse las detecciones a las/os asintomáticos/as e infectados/as que hoy no pueden hacerlo, se reducirán las colas y la estafa de los mercaderes de la muerte.
  • Hemos aprendido a seguir produciendo en aislamiento y contra el tiempo, las/os jóvenes responsables han tomado nuevos roles, algunos/as al frente de las empresas familiares, comercio, emprendimientos, familia, cuidado de sí, los suyos y otros.
  • Existe reserva moral en algunos/as empresarios/as como el ángel del oxígeno, hay esperanza de cambiar.
  • Hay solidaridad incluso desde quienes solo se espera orden, autoridad y  fuerza como el PNP,  con gesto de ayuda cargando  o apoyando ancianos/as, vecinos/as dándose la mano, familias  que se apoyan a quienes  hoy están más golpeadas/os.
  • Docentes que no dejan de serlo pese a todo en las zonas más inhóspitas con menos recursosEstudiantes que quieren y se esfuerzan por aprender y alcanzar sus sueños.
  • Policías que cumplen con su deber pese a que en ello les va la vida, recolectores de basura y recicladores impidiendo que no pasemos a otra pandemia.
  • Expendedores y productores que trabajan sin detenerse,  gracias a  quienes los  mercados  han seguido funcionando y hemos permanecido abastecidas/os.
  • Las/os comerciante han aprendido día a día, hoy no hay mercado que se respete que no cuente con protocolos y personas vigilantes.
  • Equipos de seres humanos especializados en salud, comprometidos que lo han dado y siguen dando lo mejor de sí.
  • Los/as andinos produciendo, resistiendo y solidarizándose. Los/as amazónicos, recurriendo a su propia sabiduría
  • Somos destino de estudio porque el virus no arrasó la zona alto andina.
  • Se han sincerado las profundas brechas sociales, económicas, culturales, raza y de género.
  • Tenemos un presidente que se mantuvo día a día dando la cara, aún cuando estaba  confundido, indeciso, desarmado, pese a que no lo elegimos.
  •  han sincerado las razones por las cuales estamos así, nadie puede negar hoy que el modelo económico heredado de Fujimori Fujimori nos colocó en esta situación
  • Nadie puede negar que la salud pública, como la educación y alimentación poblacional es  la última rueda del coche para los sucesivos gobiernos de los 30 últimos años,
  • Hemos mantenido los afectos y alimentados creativamente, de modo que no ha podido borrar la distancia ni el aislamiento. Aislados/as sí, desconectadas/os no.
BALANCE EN CONTRA
  • El Covid 19 halló en la corrupción, el robo y la estafa como cómplice;  su principal aliado  el racismo, abuso y la discriminación.
  • Siendo un país rico en recurso naturales y condiciones geográficas, somos un fracaso republicano que va a cumplir 200 años de espaldas a las mayorías donde habemos ciudadanos/as de primera y segunda clase.
  • Mas de 500 mujeres desaparecidas en pleno aislamiento social, la trata de personas sigue siendo un problema invisible.
  • Mujeres, niñas violadas, violentadas y los feminicidios no sólo se han mantenido, se  ha deteriorado los protocolos y respuestas,  siguen siendo impunes.
  • Los más vulnerables y olvidados como sucede con los pueblos indígenas, que pese a haberse aislado, sufren dos pandemias el del Covid19  y la depredación de empresas extractivas asesinando a quienes se resisten y protegen el futuro de la humanidad con complicidad en algunas autoridades.
  • En las grandes ciudades además de Lima, seguimos relacionándonos bajo la ley de la selva. Hemos pasado de nadie me importa salvo YO, a sálvese quien PUEDA.
  • La economía neoliberal bruta y achorada, sigue legitimando al buitre que se alimenta y engrandece con carroña por todos lados principalmente los más ricos, estafadores y deudores del fisco.
  • La salud y la vida se vende, compra, trafica e hipoteca, debido a que el modelo económico que todos/as aplaudimos ayer, no sé si lo seguimos haciendo ahora, hoy impide el control del Estado que todos/as claman.
  • El trabajo doméstico sigue siendo hoy más que ayer una labor de esclavitud, para quienes se quedaron junto con sus "patrones" confinadas/os, no hay fin de semana, y quienes sigue sirviendo part time, son aquellas/os que se arriesgan para que otros/as estén a salvo.
  • Los bonos de apoyo han desenmascarado a un sistema donde se produce información sesgada e irresponsable, nadie dice nada y el INEI se mantiene en silencio, millones de soles destinado a censos desperdiciados que no han sido capaces de ubicar a los más pobres. Ni la cooperación internacional que los apoyó ni los profesionales que produjeron información miserable a cambio de un sueldo miserable.
  • Programas sociales que por comodidad no han focalizado a los más pobres de los pobres, porque esos no tienen ni siquiera acceso a los mismos porque deben salir a sobrevivir en el día a día sin poder esperar los sistemas y ritmos de las ayudas sociales.
  • Un sistema  financiero público parasitario que no tiene capacidad ni condiciones para llegar al último rincón del país y socorrer a los mas pobres. En cambio posee un sistema imposible de desmontar de mal manejo y corrupción. Nadie dice nada sobre el monto hurtado por los hakers.
  • En el plan de reactivación se ha colado y han sido favorecidos/as por el sistema financiero los más ricos, corruptos, corruptores incompetentes y deudores al Estado, debido a un sistema financiero que lejos de crear, innovarse y ponerse la camiseta, prefiere asegurar sus comisiones, reducir sus costos, riegos y fidelizar a su clientela  con carteras más grandes
  • El y la emprendedora, micro y pequeño empresario/a no tiene acceso a reactivación alguna, una vez más tendrá que reinventarse y sacar a flote al país como lo hizo en los noventa del siglo XX.
  • El sector agrario sigue siendo olvidado, pese a su resistencia y entrega, la importación de alimentos, como la papa en la cuna de la papa, es el peor de los insultos, agresión y abandono.
  • Mientras estuvimos encerrados/as, los chinos cosecharon nuestro mar y no hay pescado ni para muestra.
  • A los/as mayores de 60 años, nos han jubilado sin pensión, algunas instituciones han entendido que es igual a segregación y han eliminado la atención especial, decidiendo no atendernos.
  • Hay gente que pide salvar al País una vez más clamando a la solidaridad de los pobres y no la responsabilidad de los ricos.
EL PEOR ESCENARIO:100 DÍAS Y AQUÍ NO PASÓ NADA
  • Seguirán falleciendo muchos peruanos/as de alto riesgo que salieron en estampida al mercado.
  • En cada calle lloraremos o nos llorarán cuando nos fuimos sin habernos despedido.
  • La educación seguirá siendo el fiel de la balanza, y si todos pasan de año sin haber aprendido ya saben lo que espera a sus generaciones.
  • Si no se mira con respeto y oportunidad hacia el agro con una población mayor a los 200 mil de retornantes no sólo todo subirá sino no tendremos alimentos, se importará haciéndonos más pobres y dependientes.
  • Económicamente estaremos en una situación peor que la que tuvimos después de la guerra con Chile, sin la dignidad y el peruanismo de entonces.
  • El hambre se asomará por todos lados junto con las enfermedades que lo acompañan como la TBC (Tuberculosis), EDA (Enfermedades diarreicas agudas), IRA (infecciones respiratorias agudas), emocionales y mentales; sucicidios, parricidios, filicidios.
  • Mucha gente aplaudirá nuevamente el funcionamiento de los comedores populares para colocar sobre el hombro de las mujeres salir de la crisis, sin cambiar de modelo.
  • Los que tienen dinero, tendrán más colocando sus productos y servicios al ritmo de sus condiciones, y su libertad de aceptar o negar el servicio a sus clientes.
  •  La delincuencia, el sicariato, el tráfico, contrabando, cundirá y la inseguridad será nuestro pan de cada día.
  • Los/as corruptos nos enrostrarán que son intocables, saldrán limpios de polvo y paja, en cambio los fiscales y jueces probos serán desacreditados.
  • Los cuellos blancos volverán a su reinado, esta vez más feroces y voraces de cuando funcionaban a solapadamente, la desvergüenza lo puede todo.
  • Las brechas se profundizan más, y en ese escenario, las elecciones próximas las ganará un depredador político, económico y social. En tiempos de hambruna quien ofrezca una bolsa de fideos y un tarro de leche será elegido y volveremos a vivir nuestro Déjà vu.

ESCENARIO INTERMEDIO: ALGO APRENDIMOS
  • Nos cuidamos más respetamos protocolos, aprendemos a vivir en esta nueva situación.
  • Menos enfermos y muertos, menos recursos desperdiciados que pueden ir a otros sectores.
  • Educación gratuita y universal, con incentivo a las buenas prácticas, la investigación, el desarrollo de innovación y tecnología orientada al autosostenimirnto como país. 
  • Docentes y personal médico prioridad en la política pública con sistemas de incentivo, monitoreo y cualificación permanente, no más doble estatus, explotación y servicio público/privado o se sirve y crece en la educación y salud  pública junto a la docencia, o se enriquece y comercia con ambos servicios. No mas bipolaridad profesional.
  • Elegimos informados/as a nuevas autoridades respetuosas y respetables, con responsabilidad y vigilantes. No más come pollos, cables, acosadores, deudores alimentarios, fraudes y mercaderes de la política.  
  • Existe mayor eficiencia en los sectores para el tratamiento de la violencia, violación contra niñas/os, adolescentes y mujeres. El feminicidio se reduce, disuade,  sanciona efectiva y eficazmente.
  • Ancianos/as con accesos a seguridad pública y pensión digna y sostenida. Recuperan su papel de sabios/as y respetados en la casa, calle, servicios y plaza.
  • Población vulnerable con acceso a servicios y programas de prevención, promoción y mejora de la calidad de vida y cuidado.
  • Prioridad en la lucha contra la corrupción en el Estado, las instituciones, las calles, el mercado, la iglesia, la casa, la cama.
  •  Medidas de reactivación corregidas ante la imperfección del mercado financiero, invirtiendo mayor presupuesto en salud, educación, agro, pesca y protección de la amazonía.
  • Focalización del apoyo empresarial  y eslabonamiento de emprendimiento, micro y pequeña empresa, incentivando y premiando el eslabonamiento con la gran empresa.
  • Sanción  y cobro coactivo hasta su quinta generación, de reparación civil corruptos/as empezando por el poder judicial, ejecutivo y congreso, las empresas con responsabilidad civil por corrupción, el comercio y tráfico ilegal.
  • Nuevo gobierno se faja los cinturones y cobra a las empresas que tienen deudas millonarias al fisco. Destinando a mejorar de la justicia, incentivar la creación, innovación y transformación en la agro alimentación.
  • Se incentiva y apoya la empresa nacional el emprendimiento, la creación, innovación en cada una del componente de la cadena productiva y comercialización.

ESCENARIO UTÓPICO: APRENDIMOS E INICIAMOS EL CAMBIO
  • Se ha producido todo aquello que es pre-rrequisito del escenario intermedio, permitiendo que existan condiciones para establecen nuevas reglas de juego que coloque a las personas en el centro.  
  • Cambio de modelo económico, las normas que lo sostienen y los intereses que lo alimentan, con   una Constitución al servicio de peruanos/as y no sólo al mercado.
  • Las autoridades llegan al poder luego de haberse realizado como persona, profesional, familiar y socialmente. Tienen vocación y deciden servir al pueblo y no servirse de él, con sueldo similar a la mayoría, con acceso a los mismos servicios para velar por que sean eficientes y efectivos, con rendimiento de cuenta,  sin sueldo vitalicio ni herencia económica sobre nuestros hombros.
  • Autoridades y cada ciudadana/o asumen  que una falta como la corrupción, abuso de poder y perjurio, es sujeto de sanción ejemplar, causal de inhabilitación permanente para ocupar cualquier cargo y puesto público futuro.
  • Existe sentido y contenido del bien común, no sólo reconozco y respeto al otro/a diferente a mí, sino que aprendo a vivir reconociendo su valor, en equidad, igual oportunidad y justicia.
  • Reconozco y me solidarizo con quienes tienen capacidades especiales y me comprometo con su cuidado social, que por acto reflejo es mi propio cuidado.
  • Me siento seguro/a porque estoy vigilante de hacer lo correcto, si no soy corrupto/a, tampoco soy corruptor/a, soy igual de responsable de velar por el bien común.
  • Respeto y hago respetar las normas y me comprometo social y políticamente con la vigilancia ciudadana, la producción de la información e iniciativas por el cambio.
  • Estoy organizado/a en el lugar y espacio donde soy parte de algo social o colectivo haciendo bien lo que me corresponde y velando porque todos/as lo hagan.
  • Si tengo condiciones y espacio asumo iniciativas y proyectos para servir al otro y no servirme a través del otro/a, el voluntariado se transforma en una práctica de ayuda mutua, nadie morirá de hambre solo/a o abandonado.
  • Cambio yo, mi familia y hábitat. Cambia mi barrio, mi distrito, provincia, región y país, Cambia el mundo para ser posible.
  • A la autoridad se la respeta, en ella se confía y espera un trato justo, equitativo, eficiente, eficaz y oportuno. Y quien es autoridad ha superado pruebas físicas, psicológicas, morales, éticas y de compromiso social, hay cuidado y respeto de los derechos humanos de todos/as.
  • Tenemos un estado responsable que vela por la satisfacción de nuestras necesidades, intereses y derechos, haciendo que se cumplan las convenciones y con capacidad de respuesta eficiente y oportuna cuando así no sucede, ante desastres naturales, sociales y epidemiológicos.
  • Somos ciudadanos/as responsables, socialmente comprometidos/as y personalmente organizados dispuestos a poner el hombro para cuidar el bien común, garantizar la seguridad colectiva y la calidad de vida en buena vecindad.
Tercamente sigo apostando por el tercero, deseo que volvamos a vivir con puertas abiertas como nuestros ancestros/as, a lo largo de mi vida siempre  he apostado a la utopía y mi fe en el cambio de las personas, hoy sigo teniendo fe, pero soy consciente que mi fe no obra milagros,  los/as cambiará su propio deseo, decisión y fe por otro/a.





sábado, 16 de marzo de 2019

LAS DOS “M” DEL PATRIARCADO: MACHISMO Y MARIANISMO


El sistema patriarcal, se mantiene y refuerza, gracias a la presencia de una cultura machista y otra marianista que está en la base de la relación de la mayoría de hombres con las mujeres, algunas mujeres con los hombres y entre las propias mujeres, especialmente cuando liberan de responsabilidad y estimulan la virilidad, fuerza y poder de los varones de su entorno sobre la pareja, hijas, otras mujeres y miembros vulnerables de la familia[1].

Las relaciones conservadoras y/o machistas de hombres y mujeres respecto a los hombres y sus congéneres, se encuentran en un estado de falsa negación de los cambios y la entrega de sus esfuerzos a que los privilegios de poder del  sistema patriarcal que benefician a hombres en perjuicio de las mujeres permanente inalterables.

Obviamente el interés de los hombres es no perder sus privilegios, en tanto que las mujeres, se encuentran inspiradas tanto en el miedo al cambio por aferrarse a los minúsculos privilegios que han acumulado, como por la incertidumbre que les genera aquello desconocido.

En tanto que ambos mujeres y hombres, se resisten a los cambios,  están aterrados porque no saben cómo funcionar bajo pautas de igualdad de derechos y obligaciones como la libertad individual.  Sólo este hecho de reconocer su miedo, los(as)  debiera hacer más permeables y defensores de la educación de relaciones de  género para  niñas(os), sin embargo reaccionan contrariamente, como queriendo condenar a las siguientes generaciones a sus propios padecimientos.
El machismo para su permanencia y reproducción, requiere de una legitimación y soporte, esto  lo encuentra en una cultura marianista que viene a ser su balance como suele decir María Mercedes Velazco[2], es la otra cara de la medalla. El Marianismo es la concepción y prácticas de costumbres y valores,  donde las mujeres se asumen superiores al varón en ética, moral, sacrificio, bondad, cuidado de la prole, la familia. Para ello asumen roles de madre, esposa, hija, hermana, compañera, criada, cuasi esclava.

Las mujeres marianistas, suelen auto designarse o son designadas por quienes tiene el poder como guardianas de la religión, cultura, los valores, las costumbres, la ética, los mitos, las leyendas, los símbolos y el discurso de una sociedad, asegurándose que el mundo permanezca inamovible[3], inclusive esta idea y práctica se extiende hasta la política[4]. Según Fuller (1985), las manifestaciones de machismo y marianismo, no son necesariamente binarios ni únicos, sino graduales hasta cuasi jerarquizados[5] dependiendo del contexto y la dinámica de cada sociedad.

Bajo este soporte y alianza incondicional entre patriarcado, machismo y marianismo,  el sistema patriarcal sólo ha sufrido algunos rasguños que le han obligado a:
  • Ceder algunos derechos a las mujeres, bajo forma de concesión. Porque dura un tiempo, para luego ponerse en cuestión y regresionar,  como sucedió en el caso peruano, con la ley de descanso del pre y post parto, lactancia para madres trabajadoras, las cunas en los centros de trabajo con más de 50 mujeres, la edad de jubilación, el no despido por maternidad, etc. Obligando a que la lucha feminista, vuelva a ocuparse de algo que creyó conquistado, dejando entre paréntesis los pendientes y debilitando la atención a los de turno.
  • Reconocimiento con trampa y/o sin aplicación, hay muchos ejemplos al respecto, es decir se aprueba la ley y no se reglamente o se aprueba sin el espíritu que lo impulso. Es el caso del aborto terapéutico, por riesgo de vida de la madre, o bajo situación de embarazo por violación; el encarcelamiento del padre ante el incumplimiento con la prestación de pensión alimenticia; la aplicación de la cuota de género en los procesos electorales e instancias de poder político del Estado; la paridad y alternancia en los partidos políticos y el sector público, entre otros y
  • Inofensivos o consoladores, se refieren a derechos que atienden a las formas pero no son vinculantes ni cambia la relación entre mujeres y hombres, con prácticas institucionales y toma de decisiones que han mantenido su dinámica y sistema con costos tanto para mujeres como hombres. Por ejemplo el Ministerio de la Mujer en el Perú, que desde sus inicios se ha ocupado de todo menos centralmente del problema de la situación y condición de las mujeres. La Policía Nacional donde si bien ingresan mujeres su situación y posición es de carácter tradicional.
  • Sin posibilidad de retorno, son los derechos conquistados que no pueden ser confiscados ni retroceder, si bien aparecen como pocos, son los que han posibilitado la conquista de otros derechos: el voto, la emancipación, la educación, el trabajo, el matrimonio libre y consentido, el reconocimiento de puestos de trabajo sin sexo, el lenguaje inclusivo.
Los Hombres y sus dilemas ante los cambios sin retorno

La mayoría de mujeres que hoy bordean los cuarenta años, saben qué quieren, pueden, cómo ser y a dónde ir. Los hombres de su misma edad, en su mayoría se descubren confundidos, no saben cómo ser, qué hacer ni a dónde ir[6]. Algunos confiesan que no quieren casarse ni tener familia, porque no saben cómo lidiar con sus proyectos personales, de pareja y prole. Quienes no se han casado suelen decir que están bien y han descubierto que lo bueno respecto a sus pares es no haberse divorciado ya dos veces.
Algunos(as) expertos(as) en estudios de masculinidades, han denominado a ello crisis de la masculinidad[7], personalmente creo que son procesos desfasados y desconectados entre mujeres y hombres.
Las mujeres con derechos, también han nacido en medio de familias y sociedades que les restringen y niegan culturalmente el ejercicio de sus derechos. Siendo el mercado como la era digital aquello que amplía la oferta de otros modos y mundos posibles, en medio de un contexto de cambio e inestabilidad permanente donde requieren hacerse fuertes y autosuficientes[8], sin embargo recordemos que no se trata de un mercado a favor de la mujer, sino que se adecua en función del potencial de consumo y cliente que es la mujer[9] con poder adquisitivo, pese a ello se tiene a favor que se amplía el espacio para la expresión y reflexión.

A los hombres esas mismas familias y sociedades les han seguido notificando que sus privilegios se han mantenido inalterables, socializándolos para seguir siendo el fuerte y valioso de la especie, sin necesidad de esforzarse, ni competir, solo estar y ejercer con más poder que antes, por los avances de la ciencia y tecnología. En tanto que la práctica de su familia de origen se alejaba del discurso y de su propia experiencia personal, la madre ya no es la tradicional ama de casa ni el padre es el único proveedor, aun cuando ella siga teniendo doble jornada de trabajo.

Los varones formados por madres que cambiaron el mundo y su mundo, a veces en soledad y brazo partido, en otras en un proceso exigente de ambos madre y padre de ser diferente a sus historias;  no dudan que las mujeres tienen igual capacidad, competencias y derechos que ellos, por cuanto su identidad se ha afirmado sin mayor tensión ni altibajos que su propia lucha en hacerse de aquello que pretende ser, compitiendo tanto con mujeres como hombres donde, quien gane sea el mejor o colaborando para experiencias o triunfos colectivos.

Aquellos que se hallan atrapados en un doble discurso socio-familiar-cultural en contraste con una realidad inmediata como mediata donde el modelo de masculinidad de sus padres y abuelos no sólo está en cuestión sino aparece obsoleto. Y ellos como hombres nuevos,  se sienten rebasados por un mundo globalizado, digital, competitivo y cambiante, que le impide o dificulta más tener proyecto de vida.

La angustia del quiebre entre el ser y debe ser arroja a los nuevos hombres hacia diversas apuestas:
  • Asumir el discurso, tomando por la fuerza aquello que cultural, mítica y simbólicamente “le pertenece” imponiendo su voluntad y aniquilando a quien se oponga o rebele, por tanto la agresión contra la mujer se torna más brutal que antes.
  • Reconocer que la realidad es otra y hacer uso de su capacidad de reinvención, reentrenando su percepción, flexibilizando sus patrones, asumiendo los cambios como retos y comprometiéndose con su propio cambio y la reconfiguración de su propio ser en relación con otros(as).
  • Culpar a los otros de su discapacidad y renunciar al cambio, acomodándose entre las fallas sociales, culturales, políticas y económicas, en una tensión permanente entre el discurso y la práctica hasta cuasi la esquizofrenia.
  • Acomodarse, mimetizarse y revertir en favor, hay quienes van sobre los beneficios del cambio, apareciendo como víctima y victimizado en una soterrada lucha y culpabilizacion de su situación a las mujeres por haber dejado de ser, aquello que fueron sus madres y abuelas, son los que reclaman “Un Día Internacional para los Hombres”.
Algunos se zambullen y renuncian a todo una vida por un instante, otros descubren que hay que hacer camino al andar y algunos se hacen aliados de las luchas por la igualdad. A ellos al igual que ellas, el mercado y la realidad les muestra que no tienen el poder ni la condición del más fuerte, que no cuentan con referentes afirmativos y si quieren hacerla diferencia tienen que embarcarse a construir, reinventarse.

Pasos que animan

Los cambios y oportunidades de vivir en igualdad de derechos que asuma y haga suyo tanto mujeres como hombres de hoy, va a depender de su habilidad para hacerse cargo de sí misma(o) y de su familia futura, si apuesta por ella, entre tanto esto sucede, enfrentamos un escenario donde coexisten y perviven los diferentes modelos, cada quien esforzándose por no extinguirse.

Pueda que esta convivencia y proceso explique en parte la reducción de ciertas brechas y profundización de otras. La conquista de nuevas prácticas por mujeres y hombres en los diversos escenarios, como la brutalidad y extremos inexplicables de aniquilamiento por un feminicida individual[10] e institucionalizado sea al interior de un Estado democrático[11] o fundamentalista[12] respecto de la vida y el cuerpo de las mujeres.

Suele decirse que cuando la noche se hace oscura, es que está a punto de amanecer, quiero pensar como estoy dispuesta a creer, que tras este tiempo de atrocidad y lucha frontal de las mujeres en alianza con los nuevos hombres contra un sistema de organización social que niega la condición de unos respecto a otras, vendrá un tiempo diferente.

Un tiempo donde podamos mantener el 8 de marzo como Día Internacional de las Mujeres, como fecha memorable, para recordar aquello que vivimos y sufrimos e impedir que las diversas violencias contra las mujeres retornen a las vidas de nuestras nietas, bisnietas, tataranietas y tornen miserables a nuestros nietos, bisnietos, tataranietos… y así hasta cuando se difuminen nuestras huellas en el devenir de futuras generaciones.