Mostrando entradas con la etiqueta Autoritarismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autoritarismo. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de agosto de 2024

LA NOCHE DE OSCORIMA, PODRÍA SER NUEVO DÍA PARA LXS INDIGNADXS DEL PERÚ PROFUNDO

Podría ser que los muertos por la represión política del Estado al inicio del gobierno de Dina Ercilla Boluarte Zegarra, provoque hoy, la plasmación simbólica del mito del "inkari" en Ayacucho (el rincón de los muertos), resucitando la indignación en memoria de sus muertos, nuestros muertos.
Haga clic sobre la imagen para visualizar el contenido del video de Ecos Latinos

 

Reeditando prácticas de lucha y movilización de huantinas(os)  y huamanguinas(os), esta vez, encendiendo y hechando a andar los mecanismos democráticos del derecho a la protesta y destitución de Presidentes regionales y locales, mediante revocatoria, haciendo uso de la dimensión esperanzadora de su ser y estar como pueblo digno:

"En donde la vida
Se hace mas fría que la muerte misma
taita inti arde indignado
las grandes nieves se descongelan
y los grandes lagos comienzan a colmarse
el gran aluvión, esta por llegar
para sepultar, mundos que oprimen
y sobre la tierra nueva; florecerá la retama
y así las palmas que suenen arriba"(Dolier. 6.11.1969)

Pueda que huantinos(as) y huamanguinas(os) indignados(as), resuciten las indignaciones de cada rincón ayacuchano. Y quizás, movilice el hartazgo de todo el corredor en el sur peruano, en ese cinturón de pobreza que se ha cebado de explotación, violencia, muerte, injusticia y olvido, para recuperar sus derechos ciudadanos por las vías legítimas del pueblo, puesto que ya experimentaron y sufrieron sin éxito, un levantamiento violento, que arrazó a todo el país:

"La sangre del pueblo
tiene rico perfume;
la sangre del pueblo
tiene rico perfume;
huele a jazmines, violetas,
geranios y margaritas;
a pólvora y dinamita.
Huele a jazmines, violetas,
geranios y margaritas;
a pólvora y dinamita" (Dolier, 6.11.1969)

La búsqueda de luz al otro lado del túnel, cuando la desesperanza abruma y la voz se apaga, sigue siendo el expectro que los aceccha... nos acecha, cuanto más se profundiza y empacha de corrupción, impunidad y desprecio al ciudadanas(os), desde las autoridades, gobiernos, cómplices y esbirros de turno.

"Donde la sangre del pueblo,
ahí, se derrama;
Donde la sangre del pueblo,
ahí, se derrama;
allí mismito florece
amarillito flor de retama,
amarillito, amarillando
flor de retama." (Dolier, 6.11.1969)

Levantar la voz y ejercer derechos de protesta junto al uso de mecanismos para retornar el poder al pueblo, es un modo de espantar al espectro de la violencia, hoy más que ayer, posibilitando la recuperación de ese poder cedido temporalmente, si recordamos que el:

"Poder corresponde a la capacidad humana, no simplemente para actuar, sino para actuar concertadamente. El poder nunca es propiedad de un individuo; pertenece a un grupo y sigue existiendo mientras que el grupo se mantenga unido. Cuando decimos de alguien que está «en el poder» nos referimos realmente a que tiene un poder de cierto número de personas para actuar en su nombre. En el momento en que el grupo, del que el poder se ha originado (potestas in populo, sin un pueblo o un grupo no hay poder), desaparece, «su poder» también desaparece." (Arendt, 1970: 60).

Para quienes hoy se sieten todo poderosos(as) y por encima de todos(as), despojarlos de esa posición, por los mismos mecanismos que fueron puestos en él, es sin duda igual o mayor modo de sanción y castigo social, que la cárcer por la ley  y su aplicación mediante la justicia o el destierro ymcondenado(a) a ser paria, por la ley ancestral de su comunidad de orígen.

_____________________________________
Ricardo Dolier Urbano. (1969 noviembre 6) "Flor de Retama" Ayacuhano que escribe las letras de lo que sería el himno de los Huantinos(as), en Ayacucho. "Flor de Retama". se torna en canto e himno con los arreglos y canto de Martina Portocarrero (1971), quien falleció en 2022.
Hannah Arendt (2006 [1971]), Sobre la violencia. Madrid: Alianza Editora, S.A. (Trad. Guillermo Solana de On Violence, 1969, publicado por Harcourt, Inc). 144 págs. https://bello.cat/Sobre%20la%20violencia-H.%20Arendt.pdf

viernes, 12 de agosto de 2022

DRAMA COLONIALISTA EN LA ERA DIGITAL ALVA Vs. CORTEZ

Como he mencionado más de una vez, veo TV y noticias muy poco y hay días que ni me entero de los escándalos y escandáletes. Esta noche que leí el post de mi amiga Nury GC, buseé al respecto apropósito de su escrito. Constatando nuevamente la exhibición de ira desmedida en la figura de una mujer aparentemente educada y preparada para las lides políticas y manejo de poder sin perder el control de sus emociones.

Las imágenes revelan a un ser experimentando emociones fuertes en un espacio público político, increpando con ira manifiesta y crecente a cada uno de las(os) involucradas(os), independiente del guion que se desarrolla, luego entendería que se estaban una vez más cuotas de poder y enrostrándose unos a otros quién era más corrupto o delincuente, donde no tiene cabida la condición de género, porque es desbordado por la clase, el ejercicio de poder y discriminación.

El desenlace era el menos deseado pese a quienes pretenden calmar los ánimos, el despliegue de ira y fuerza contenida, se desborda con prepotencia, agresión y abuso no hacia el sujeto que lo provoca sino a quien percibe como intrusa, vulnerable y sujeto de irrespeto. Su colega Isabel Cortez que alcanza ese escaño desde su condición de sindicalista de trabajadoras de limpieza pública. Para Alva aquella mujer a la que percibe impertinente y en quien descargar su ira. La percibe como atrevida e igualada, por estar allí y meterse al espacio de su bancada, del cual primero la arroja, al ser desobedecida la agrede, puesto que en medio de su ira y frustración no ve en ella a la compañera, sino a una de sus empleadas, seres inferiores y despreciables1.

Mi primer pensamiento, fue suscribir el post de Nury mientras decretaba que esta vez Carmen Alva no salga impune, sea tocada donde más le duele (su bolsillo) con la máxima sanción en el Congreso, el de su partido político y también el poder judicial, bien pudiendo accionarse flagrancia. De modo que toque piso, descubra que ya no tiene el poder de la presidencia congresal sinónimo de prepotencia ejercida a lo largo de su gestión.  

“Nada justifica la violencia de la ex presidenta del congreso, M. Carmen Alva, contra la congresista Isabel Cortez. Ello no solo iba dirigido a la compañera, ex trabajadora de limpieza municipal y sindicalista. Otra vez Alva es vocera de los otorongos para vomitar su desprecio de clase, racista, antifeminista y colonial. Es el odio hacia quienes se salen de "su lugar", a quienes nunca más aceptarán ser pongos de sus haciendas (que ahora se extiende al aparato de gobierno, como si fuese su chacra).

Lo de Alva no es un exceso o "error" individual, es parte de una cultura política de dominio y de poder. Uno de los fines es que en su país de "blancos e indios" los primeros sigan teniendo derecho a tener derechos, privilegios, pero a costa de negarlo a otras, de negar hasta la vida.

Pareciera que no es posible sentir más indignación, así como el repudio por todo ello, pero sobre todo solidaridad con la compañera Isabel, solidaridad de clase, solidaridad en la lucha” (Nury G.C, 12de agosto 2022)

Mi segundo pensamiento, es que independiente del desempeño y posturas de Isabel Cortez como congresista respecto a la distribución del poder en el tiempo de su mandato, ser quien llega al congreso por mérito propio y ser víctima de atropello agresivo implica la solidaridad de quienes defendemos la vida, convivencia pacífica, democracia y respeto.

Mi tercer pensamiento, me llevó hacia las causas de la palabra, práctica y actitud discriminadora, agresiva y prepotente de María del Carmen Alva que al igual como muchas(os) políticos del país son recién llegadas(os), sin haber realizado mérito alguno a una posición sensible de poder, tampoco haberle ganado a nadie en un terreno igualado y menos hecho patria aportando a la solución de nuestras principales necesidades y problemas.

Abuso Colonialista de Carmen Alva contra Isabel Cortez 

Pese a ser ambas congresistas del Perú Isabel Cortez para Carmen Alva no es su igual, ergo sin merecimiento de respeto y cuidado. Para Alva, Cortez es una advenediza a la que no sólo desprecia sino puede agredir en público como podría hacer cotidianamente con todas las(os) Isabel con quienes se pone frente a ella, y hasta quizás, hasta patearla como lo hizo García con un ciudadano "desubicado", colocándolo en su "lugar", porque para la percepción de personas clasistas, cada quien debe estar en su lugar, más cuando el o ella se merece el mejor y de mayor valor.

Alva desde que alcanzó al poder del congreso y luego presidirlo sin mérito propio, se vio desbordada sin saber qué hacer con un poder que no imaginó en sus más locos "sueños de opio", como le sucedió a Fujimori, Villarán, Vizcarra y hoy Castillo. En situaciones así, un ignorante y discapacitada(o) sobre qué le corresponde hacer con un puesto donde no tiene experiencia y con el poder que tiene. Peor aún, con escasez de condición humana para reconocerlo y pedir ayuda, suele ser vencida(o) por su subconsciente, hábitos, costumbres y sus deseos inconfesos cuando es un ser común y corriente.

Ese ser inconfeso oculto en sus profundidades, emerge con toda la fuerza de s represión, carga cultural-social cuasi genético y manifiesta en toda su fuerza bruta. Según Jan Car, es la sombra, aquella que se intenta ocultar hasta de sí misma(o) se manifiesta e impone, porque puede hacerlo tiene el consentimiento del poder que lo protege.

Carmen Alva con las manos en el poder legislativo por walkover -Vizcarra a quien le tocaba por mayor votación, había sido censurado por sus antecesores y luego jurídicamente-, es el claro y patético ejemplo de cómo ante la improvisación, perviven prácticas sociales, políticas y culturales de nuestra historia como país, que nos avergüenzan y duele. De la cual hemos hecho resiliencia la mayoría sea consciente o inconscientemente al valorar, respetar, amar y convivir en igualdad/ justicia, el orgullo de ser peruana, peruano, peruane y elegir la democracia. Pero el monstruo, sigue allí hibernando, cual parásito cómodo, mientras exista un huésped que lo cobije.

Una amenaza que no podemos ni debemos seguir negando, ignorando y menos tolerando, porque son monstruosas prácticas de negacionismo de quienes somos e impedimento de aquello que podemos ser si sacamos lo mejor de nosotros. No se debe seguir permitiendo la imposición de un colonialismo trasnochado por la fuerza bruta, con violencia e impunidad.

Los actos, gestos y poses de Alva producto de la herencia oligárquica, colonialista, racista, machista y patriarcal que aun subiste en el alma de quienes nunca fueron aristocracia, aporque se lo inventaron y creyeron, sigue vivo y coleando aun cuando a momentos parecen petrificados.

La oligarquía peruana y/o los colonizados de la mente, trataron y quieren olvidar a través de románticos cuentos de ser extranjeros en el país, porque solo sueñan con el norte y Europa. Recubriendo que todo peruano y peruana, con piel y genes distintos al inca y los pueblos originarios, somos herederos de la mezcla de la sangre de bandoleros, inquisidores, despatriados, sobrevivientes, piratas, aventureros sin historia y las mujeres de la realeza inca y pre inca:  princesas, sacerdotisas, doncellas, cacicaz como primer botín de la colonización. Y posteriormente de esclavas negras, chinas y aventureras europeas que llegaron a medida que fuimos metamorfoseando a República.

De modo que si algo de aristocracia se ha de reclamar y enarbolar es la del Inca, Quechua, Kichwa, Shipibo, Ticuna, Awajun, Achuar, Asheninka, Bora, Harakbut, Kakataibo, Kukamiria, Matsigenka Ocaina, Shawi, Urarina, Wampis, Yagua, Yanesha, Yine y más. No de Europa, norte y oriente, que expectoró a sus ancestros colonizadores como sobras, indeseables, devaluados y prescindibles por no ser de la realeza. 

Y si lejos de anhelar por una seudo monarquía democrática, abrazamos nuestra mixtura, nuestro mestizaje con una y mil historias originarias, asumiendo que nos hermana compartir el hecho de quien no tiene de inga lo tiene de mandinga, oriente y occidente y la generosidad de esta parte del planeta que nos acoge en nuestro tránsito por esta vida, tiempo y dimensión. Somo y seremos más grande que nuestros problemas.

Prácticas similares a la de Alva, tienen que entenderse en esos términos y no minimizarlo como un exabrupto o producto de embriaguez como acabo de leer en un muro de un "aristogato" donde se rasgan las vestiduras por el baño de popularidad del Premier Aníbal Torres y sobre la “hazaña de Carmen Alva, sólo un chiste.

Democracia que se Construye Día a Día

Tenemos que entender que somos un país que se ha hecho sobre los sueños de libertarias/os, pero también sobre el hombro de la fuerza de trabajo de ancestras y ancestros, los nuestros y de nuestros hijos.

Los capitales son necesarios, el ingenio imprescindible, las normas nos ayudan a la convivencia en seguridad y confianza, la justicia necesaria para cuando nuestros acuerdos se omita, olvide o niegue; para cuando se quiera tomar del otro/s aquello que no nos pertenece o reducir sus derechos.

Las autoridades que elegimos, es sólo por un periodo. Tiempo en el que han de cumplir el mandato encargado, lo comprometido como partido y candidata(o). Respetando y haciendo respetar las normas y leyes sin excepciones. Se resuelva nuevos problemas y no crearlos, sin que cada decisión niegue ni omita los acuerdos previos. Asegurar el equilibrio de condiciones para que el bien común alcance a todos, todas y todes; parta y reparta en equidad y justicia.

Sin embargo, nosotras(os) olvidamos al elegir, que entregamos el poder por ÚNICA vez y tiempo, que el poder concedido puede ser retirado, evaluado y reconocidos. Que nos toca ser vigilante para que se haga aquello que fue encomendado, pedir cuentas, hacer un balance de lo avanzado y proyectar lo que falta, para reconocer, destacar o sancionar.

El olvido nuestro, hace creer a quienes elegimos que son dueñas(os) del poder concedido, manipulando nuestras percepciones, para hacernos creer que son imprescindibles, le pertenecemos y le pertenece el poder por derecho, herencia y mandato divino. Tanta es su osadía al arrebatarnos a cada una(o) el poder cedido que si sólo intentamos recordarles nos arrancan la dignidad despreciándonos, devaluándonos, transformándonos en mendigas(os) y miserables con quienes pueden hacer lo que les da la gana.

Y hay de quien se atreva a poner al lado de una autoridad enajenada otra igualada, siendo diferente en origen, piel, lenguaje, revestimiento y ser. La percibirá desde inventada clase, con rezago colonial, ideología oligarca, nostalgia patriarcal, racismo, xenofobia, misoginia, homofobia y mezquina. La tratará como de segunda clase, no igual, sino como advenediza(o), con menor valor y prestigio.

Percepción que se traducirá en una práctica de agresión sostenida y desprecio a diestra y siniestra como hoy distingue a Carmen Alva, compitiendo por el primer puesto son las Patricias Chirinos y Jurares, Lady Camones, Norma Yarrow. Haciendo mucho mérito para tener su propia performance Jorge Montoya, Francisco Guerra-García, Wilmer Helera, Freddy Díaz.  

No es posible olvidar a quienes se ganaron el repudio de las personas pensantes y hoy carecen del poder político que creyeron de su propiedad. Ganando con creces y a su modo el mismo prestigio que Carmen Alva, están las Marthas Chávez y Hildebrand, Alcorta, Aramayo, Bartra, Becerril, Letona Chacón, Galarreta, Mulder, Tubino, Víctor Belaúnde, sólo por anotar a algunas/os.

Sus conductas y actitudes están registrados como mal ejemplo, demostrando hasta donde se puede golpear con acto, gesto y palabra. Acusando sin pruebas, impidiendo que sea escuchada(o), mentando la madre hasta las lágrimas, cerrando la puerta y llevándose todo cuanto puedan cargar no importa que sean cables, pollos a la brasa, dinero, oro en lingotes, porque les pertenece, definiendo a sus actos como dignos, honestos, transparentes y patrióticos. Mientras que el mismo o menor acto en otros es corrupción, incapacidad moral y tradición a la patria.

La agresión, discriminación y prepotencia de Carmen Alva a Isabel Cortez, es una práctica ciertamente histórica, que se actualiza periódicamente trenzando clase, raza, género, discriminación y despotismo. Sin distinción de sexo, porque cuando de desprecio, discriminación, choleo, negreo o indianización se trata, tanto hombres como mujeres con mentes colonizadas y alienadas alcanzan la paridad.

Práctica que debemos censurar y juzgar, para superar y dejara atrás. Porque nos transforma en seres miserables e inseguros tanto a quienes lo ejercen como a quienes son sometidas(os) como víctima sea en espacio político, público y privado. En instituciones públicas o privadas. En ámbitos del Estado, gremio, partido, organizaciones, plaza, calle, casa y hasta cama.

martes, 28 de julio de 2020

PATRIOTAS SI, COMPROMETIDOS/AS TAMBIÉN: DÍA 135

Tengo sentimientos encontrados por mi país y por mí que soy la expresión encarnada del Perú que cumple 199 años de nacer como tal.
En esto días he revisado cada uno de sus dones, virtudes, bienes y magia que posee, en cada corazón que se sientes y es peruano/a, descubriendo cuanto vale y la bendición de serlo.
Soy testigo del esfuerzo de muchos/as por hallar lo mejor en cada uno/a de nosotros/as, sus agrupaciones, pueblos, espacios, cultura, pensamiento, obra y aporte, que me hace sentir agradecimiento de ser una más.
Si es el universo quien nos privilegió en permitirnos elegir y quedarnos en este espacio del tiempo y lugar, ha sigo magnánimo y generoso, porque no pudimos elegir nada más bello, bondadoso y variado para todos los gustos y preferencias que son fuente de felicidad que nace de la sorpresa y maravilla de poseer una raíz compartida.
Si es algún Dios nos colocó en él, hemos sido bendecidos/as con un edén por territorio, calor y solidaridad humana siempre suficiente para no aniquilarnos, gran dosis de libre albedrío para hacer de nuestra existencia testimonio de amor y gratitud, sin haber hecho mérito alguno antes de nacer y crecer.
Pero también hay quienes se creen un hongo, bacteria o un virus, que no fue creado por nada ni nadie, pudiendo ser parte de un meteorito o una estrella que explotó y tras ser polvo por azar una partícula de su gen de vida cayó por accidente en este territorio, porque si le hubiera tocado elegir, hubiera buscado otra dimensión o territorio, por cuanto siempre será extraña/o sin pertinencia ni pertenencia.

Independiente de cual sea nuestro credo, explicación o negación de ser y estar aquí, somos la expresión de este país, con el reto cotidiano de luchar y dar contenido a ese libre albedrío que poseemos los seres humanos, conquistando día a día nuestra libertad de la prisión que traemos con nosotros/as de muchas vidas, de esta vida como nos la construyeron nuestros padres, el medio donde crecimos o ser herederos/as de historias ancestrales de abuso, sometimiento, negación, humillación y privación que se transformaron en nuestra prisión externa. Y desde la otra orilla de privilegios, estamos quienes supieron hacerla, acumular mediante la apropiación, enriquecimiento, explotación, aprovechamiento y enriquecimiento a costa de.

Muchas mujeres y hombres que fueron nuestras ancestras/os, tomaron el reto y lo transformaron en su misión la libertad y construcción como nación mientras otros/a se lo impedían, logrando liberarnos de las barreras visibles, de esos barrotes, garrotes y cadenas externas; quizás sin exigirnos tanto al punto de hacernos partícipes a todos/as. De modo que en la mayoría permaneció en nuestro interior el gusto masoquista de seguir viviendo esclavizados/as de modo mas profundo como sutil y perverso, como sucede en muchos esa vocación por la mendicidad y necesidad de ser gobernados autoritariamente.

Estamos ad portas de cumplir dos décadas cronológicas de vida, y parece ser, que recién hemos nacido en medio del estertor de la muerte del patrón y amo, mientras también moría nuestra madre cuyo vientre cautivo abandonamos para ser libres sin entender completamente el significado y las exigencias de serlo, porque nos embriagamos con la bocanada de esa libertad desconocida.

Seguimos viviendo y permitiendo ser colonizados/as en la mente, el territorio y hasta nuestro modo de imaginar, ser y actuar, mientras declaramos que somos libres al mismo tiempo que nos comportamos suicidamente y aplaudimos a quien se coloca unas botas, pisa firme y sanciona.

Elegimos como nuestro representante a quien nos coloca en condición de discapacitado/a mental y físico haciéndonos objetos de caridad y populismo. Entre nos y casi en susurro, inclusive aplaudimos a quienes roban, engañan, manipulan y estafan, haciéndolos/as nuestros/as representantes, de modo que justifique nuestro modo de actuar cuando también los imitamos a nuestro modo: rompiendo la cola, adulterando un producto, un comprobante, eludiendo impuestos y compromiso.
Si hay alguien que nos recuerda que la discapacidad es nuestra imaginación, que necesitamos crecer, pensar, decidir, elegir y hacernos responsable por los resultado nos obstinamos en aniquilarlo/a buscando en él o ella nuestros propios defectos, porque tememos dejar nuestro confort por muy miserable que sea puesto que el cambio pese a ser prometedor nos inmoviliza.
Hoy siento tanto dolor que me defragmenta en partes como amores han partido y están a punto de hacerlo sin despedirse, impidiéndome ser festiva, más allá de abrazar a mi madre, hermana y sobrino, animar a mi cuñado. Agradecer a la vida, por ver a mi hijo putatitivo que me regaló su imagen, la de su hija con su esposa a tres metros de distancia mientras se encargaba de resolverme problemas.
Siento esperanza y angustia por los amores que aun siguen dando la lucha para volvernos a ver mañana, mientras tengo incertidumbre por ese mañana, del cual no hay que ser adivina sino solo algo lógica para saber que será peor que al día siguiente del 8 de agosto 1990 o al día siguiente de culminada la guerra con Chile, solo que ahora no tendremos un día siguiente, sino muchos días de deterioro inadvertido, sino tenemos la sabiduría para enfrentarlo a tiempo.
Asumo mi tristeza, porque a pesar de todo mis hermanas y hermanos peruanos vienen padeciendo, por lo que me tocará en primera persona cuando sea mi momento, mientras agradezco por un día más de vida, con sentido y contenido.
Ayer y hoy no tengo nada que celebrar, sólo agradecer, hacerme firme, fuerte y absorber todo el amor y la esperanza que es el motor que nos ha permitido ser hasta hoy mar grande que nuestros problemas y no habernos extinguido como cultura.
Porque estamos hoy aquí siendo testimonio de quienes somos andinos/as, costeños/as, de la selva, caminantes que nos hemos detenido y quedado en él.
Seguimos dándonos la mano y sincretizando nuestro ser y saber y hacer negros/as, blancos/as, mulatos/as, mestizos/as, indígenas amazónicos/as y andinos/as, asiáticos/as, nórdicos/as, europeos/as y todas las sangres que hemos nacido o abrazado el Perú para ser.
¡A seguir construyendo patria, porque nos queda mucho por hacer hermas y hermanos!
Un abrazo remoto a cada una/o como el que hoy vivimos.

viernes, 25 de octubre de 2019

RE-ELECCIÒN Y ENQUISTAMIENTO DE PODER, LÍMITES DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA


https://e00-elmundo.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2015/09/23/14430229504264.jpg
Desde hace una década tras la modificación de su constitución  Bolivia se define a la fecha: “Bolivia se constituye como Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional, Comunitario libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Además, adopta para su gobierno la forma democrática participativa, representativa y comunitaria, con equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres.” (Constitución de Bolivia, Art. 1, 2009)[1]

En ella resume el modelo de sociedad y economía durante el gobierno de Juan Evo Morales Ayma (Evo Morales), quien se ha mantenido en el poder tres periodos consecutivos, al ser respaldado por esa mayoría olvidada del campo y la ciudad. Como estadista ha mostrado a lo largo de este tiempo, que es posible cambiar el modelo económico de un país pobre y tercermundista. Reorientar la agenda y modificar las condiciones de vida de la mayoría.

Sin embargo, este ensayo aún está en sus inicios puesto que quienes conocemos de políticas y gestión pública, sabemos que  para este tipo de cambios se logran visualizar en su sostenibilidad, que en el mejor de los casos sólo se aprecia tras 25 a más años, por ello requiere estar acompañada como proyecto colectivo de largo plazo, por una organización político partidaria moderna, sólida, con cuadros y equipos de primera que tengan un paso adelante, Bolivia ni los demás países de la región  lo tienen éstas condiciones, con excepción de Uruguay.

El vecino país comparte con el Perú su condición andina y una cultura indígena mayoritariamente aymara, ha experimentados cambios al ritmo del nuevo milenio, acentuándose su metamorfosis desde el 2006 a la fecha, que sin embargo no se ha producido paralelo a la consolidación de su partido político y el movimiento que lo acompaña, así es como Evo Morales es percibido y se percibe como insustituible, justificando con ello todo acto que ponga en cuestión su legitimidad futura.

Bolivia, tras haber constatado la inviabilidad de los gobiernos de facto así como el fracaso de diez gobiernos democráticos de corte neoliberalista[2], cuyas políticas públicas implementaron las recomendaciones e intereses de multilaterales como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), afectando principalmente a los sectores más pobres entre los pobres[3] , ingresa a una espiral de inestabilidad de dos periodos de gobierno sucesivo (2002-2005), desencadenado por la política de reducción en la producción de coca y el posible comercio del gas boliviano a través de un puerto chileno[4].

Elige por primera vez un gobierno con rostro andino e indégena, Evo Morales asume la presidencia, logrando reorientar el modelo económico, política y social[5], sin aplicar la receta económica de las multilaterales. Los cambios son innegables, lo dice el BM[6], el FMI[7], la prensa internacional más influyente en la opinión global como el Washington Post[8] e inclusive el informe de las Naciones Unidas lo evidencia en el Índice de Desarrollo Humano (IDH)[9].

El reconocimiento de estadista y éxito en la gestión de Evo Morales, proviene de sus detractores y partidarios, existiendo innegables indicadores de ello, como la suma del máximo galardón de Doctor honoris causa desde el mundo académicos de 45 universidades en 10 países[10]; la distinción de Bolivia en temas como la defensa de la tierra y el ambiente[11], la lucha contra el hambre y la pobreza[12], el éxito en seguridad alimentaria[13]; la calidad, universalización de la salud[14] hasta ser un referente actual[15]; mejoras notables en educación[16]; avances notables en derechos de pueblos indígenas y las relaciones de igualdad[17].

Evo Morales al mismo tiempo, percibe que el éxito del modelo económico que se ha implementado en Bolivia, depende de su continuidad en el tiempo, ergo su permanencia en el poder para hacer frente a los retos[18] a las nuevas aristas que emergen en el proceso de instauraciòn del modelo, por cuanto hoy enfrenta los resultados de una candidatura en pos de su tercera reelección y una perspectiva de probable cuarto mandato (2020-2024). Sin comprender que esta nueva persistencia de adecuar el mecanismo electoral a su favor, rompe sus propias reglas establecidas en el Constitución boliviana del 2009 que el impulsó.

La obnubilación de Evo Morales y de su grupo político que no ha logrado construir nuevos liderazgos para la continuidad del proyecto político, se produce en medio de un contexto diferente a sus tres periodos de gobierno. Se ha reorganizado los grupos de derecha, mostrando una serie de presiones desde el interior de su país y el extranjero, teniendo como argumento de peso la pretensión reeleccionista como el talón de Aquiles del presidente re-re-electo para contrarrestar la amenaza del modelo neoliberal, si se mantiene y consolida aquel que se está produciendo.

https://www.tarata21.com/2017/05/montesinos-confiesa-como-manejaba-al.htmlEl gobierno de Evo Morales nació y se mantuvo en un contexto favorable de gobiernos pro socialistas de sus vecinos con excepción de Chile (Argentina, Brasil, Colombia, Perú, Uruguay, Venezuela), los mismos que a la fecha experimentan dinámicas propias de procesos como la permanencia en Uruguay, deterioro en Venezuela, cambio en Brasil y Colombia, retorno en Argentina y sinceramiento en Chile y Perú, que les impide mantener una alerta solidaria y proactiva como región.

Morales se ha sostenido por trece años, reeditando la reelección en versión indígena, social-nacionalista, autodenominado como Estado plurinacional, descentralizado con autonomías, en contraste con la de un imperio heredable que fue la inspiración fundacional de Alberto Fujimori cuando creó, gestó y parió la reelección en el Perú a través de una Constitución ad hoc e interpretación auténtica de la misma por sus operadoras devotas. 

http://www.noticierodigital.com/2012/10/hugo-chavez-gana-con-el-5442/En tanto que Hugo Chávez fue  la versión radicalizada de la experiencia  peruana en Venezuela, al emparentar desde sus orígenes la re-elección con la fuerza y estilo castrense. Asegurando la permanencia al igual que la transición militar cuando cae el comandante, asume el grado inmediatamente inferior en este caso Nicolás maduro.  Esta situación permaneces pese al bloque norteamericano y la crisis económico-político y social, por los lazos comerciales sensibles a nivel internacional por poseer recursos naturales de hasta tres potencias, de modo que la presencia de Rusia y China inmoviliza la arremetida de Estados Unidos.

Todo parece indicar que el resultado de su éxito como estadista, tendría que ver con una política de mediano plazo, por ello su terquedad obnubilante de permanencia en el gobierno y el poder[19], puesto que tanto para Fujimori, Chávez como Moralez pareciera menos viable construir una organización partidaria con ejercicio democrático interno donde cada periodo  exista la posibilidad de contar con nuevos cuadros y liderazgos que aseguren la continuidad de una línea de política.
Para estos presidentes con vocación de permanencia en el poder, le es suficiente con poseer una constitución ad hoy, un sistema electoral donde la re-elección pueda interpretarse, reinterpretarse y reacomodarse para permanecer indefinidamente en el poder.

Morales  ha logrado mantenerse tres periodos de cuatro años  cada uno, gracias a una democracia representativa, donde las(os) ciudadanos, ejercen una  de sus prácticas como la elección universal, haciendo funcionar un mecanismo de reelección a su favor[20] jaqueando  así el concepto de democracia  difuminando sus otras dimensiones como la alternancia y ltransferencia del poder, que son parte constitutiva de su contenido.
Práctica que a su vez, coloca en debate los límites o confines inacabados de la democracia como práctica de gobernabilidad, susceptible de ser impregnado por enfoques conservadores como dictaduras, autocracia, caudillismo, presidencialismo seguido o acompañado de captura del poder por la mafia de una organización criminal que hace de la corrupción su principal aliado.



[2] En 1982 Bolivia cerró un largo periodo de gobiernos sucesivos de
[3] En Bolivia como en el Perú, la población vulnerable está constituido por las familias pobres, compuestos por hombres desempleados y/o discapacitados, mujeres y niños. Pero cada vez que se afinan más las estadísticas, los más pobres entre los pobres son las mujeres jefas de hogar, con una lengua originaria como lengua madre, indígenas, ancianas e iletrada.
[4] Tras once años de gobiernos electos, la primera crisis se produce con Gonzalo Sánchez de Lozada (luego de su 2° gobierno 2002-2003), quien renuncia poco antes de la mitad de su gestión (437 días) y huye acosado por los costos de la represión a los movimientos sociales (68 muertos y aproximadamente 400 heridos) agudizado con la falta de respaldo de la coalición política que lo llevó al poder.
Carlos Mesa Sucede a Sánchez de como vicepresidente (del 6 de agosto de 2002 al 17 de octubre de 2003), siendo reelegido (2003-2005) sin embargo no logró concluir su mandato siendo a su vez sucedido por su vicepresidente Eduardo Rodríguez Veltzé (227 días). https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Presidentes_de_Bolivia
[9] Ha mejorado respecto a antes y durante el gobierno de Morales en 69 puestos, de desarrollo humano bajo en el puesto 187 (2005) a desarrollo medio en el puesto 118 (2018), http://hdr.undp.org/sites/default/files/2018_human_development_statistical_update_es.pdf.
[19] Pese a que pareciera que el  respaldo de la mayoría electoral tiene tendencia a reducirse en tanto que la oposición se percibe fortalecida por el apoyo externo.
[20] Natural de Orinoca, Oruro, Bolivia con 60 años a la fecha. Sus orígenes políticos se remota a su condición de líder sindical, activista y dirigente indígena aimara, que incursiona en la política nacional como Diputado del Congreso Nacional de Bolivia representando a Cochabamba (agosto 1997- enero 2002) tras la fusión de su agrupación política Confederación de Trabajadores del Trópico Cochabambino con el Movimiento al Socialismo (MAS). Con la misma coalición se postula a la residencia en las elecciones nacionales del 2002, obteniendo el segundo lugar. Insiste bajo la misma fórmula (MAS-IPSP) en las siguientes elecciones, siendo elegido como el 85º presidente de Bolivia el 18 de diciembre del 2005 con el 53.74% de votos para el periodo 2006-2010. https://www.infobae.com/america/america-latina/2019/10/21/elecciones-en-bolivia-con-mas-del-94-escrutado-evo-morales-obtiene-el-4642-de-los-votos-y-carlos-mesa-el-3706-y-aun-hay-balotaje/