lunes, 6 de junio de 2011

MARCHA, MADRE, NIÑO Y CUENTO

Eran pasadas las cuatro de la tarde del veinte y seis del mes de  Mayo perteneciente al oncenio del siglo XXI. Un tímida claridad de atardecer fue vencida por el firmamento gris, en una  mega ciudad de América Latina, renombrada a mediados del siglo XX  como "Lima la Horrible", por Sebastián Salazar Bondy(1) , despojandola ensayísticamente de su adjetivo orgulloso de "Ciudad Jardín" con la cual fu galardonad a inicios del mismo siglo, recubriendo su re-nombre de pila "Ciudad de los Reyes" por sus fundadores en el siglo XVI (2), intentando borrar las huellas de su nombre inca oriundo Rimác o Río Hablador.


Una madre y su menor hija se desplazan cerca al límite  de una de las arterias centrales de Lima: la avenida Abancay, quizás sólo a caminar o quizás hacia el emporio comercial proto Gamarra llamado “Grau”(3). En cuyas entrañas se combina el mercado formal e informal de la economía, reproduciendo en una micra el mercado neoliberal del país. En cuyo vientre conviven distribuidoras de productos de punta y “renovados” artefactos eléctricos. Calzado y vestido nacional e importado. Pequeñas, medianas y micro empresas comerciales y proveedoras. Los infaltables ambulantes re-bautizado como emprendedores/as. Y para darle el toque inclusivo a la economía de pobreza extrema, está el contrabando y la venta de ropa usada y la encubierta reducción de productos. En una palabra, el recurseo de una sociedad diversa, dispersa y extrema, que enriquece a unos cuantos y chorrea a cuasi todos.

A la altura de la cuadra diez de la avenida Abancay madre y su hijo se sorprende ante  una masa inimaginable de mujeres y hombres de diferentes edades, colores y atuendos, movilizados con pancartas, cartelas, banderolas, bombos y platillos mientras arengaban:

¡AQUÍ ALLÁ, EL MIEDO SE ACABÓ! …
¡POR JUSTICIA Y DIGNIDAD, FUJIMORI NUNCA MÁS!...

¡UN PUEBLO CON MEMORIA, NO ELIGE A UNA ESCORIA!...

¡LA JUVENTUD CONSCIENTE NO ELIGE A UN DELINCUENTE!...

¡KEIKO, FUJIMORI Y MONTESINOS, LA MISMA PORQUERÍA! …

¡UN PUEBLO CON CULTURA NO ELIGE DICTADURA!..

¡CON ESPERANZA Y DIGNIDAD, FUJIMORI NUNCA MÁS!...

¡FUJIMORI NUNCA MÁS!...

El niño sorprendido pregunta a su madre, ¿Mamá por qué hay tanta gente que camina? ¿Por qué gritan con fuerza ¡FUJIMORI NUNCA MÁS!?

La madre mira a su hijo, mientras miles de recuerdos vienen a su memoria, había querido olvidar, aquello que muchas veces trató de no mirar, escuchar, oler. Había querido pensar que fue una pesadilla o una película de horror, inscribiéndose en el mito del silencio y olvido, queriendo creer en que si lo malo y feo no se nombra, no existe, tampoco vuelve a suceder.

En algunos momentos de lucidez solitaria, enfrentada a su necesidad de vencer al terror de sus recuerdos había pensado que ya pasó, que pagó muy caro el haber creído que ella no era política, que otros decidieran la vida del país, de haber votado apenas cumplido los diez y ocho años por un desconocido que postuló a congresista y presidente sin ella darse cuenta, parecía tan bueno ese chinito que ofrecía honradez, tecnología y trabajo, inspirado en los principios de sus ancestros inkas “Ama Llulla, Ama Sua, Ama Kella”(4).

Despertó pronto al horror de la miseria, orfandad, temor, perdió a su madre víctima de una enfermedad del siglo XIII engendrado por la miseria, otras mujeres a sus padres, hermanos, esposo e hijos. Otros hombres a sus padres, hermanos, hijos, hijas y mujeres. Todos y todas habían derramado ríos de lágrimas por las vidas sacrificadas, algunos/as se volvieron humo por efecto de las llamas o porque nunca mas supieron de ellos/as.

Renunció por mucho tiempo a su fe, alegría y confianza, habiéndose tornado recelosa, desconfiada, egoísta, utilitaria. Se justificó tantas veces a sí misma afirmando que no fue su culpa que sólo sobrevivió con sus hermanos y hermanas. 

 

Cuando todo empezó ella sólo era una niña, fueron otros hombres y mujeres con experiencia, que se hicieron cómplices, prefirieron mirar y callar, aun cuando en el proceso debieron desprenderse a retazos de sus valores y principios, como quien lo hace con su piel. Debieron dejar atrás la herencia de sus ancestros, el valor del trabajo, la importancia de la solidaridad, el sentido de la justicia, el amor propio, la honradez, la vergüenza colectiva, la decencia, en una palabra la y la dignidad como pueblo.

La voz de su hijo alejó sus recuerdos –Mamá ¿QUIÉN ES FUJIMORI?, ¿POR QUÉ LA GENTE GRITA NUNCA MÁS?

Lo miró con ternura, temor y tristeza… no imaginó que sería este el lugar y momento para contar el cuento de una dignidad que remendó con las fuerzas que recuperó de su rabia, frustración e indignación, al igual que estos hombres y mujeres.

Venció a su última resistencia, el recuerdo de su padre, que en noches de hambre y penumbra espantada por las llamas de una vela, sentían llenarse de esperanza, sueños, valores a través de esos cuentos andinos de amor a la Pacha Mama, al Dios Inti, al valor de la verdad, la fuerza del Trabajo, la bendición de la honestidad, el mito del Inkari.

Se dijo así misma, que este era el tiempo de vencer sus miedos y sembrar la semilla de la libertad, decencia, dignidad y esperanza en su hijo. Se sumó a la movilización cogiendo su mano, mientras le decía…Hijo te voy a contar el cuento de ¡FUJIMORI NUNCA MÁS!, lo aprendí en medio de muchas marchas como esta.
---------------------------
(1) Lima la horrible (1964) Sebastián Salazar Bondy , http://www.marcelfrank.de/lima/literatur/lima/limalahorribleindice.htm

(2) 18 de enero de 1535, fundada por Francisco Pizarro.
(3) Cuadras 4 y 5 de Leticia, 5 a 14 Montevideo y Grau.
(4) No mentirás, no robarás, no serás ocioso.

domingo, 8 de mayo de 2011

DESANUDANDO UN DEBATE ETEREO

Acabo de leer “La vieja indecencia”1 de Hildebrand, mientras era devorada por esas sensaciones que quedaron flotando en este mi día de no madre, hasta este mometo donde me dejo vencer por estas ganas de exorcizar mi argumento no nacido.  Reflexión que sin duda puede variar mañana,  para precisar en su dirección, pero de ningún modo será de 360°, porque de lo único que estoy segura a las 12:30 p.m. de este ocho de mayo del dos mil once, en el que atribuyo signos a mis pensamientos,  es que no hay argumento alguno que me incline hacia la indecencia y el continuismo.

Volviendo al debate provocador, con mis dos interlocutores compartíamos la tentación del voto viciado, sin embargo nuestros argumentos eran distintos: El primero, tenía como referente la reacción concreta del mercado y el pensamiento común de los sectores populares con quienes trabajaba e intercambiaba percepciones alrededor de la coyuntura electoral. El segundo, la reacción, acción y presión del gran capital amenazado en sus sobre ganancias, y en mi caso, la incertidumbre respecto al riesgo de la democracia y libertad aun tan débil, puesto que tanto la ciudadanía como las instituciones -entre ellos los partidos políticos- estaba en proceso de construcción con grandes ambivalencias y mayores indiferencias para afrontar una nueva situación de dictadura abierta o encubierta como la experimentada en los noventa, bastaba recordar el aplauso de quienes apoyaron el autogolpe2, encubriendo con su desprecio al poder legislativo, esa necesidad profunda de un dictador para funcionar, entre otras cosas, debido a la experiencia histórica de una larga y profunda subordinación.

Para él primer interlocutor, un termómetro confiable era el mercado de la pequeña, micro empresa y l@s emprendedores que según su percepción apoyaría a Fujimori y presionarían a su cobertura de influencia: parientes, sub emplead@s, eventuales y terciarizados por la misma opción. Mientras que el comportamiento de su dinámica productiva, adquiría condiciones de contracción frente a la gran incertidumbre que provocaba un posible escenario con el triunfo de Humala, habiéndose cuasi estancado ante el riesgo de la fuga del gran capital con el cual están eslabonados directa como indirectamente. Paralelamente exploraban otros mercados y rubros en América Latina.

Mi replica fue, que podría tratarse de un proceso de gran especulación y parálisis artificial hasta donde resistan sus finanzas para influir en la decisión política dependientes, cercanos, próximos o colaterales a favor de Fujimori, significando para su cultura económica que más vale, lo malo conocido que lo bueno por conocer, contradictorio justamente por corresponder a un amplio sector de la economía peruana que vive, se extiende y reproduce en medio del riesgo, la incertidumbre y competencia desleal. Nada alarmante respecto al futuro, para quienes conocemos algo de la estrategia de mercado, empleado por el gran capital con un competidor que intenta ampliar su nicho de mercado, rebajando a nivel de pérdida hasta reventar al atrevido. Respecto a que las PYMEs habían reducido o suspendido su producción, recordé que el sector textil y de calzado, había experimentado esta situación mucho antes del proceso electoral, por efectos del TLC 3, siendo importante su distinción, para dar cabida a una interrogante ¿Acaso no son las PYMEs quienes más se beneficiarían en un escenario humalista?, que quedó flotando.

Su siguiente argumento referido a la volatilidad y la vulnerabilidad del sector popular empleado por su condición parental o cultural como sucede con l@s gamarrin@s, parte de l@s dependientes precarios, añadió algo que debemos tomar nota, el grado de influencia que tienen en sus percepciones y decisiones: el rumor, escándalo, “la cochinadita”, esparcida por los medios de comunicación, líderes de opinión e información sensacionalista.

Recordando que es el sector menos informado y formado, que no compra el diario, pues le basta los titulares en los kioscos. Quienes prefiere un programa farandulero e irónico antes que uno político analítico de la televisión o radio. Que no frecuentan los foros sino a la “presentación” de candidatos para ver si se ganan alguito.

Mientras mi interlocutor hablaba, retrocedí hasta los noventa, donde la prensa chicha, la televisión secuestrada y la radio alquilada nos vendía cortinas de humo fabricados en SIN hasta cuando el “pecado” se tornó en escándalo y nos restregó al rostro la podredumbre de corrupción instalada en la médula del gobierno fujimontesinista un 14 septiembre del 2000, cuando el pensamiento guía Alberto Fujimori se había re-re-elegido en medio de proceso electoral altamente sospechoso, donde el incendio de adentro para afuera, del Banco de la Nación 4 fue el referente simbólico del desmoronamiento del sistema fujimontesinista en su onceavo año de gobierno.
Mi segundo interlocutor, esgrimía como argumento, también desde su experiencia concreta y vida cotidiana al interior de una multinacional, reproduciendo el contenido elaborado por el gran capital extranjero cuya advertencia no es otra que una velada “amenaza de abandono”, ese espectro del desempleo, la pobreza, la incertidumbre 5 que sería clave profundizar. A nuestro entender del argumento esgrimido, el abandono implicaría que la gran empresa se irían del país, porque la perspectiva del nacionalismo colocaban en riesgo el incremento de su capital, ganancias, cuidándose de mencionar sus sobre ganancias 6. Ante ello recordé que este mismo espanto se esgrimió en el proceso electoral de Brasil (2001-02)7, pero que otros fueron los resultados ante el innegable triunfo de Lula 8. Me replicó que Ollanta de ningún modo se parecía a Lula. Intenté desarrollar la tendencia política de América Latina respecto a los procesos electorales, provocando una mayor barrera en nuestro diálogo, que fue distraída por otras agendas y nuevos interlocutores, o pueda que nos venció el temor de adentrarnos más en el debate hasta la confrontación o peor aún el conflicto.

Las perspectivas de mis interlocutores, me siguieron rondando, aquel pensamiento que no logré esbozar, menos aun parir para sentirme algo madre en una día de la madre, pugnaba por su mostrar su presencia aun sin existencia, presionando cual dolor de parto a que antes de cerrar este día, intentara desanudar los hilos de un diálogo inconcluso, aun cuando el ovillo derivara en un solitario monólogo político, con algo de esperanza a ser rescatado por la magia virtual, para redirigir nuestros diálogos inacabados.

Retomando el argumento de mi segundo interlocutor que es el menos explorado en mi caso, respecto al síndrome del abandono de la gran empresa, mi reflexión toma la ruta inversa, es decir las condiciones para su permanencia que es opuesta a su partida, es decir el segundo escenario a favor, significaba el triunfo de la alternativa fujimorista, por ende la aceptación y validación del continuismo del sistema fujimontesinista (1990-2000), del cual intenta desprenderse borrando de su memoria y la nuestra, aquella imagen y práctica de gobierno muy semejante al Leguía9.

En tal caso, es válido asumir que la apuesta por el dinero no tiene rostro, memoria, sentido ni conciencia, porque todo ello estorba para hacer efectiva la acumulación. Ergo deja de ser extraño, que el poder y dinero suela construirse reiteradamente en la historia humana en las distintas sociedades, sobre despojos, negación de la condición humana, desvergüenza y dolor. Es posible comprender desde la actitud del gran capital el modo como deja de ser importante todo aquello que no es poder y dinero, como la dignidad, las fronteras de un país inclusive la condena a generaciones futuras al estigma y vergüenza. Esta lógica sin duda alguna se distancia de las grandes proezas de empresas e industrias pioner@s, que han construido y vienen construyendo grandes capitales con su disciplina, apuesta, ética, imaginación y honestidad, insuficiente para impregnar de su lógica a capitales que surgen cual aves de rapiñam de los escombros de una sociedad devastado por la política de unos pocos sobre los hombros de muchos. 

El argumento de quienes tienen el poder y privatizan el bien común, suele colocarse una venda en los ojos, de espalda a la memoria y dignidad colectiva. Siendo reeditada una y otra vez como novedoso, bastaba mirar la coyuntura electoral y la campaña mediática de este tiempo, que ha retomando la estrategia de la incertidumbre y el terror de los noventa 10, aquella que con la complicidad del APRA y la enajenación de la derecha, lapidó a Vargas Llosa y colocó en la historia del poder ejecutivo a Fujimori, con el beneplácito y voto de la izquierda, un peruano advenedizo con sueños inconfesos de emperador. Hoy como entonces, pueda que la estrategia impacte en la decisión de quienes perdieron la memoria o se conformaron a vivir en medio de la lumpenización política y su despojo.
Cuesta reconocer en el discurso de distanciamiento de aquella hija que nació de la cabeza del padre, acusar de mentiroso a su adversario cuando su vida toda, especialmente la política nace y sostiene sobre el arte del engaño y la mentira. Aquel que su padre deslizó al espacio político, sin duda ya impuro, pero que su veneración y obsesión se tradujo en un monumento a la mentira construido sistemáticamente: con la negación de su origen, la reedición de su cumpleaños, la intoxicación con bacalao, los pilares de su plan de gobierno “honradez, tecnología y trabajo” 11, su rechazo al shock, confesión de respeto a la democracia, para años después, luego de ser juzgado, probado ampliamente su conducta delincuencial, que al ser sentenciado, gritó con el mayor cinismo “soy inocente” 12, eco retomado por sus hijos para “movilizar al pueblo” e “indulto”. Un práctica de mentira compulsiva, extendido a su descendientes como cultura familiar y herramienta de acceso al poder, el mismo que aspira a alcanzar bajo el argumento de hija inocente mientras “pide perdón por los errores del padre”.
Podría percibirse como circular y reiterativo referirme a las contradicciones del gobierno fujimontesinista, en este momento creoo es un rito necesario para dejar nacer estos pensamientos, a un modo de autoexorcismo, que temo guardarlos dentro, debido a la ponzoña que mantiene aun su recuerdo, por eso es preciso dejarlo salir, que vuelva a ser recuerdo, que se transforme en cuento, en historia hasta ser parte de la memoria.
  •  Su plan y compromiso de no shock estrategia central de campaña, apoyado ayer como hoy por el gobierno saliente (APRA) 13, fue devastada a sólo 10 días de asumir el encargo de gobierno con el mayor golpe histórico a la economía del país (ver índice precios al consumidor 1901-2010)14.
  • Su apuesta por la democracia fue lapidada con el desprecio que se traduce en autogolpe (5 de abril de 1992) 15.
  • El irrespeto a la confianza electoral de una mayoría que lo llevó al poder, se tradujo en avasallamiento a la constitución de 1979 para sustituirla por aquella de 1993, con un Congreso Constituyente Democrático complaciente y a favor de sus intereses 16, como sucedió con la interpretación auténtica que hizo posible su re-re-elección, siendo el mentor de la práctica de autoritarismo encubierto en América Latina que hoy enrostra tanto a Chávez 17, cuando fue la inspiración.
  • El oprobio de la primera cachina, como sucedió con la venta de ropa usada por l@s Fujimori 18, detonador del abuso y la ruptura de la relación de pareja a cambio del poder 19, evidenciando la fragilidad de la estructura familiar y su disfuncionalidad, de quién hoy apela a su maternidad para ser elegida, invisibilizado una conducta de quien no pudo ser hija solidaria con su madre, jamás podrá identificarse y ser respaldo de otras mujeres que día a día luchan por sus derechos en medio del riesgo, abuso y violencia en sus vidas, sus cuerpos y sueños.
  • La corrupción exhibida como la octava maravilla y perennizada en la pantalla para recordárnoslo inagotablemente 20, que prostituyó al poder legislativo, judicial, los medios de comunicación, sometió y transformó en esbirros a la cúpula militar durante la década de los noventa 21
  • La erupción de aquella estafa de origen, que mostró su podredumbre de inicio, quien habiendo negado su nacionalidad nipona, se refugió en ella mostrando la mayor cobardía ante el desmoronamiento de sus mentiras, declarándose y logrando ser declarado súbdito japonés, renunciar con el mayor desvergüenza histórica por fax, como si todo esto no fuera suficiente, postularse a senador japones 22. Ciertamente dejó a la hija para hacer frente, porque era la cuota que debía pagar a cambio del beneficio de educarse y vivir del desfalco y todas las fuentes de corrupción aun por desmantelar.
  • Tentó a su suerte o siguió un plan estratégico 23, hasta ser extraditado por el estado peruano con mucho costo social, político y económico 24, para luego ser juzgado coincidiendo premonitoriamente con el día de los derechos humanos 25, proveyéndonos en ese proceso de esperanza para adecentar la justicia y suficiente humanidad para asomarnos y tolerar el espanto del cinismo, narcisismo, la enajenación y la vileza que acompaña a quienes por ese efecto alucinógeno del poder, logran se transforme en sinónimo de impunidad. 
  • Al final del proceso, much@s sentirnos rescatad@s, aun cuando hoy parece fantasía -de ser electa Keiko Fujimori cumplirá su promesa de amnistiarlo, puesto que en realidad es su única agenda 26, por esa mano invisible que es la verdad o parte de ella, permitiendo que tanto la imagen simbólica del fujimorismo como el su siamés montesinismo fueran condenado por delitos ampliamente probados 27, graduándose en el más alto nivel delincuencial como es la lesa humanidad 28, en consecuencia merecedor de la suma de 25 años de cárcel respectivamente 29, adquiriendo su condición de inquilinos de aquella cárcel, que mejor no pudieron concebir para graficar el viejo adagio “con la misma vara que mides serás medido”.
En suma mis interlocutores, me abrieron un panorama que llevo a pensar en que independiente del tamaño de la empresa, la cuna del empresario, su cuota de poder y su identidad, hay un vaso comunicante cuando se carece de responsabilidad social empresarial no sólo con el entorno sino con la memoria y el compromiso por construir una sociedad responsable, que asegure la estabilidad de futuras generaciones ante que sacrificarlo por el corto plazo como sucede con la acumulación del capital y la sobre ganancia, aquel que no conoce de hambre, desempleo y suicidio. Quienes se vende al mejor postor, sin considerar el aroma hediondo que percibe al disimularlo con esencia de lavanda, o mirar el impacto traducido en miseria y el drama social, transformado en arte que admirar en el teatro o sátira de televisión, porque suele ser cómodo voltear la cara, adormecer la conciencia con algún ansiolítico y seguir disfrutando de los réditos que da el poder y el dinero, total los sueños de la justicia social, economía con rostro humano o redistribución de la riqueza son sueños de opio que ni siquiera está de moda.
 
Cierro por hoy esta reflexión, más próxima al convencimiento que me asoma a la opción contraria de todo es escenario vivido y restregado ante mí por los recuerdos y la magia del registro virtual, confirmando mi voto en contra de Fujimori, aun cuando las razones de mi duda inicial permanecen, haciéndome parte del 18.7% 30 que aun no ha cerrado su decisión de voto para el cinco de Junio.

miércoles, 13 de abril de 2011

UN PAÍS REFINADO CUAL SAL O AZÚCAR

Mi percepción acerca de si ha cambiado o no, el Peú de hoy respecto al último decenio de dictadura militar (1968-79) y la dictadura encubierta fujimontesinista (1990-2000), puede graficarse parafraseando a Mercedes Sosa: “… Cambia todo cambia, cambia lo superficial, cambia también lo profundo, cambia el modo de pensar, cambia todo en este mundo. Pero no cambio mi amor...” .

Ese “pero” en el canto de Sosa, me sirve de asidero para anotar que el país no ha cambiado, sólo se ha refinado, es decir complejizando y complicando, acelerando por momentos los cambios superficiales, estancado o acomodando los profundos, renovando discursos aun cuando las prácticas se mantengan, generando una convivencia esquizofrénica para sí y con los/as otras/os y las mas indiferente.

Los cambios superficiales tienen que ver con la comunicación y sus medios, lo tecnológico y sus accesorios: el punto más distante de la vía terrestre entre Lima y las provincias es de veinte y dos  horas1 , entre los sesenta y setenta era una semana o más. Ya no hay tranvía, tampoco máquinas de escribir, los paseos familiares y picnic en los parques de Lima es historia2 . El Perú ha ingresado a la era digital por el lado material computarizado en buena parte del sector público,  las escuelas, los bancos, las interacciones, las redes sociales, la movilización política (PPK), la comunicación mediática y el celular personal atraviesa todos los estratos. Un crecimiento sostenido de la economía lo aproxima   a los primeros puestos de la exportación de productos tradicionales, el agro, incursionando con su gastronomía, turismo, que lo despoja lentamente de la imagen de país de tercer mundo.

Lo que no ha cambiado es lo profundo, su cultura política – social, el modo de percibir, valorar y relacionarse entre unos y otros. Si bien la macro- economía resplandece, paradójicamente los derechos sociales, económicos y culturales sufrieron una fuerte contracción. Gracias a la década Fujimorista, la clase obrera es mínima3 hoy pululan los servicios por honorarios, las SERVIS y el emprendimiento. Los sindicatos perdieron expresión4 , el movimiento popular y barrial se desarticuló, la mayoría de organizaciones de sobrevivencia se multiplicaron transformándose en destino de prácticas políticas clientelistas y utilitarias. Toda forma de protesta se tildó de subversiva5 y durante el segundo gobierno de García ilegal. Las grandes industrias pueden contarse con los dedos6, las ocho horas de trabajo se han extendido de 12 a 16 pese a compromisos internacionales y TLC.

Es decir, el modo de apropiarse de la riqueza y distribuir sus beneficios se mantiene incólume. El país sigue siendo pobre, sólo se ha refinado el concepto de pobreza en varias graduaciones, que va desde el pobre extremo al microempresario emergente e inestable. Una sociedad conservadora, pacata, segmentada, discriminadora y abismalmente desigual, aun cuando haya un rey de la papa, la yuca y otros tubérculos, el dinero no es suficiente para el poder y blanqueamiento, sigue siendo un nuevo rico.

En términos de Amartia Sen “La mayor pobreza de un país es cuando uno se ocupa de otra cosa y no de aquella para la que se preparó”, como un taxista - ingeniero, taxista -médico, taxista - funcionario público, taxista -empleado privado, etc. Añado de mi cosecha, que también es pobreza el escaso reconocimiento de nuestro SER mestizo, migrante, bilingüe, diverso, disperso. Donde el arribismo, la incapacidad de reconocernos y autoafirmarnos en nuestra identidad individual y colectiva, desemboca en la necesidad de construir muros, sembrar rejas, horarios de transito, acceso, respiro, goce para unas/os y otras/os, un ejemplo es la mar de Asia7, ingreso a ciertos espacios del mercado 8, la dificultad de acceso a las playas privatizadas9 , el libre tránsito peatonal y automovilístico mediado por servicios privados de vigilancia, invadiendo veredas y pistas.

Las formas de relación se han trastocado, no en vano el primer punto de agenda social es la inseguridad ciudadana. La casa, barrio, plaza, calle transitada, iglesias y ciudad, ha dejado de ser sinónimo de desplazamiento, acogimiento, cobijo, intercambio, protección, modelo de aspiración de niñas y niños. La infancia y ancianidad se omite o coloca en paréntesis con grandes brechas entre ricos-pobres, mientras los primeros pueden vivir fantasías sofisticadas como un día en casa de las princesas o la Barby, los más lo hacen sin espacio mínimo personal, el esparcimiento, la exploración e interacción. Los parques están privatizados o enrejados10 , las escuelas carecen de parques y jardines11, los mercados evidencian la relación impersonal y monetaria del intercambio. Los templos han dejado de ser el lugar de recogimiento espiritual y refugio, para ser espectros de mercados rezagados de otros tiempos12. Ni los cementerios se han sustraído al refinamiento del glamur y la privatización paralelo a la pobreza.


Las implicancias de la formación y práctica jerárquica- autoritaria, vertical y fundamentalista de un político en su desempeño político y ejercicio de poder, como parte de mi reflexión anterior es una percepción personal sobre mi memoria histórica y revisión teoría antes que constatación fáctica, aun no he incursionado en una investigación personal sobre el tema, sin embargo para quienes tienen interés al respecto, existe mucho material, basta considerar los de la última década: Amaya,  Melendez, Slater (2010); Pereyra (2009); Ceceña, Huerta [et al.]  (2006); Malarín (2005); Pereyra (2004); Caminal, Koonings, Tristán (2003); Maish, Malarín, Adorno (2002); Ávila (2001); APRODEH, Cotler, Pease, Rospigliosi, Rotemberg (2000).

Reflexiono a partir de militares y líderes o representantes religiosos (civiles), porque es parte del contexto, ello no excluye a civiles, especialmente si poseen similares referentes culturales, formación, práctica o desempeño. Es el caso emblemático de Fujimori, cuyo sistema se ha develado a lo largo de la primera década del nuevo siglo, exhibiendo perversidad y envilecimiento, para construir y sostener un sistema de autoritarismo y corrupción que hoy conocemos como fujimontesinismo. Sin duda que es un sistema escasamente accesible a cualquier civil en su condición de tal (excepto el entramando delincuencial y mafioso que funciona en toda sociedad).

Si su sistema fue el peor o menor de la historia, requiere de elementos de comparación y evidencias inexistentes para casos previos y desbordantes para el suyo. Aun cuando su mayor esfuerzo se ha concentrado en ocultarlo, basta ver el impacto de su producto, en la posición, condición y desempeño de sus vástagos/as, hoy prominentes empresarios/as y socios de empresas sin haber contado con experiencia alguna de trabajo para ahorrar e invertir. Las dificultades para contrastar la dimensión de la corrupción, el autoritarismo y la dictadura del fujimorismo con el pasado, bien puede superarse con la proyección del futuro, si se mantiene una actitud reflexiva, vigilante y oportuna, a favor se tiene los indicadores de los noventa a transformarse en línea de referencia y la probabilidad de su reedición en tanto la principal promesa de su heredera política es volver a implementar sus políticas, medidas de políticas y programas.

Mucho de aquello que hacemos cada ser humano, está construido sobre prácticas y forma de percibir la relación con el poder y las formas de relación con otras/os. Inspirados y/o entrelazados con nuestras convenciones, reglas de juego, práctica de convivencia, el modo de percibir y referirnos a nuestras diversidades y diferencias, aplicando los mismos derechos y obligaciones que aspiramos y intentamos ejercer personalmente. Como dice mi amiga Miyaray: "un ciudadano común y silvestre", cuando  se transforma en actor político social sus implicancias, pesa ya no sólo en su vida e interacciones, sino en la vida de todo un país.

Me referí a Toledo, asociado a una serie de debilidades y vicios, de donde puede inferirse mis preferencias o distancias, puesto que para mi reflexión no es gravitacional la dirección de mi elección, intento responder por escrito, a la invitación interrogante de un amigo y luego al intercambio que ha provocado esa reflexión en mi lector/a anónimo/a, a quien asumo movido/a por su interés en explorar otras percepciones antes que confirmarse en la propia o aquella ya saturadas en el medio.


Respecto al voto a favor de Ollanta, mis apreciaciones sin duda quedan cortos respecto a la diversidad de especialistas que han copado los medios de comunicación convencional, así que en verdad aprecio el pedido de mi comentarista de blog. Confesaré que este punto susurré una primera versión al amigo que provocó el escrito previo, atado fuertemente con indicios que flotan en el ambiente, los resultados de la primera vuelta y porque no también mis propias emociones.

Ahora con mayor certeza que en noviembre del 2010, reconozco que el país sociopolíticamente está distribuido en tres tercios poco más o poco menos.

Poco menos de un tercio, perpetuados en el poder y el privilegio, independiente de si tienen la titularidad o no de la conducción política y gubernamental (miremos quienes finalmente operan y se benefician en cada gobierno), son dinamizados por comparsas que de algo se benefician, aun cuando esto sea la ilusión de la riqueza y el éxito, que creen haber alcanzando viviendo de tres sueldos anticipados, reconstruido sus cuerpo a crédito, adquirido prestigio mediados por bienes hipotecados, hoy más que antes, porque la billetera ha sido sustituido por el acrílico y también se maneja virtualmente. Estos son los que una y otra vez insisten en hacerse directamente del poder fracasando, esgrimiendo la democracia representativa, mientras se santiguan ante rojos, coquetean con amarillos, se alían con lilas, se revisten de rosa y blanco y uno que otro naranja.

Un tercio, con convicción democrática, cree que algo tiene que cambiar y tercamente persiste, apuesta y tienta. Pese a que cada intentona no pasa de la adolescencia y si alguna vez asoma a la juventud es para dejarse devorar por algún alucinógeno, perdiendo unas la cabeza, otras la esperanza y las más reconvirtiéndose en comparsas. Su peor defecto es mirarse al ombligo, no asumirse minoría, aun cuando por momentos alcancen más de un tercio, al punto que creen que la democracia participativa es una práctica peruana histórica, valorada y defendible por todas y todos. Algunos ensayos de agrupaciones políticas en ese menester han creído que es el sustento para llegar al poder y gobierno. Puesto en una situación contraria, esgrime saldrá a las calles a defenderla, pero esta es una declaratoria, la práctica grafica una conducta de avestruz, que esconde la cabeza bajo la arena como lo hizo un 5 de abril de 1992, con tal aguante que le duró hasta nueve años. Cuando se desencanta sustituye a quienes huyen tras el sueño de migrante internacional. Los hay quienes en términos de Alberto Flores Galindo se parapetan tras un escritorio, ya no sólo una ONG o la academia como en su tiempo, también la burocracia, los institutos o ensayan nuevos emprendimientos, siendo uno de los notables una academia, una que otra universidad privada...


Poco más de un tercio, vive el día a día rasguñando, sin espacio para la información, formación y desarrollo de conciencia, sin respiro, sin memoria, sin sueños, sin metas, sin esperanzas, anhelando un mesías, un salvador. Algunos inclinados al utilitarismo, otros con algo de dignidad frente a la migaja, asumen su propio reto porque tienen la certeza que nadie más que sus manos y esfuerzo le permitirán seguir sobreviviendo, emergiendo, sumergiendo o enajenándose.

Aquellos que algo han aprendido y pueden, invierten en la educación de sus hijos/as aun cuando esta sea mediocre e insuficiente, si aspiran a algo más sustancial, se parten el espinazo en labores de diez y seis horas que los alejan del hogar, los/as hijos, la vida. Despertando sólo a ella cuando descubren que la familia se incrementó a tercera generación y sigue siendo su carga, cuyos besos infantes será bálsamo para seguir hasta el fin, sin mediar jubilación, pensión, creación, introspección, reflexión ni memoria histórica.

No es de extrañar que en tiempos de poder electoral embriagante pese a la ley seca,  este sector recurra a la revancha y muestre que no es estadísticas ni propaganda insultante a su economía, o bien, decida una vez más en último momento a quien elegir en función del último escándalo o del humor con el que se haya levantado, el modo como ingresó al local de votaciones, sea atendido en la mesa de sufragio, sin que todo esto niegue que hay muchos con convicción y decisión reflexiva que llena de validez su opción, esa es la democracia.


Así este tercio endurecido, que no cree en democracia, no conoce de Estado con rostro humano, ni justicia que lo alcance, se refugiará en su trabajo al culminar las elecciones, habiéndose desprendido en la urna -si esto ha sido posible- de su amargura, algo de escape a su desatino como el caso de la zorra y las uvas si no alcanza a sus sueños, mientras arropa y acaricia a su esperanza de un salvador por venir, no importa si es con bota, sandalias o descalzo.

Total, él o ella no tiene espacio ni deseo de ensayar democracia, pues para ello hay que tener tiempo y preocuparse por el otro o la otra, ocuparse del bien común, vigilar el respeto y cumplimiento de derechos y deberes… con tanto trabajo, inequidad y olvido, lo que menos tiene es vocación colectiva y ánimo para “perder el tiempo en ello”.

Hay otra mirada que puede ser útil , para comprender  la preferencia de una utoridad castrense, es  el desarrollado por Ruiz Bravo (2008) y Mbembe (2001) respecto a la necesidad de contar con la imagen simbólica del patrón oligárquico.
--------------
(2010)
Amaya López, Raquel Laura. Relaciones entre el miedo al delito y el autoritarismo de derecha en una muestra de universitarios de Lima Metropolitana. Tesis (Lic.) Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Mención Psicología Social, 58 h.
Meléndez, Carlos. Perú 2009: los legados del autoritarismo p. 451-47. En: Revista de ciencia política -- Vol. 30, no. 2 (2010).
Slater, Dan. Ordering power: contentious politics and authoritarian leviathans in Southeast Asia / Dan Slater. Cambridge; New York: Cambridge University Press, 319 p.
(2009)
Pereyra Plasencia, Hugo. Manuel González Prada y el radicalismo peruano: una aproximación a partir de fuentes periodísticas de tiempos del Segundo Militarismo (1884-1895, 1a ed. Academia Diplomática del Perú, Ministerio de Relaciones Exteriores, Lima, 2009, 216 p.
(2006)
Ceceña, Ana Esther)coordinadora). Los desafíos de las emancipaciones en un contexto. CLACSO, Buenos Aires .
Novaro, Marcos. La dictadura militar (1976-1983: del golpe de Estado a la restauración democrática. Paidós, Buenos Aires. 2006, 567 p.
Huerta, José [et al.] Operaciones conjuntas: civiles y militares en la política de defensa, Instituto de Defensa Legal, Lima: 2006 419 p. 
(2005)
Malarín, Juan, Memorias militares sobre la represión en el cono sur: visiones en disputa en dictadura y democracia. Siglo Veintiuno, Madrid: 2005, 419 p.
(2004)
Pereyra Plasencia, Hugo. El radicalismo peruano durante el Segundo Militarismo (1884-1895), Tesis (Lic.) -- PUCP. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Mención: Historia Lima, 2004, 147 p.
(2003)
Caminal Badia, Miquel, ed. Manual de ciencia política, 2a ed. Tecnos, Madrid: 2003, 578 p.
Koonings, Kees; Kruijt, Dirk , (editores) Ejércitos políticos: las fuerzas armadas y la construcción de la nación en la era de la democracia, IEP, Lima. , 530 p.
Tristan, Flora. Peregrinaciones de una paria / tr. de Emilia Romero; pról. de Mario Vargas Llosa; estudio introductorio de Francesca Denegri. UNMSM. Fondo Editorial: Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, Lima: 2003, 539 p.
(2002)
Maisch, Javier. El régimen de Fujimori: entre el liberalismo económico y el autoritarismo clientelista p. 56-60 Economía y sociedad -- No. 47 (2002) .
Malarín, Juan. Militarisme, developpement capitaliste et reforme agraire: le cas du Perou (1968-1980, CLENALA, Mariátegui Lima: 2002,479 p.
Adorno, Theodor Wiesengrund. The stars come down to Earth: and others essays on the irrational culture / edited with an introduction by Stephen. Routledge, Crook London: 2002, 239 p.
(2001)
Avila, Javier. Los límites para la concertación y descentralización en un contexto de autoritarismo: la mesa de concertación de Huanta durante el fujimorismo. SEPIA, Puno 2001.
Mbembe, Achille On the postcolonity. Berkeley: University of CaliforniaPress.
APRODEH. Los derechos económicos, sociales y culturales en el Perú 2000: informe anual. APRODEH, CEDAL, Lima, 2000, 120 p.
(2000)
Cotler, Julio.  El fujimorismo: ascenso y caída de un régimen Autoritario, IEP, Lima: 200, 178 p.
Cotler, Julio. La gobernabilidad en el Perú entre el utoritarismo y la democracia, IEP, Lima:   200, 178 p.
Pease García, Henry. Así se destruyó el estado de derecho: Congreso de la República Perú 1995-2000. Dennis Morzán, Lima, 308 p.
 Rospigliosi, Fernando. El arte del engaño: las relaciones entre los militares y la prensa. Tarea Asociación Gráfica Educativa, Lima, 2000, 305 p.
 Rotenberg, Abrasha. La opinión amordazada. M. Muchnik, Madrid: 2000, 379 p

domingo, 10 de abril de 2011

SIN FUENTE NI BOLA DE CRISTAL


Antes del carnaval que se ha producido, mi lectura era que el Perú es un país predecible, sin memoria y masoquista (me refiero al 2006), porque volvió Belaunde luego de su desastre,  García a pesar de la mega inflación y quiebre del país,   pese a que Ollanta ganó casi en todas las regiones.  En esa tendencia no me extrañaba que Fujimori saliera impune y fuera elegido nuevamente en el 2011, aun cuando eso me daba terror, lo que no calculé fue que su reflejo, ese espectro que es su hija decidiera sucederlo en el trono.

También me coloqué en la situación más optimista, pensaba que luego de un quinquenio, la amnesia podía ser temporal, por cuanto  algo de esperanza me ponía en “el mejor de los casos” que Toledo fuera nuevamente elegido, en tanto había tenido éxito pese a todo. Su gobierno sin ser el mejor, le llevaba por mil al del APRA y Fujimori y podía darse el milagro, salvo que entre el 2006 y 2010, fuera expuesta toda la trama de corrupción e ineficiencia que le adjudicó el APRA y no lo dejó gobernar ni un solo día sin movilización durante el 2001-2006.

Ha pasado el quinquenio donde el APRA, no ha podido probarle nada más allá de los escandalates callejoneros,  la doble moral de la que no se escapa el 90% de los hombres peruanos y un porcentaje insignificante de mujeres (no verificado), respecto a la cultura de relación sexista y machista con la mujer y su prole. Sin duda es innegable que tiene una manía por los ires y venires, por esa obsesión con la mentira insulsa, estúpida y grotescamente evidente que más de un tercio de peruanos/as gusta exhibir como parte de la cultura de pepe el vivo, que pueda le juegue la misma pasada que al pastor mentiroso.

Esa figura simbólica, de pepe el vivo, que de vivo solo tiene el nombre desgastado de aquella  imagen que se construyó  allá por los años sesenta cuando la Lima criolla recibía con desprecio y abuso al migrante. Hoy de eso no queda nada ha sido desplazado por el provinciano emergente, porque en el fondo, pepe el vivo,  es un ser vacío, incapaz de mirarse hacia adentro y afuera por encima del ombligo de su par o menor que. Quien  no se aguanta así mismo, por cuanto teme estar solo/a, pues necesita ser confirmado en quien es desde afuera, del público, el show. Requiere de las aglomeraciones, del ruido ensordecedor que llama música, de los gritos, las lisuras, de la risa incontrolable, el festeje escandaloso y ofensivo de cada fin de semana hasta quedar extenuado para no asustarse con el rostro que lo mira desde el espejo  y le revela a un ser ya no de cuarta sino de quinta, extraño, vulgar, vacío, indeseable, insufrible y todo los ins... imaginables, de pronto me sorprendo que mientras escribo esto la imagen de Toledo es sustituida por Castañeda Lossio, que añade al cuadro esa sensación de rechazo que te produce una persona deshonesta.

Toledo es un mentiroso compulsivo, como la mayoría de políticos/as peruanos/as que obsesivamente quiere que le crean, que confíen en su palabra, porque su palabra de honor se perdió por las curvas de sus accidentadas rutas políticas y los hechos. Pero si él es mentiroso, su sucesor, hoy predecesor, suele ser el caso mayor, no sólo de mentira sino bipolaridad, al punto que se cree sus propias mentiras. Y qué decir de Fujimori, quien para llegar al poder se parapetó en la imagen simbólica del chino bodeguero, de esos que hicieron grandes negocios y prosperaron en el País sin tener nada más que honor,  sueños, austeridad y manos, cuando fueron enrolados como seudo esclavos para sustituir a los indios y negros.

El Chino Fujimori mintió antes. después y siempre. Despojó a la colonia china con su alias de su dignidad simbólica respecto a su palabra. Hizo gala del cuento chino para hacer creer que era peruano, par terminar huyendo como el peor delincuente renunciando por fax como súbdito japónes, razgando con esa hoja a su vez  la dignidad samurai que prefiere el harakiri a la deshonra.
Reconociendo las “debilidades humanas” de nuestro ex mandatario Toledo, lo mejor que podía pasarle al Perú predecibles por reiterativo y sin falta de imaginación (salvo un nuevo  off side), era  que volviera a gobernar, más aun,  si tenía suficiente inspiración y equipo enmendar y trascender a su primera gestión.

Si el APRA no logró hallar prueba alguna de la corrupción o deficiencia de estadista en Toledo, si en cambio avanzó en fortalecer su alianza y conciliábulo formal, simbólico con el Fujimontesinismo,  que ingresa al nuevo decenio como fuji-cinismo.  Juntos hicieron y pervirtieron    leyes y políticas que narcaron su periodo  y heredaron  al sub-siguiente, (García) para protegerse mutuamente de  sospecha y posible condena por corrupción. Pero el Fujimontesinismo no sólo es Keiko, que cual Minerva surgida de la cabeza de su padre Fuji-Zeus, cuya única agenda es liberar a su padre de la condena más limpia y precisa que el Perú puede ostentar en la región como es su condena por Violación de Derechos Humanos. La oferta que acompaña a la liberación del delincuente,  es la promesa de reactivar programas y políticas válidas para la crisis que sucede al Shock implementado por su padre en  los noventa. Pero al lado de Keiko está  Kouiri, que bajo su slogan no a la corrupción, intenta ganar votos para hacer mayoría con Keiko en el Parlamento.

De la sospecha no se  escapa ni Humala, porque haga lo que haga no podrá liberarse del karma de su rebelión trasnochada, que en su momento levantó la tesis de elemento distractor para facilitar la huida de Montesinos. La pregunta que siempre flotó fue, porque no se reveló el 5 de abril de 1992 o en alguno de los años donde se pisoteó y desmanteló las fuerzas armadas sometiéndola al poder de Montesinos, por qué coincidió con la crisis y caída del sistema fujimontesinista. Sin incluir el esclarecimiento de  su participación activa o no de violaciones de derechos humanos en la zona de conflicto a cuyas audiencias se ha negado a asistir. Y por último su gran dificultad por  mostrar un punto de equilibrio entre sus ingresos y el nivel de vida que evidencia.

De PPK  basta decir que es extraño, muy extraño, por decir lo menos, que un tipo de su trayectoria haya dejado pasar otras oportunidades para candidatear y lanzarse en el momento que todo ser humano busca paz y enmienda. Lo más increíble que in hombre de su talla profesional haya deslizado incertidumbre a su candidatura en el momento de su declaración jurada, reconociendo que es un saludo a la bandera por lo menos permite identificar mayores distancias y vacios entre uno y otro. En su caso sólo basta preguntarse cómo un funcionario del BID, BM  y de las multilaterales, no sabe hacer un CV, para limitar su desempeño al gobierno de Toledo, cuando es su experiencia aquello que debiera sostenerlo para aspirar a ser el primer mandatario del país. ¿Qué hay de fondo? ¿Cuáles son los hilos que lo mueven? ¿Cuáles los intereses inconfesos?
 A estas alturas se diría  que eludo la  pregunta…  sobre mis pronósticos para hoy 10 de abril. No es así, solo que persisten mis tentaciones… de  mantenerme en mi hipótesis histórica y prospectiva positivista del 2006, donde Toledo vuelve a gobernar, o considerar la voz del pueblo en las calles que de 10 declaran 8 votaran por Ollanta que es el cambio. En todo caso si conjugo mis lecturas históricas y prospectivas con la exploratoria, cualitativa, diría que Ollanta y Toledo van a la segunda vuelta.

Pero si retrocedo hacia mis sombrías lecturas iniciáticas del 2006, podría ser que Fujimori encarnado en su hija que  no tiene más mérito que su consanguineidad pase a la segunda vuelta, precedido de Humala, quien si no ha heredado el karma de perdedor sostenido de Lourdes Flores Nano, se quitaría el clavo de las elecciones del 2006 donde pese ha haberse impuesto en provincias fue derrotado el Lima por sus poses radicalistas, hoy que se ha corrido al centro pueda que tenga éxito.
En todo caso lo que alcanzo a vislumbrar, es que ni Castañeda aun cuando no ha sido  pulverizado por el informe pendiente  de COMUNICORE, ni PPK   inflado por efectos de los medios de comunicación y el internet pasan a la segunda vuelta. Pueda que  ninguno sobreviva al abrazo de un oso en extinción como el APRA.

Suceda una u otra cosa lo cierto es que tendremos un nuevo gobierno sin mayoría, con un congreso de quinta donde la vieja izquierda   se reinserta estratégicamente desde los diversos grupos, no importa si para ello se ha tenido que disfrazar de soldado, inca, criollo, japonés o mudo. A ello se suma  la malicia  e incapacidad de las/os fujimoristas, la ineptitud e inexperiencia de nuevos grupos que estrenan congresistas,  y los reciclados en  los grupos independientes nos proveerá de un gran repertorio inagotable. Hay algunas excepciones, donde queda espacio  para la expectativa,   es por quienes  tu,  las amigas, amigos...yo votaré, pero que no llegarán a tener una curul… o pueda que  me equivoque  y el próximo quinquenio reciba más de una llamada del parlamento tan sólo para saludarme y recordar buenos tiempos… en un tiempo sin tiempo.

martes, 8 de marzo de 2011

SER MUJER, iniciando el segundo decenio del 2011

El camino a ser mujer pasa por diversas rutas,
logramos hallar el verdadero cuando nos miramos hacia adentro,
dejando de SER lo que todos/as esperan de nosotras sin importar,
si nos interesa, tenemos disposición, preferencia, estamos de acuerdo.

Muchos nos prefieren infantiles... eternas niñas manipulables,
otros/as hijas modelo de disposición, servicio y obediencia plena,
cuasi todos/as esperan seamos madres dulces, sacrificadas y amorosas,
y hasta nos convencemos que ama de casa y esposa perfecta es SER.

Mas si renunciamos al mandato de esposar la liviandad de un hombre,
estamos llamadas a SER eternamente sonrientes, dulces, fraternas y solidarias,
fuente de cuidado a la parentela y mejor si se extiende a la comunidad entera,
si no respondemos afirmativamente somos pobres SOLTERONAS amargadas.

Independiente de nuestro estado civil y título socialmente valorado,
nos toca por "naturaleza" cuidar la especie obviando nuestro entrenamiento,
desde la muñeca a los hijos, hermanos, sobrinos, nietos, padres, abuelos y vecinos
liberando a la mitad de la humanidad de interactuar con ternura y cuidado.

Gracias a ello tenemos políticos/as y autoridades con prácticas masculinas,
tomando decisiones a favor de unos pocos ricos y muchos miserables,
oportunidad para hacernos cargo de despojos humanos en pobreza extrema,
o licencia para asesinar a "No Hombres"  en guerras fraticidas de siglos y siglos.

Nos animan a SER fuente y destino de alta virtuosidad,
sea en la casa, la calle y el poder explotando lo socialmente aprendido,
si lo hacemos bien somos súper mujeres ajenas a intereses ni necesidades.
santas, perfectas, virtuosas que no tocamos el suelo y vivimos del viento.

Pero si tenemos una agenda y alzamos la voz,
somos complejas e incontrolables FEMINISTAS,
censuradas y censurables por apropiarnos del bien común,
mientras se trafica la confianza, vida y país en los poderes públicos.

Si nos atrevemos a conquistar un mundo distante a nosotras,
nos transformamos en subversivas, brujas, feas y desagradables,
SOSPECHOSAS de nuestra identidad, preferencias afectivas y sexuales,
indeseables si el sexo nos interesa más de lo correctamente permitido.

Cuando nos hacemos dueñas de nuestro cuerpo y vida,
nos desprendemos de íconos virginales para ser solo putas,
puesto que en el idioma español cualquier adjetivo de mujer no madre o virgen
se resume a simplemente PUTA: mujer pública, aventurera, ambiciosa... 1

Ser mujer como nos autopercibimos y sentimos,
pasa por asumirnos como personas, únicas e irrepetibles,
donde el valor que emana de nuestra condición de SER individual,
se extiende y expande a todo cuando nos rodea y es nuestro mundo.

Es descubrir que el poder y el valor de SER,
viene y permanece con nosotras para expresarse como don,
en el interactuar fluido y cotidiano del mundo donde descubrimos y
elegimos libremente realizar nuestra misión como parte de un universo.

Nuestra misión puede ser servir con amor,
porque da sentido y contenido a nuestras vidas,
dinamizando nuestra capacidad de amar e impregnando,
otras vidas que la han hipotecado, postergado o negado.

Enseñar con sabiduría porque muchas vidas,
requieren abreviar su aprendizaje para nuevas indagaciones.
Urgar en el seno de las nebulosidades para hallar la luz
que ilumine el pensamiento y la decisión de sí misma y otros.

Asistir a quien no podría culminar su labor colectiva,
sin la firmeza de nuestras manos, voz y mirada atenta.
Hablar para rescatar del silencio y el olvido las voces
e historias que nos ayuden a sumar y no restar nuestra sabiduría.

Pensar con imaginación y propia creación,
decidiendo lo que somos, hacemos y queremos ser.
Trazar nuestra ruta, nuestros ritmo y tiempo para desplazarnos,
aprendiendo de cada tropiezo hasta adivinar todas las zancadillas.

Adquirir sabiduría ante el "halago" de nuestra condición servil, 
o exaltación de roles del cuidado y reproducción restrictivo y único,
cuyo fin persiste en recubrirse de género que impide a mujeres y hombres,
el intercambio sinérgico de capacidades, confianza y reciprocidad humana.

Realistas para descubrir que no existe príncipe azul,
ni princesas de los cuentos de hada heroicamente liberadas,
que somos mujeres y hombres reinventándonos día a día,
esforzándonos por SER mejores fuentes y destino de amor.

Ser mujer a marzo de 2011 donde los feminicidios crecen,
la trata y esclavización de mujeres son crudamente develadas,
la pobreza e incertidumbre de la ancianidad tiene rostro femenino,
conmina a una mirada atenta, pasos firmes y voz alta para exigir igualdad.

Ser mujer hoy también requiere que miremos hacia adentro
de cada una y de los procesos colectivos cuanto de lo que existe,
es producto de nuestra incertidumbre, mutuas sospechas, aciertos, errores
de temores inmovilizadores de compromisos personal y colectivo afirmativos.

Ser mujer en estos tiempos exige que trabajemos
en nosotras y las otras para reconocernos y asumirnos,
como diferentes  y al mismo tiempo que somos iguales para
acceder y ejercer nuestros derechos y obligaciones de SER.

Es aproximarnos al poder para deconstruirlo,
añadirle un aliño de todo lo que atribuyen femenino y devaluado,
amasarlo y darle  nueva performance, contenido y sentido ensayando,
nuevas formas de servir, partir, repartir y permitir justa convivencia.

lunes, 14 de febrero de 2011

AMISTAD Y AMORES QUE ASEMEJAN

Cada Día de la Amistad y el Amor,
pienso que nada mas queda por decir,
de todas las cosas dichas en el tiempo compartido
entre amig@s historic@s, l@s descubiert@s y por hallar,
entre amores compartidos, partidos, silentes o perseverantes.

Pero basta hallar un saludo breve,
una llamada, un abrazo de corazón a corazón,
una confesión de esperanza y fe como la de Pilar,
para saber que aun cuando nos toque vivir una eternidad,
habrá algo que reanudar sobre la amistad, el amor, los amores.

Para quienes logramos asomarnos hacia adentro,
descubrimos en la amistad y el amor el verbo que  asemeja,
la inspiración para insistir sobre su magia elevando la voz,
para contar nuevos cuentos o en susurro desmadejar confesiones,
de nuestro mayor secreto haciendo espacio para que fluya el amor.

A veces podremos danzar desplegando la felicidad de Ser,
unido a nuestra sinfonía con memoria, descubrimiento y esperanza,
otras tantas bastará un gesto que enlace o descubra el corazón titubeante,
para animándose un@ a otr@ buscar al antitodo que sane a un@,
cure a dos y de salud a muchos que circulan entre ambos corazones.

Cada tiempo y espacio inesperado nos ofrece la oportunidad,
de hallarnos, reconocernos y caminar un trecho compartido o partido,
proveyendo de contenido a nuestro sentir registrando historias nuevas, 
confiando en que en tiempos de altas o bajas bastará estirar las manos,
para recibir el abrazo, la voz o sólo el silencio de una escucha activa.

Mientras haya espacio para el lado humano que nos humaniza,
siempre habrá un lugar en nuestras vidas para la amistad y el amor, 
remozado con respeto, confianza, tolerancia, verdad y goce pleno, 
un@s a sobreviviendo a a tiempos de incertidumbre tormentosa, 
otras sobre sueños compartidos o vigilias coincidentes y esperanzadoras.

Independiente de nuestras escala de prioridades, 
siempre tendremos oportunidad de hallar nuevas fuentes,
de amistad y amor que de color, calor y sabor a nuestras vidas,
solo requiere de una pizca de atención, capacidad de ver mirando,
disposición a intimidad mayor a dos cuerpos, deseos y razón.

La vida está llena de espacios y momentos donde una mirada, gesto,
silencio, voz o mensaje, nos conecta con seres esperando por cada un@, 
a veces desapercibidos por estar distraíd@s o concentrad@s en urgencias 
que niegan nuestra condición de ser, estar, hacer, trascender, dar y recibir,  
mas no se agota solo espera su momento de intercambiar amor del bueno.