Blog de Catalina Salazar Herrera escritos, artículos, poesía, opinión, intercambio, etc. Registros diversos que deseo compartir con quienes coincidimos en intereses sin renunciar a nuestras miradas diferentes.
martes, 13 de agosto de 2024
LA NOCHE DE OSCORIMA, PODRÍA SER NUEVO DÍA PARA LXS INDIGNADXS DEL PERÚ PROFUNDO
martes, 2 de julio de 2024
IN MEMORIAN A MARGARITA MARÍA OSTERLING SALAS
![]() |
Tomado del Muro de Margarita Osterling |
Una nueva partida que se suma a otras más, que entristecen mi alma, a lo largo de este nuevo siglo, acentuándose con la pandemia. Para quienes se van, sólo ellas(os) experimentaron estos cambios y para quienes permanecemos, la diferencia antes y después de la pandemia, es la despedida.
El viernes pasado en una asesoría, a dos psicólogas una en
proceso y otra especializada en gestión empresarial, me preguntaron, cómo
aprendí y desarrollé profesionalmente multidisciplinariamente. Respondí que fue
más allá de las aulas, en interacción con otros profesionales en el desarrollo
de experiencias concretas de trabajo, una de esas profesionales y gran persona
fue Margarita, a quien conocí cerrando la primera década del
siglo XXI, cuando inicié el dictado de cursos en la Dirección de Educación Continua
de la PUCP[2].
En aquel tiempo el empleo de los recursos virtuales se producía, en una
plataforma de emisión y recepción, unido al correo electrónico de cada
estudiante.
![]() |
Ser docente online fue todo un proceso de aprendizaje
con un equipo formado por Margarita María Osterling Salas como experta
pedagoga en el empleo de herramientas y presentación de contenidos, junto con Mario
Guerrero Azabache en el uso y manejo de los recursos virtuales. Asegurando
que mi conocimiento como experiencia en evaluación y monitoreo aplicado a la
investigación[3], fuera
desarrollado como aprehendido, para efectiva y eficientemente ser aplicado por profesionales
nacionales e internacional.
En mi rol de profesora de especialización, fue mi
responsabilidad producir, generar e impartir conocimiento ad hoc a cada
participante, pero también, fui aprendiz de Margarita y Mario en pedagogía,
gestión y soporte de cursos online, así como de las exigencias y oportunidades
de cada estudiante para aplicar sus aprendizajes en las diversas áreas de
desempeño profesional.
En ese espacio académico, tuve la oportunidad de conocer la
dimensión humana de Margarita, cuyo espíritu de permanente ánimo,
positividad y disposición ante mis preocupaciones sobre el real de aprendizaje
de las(os) estudiantes bajo la modalidad virtual, nos impulsó a explorar en el
empleo de nuevas estrategias, herramientas y prácticas por explorar en el 2010,
como sucedió con el aula virtual que hoy es una herramienta cotidiana. Evidenciado su búsqueda por ampliar la
bastedad de la práctica pedagógica unido a su gran capacidad de innovación en
el campo de la educación para nuestro país.
Margarita no se conformó con una experimentación de experimentación
del aula virtual en la educación online, sino que se ocupó en que la
misma fuera compartida y replicada por profesores universitarios de la PUCP, a
nivel nacional e internacional, incluyéndolo como contenido del primer
encuentro de profesores de educación online, comprometiéndome en la
exposición y asumiendo ella la elaboración de la ayuda visual. Un registro de
ello, es la foto de mi correo electrónico, que hoy es parte de su memoria.
Si bien es práctica cotidiana en la PUCP, el empleo de fuentes
de información y referencias confiables, igual que el cuidado del derecho de autor,
pero fue Margarita quién me animó a tomar en aquel entonces, cursos de propiedad
intelectual y de patentes, evidenciando su holística ocupación de docencia,
que incluye la formación de estudiantes y sus profesores.
Margarita, tras un periodo de labor en formación
universitaria donde aportó al continuo desarrollo capacidades y competencias pedagógicas
desde una perspectiva educativa integral e intercultural, considerando la
especificidad de cada estudiante[4]
para asegurar el ampliamente de las brechas de acceso y empleo de recursos
digitales. Desde su labor de asistencia a equipos de investigación, incluyó estas
dimensiones en cada disciplina con la que colaboró[5].
Margarita Osterling partió cuando menos lo esperaba y nos
imaginábamos, por esos designios del universo y la finitud inesperada de la
vida, para cada ser humano.
Antes de la pandemia, era una llamada telefóniica que me unía a la comunidad de parientes, amigas y amigos. Despedíamos a cada una(o) colectiva y personalmente, recordando y nombrando nuestro modo de relacionarnos, convivir, disfrutarnos, amarnos, cuidarnos, aprender juntas(os). Ese recuerdo entrelazaba aún más, las relaciones con quienes éramos amigas(os) mutuos, actualizaba nuestros compromisos y promesas de mayor acercamiento, atención y comunicación. Reiniciando prácticas suspendidas como el compartir algún espacio coincidente, algún fin de semana, celebrar cumpleaños, con mayor insistencia cuanto más sumábamos al calendario y reconocíamos el amenguamiento del mañana, viviendo cada oportunidad como si fuera el último, creando nuevos recuerdos y aliñando mejor nuestro amor.
Nuestras despedidas presenciales a quienes parten se han reducido de cinco personas a los más cercanos, aproximándose a los sepelios privados de personajes públicos que deben irse en privado, porque no es posible manejar la masividad, noticia y poco o no conocidos de sus parientes. Contradicción que se inició con la cuarentena por la pandemia del covid19 donde se desconocía su causa y el modo de contagio, para persistir en pospandemia, por una serie de razones que dilucidaremos en algún punto del futuro.
Despedirnos de nuestros seres amados y cada una de las personas significantes en nuestra historia de vida se ha reconfigurado, extendiéndose por más tiempo la tristeza al no ser parte de los ritos de despedida, la posibilidad de compartir el dolor, retomar las relaciones de los deudos con las amistades desconocidas del difunto(a), en algunos casos, por la proximidad generada por la red, nos conectamos con algunos parientes, principalmente hijas(os) e interactuamos reconociéndonos y/o compartir recuerdos.
Cuando converso con algunas personas sobre esta nueva experiencia de despedir a sus seres amados, suelen decir que tienen la sensación que el alma de sus difuntos sigue rondando en sus vigilias como si estuviera en sueños o tener sueños como vigilias. Con las(os) más cercanos hemos quedado en reeditar ritos para que quienes partieron y nos toque a nosotras(os), nos vayamos en paz, reconozcamos que es tiempo y quizás aprendamos nuevas formas de seguir conectadas(os).
Querida Margarita, que tu alma quede en paz y dicha, como fue tu vida creativa,
sonriente, persistente, entregada al servicio de cambiar las condiciones del
país desde una educación inclusiva, el amor a tus hijos y familia, la
transparencia y sinceridad en tu amistad y relación esperanzadora con este plano.
¡Buen viaje astral e infinito querida Margarita!
[1] UGEL Urubamba
(28 junio 2024) Comunicado del fallecimiento de Margaríta María Osterling Salas.
https://www.facebook.com/photo/?fbid=901327502010181&set=a.449817903827812&locale=en_GB
[2] Pontificia
Universidad Católica del Perú. Sobre Educación Continua. https://www.pucp.edu.pe/educacion-continua/sobre-la-formacion-continua-en-la-pucp/
[3] Curso de
Especialización en Investigación cualitativa aplicada al monitoreo y evaluación
de proyectos sociales Profesora Catalina Salazar Herrera https://videos.pucp.edu.pe/videos/etiqueta/dimdim
[4] Osterling
Salas, Margarita; García Talledo, Herminia; Sánchez Ortiz, Daniel (2012). Desarrollando
capacidades y disminuyendo la brecha digital: una experiencia de formación con
estudiantes de educación Asháninkas, Nomatsiguengas y Yaneshas de Río Negro. Informe
Final: Fondos Concursables Administrativos. Recuperado 2 julio de 2024 https://dars.pucp.edu.pe/proyectos/desarrollando-capacidades-y-disminuyendo-la-brecha-digital/equipo/
[5] Olivera Cárdenas, Luis Humberto et al. (Coordinadora). (2011-2012). Hacia la
construcción de un diálogo intercultural en la educación superior: procesos,
gestión y saberes ashaninka de la corporalidad, etnicidad y medio ambiente. Recuperado
2 julio de 2024 https://textos.pucp.edu.pe/pdf/1607.pdf
[6] Osterling Salas, Margarita. (16 dic 2018). Introducción
al pensamiento crítico. Recuperado 2 julio de 2024 https://es.slideshare.net/slideshow/introduccin-al-pensamiento-crtico-126061472/126061472
[7] Galarza Fernández,
Gracia Fernanda; Osterling Salas, Margarita. (2020) Comunicándonos. Seguir aprendiendo. Dirección General de
Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos
en el Ámbito Rural (Digeibira) Dirección de Educación Básica Alternativa (DEBA).
Recuperado 2 julio de 2024. https://repositorio.perueduca.pe/recursos/c-textos-escolares/intermedio/comunicacion/comunicandonos-3-intermedio-texto.pdf
[8] León Zamora, Eduardo. (2017).
El fenómeno ECE y los efectos en las prácticas docentes. Lima: Tarea. Ediciones
originales: Margarita María Osterling Salas. Recuperado 2 julio de 2024. https://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/FORGE_El-fenomeno-ECE-Eduardo-Leon.pdf
viernes, 8 de marzo de 2024
PODER ROBADO A MUJER EMPODERADA
![]() |
Fuente: Diario el Sol de Cuzco |
De dos inhabilitaciones de magistrados de la JNJ, me centraré en el caso Inés Tello,por ser hoy 8 de marzo Día Internacional de las Mujeres, como evidencia de cuánto nos falta transitar en el terreno de los derechos sociales, económicos, políticos y culturales de las mujeres, pese a haber discurrido 47 años de su reconocimiento mundial por la Organización de Naciones Unidas-ONU (8 de marzo de 1975) [5], y 113 desde su creación (19 marzo 1911)[6].
Inés Tello, destaca por ser una de las mujeres
profesionales que se graduó en tiempos donde la condición de serlo era una barrera adicional para ingresar y realizar estudios universitarios, concluir una carrera profesional (22 enero 1971 por la UNMSM) y ejercerlo. Ella se empoderó, formando parte de las primeras generaciones de mujeres abogadas en el país.
Cualificándose profesionalmente mediante un largo desempeño laboral en el sector público desde el Poder Judicial (48 años)[7], destacando notablemente en la aplicación del derecho y la justicia peruana, con transparencia y sin corrupción sin probar lo contrario hasta el momento. Paralelamente realizó a una permanente actualización y especialización académica como jurista.
Esta trayectoria y el cumplimiento de su labor como la primera presidenta de la JNJ 2021-2025[8], así como permanecer como magistrada hasta culminar el periodo por el que fue elegida con más de 75 años de edad, ha sido "transformado en delito” por la Comisión de Acusación Constitucional del Congreso de la República, inaugurando un persecusión y discriminación por edad y sanción por respeto a los mandatos de un nombramiento como autorifad pública. Tras la sustentacion de este "delito inventado y retardado" (a la fecha tiene 78 años), se ha consumado alevosamente, el robo de empoderamiento de una mujer autoridad, tras una sesión plena del Congreso.
La magistrada de la JNJ Inés Tello, ha sido “condecorada” ocupando el primer puesto con la INHABILITACIÓN de una década para el desempeño de un cargo público, alcanzando el mínimo de votos (67 de 130 congresistas)[9], tras viciar el proceso, al incluirel voto de un miembro (congresista José Luna)[10], que según su reglamento
no correspondía hacerlo. Asegurando su expulsión del modo más ominoso desacreditando
una larga carrera profesional ad portas de su conclusión en 8 meses, después
del cual debía jubilarse con honores y reconocimiento ganado a pulso.
Transformándose esta
afrenta personal y profesional en indicador de la fragilidad de los derechos conquistados por la
lucha de las mujeres para acceder a educación, trabajo, igualdad de derechos y oportunidades
que los varones. La inhabilitación de Inés Tello, usando mecanismos espuria,
desde uno de los poderes del Estado, nos muestra a las mujeres de a pie, cuánto
aún nos falta por adecentar la política, vigilar el ejercicio del poder
democrático, asegurar el equilibrio de poderes en el Estado, hacer que se respeten
y preservar las leyes ejerciendo los derechos que nos amparan, como
mujeres y ciudadanas.
El avasallamiento
de los derechos de Inés Tello, evidencia que no importa cuánto nos
esforcemos por ejercer un derecho como es la formación académica, el mayor
grado en las instituciones más notables, el desempeño profesional transparente, cumplimiento de la ley dejando constancia de ello, con ética profesional y ejercicio eficiente
del poder ganado. Basta que nos
crucemos en el camino de intereses subalternos para ser aniquilada sin importar
todo lo realizado y aquello que podría aportar aún.
Cada mujer
profesional, cada autoridad femenina que ocupa un puesto en el sector público y
privado, por mérito, tras concurso limpio y transparente, es producto de gran dedicación,
priorización y esfuerzo, por ello son escasas las mujeres que han alcanzado un
puesto notable y de poder en los niveles más altos con probidad, pese a ello corre el riesgo de que el empoderamiento alcanzado le sea arrebatado, robado con artimañas.
Sin duda Inés
Tello no irá a llorar al río, como mujer que nunca se dejó vencer hará uso de
todos los mecanismos legales para limpiar su larga y notable carrera
profesional acudiendo a las instancias correspondientes a nivel nacional e
internacional, por que ella sabe y puede hacerlo[11]. Es tiempo que ella al igual
que muchas mujeres de la historia a las que hoy conmemoramos e intentamos
imitar, no esté sola en esa lucha. Ha de sentir nuestra fuerza de género, la
sororidad que hemos construido al no morir en el intento de nuestras luchas en
el día a día.
Es tiempo de que empecemos a ocuparnos de estos terrenos movedizos, donde es preciso asegurar que el empoderamiento de las mujeres no sea arrebatado, destrozado y degradado.
Es tiempo de dejar de lamentarnos y contemplar o hacernos cómplices con la
indiferencia, ante el robo y la afrenta, haciendo nuestra la defensa, el ejercicio y respeto de las
mujeres empoderadas.
Si dejamos hacer y pasar, seguiremos en el esfuerzo permanente de reiniciar nuestros pasos de 0 a 1 sin ampliar nuestras perspectivas ni cobertura, en el peor de los casos permitir que las mujeres que se mantengan en el poder, sean mujeres con cabeza de hombre o parte de una organización criminal.
jueves, 15 de febrero de 2024
INFORMACIÓN, DESINFORMACIÓN Y MASS MEDIA
![]() |
Toma de + Carmen Rosa Ureta (2019) |
Noam Chomsky[1] el
teórico que con mayor precisión la manipulación de los medios
masivos de comunicación respecto a los Mass Media, para la desinformación (ver al un extracto al respecto[2] y a para
quienes prefieren profundizar sobre algunos trabajos del autor, pueden bajar el
libro de CLACSO[3]). Viene siendo superado en la era digital.
La manipulación de medios masivos de comunicación que Chomsky analiza,
hoy han roto la barrera del espacio, tiempo y accesibilidad con las Tecnologías
de la Información y Comunicación (TIC o TICs)[4], produciéndose
en su audiencia, brechas aún mayores en el procesamiento y análisis de la información
electrónica, que el manejo de la escritura y comprensión lectora.
Mass media, es un término acuñado
en inglés, para referirse a una audiencia concebido como masa, sin capacidad y
oportunidad para pensar, analizar y tener opinión propia, sólo asumir como
realidad la información que circula con objetivos principalmente de manipulación
mercantilistas y control, por los medios masivos de comunicación y redes.
Para él ciudadano o la ciudadana de a pie, la dificultad para acceder a un alfabetismo digital[5] que le permita uso efectivo de las TICs, se suman al analfabetismo funcional[6] produciendo discapacidad para distinguir una desinformación, distorsión o manipulación, al punto que se reproduce lo que se ve y escucha sin reflexionar. La información en estas condiciones terminan siendo un medio distracción, antes que información y educación impidiendo que consuma más allá de un post en su celular (mensaje gráfico tipo afiche, fotografía generalmente alterada, audiovisual de 30 segundos).
Un ejemplo notable, actual y gráfico, es cómo ha circulado por los medios convencionales y la internet durante esta semana las confesiones de Jaime Villanueva Barreto (30 de enero
2024), ex asesor de la ex fiscal de la nación Liz Patricia Benavides Vargas (PB),
hoy colaborador eficaz de la fiscalía (asumiéndose culpable, ergo
delincuente confeso en términos jurídicos), como secuela de nuestro regalo de
diciembre a cerca del destape de la Operación Valquiria[7] y
posterior suspensión de la fiscalía de la nación PB[8].
Teniendo como antecedente una táctica de movilización de portátiles sociales acosadores de instituciones, personas y/o profesionales para quebrarlos anímica, emocional y socialmente con el desprestigio, por ocuparse de los temas de corrupción o sólo información disonante con medios paramentados a los poderes de turno (conservadores) del stablisment[9].
Programas de TV que se juegan su propia
existencia, recurren al método del tijeretazo o collage,
usado en tiempos donde era ausente o muy complejo acceder a la TIC. Recortando parte
de un párrafo de un documento de 23 hojas para construir una realidad alterna,
con el objetivo de liberar de procesos judiciales de corrupción y lavado
de activos, a empresas involucradas, liquidando a los actores incómodos
en el ministerio público y el periodismo de investigación como parte de la
sociedad civil.
Cobijándose en este paraguas, políticas(os) y cabeza de partidos
acusadas(os) de corrupción, recurren a la estrategia de la victimización.
Validando selectivamente la información. Es el caso del partido político Fuerza
Popular, acusado de organización criminal, su líder Keiko Sofía Fujimori
Higushi y más de 40 de sus colaboradores, tienen acusación de lavado de
activos y enriquecimiento ilícito, hallándose ad portas de ser juzgados, que aprovechan
este manejo informativo para pedir disolución de sus procesos, distorsionando
y devaluando las investigaciones, así como la idoneidad de los fiscales.
Como si no fuera suficiente, analistas
políticos de la derecha bruta y achorada (DBA)[10], realizan
tácticas de análisis buscando definir lo absurdo, con argumentos que buscan introducir
dudas y sospechas que debiliten los casos fiscales, teniendo a favor la suspensión
de Rafael Ernesto Vela Barba[11] coordinador
del equipo especial Lava Jato, otro tanto se pretende con el fiscal José
Domingo Pérez Gómez[12],
integrante del mismo equipo y encargado del caso de Keiko Fujimori. Desplazando
la práctica de injerencia política en el ministerio público de Fuerza Popular, para
desvirtuar la labor de uno de los periodistas de investigación más destacados
como Gustavo Gorriti[13].
Pero en el tiempo de las TICs, emerge una metodología
de revisión de la fuente, de otros medios y periodistas de investigación
independientes[14]
con plataformas de trabajo virtual[15], así
como, periodistas que fueron apartados de los medios antes señalados, por
incómodos[16],
han revelado el detalle las 23 páginas, donde existen revelaciones que refuerzan
actos investigados sobre la corrupción de Fuerza Popular como partido, su líder
Keiko Fujimori y congresistas como Martha Lupe Moyano Delgado (alias La Negra).
Partidos en extinción como el APRA, cuyos hilos de
corrupción parecieron extinguirse con el suicidio de su líder y principal investigado,
han aprovechado para publicitar sus actos y politizar sus acusaciones. Sin embargo,
en la misma confesión aparece como operador aprista Hernán Jesús Garrido-Lecca Montañéz (alias
el africano)[17]
en relación con PB, la Fiscalía de la Nación y la Junta Nacional de Justicia (JNJ),
al punto que el magistrado aludido Guillermo Thornberry (quién le diera el
máximo puntaje a la ex fiscal) fue citado por la fiscalía[18] e
iniciado la investigación del ex Fiscal de la Nación Pablo Wilfredo Sánchez Velarde y el fiscal Domingo
Pérez.
Estas condiciones que desmintieron el manejo de la
información de la prensa empresarial, representantes de partidos políticos
corruptos y analistas de la DBA, provocó que al menos uno de los canales de TV
masivos retorne a la investigación periodística con la metodología de
cruce de información. obligando a la realización de investigación
periodística de Carlos Hidalgo cuyos resultados a modo de
reportaje, seguido de análisis, se presentan en uno de los programas TV de
canal abierto “Punto Final” (Latina Digital, 14 de febrero 2024, 12 a 38
minutos)[19].
Hidalgo refiere que hasta el 30 de enero se habían
producido siete declaraciones, de los que analiza las del 24 y 30 de enero 2024,
cruzado con corroboraciones periodísticas de algunos(as) referidos. Precisando
que en parte hay veracidad, pero en el cruce la narrativa no se confirma. Seguido
de entrevista del aprista Jorge Alfonso Alejandro del Castillo Gálvez, abogado de Paricia Benaides, a quién victimiza
y desvirtúa su suspensión. Continuando con un reportaje de Rodrigo Cruz
sobre un tercer actor como el partido Perú Libre y Vladimir Roy Cerrón Rojas, mostrando los nexos con su clandestinidad y las relaciones donde se sostienen
la corrupción del ex presidente José Pedro Castillo Terrones. El objetivo del
programa sería parafraseando a su conductora: “Todo lo denunciado sin
omisión debe ser investigado a fondo, para que la verdad se imponga” (Mónica
Delta)
El manejo de la información de los medios de comunicación que
incluye a las TICs, tiene hoy exigencias que los transforma por un lado en un cuarto
poder en lo político. Por un lado, un instrumento para perpetuar un
sistema, las prácticas de poder, corrupción e impunidad. En tanto, emergen voces
contestatarias y prácticas que desmontan esas prácticas, transformándose en
fiel de la balanza, generando la necesidad de retornar a los caminos originarios
de medio de información reconvertido a medio de
desinformación, desde cuando privilegió la publicidad, sustituyó el fin
del periodismo al servicio de la sociedad, para colocarlo al servicio del poder
y mercado.
Estas idas y vueltas tienen su impacto en el ciudadano y la
ciudadana de a pie, por un lado, a) logran su objetivo, y por el otro, b)
pierden la confianza. Al punto que un medio de comunicación aferrado a la
dinámica del mercado, termina siendo poco rentable y autosostenible, dependiendo
de la publicidad estatal como su principal fuente de ingreso, como se evidenció
en el gobierno de Pedro Castillo, donde se les cerró esa posibilidad, transformándolo
en su peor enemigo.
En el primer caso, es innegable que, en un país con altos
índices de analfabetos(as) funcionales y digitales, los canales de
comunicación masiva, encuentren terreno fértil para sus objetivos de
desinformación, a una audiencia que renuncia y/o ha sido despojado de su
capacidad crítica, pese a tener en sus manos herramientas de última generación
(Galaxy A54 y red 5G), que por un lado le genera ostentación adquisitiva y por otra
distracción.
En esa realidad distorsionada, se transforman en
fiscal, juez y verdugo, legitimando a su vez adjetivos racistas y
discriminadores que programas de manipuladores siembra en ellos(as), sin
percatarse que ese otro(a) es su propia imagen simbólica, como un modo de
autodestrucción, aniquilando esa dimensión de su identidad que rechaza y disminuye.
No es por tanto casual escuchar sin mayor filtro a migrantes
andinos comentarios como: "Ese cholo, ignorante y motoso, resultó
siendo un gran ladrón, ahora que dicen los estúpidos que votaron por él".
Ex militantes y dirigentes de partidos políticos de izquierda "Ese
terrorista que hoy gobierna el país vecino es narco". Quienes han migrado
y emigrado al crédito o mediante “coyotes” por la ruta mexicana: "El
corrupto, ladrón y delincuente que hoy los gobierna, ha provocado más migración
de delincuentes hacia el norte". Aquellos(as) con alma de vasallos y
autoritarismo hibernando: "El mejor país hoy es El Salvador, Aliaga
aplicará eso y logrará limpiar el Perú cuando sea presidente" y la
cereza de la torta, quienes siendo ladrones se sienten beatos: "Ya ven,
Gorriti y Pérez empujaron a García a la muerte".
Pero no todo está perdido, cada vez más, somos más quienes
hemos aprendido a escuchar, indagar, comparar, triangular y decodificar la
información. Identificar los objetivos detrás de la misma, conectar con otras
variables, contextualizar y comprender. Descubriendo que la agenda del crimen organizado,
el seudo análisis para construir una narrativa irreal por seudo
periodistas buscan reeditar una nueva Guatemala, mediante metodología de la
desinformación de una DBA, ultraderecha, nacismo, totalitarismo, corrupción,
buscando silenciar y quebrar a los periodistas de verdad y la verdad, por
cuanto suscribo la siguiente afirmación: "Qué vayan a quebrar a su
abuela" (Gustavo Gorriti) [20]. Moviendo
lo que queda de reserva moral y apuesta por un mañana diferente en el país y el
planeta.
domingo, 24 de diciembre de 2023
ENTRE ADVIENTO Y NAVIDAD + INDULGENCIAS CON POBREZA AJENA
En frecuencia de investigadora me pregunto, ¿será que se trata de una estrategia en pos de indulgencias a cambio de un vaso de chocolate, un pedazo de panetón o un show infantil", de una iglesia protestante evangélica que suelen autodenominarse cristiana y está sostenida en el derecho a la "libertad de culto" algo asi como la mano espiritual del libre mercado?