Mostrando entradas con la etiqueta Contaminación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Contaminación. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de junio de 2017

PURA VIDA SIN VIDA PURA. LOS TRASFONDOS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA PERUANA



El marco analítico para comprender al problema de la alimentación peruana desde la década de los setenta hasta mediados de los noventa del siglo XX, era a través de su sistema alimentario, que en ese  periodo se  caracterizaba por responder a intereses, prácticas y juegos de poder de 7 monopolios (significa exclusividad en la producción industrial de alimentos) y oligopolios (en manos de pocos propietarios), los cuales determinaban costos, hábitos y políticas de consumo alimentario en la mesa de cada peruano y peruana, independiente del estrato económico al que perteneciera.

El mayor impacto del problema alimentario se expresaba en los estratos D y E que concentraba y aun concentra a la pobreza y extrema pobreza, cuyos principales indicadores eran y siguen siendo: el alto nivel de desnutrición infantil traducido en reducida talla, seguido de peso. Elevados índices de IRA y EDA (infección respiratoria aguda y enfermedades diarreicas agudas) en menores de seis años, los mismos que evidencian desnutrición crónica debido a la baja calidad alimenticia y ciclos recurrentes de EDA. El alto nivel de morvi mortalidad en niños(as) menores de tres años y alto índice de tuberculosis e importantes tasas de anemia en mujeres y elevados índices de mortalidad materna por aborto, TBC y Cáncer de mama y/o cuello uterino. En los noventa se sumó los altos índices de sida en mujeres monógamas y con su única pareja.

Por tanto, la calidad de la alimentación de peruanos(as) más vulnerables, descansaba en dos grupos de poder monopólico y oligopólico: Gloria y Nestlé, quienes para elevar los costes productivos, ergo incrementar el precio, incluía ingredientes en polvo importados de los EE.UU. y empaque en lata, profusamente estudiado por Manuel Lajo[i] quién mostraba cómo ambas marcas habían transformado a la leche industrializada en el Perú en la   leche más cara de la región de América Latina y el Caribe.

A ese sistema alimentario distorsionado por la voluntad de unos pocos, que decidían que comíamos en cada mesa las y los peruanos, solía recurrir como referencia y hacer seguimiento, para entender y actuar en el fenómeno del hambre donde actuaban los comedores populares, los comités del vaso de leche y los clubes de madres, a los que yo asesoraba para un buena gestión y mejor organización.

Motivo por el que trabajé sobre el tema profunda y sostenidamente entre 1984 y 1995, por cuanto no sólo lo conozco, sino que a lo largo de ese tiempo me transformé en experta sobre el tema en cada uno de los escenarios donde fue debatido, desarrollado y cuestionado, con data actualizada de entonces –a inicios del nuevo siglo, me di con la ingrata sorpresa que ya nadie monitoreaba la canasta básica familiar, los índices de pobreza y calidad de vida desde la sociedad civil-. Por cuanto, puedo afirmar con conocimiento de causa, que se trata de un viejo problema lo relacionado con la composición y distorsión de los productos alimentarios industrializados.

Hoy me detuve a pensar en el caso Pura Vida, que se ha revelado estrepitosamente, como una gran estafa por donde se mire, cuya síntesis es que se encuentra lejos de proveer vida pura de proteínas lácteas a sus consumidores (principalmente niños/as, mujeres embarazadas y ancianos/as), en contraste, provee buena vida a sus propietarios a costa de los consumidores.

El caso Pura Vida, en realidad Gloria S.A., ha escalado notablemente en la opinión pública y las redes durante esta semana por su condición de escándalo, espero que no fenezca como muchos otros cuando baje su intensidad. Su estafa al consumidor, al igual que Odebrech es un problema que emerge en otro país (Panamá y Brasil respectivamente), arrasando cual sunami en su regresión a todo implicado(a) en el sistema.

Se ha transformado en titular de noticia sostenida a lo largo de la semana, cosa que no logró en el pasado, despropósitos como el de Gloria SA cuando arrojó leche por los canales de Arequipa y Cajamarca, para en su lugar usar el componente en polvo importado de EE.UU. O bien, las miles de mujeres con su marcha de Protesta con Propuesta por una canasta alimentaria accesible y nacional -cuyo mitin de cierre ha quedado registrado sólo como telón de fondo tras la imagen de una líder que llegó al cierre-, los innumerables seminarios, debates e iniciativas de expertos y políticos de izquierda, sin ningún rasguño al sistema alimentario peruano.

Un sistema alimentario que encarecía y distorsionaba la dieta diaria de todos, donde el control y la calidad en alimentos industrializados brillaban por su ausencia. En 1993, gracias al profuso conocimiento de Diane St-Antoine sobre componentes de aditivos prohibidos en los alimentos canadiense e internacional, descubrí que también los alimentos producidos en el Perú e importados de los vecinos países, eran riesgoso para una buena salud, porque creaban condiciones para enfermedades crónicas y terminales como el cáncer.  Conocimiento que sería consolidado con la ilustración de lecciones durante mis almuerzos en compañía de químicas en la PUCP.

Así es como aprendí a no comprar ningún alimento industrializado de color rojo o negro, mi duda ante lo azul y preferencia por lo verde (producto y símbolos). La manía por leer las fechas de vencimiento, la identificación de sobre etiquetado (es decir extender las fechas de expiración de los productos con más conservantes), los componentes cancerígenos y mi decida preferencia por los productos naturales. Hoy existe mucha información al respecto para quien quiera ver y leer desde los más descarnados[ii], pasando por aquellos didácticos[iii] hasta los de formalidad internacional[iv]. Y claro algo que por su presentación pedagógica, no puede faltar en la puerta del refrigerador[v].
Por tanto, me pregunto ¿Qué ha cambiado en el Perú entre el siglo XX y XXI en torno al problema del sistema alimentario? ¿Qué en el planeta?

Personalmente creo que el problema no sólo sigue siendo el mismo, sino que se ha agudizado respecto al sistema alimentario, a) porque no se ha reglamentado ni eliminado los monopolios y oligopolios, previsto desde la Constitución 1979 e ignorados por los sucesivos gobierno de Fernando Belaunde y Alan en la inconcreción del mismo[vi],  b) el control en la calidad y contenido de los productos brillan por su ausencia y c) las iniciativas legislativas permanecen en el diagnósticos o proyectos de buenas intenciones sin traducirse en normas aplicables[vii], en este caso, coincidentemente orientado al tratamiento de la calidad de productos lácteos.

Sin duda más de uno tiene la tentación de preguntarse por qué no extiendo la responsabilidad a los subsiguientes gobiernos, sencillo porque ellos sólo se acomodaron y mantuvieron silencio cómplice como conveniente a los cambios de la constitución de 1993 a la medida de los intereses del mercado  realizado por Fujimori. Durante la década de los noventa, no sólo se eliminó en la práctica el escaso control sino que se manoseó inclusive los productos de programas sociales como el Vaso de Leche donde descaradamente se sustituyó la leche por Fórmula, cuya denuncia y lucha fue titánica desde las mujeres de la Organización del Vaso de Leche, en caso de algunas tras aproximadamente una década de la descentralización del Programa Municipal del Vaso de Leche,  implicó ser enjuiciadas y amenazadas sus vidas de terminar en la cárcel por haberse enfrentado y peleado demandando un producto de calidad. En una palabra fueron enjuiciadas por reclamar leche y no una especie de Pura Vida en condiciones extremas.

Como se aprecia el problema fue evidente respecto al producto lácteo especialmente durante los noventa del siglo pasado y exhibido en mayo del 2017 en el escenario panameño, la diferencia entre el siglo XX y XXI vendría a ser el comportamiento de la ciencia y tecnología alrededor de la alimentación, enfermedad y salud. Así como la fluidez, exposición y exhibición de la información de forma veloz y descarnada que hace de genera una opinión pública la cual no puede ser ignorada. De modo que la culpa traducida en escándalo que no se perdona.

Los avances de la ciencia y tecnología a partir del primer decenio del siglo XXI, se han acelerado cuasi a un centenario previo, aportando al decantamiento de dudas e identificaciones cercanas a las causas de enfermedades crónicas e irreversibles como el Parkinson[viii], arterioesclerosis[ix] y el cáncer[x], resultados que han sido tomados en serio por europeos/as y norteamericanos, que gradualmente vienen reorientando su consumo alimentario hacia alimentos orgánicos. En tanto nosotros/as pese a ser poseedores de la reserva mundial de productos agrícolas, permanecemos en mayoría, de espaldas inclinados(as) hacia el consumo de alimentos industrializados poco confiables. Y para quienes optamos por el cambio, vemos elevar los costos en su concreción, debido a la escasa oferta en el mercado, pese a ser productos que en su cultivo demandan menores costes, al prescindir de abonos, herbicidas y pesticicidas químicos.

Para muestra un botón, varios valles de la costa norte produce banano orgánico que se exporta principalmente a Europa[xi]. El 2013, me quedé sorprendida de su existencia y transformación del Valle de Sullana, consagrándose como el oro verde, con un impacto favorable en todos sus pueblos que a fines del siglo XX destacaba por los altos índices de pobreza, morbimortalidad y epidemiología antes mencionada. El banano orgánico, que probé de las piezas descartadas para la exportación eran sencillamente deliciosos, el precio en Sullana oscilaba entre cincuenta céntimos a un nuevo sol la mano, se desconocía en Lima y brillaba por su ausencia en los mercados. Recién este año en algunos autoservicios de zonas con estratos económicos A y B, he identificado algunas presentaciones desprovistas de su zona de origen y con precios sumamente elevados.

El papel de los medios de comunicación en la era digital, si bien persiste concentrándose en la noticia antes que la información, es clave para la creación de opinión pública masiva informada. Lo sucedido en Panamá gracias a la movilización y presión de la asociación de ganaderos de ese país desde la primera quincena de mayo[xii] , develando que la importación panameña de leche peruana que afectaba a su producción lechera, era desleal porque se ofrecía al consumidor “Leche Pura Vida” sin que realmente sea leche, logrando finalmente la suspensión de su importación[xiii], en el Perú, rebotó a inicios de junio en las redes y prensa digital[xiv], siendo necesariamente retomado por los medios de prensa convencional para mantenerse durante la semana que cierra, presionados a ir más allá de la noticia.

Escándalos como el de Pura Vida, nos toca hondo y mueve todo el sistema alimentario, desde los productores hasta los consumidores, pasando por los órganos de control, las asociaciones de vigilancia y comerciantes. Me quedé pasmada cuando los congresistas convocaron al representante de Gloria SA para que diera su descargo y se rasgaban las vestiduras, especialmente Quesquén, como si se tratara de un tema novedoso. Y aun sigo sorprendida de la pantomima, que por primera vez un empresario peruano-norteamericano es “interpelado” en tanto se elude la responsabilidad legislativa, claro vienen cayendo las cabezas de los responsables finales y quizás hasta intermedios porque el escándalo sin duda impactará en las preferencias electorales, que si no son mañana, son sentidos así por la clase política.

Pero el escenario da para todo, los actos se continúan uno a uno. A medida que pasan los días se esclarece el rol y los intereses de los diversos actores, quienes debieran cumplir un rol de vigilancia, control y protección del consumidor que va desde “enfermarse” hasta a acusarse mutuamente, hacen acto de contrición y prometen sanciones ejemplares. Las y los profesionales cuyos gremios debieran ser los(as) expertos(as) vigilantes ingresan a dar cátedra, los productores se mueven entre aceptar que su leche no es leche para terminar afirmando que es un problema de etiquetado y no de contenido, en tanto, sale a flote todo el contenido riesgoso de los productos alimenticios industrializados, sin control ni vigilancia de un Estado profundamente liberal al punto que renuncia a su rol.

Pareciera que es posible que un tema que esperó largamente su tratamiento, se transforme al fin en centro de atención que movilice a todos los actores, se tome las medidas y se eduque a la población para un consumo informado y responsable. Decidamos conscientemente por nosotras y familias, consumir contaminantes a cambio de sabor y placer de sentidos, que continuemos asomándonos a los índices americanos de sobre peso, colesterol, diabetes, hipertensión. O bien virar hacia una alimentación sana y responsable, privilegiando el producto nacional que repercuta en el desarrollo rural y agrario. Pareciera ser que esto último es posible, por lo menos las noticias vienen siendo acompañadas de los lugares donde obtener leche fresca.

Queda por tanto preguntarnos: ¿Qué nos toca hacer respecto a situaciones semejantes como ciudadanos(as) informados(as) y personas que aman su cuerpo, salud y su vida, pero que renuncia al cuidado de la misma cediéndola a quienes definen que alimentos consumimos y bajo qué condiciones?

¿Qué nos toca respecto a un Estado donde sus poderes, instituciones y órganos muestran evidente incompetencia, desentendimiento e incumplimiento de su rol respecto al cuidado, protección y preservación de los intereses de la sociedad?




[i]    Lajo, Manuel. (1982) Perú: monopolio y vulnerabilidad alimentaria Comercio Exterior, vol, 32, núm. 1, México, enero, pp. 84-98. Recuperado sábado, 10 de Junio de 2017  http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/655/9/RCE9.pdf
[iii]   ECOCOSAS, (23 agosto 2012) Listado de Conservantes, Colorantes, Aditivos y Edulcorantes. Recuperado sábado, 10 de Junio de 2017 de https://ecocosas.com/salud-natural/conservantes-colorantes-aditivos-edulcorantes/
[iv] FAO - OMS Norma General para los Aditivos Alimentarios. Recuperado sábado, 10 de Junio de 2017 de  http://www.fao.org/gsfaonline/docs/CXS_192s.pdf
[vi]   Acosta Iparraguirre, Vicente. (2008) La Constitución Económica en el Perú y en el Derecho Comparado. Cap. III, http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Tesis/Human/Acosta_I_V/cap3_3.htm 
[vii] Zevallos, Horacio. (Congresista). (7 noviembre 2016) Proyecto de Ley que promueve la competitividad y el desarrollo de la industria láctea. http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Proyectos_de_Ley_y_de_Resoluciones_Legislativas/PL0055320161107.pdf
[ix]   Rodríguez-Rodríguez A, Rodríguez-Jaime G.(2014) La prevención y regresión de la ateroesclerosis: tratamientos emergentes. Revista Finlay [revista en Internet]. [citado 2017 Jun 10]; 4(2):¨[aprox. 12 p.]. Recuperado sábado, 10 de Junio de 2017 de: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/239
[x]    Principal Causa de Muerte a Escala Mundial. Cuba podría haber encontrado la cura definitiva contra el cáncer. (2015) http://www.nuevatribuna.es/articulo/sanidad/cuba-podria-haber-encontrado-cura-definitiva-cancer/20151116100112122438.html
[xii] Tejera Aet Elisa. (17 mayo 2017). Nestlé suspende compra de leche. La Prensa Com. http://impresa.prensa.com/economia/Nestle-suspende-compra-leche_0_4758274264.html, Tejera, Aet Elisa. (26 mayo 2017). Suspenden entrada de Leche de Perú. La bebida importada contiene lecitina de soya, una mínima porción de leche parciamente descremada, leche de soya y esencia de leche.
[xiv] Livise, Andi. (2 junio 2017) Atención: esta leche peruana acaba de ser rechazada en panamá por no ser leche http://utero.pe/2017/06/02/atencion-esta-leche-peruana-acaba-de-ser-rechazada-en-panama-por-no-ser-leche/

domingo, 29 de noviembre de 2015

MÁXIMA MUJER INVISIBLE E INVENCIBLE

http://servindi.org/actualidad/142178
En estos dos  largos fines de semana que involucran viernes a domingo,  me he re-abastecido de amistad, alegría y amor, llenando   mi odre espiritual y alma. Re-energetizando eso que no se trueca por nada, la amistad  con seres que la vida nos enlaza por caminos  a veces inusitados como es el trajinar incansable en diversas veredas, moviéndonos entre múltiples aristas y siendo parte de inimaginables espacios bajo diversos roles y prácticas. 
Fin de año suele ser de movilización,  en pos de un café,  conversa, confesión o reunión con amigas y amigos, parientes elegidos. Con quienes nos damos un respiro para mirarnos, escuchar nuestras voces y tocarnos, porque lo hicimos poco, fuimos postergando o fueron espacios distintos aquello que  evitó la relación cara a cara. Encuentros que también ofrecen oportunidad para conocer a nuevos seres y tentar a diversos temas. 

Uno de esos temas que llamó mi atención por ser recurrente, es el caso de Máxima Acuña De Chaupe,  historia y perfil  de una mujer  que   destaca por su lucha cuasi bíblica entre un ser común y un gigante, para quienes estamos medianamente informadas(os).  Cuando la percibí invisibilizada,  me impactó, recordándome una práctica crónica en nuestra memoria colectiva, que de permitirlo continuará reeditando desaparecidas(os) y/o abusadas(os), como aquellos de las dos últimas décadas del siglo XX. 


La particularidad de un perfil de invisibilidad, es que difumina algo que existe, algo así como correr un velo sobre aquello que  está ante nuestros ojos, provocando que pase inadvertido, es como colocarse esas viceras (blinkers) que usan los caballos de carrera para mirar solo hacia adelante. Concentrándonos sólo en  nuestro   objetivo e interés  y no distraernos con lo que pasa en derredor, que sin duda es elemento de éxito, pero que transformado en enajenación nos genera todo lo contrario en nuestra condición humana. 


En nuestra historia como país descubrimos tras muchos años y trabajos las diversas prácticas  de invisibilización a  que  ha recurrido la sociedad 'oficial' para construirla a su justa medida al mundo andino (Cecilia Méndez, 2011)1 y al interior de él,  las mujeres.  Por ello es poco lo  que se conoce de nuestra herencia inca respecto al papel de las mujeres salvo trabajos como los de María Rostowrosky 2  (19883 ,19954).


Hoy sabemos que durante  la conquista puso en duda su condición humana [5], en la colonia usó su vientre para construir una sociedad basada en la bastardía (Emma Mannarelli, 2004)[6] en la lucha por la independencia se la denominó rabona, exacerbando su entereza y fiereza (Flora Tristán) [7] la república la transformó en parte del paisaje y durante el machay tiempo [8] fue el cuerpo sobre el cual se libró tantas batallas como se requirió para exterminarla[9], de sobrevivir estrujarle las entrañas, ensañándose con sembrar en ella, nuevos seres sin nombre, historia, ni memoria [10].   Una invisibilidad que intento robarle el alma olvidando que pertenecen a una estirpe que resistió y sobrevivió a quinientos años de oprobio.

De pronto me hallé confrontada con una película en blanco y negro, cuya trama el auditorium adivina  a medias  o como quiere, porque es muda.  En  nuestro país  la desinformación e ignorancia de lo que sucede en su interior y a más de cinco mil metros sobre el nivel del mar  es una constante, a cambio se construyen nuevos mitos, en plena era digital. Sin duda por el sesgo de los medios de comunicación, pero también, por la escasa práctica de leernos, reaccionar, dialogar. 
Pese a la gran información alternativa que circula por las redes  y el internet, suele ser menor nuestro detenimiento para enterarnos, reflexionar y ser parte de las corrientes de opinión que discurren  o crear alguna otra. 
Los grupos con los que departí fueron pares ilustradas(os), sensibles, comprometidas(os) con el país, preocupadas(os)  por los aconteceres como: inseguridad, temeridad de moverse en la megaciudad de Lima y las grandes ciudades del país; las elecciones ad portas, el riesgo de la captura del Estado  y a pesar de todo ello, descubrí que más de una(o),  historia de Máxima Acuña, su lucha actual, fuerza y ejemplo. 

 
http://elpais.com/elpais/2015/03/17/planeta_futuro/


Máxima Acuña, suma a ese perfil de mujer quechua hablante, iletrada, andina, habitante de la puna;  una talla de solo metro y medio, donde guarda su fortaleza titánica [11] la compañía del hombre que  junto a ella fecunda la tierra, al igual que su vientre, de donde les nacieron cuatro hijos que son su compañía.  


La familia es la razón de su vida conectada umbilicalmente con esa tierra que ama y respeta, porque es la fuente cierra su círculo de relación con el planeta y otros seres cuyas vidas dependen de ella. La tierra que   la vio nacer, crecer y cobija [12]  


Máxima Acuña, vive en uno de los picos más altos de los andes peruanos dentro de la región Cajamarca, allí donde nace el agua  y es posible cultivar solo papa, quinua, quihuicha, pescar trucha, criar auquénidos y  ganado menor.  Su mayor delito es amar  y defender lo que es suyo y de sus ancestros [13] cuyo cuidado y bondad se multiplica para quienes aún pueden beber agua no contaminada en los pueblos bajos. 

Su delito es no haber cedido, primero a las ofertas para vender un terreno agreste o entregar la laguna para su evaporación,  para ella valen mucho más que el oro, porque ha establecido una conexión incorruptible con todo lo que le rodea, incomprensible para quienes no tienen esa herencia ancestral de amor y veneración de la tierra, el agua, sol, los cerros.  


Su invisibilidad se debe a que  mantiene   una lucha  en condición de desventaja, por defender lo que le pertenece, enfrentando al poder, el dinero, los mecanismos de presión, el sistema de corrupción[14] sin retroceder un milímetro de su posición de propietaria de los terrenos y la laguna azul[15] ante la ambición y presión de Yanacocha[16].

Máxima Acuña, es una mujer que tiene la solidaridad del mundo, pero menos del 2% de peruanos/as habla de quien es,   se suma a su causa y respalda. Para llegar a más peruanos y peruanas, es insuficiente que se haya filmado una película alrededor de su causa y lucha [17] puesto que la misma, carece de morbo y escándalo sexual o sangre. Tampoco haber  ganado el juicio ante el poder judicial a  Yanacocha [18] es digno de atención, pese a ser una lucha desigual con una de  las empresas mineras  más poderosas del planeta. Menos aun que la hayan premiado como defensora del medio ambiente [19]  en su pueblo , porque es un lauro que tiene escaso valor social.  


Las cruzada que se ha levantado a su favor por ser víctima de violencia contra la propiedad privada [20] o a su condición de mujer por haber sufrido maltrato y agresión de quienes deben protegerla como ciudadana[21],  se han producido por medios regionales y vía  electrónica por  más de tres años. En vísperas de la primera sentencia  en su contra  registró 1068 respaldos [22], más adelante una carta de apoyo de intelectuales [23] Diametralmente opuesto a un escándalo choliwodense o un evento grotesco que ocupan los puntos de atención y audiencia en los diversos medios de comunicación.  


El nuevo reconocimiento como heroína ambiental en el marco de la cumbre de Naciones Unidas  24 la coloca en el escenario internacional, tiene solidaridades externas mientras adentro se invisiviliza. Su caso sigue desarrollándose entre los telones de un país, que se desgarra por occidente, escandaliza con medio oriente, padece por el Asia, así como con  las atrocidades contra el planeta, pero desconoce o sólo ignora lo que sucede en su patio trasero.
http://portalelreportero.blogspot.pe/2015_03_01_archive.html
En este periodo de adviento, que es anuncio de nuevos tiempos, en el  penúltimo mes del decimoquinto año del siglo XXI,  donde nos aproximamos(as) unos a otros(as), me vi interpelada con esta invisibilidad que me toca como mujer, peruana y ser comprometida con todos los seres que existen en el universo. 
Por eso he querido colocar mi grano de arena en contar algo de Máxima Acuña[25] anudado a otros cuentos,   para que quienes lean este artículo y despierten su curiosidad y puedan profundizar en ella a través de los veinte y cinco enlaces. Que crecerá si cada quien  añade otros en los comentarios. 

Espero de este modo,  contribuir a una información oportuna, para evitar    que  cuando el horror  nos salte a la cara como sucedió en el 2003, no volvamos a resistimos en aceptar el peso de los acontecimientos e impacto. En aquel momento fue el volumen de muertos  y desaparecidos. Reaccionando unos con la ignorancia, otros negando que sea cierto, cuestionando las cifras, acusando un cálculo  antojadizo, por  temor a asumir nuestra cuota de responsabilidad y silencio. Porque no nos informamos a tiempo, nos fue indiferente, nos hicimos de la vista gorda, nos paralizamos por el miedo o fuimos cómplices silentes porque pasó ante nuestros ojos y no vimos nada.

lunes, 28 de septiembre de 2015

MAS DE UN MILLÓN DE EXPOLIADOS EN FE, TIEMPO Y BOLSILLO



Si un tercio del millón 47,725[1] de habitantes de San Juan de Lurigancho (SJL), que transita mínimo dos veces al día por la Av. 9 de Octubre que lo une el distrito del Rímac   y atravesándolo, con el centro de la Lima Virreynal. 
Renunciarían a ser contemplativos, se despertarían un día de estos, con tanta energía, indignación y  adrenalina  que resolverían en menos de una jornada,  los cien metros de brecha en una obra suspendida para unir la vía Surco y el Río Rímac. 
La línea amarilla,  en el más breve trecho de su trazado, se entronca con la principal pista de acceso y salida del distrito más poblado de Lima que hoy es su principal escollo. Tras superar varias escarnamusas entre poderes locales[2], fue instalada sólo por tres meses, el pasado 6 de agosto cumplió doce[3] , mostrando una vez más que la proyección de una obra pública, puede extenderse al infinito y culminar tras más de dos décadas[4], sin que nadie diga ni haga nada.

http://betinforma.blogspot.pe/2008/08/caos-vehicular.html
Las/os transeúntes del mayor distrito de Lima, en su papel de usuarios,  viene siendo despojado de su fe en el progreso, tiempo, paciencia y dinero, por dos obras arbitrariamente ejecutadas: vía línea amarilla y vía túnel Santa Rosa. Debido a que los promotores y gestores públicos se han desentendido de su básica responsabilidad de autoridad local, como es, considerar y reducir a su mínima expresión el impacto socio-económico-ambiental de una obra en la población afectada. Olvidando que esta práctica es también  la carta de presentación ante 650 mil 163 electores de SJL y el impacto de su pobre actuación local de quienes aspiran a ser gobierno nacional en algún momento de su enajenada ambición política, sin duda colocan sus posibilidades en la frágil memoria del elector al momento de decidir.
El problema del tránsito, al ingreso/salida de SJL es un ejemplo que pinta de cuerpo entero la capacidad de gestión del gobierno metropolitano a manos de dos gestiones en poco más de una década (12 años). El  periodo de gobierno actual(2015-2018), ha extendido su berrinche de poder hasta un estado de voluntad política vegetativa, deteniendo la obra[5] de la línea amarilla (denominar así durante su primer gobierno 2003-2010) o rio verde (como lo renombrara su sucesora 2011-14). En evidente desquite simbólico de su ex colega, que en su momento, inmovilizó su obra emblemática en SJL: Túnel Santa Rosa[6].

http://portal.andina.com.pe/EDPmedia/fotografia/
2014/03/16/30249_tren.jpg
Cada quien desde su perspectiva,  esgrime argumentos para justificar el cuestionable comportamiento de gestión local en una[7] y otra obra[8]. Pueda que los problemas vayan por otro lado[9], pero la escasa reflexión responsable sobre las misma impide un diagnóstico acertado y una solución propicia en sus manos. En cambio el argumento de uno es contra el otro, posiblemente alguno tendrá mayor asidero técnico y financiero, sin embargo, ambos dejaron de tomar en cuenta en su decisión  y actuación sobre el problema de tránsito y transporte, el impacto en los tiempos, paciencia y aguante de mujeres y hombres usuarios(as) de la vía, que independiente a sus edades, ocupaciones e ingresos pierden hasta dos horas para transitar poco más de dos kilómetros (Ovalo de ingreso a SJL y la plaza de Acho)[10] que en otros tiempos y condiciones implica un promedio de cinco minutos.
Cualquier pasajero que observa  el caos en la Av. 9 de octubre,  desde la ventanilla de la línea 1 del tren eléctrico -durante los 10 segundos que le lleva rebasar el trecho de atalaya-, sin lugar a dudas, bendecirá a quien se le ocurrió extender la ruta del tren a SJL[11] y no a Comas como lo había proyectado originalmente el APRA[12]. En esos segundos, para quien mira el caos  bajo sus pies, reeditar su percepción del Presidente de turno como un acertado Estadista, condición que se acrecienta cuando visualiza la línea 2[13] y sonríe con esperanza  cuando imagina las futuras 6 líneas[14] interconectadas  y funcionamiento; abreviando distancias, tiempo y estrés, al igual que ese aparato  que no se aparta de sus manos y sin  el cual no imagina la vida.
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=1053263724697691&set=gm.
1049268188426298&type=3&theater
En este punto se convence, que Ollanta Humala es su mejor presidente y cual arte de magia se evapora de su imaginario todos los errores, desaciertos y escándalos. Emerge como el salvador de las 10 millones de habitantes de la mega ciudad de Lima que se transitan de cono a cono y del centro a la periferie  en viajes que asemeja tiempos  interprovinciales. Rebobinar el caos que guardo su retina, en tanto se siente privilegiado(a) junto a 340,000 usuarios(as)[15] que día a día han dejado de sumarse al caos y embotellamiento de Lima la Horrible[16]. Y especialmente él o ella de haberse  alejados de la trampa entre Tres Compuertas y Piedra Liza. Luego de colocar a Humala casi a nivel de visionario estadista, San Martín, Santa Rosa o la Sarita Colonia, gracias a la percepción general tan popular como egoísta de santificación, según la atención y satisfacción de su necesidad personal. Se serena deja que pensamiento crítico, social y colectivo retorne, pronto descenderá del tren para ganarse los S/750 nuevos soles mensuales que hoy le alcanza para transitar ese largo trecho desde Bayovar hasta el Parque Industrial deVilla donde tiene otros sueños, cada día más cercanos,  porque invierte en ello sólo un tercio de lo que antes del tren hasta SJL invertía, esa es su realidad y el caos es sólo un punto que puede ver brevemente y desde lejos.
Mi ser reflexivo imaginario se aleja y emerge ante mí, un cúmulo de preguntas sobre el posicionamiento cuasi natural y resignado de un problema en la vida diaria de más de más de 300,000 personas que circulan sostenidamente día a día entre SJL y el centro de Lima.
¿Qué es lo que ha marcado y cincelado en nuestra psiquis de peruano(as) para bajar la cerviz, ser más individualistas que los norteamericanos, agredirnos entre agredidos. Llenarnos de rabia, ira e impotencia ante un abuso sin enfrentarlo en su origen y resolverlo. En cambio desplazarlo hacia los más cercanos vulnerables descargándonos con el más débil que se encuentra cerca: niño(a) anciano(a) mujer, joven, ambulante, cajera(o), cobrador(a), dependiente?
¿Cómo se hace posible, que una obra cuyo impacto económico y social previsto para 90 días, con una  extensión máxima  a  120 por contingencias. Se instalara 411 días y nadie diga ni haga algo para poner fin a la tortura diaria de peregrinación automovilístico?
Si lo que más le duele a una persona del siglo XXI es que le metan la mano al bolsillo y expolie ¿Por qué no dice nada el transportista cuyo costo se eleva en 1200% al invertir 60 minutos en un trecho que implica no mayor a 5? ¿Por qué no dice nada la persona de a pie, la autoridad, las instituciones que tienen el mismo impacto con afectación de sus vidas y haceres?
Y emergen algunas probables explicaciones tan libres como suele ser mi imaginación;  vasta como mi experiencia y conocimiento de lo que somos como país. Lo primero, se acerca a la mirada histórica que suele acompañarnos a quienes tenemos enfoques de proceso que no es lo mismo que memorística. Pueda que una de las explicaciones esté en nuestra herencia genética de colonizados(as) no sólo en el territorio sino en el pensamiento, que se engendró con la conquista en nuestros antepasados(as) transmitiéndonos cuasi naturalmente nuestra condición de sometimiento, silencio, invisibilidad para no llamar la atención, haciéndonos parte del paisaje exótico. Tara que atesoramos sin conciencia de ello, como el cáncer que sólo advertimos cuando no hay nada más que hacer que convivir y resignarse a morir con él. Con una práctica de sometimiento -aún cuando los de afuera, digan que se es valiente, pero en verdad es de descuento-. De ser el aguante y silencio ante el atropello es una herencia genética, solo hay dos vías: nada más que hacer, acomodarse lo mejor posible y resignarse ó extirparlo aun cuando se muera en el intento.
Pueda que la explicación no sea tan dramático, que nuestra actitud silente limitando con el servil, esté fundido en nuestras costumbres, se encuentre en los entramados de nuestra cultura de silencio y resistencia. Para unos, indicador de heroísmo y para otros poseemos alma y vocación de esclavos, al punto que sólo duerme tranquilo cuando tiene un amo que “lo protege”, sea este español, militar o caudillo, de allí los aplausos a un gobierno autoritario abierto o encubierto. En este caso hay esperanza, puesto que toda práctica cultural no es estática, se recrea e inventa constantemente a sí misma. En algún momento, emergerá esa fuerza que nos transforme en ciudadanos y ciudadanas que se respetan. O bien como se trata de una construcción social, la conciencia de ello lleve a su cambio consciente, sólo hay que esperar, donde la  trampa es la incertidumbre acerca de cuándo ocurrirá.
Una tercera razón podría estar sostenida en la actitud pragmática, que se ha ido instalado en nuestro modo de ser y hacer. Antes de los setenta, asociado con la viveza criolla. Luego de los ochenta donde todos(as) somos provincianos(as) de primera a cuarta generación, tras el desborde de la ciudad por el campo. Ergo Pepe el vivo fue desplazado por una convivencia pluricultural: chicha, combi, ambulante, informal, pirata, choliwoodense, digital e inmediata, que se sobre estimula durante los noventa hasta sintetizarse en utilitarismo e indiferencia donde el mal de muchos es inexistente, en tanto resuelva y satisfaga el interés individual. Hay muchas ilustraciones que seguro se nos representan a cada uno(a) de esta actitud  en nuestra vida cotidiana y en la relación con el otro, que sin duda forma parte de la reflexión de cada mujer y hombre de esta gran Lima, que no dista mucho  de las otras grandes ciudades del país.
Y queda una cuarta probable explicación, aquella que tras el dedicado esfuerzo de políticos(as) ha modificado el contenido y significado de la política. Provocando que nombrarlo sea una mala palabra o sospechosa conducta. La mayoría la rechaza expresa e implícitamente; consciente e inconscientemente; a media voz y a gritos cuando se reconoce como “apolítico(a)”. Nuestra escasa práctica política de ejercer la democracia en su más amplio significado y contenido, como es radicalizándola para apropiarnos de derechos y asumir obligaciones. Superando la comodidad no comprometedora de creer, defender y reproducir  la democracia representativa que se ejerce una vez cada 4 y 5 años. En algunos(as), con el  auto-convencimiento que ello se puede trocar por una lata de leche, un pote de detergente, un paquete de galleta y hasta la promesa de robar menos.
Luego de participar a regañadientes y cuasi penitentes colocamos nuestro voto en el ánfora y casi al mismo tiempo, renunciamos  a la posibilidad de ejercer democracia participativa, vigilante que nos hace co-rresponsables de la sociedad en la que vivimos y todo lo que acontece en ella. Esa renuncia y actitud de ‘yo no fui’, ‘no sé’, ‘no opino’. Impide decosntruir a la autoridad y el Estado (mirando con atención en sus partes y mecanismo de funcionamiento), para reconocerlo no como entes enajenados de nuestra voluntad, sino sujeto a ella los 1440 días de un gobierno local y 1800 del gobierno nacional, pidiendo cuentas y señalando nuestra opinión, que permita luego de ese periodo renovar o quitar confianza.
En este punto nace mi esperanza. La mayor sanción a un partido y líder político es no volverlo a elegir, para que recuerde que quien da poder también puede quitárselo. Y por tanto la provisión de autoridad antes que un cheque en blanco, es un convenio de compromiso de servicio y desprendimiento favor del bien común.
Sin duda el ejercicio de la democracia radical, ad hoc a las necesidades de nuestra sociedad es aquella que más nos cuesta construir, asirnos de ella mantenerla y recrearla en nuestra mayoría. Sólo recordamos que es posible cuando hacemos uso de ella en momentos donde la voz alerta de nuestra reserva moral -constituido por los jóvenes de edad y espíritu-, apuntan hacia los excesos o embriagues de los poderes del Estado cuando deciden violentarla.
¿Y dónde se encuentra y descansa esta reserva moral e indignación ciudadana en SJL?, ¿Por qué no eleva su voz cuando se producen este tipo de atropellos como el bloqueo del tránsito que nos desquician la paciencia, revienta los bolsillos, sustrae nuestro tiempo? ¿Quién se decide a decir basta ante la angurria, miopía y esquizofrenia de las autoridades de turno, sea para impedir, retrasar, ningunear o sólo ignorar una situación que afecta a un millón de personas?
Pueda que esté en ebullición como un volcán o saliendo de su cueva de hibernación. Quién sabe, si recupere su propio vertiente, como sucedió conmigo, esta madrugada que suspendí la lectura de un trabajo para ayer, a cambio de escribir estas líneas.
En este tiempo el modo de indignarme es traducir mi pensamiento y sentimiento en texto, en esa práctica circular del ser humano, que es escucharse de tanto en tanto. Sin duda también es el primer paso, para sumarme a quienes decidan resolver este y otros problemas que nos atraviesan por todos los costados.




[1] http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1095/libro.pdf
[2] http://diario16.pe/pdf/30-11-2012.pdf
[3] http://peru21.pe/actualidad/via-evitamiento-restringen-acceso-obras-viaducto-2194785
[4] http://dedomedio.com/politica/el-tren-de-garcia/
[5] http://elcomercio.pe/lima/ciudad/vecinos-sjl-protestan-abandono-obras-viaducto-noticia-1802811?ref=flujo_tags_184081&ft=nota_4&e=titulo
[7] http://elcomercio.pe/noticias/proyecto-linea-amarilla-192894
[8][8] https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%BAnel_Santa_Rosa
[9] http://elcomercio.pe/lima/obras/crisis-economica-oas-pone-duda-obras-viales-lima-noticia-1802983?ref=flujo_tags_184081&ft=nota_3&e=titulo
[10] http://peru21.pe/actualidad/via-parque-rimac-9-octubre-plan-desvios-san-juan-lurigancho-2194911
[11] http://elcomercio.pe/lima/sucesos/ir-sjl-ves-tomara-45-minutos-segundo-tramo-tren-electrico-noticia-1399718?ref=flujo_tags_514046&ft=nota_87&e=titulo
[12] http://apra-global.blogspot.pe/2008/05/situacion-y-perspectivas-del-tren.html
[13] http://www.proyectosapp.pe/RepositorioAPS/0/2/JER/LINEA2_TREN_ESTUDIOS/A9_Factibilidad_Viable/A_9_1_vol_I_RE.pdf
[14] https://limaeslinda.files.wordpress.com/2014/04/metro-de-lima-lc3adnea-2.png
[15] http://larepublica.pe/impresa/sociedad/777-metro-de-lima-solo-con-orden-se-evitara-el-colapso-del-sistema
[16] http://www.casadelaliteratura.gob.pe/?p=15011