domingo, 22 de mayo de 2022

IN MEMORIAM MARFIL CRISTINA FRANCKE BALLVÉ

Tomado de su muro
Desde marzo 2020, la muerte es el único ente que no descansa, pese a los millones de almas que se lleva. Para ella no hay fatiga, tampoco feriado ni fin de semana. Este domingo 22, se llevó a Marfil Cristina Francke Ballvé, de quién en adelante se escribirá mucho desde diferentes aristas, porque en ella se sintetizaba y dinamizaba las más preciadas condiciones humanas de ser mujer, ciudadana y persona con memoria, comprometida con la vida, humanidad, sociedad, país y planeta. Muchas(os) nos quedaremos con el recuerdo de su voz, pensamiento y calor. Quien quiera conocerla en primera persona, puede escucharla en la siguiente entrevista donde analiza, cuenta y canta[1] .

Tomado de su Muro
En pandemia aprendí a despedirme de mis seres amados en soledad, oración y recogimiento. Por eso escribo a Marfil en primera persona, mientras proceso mis sentimientos desde el significado y significante que fue  en mi vida en tiempos de mi propio reencuentro a fines del siglo pasado, en este momento de trascendencia.

Querida Marfil, hoy cerraste tu tiempo en esta dimensión, te has ido como has vivido con amor por todo lo que te rodea y has tocado, la sonrisa imborrable y la satisfacción de haber dado todas las batallas que la vida te antepuso para que descubras y nos develes de qué estabas hecha. Tu alforja rebaza de una vida con historia y buen vivir, cultivada con y por amor, fe, convicción, fortaleza, esperanza, alegría y luminosidad.

Amiga de tantas jornadas, te has ido al encuentro de ese nuevo estado de paz plena, por encima de nuestras agendas, para sumarte a tus seres amados que te antecedieron y a la constelación de seres de luz e iluminadas(os) que vinieron a este espacio y tiempo, para junto a ti sentir, saber, sumar, sacudir, saltar y SER.

Te has ido, al mismo tiempo te quedas en cada una de las personas que tuvimos el privilegio de conocerte, ser tu semejante y compartir contigo los retos, recompensas y la felicidad de vivir tus diversas facetas y roles de una vida holística, íntegra, transparente, comprometida y libre. 
Tomado de su Muro
Tu paso por esta vida, tiempo y espacio será infinito, para las nuevas generaciones porque te quedas en los registros de tu pensamiento, sentimiento y legado. Porque lograste entrelazar y sintetizar el pasado con presente, sostener 
en y con amor cada acto de tu vida, haciendo que el trabajo sea inspiración y disfrute, la bendición del recibir con el desprendimiento del dar, que se resume en ser coherente.

Saber desde enero 2021, que iniciaste una nueva lucha por la vida -esta vez en primera persona-, no reduce el impacto y dolor que no encontraré más un post, audio, ni un nuevo video tuyo[2] trayéndome tu voz que difumina al aislamiento, animando, motivando, cantando, contando, siendo correa de transmisión aun detenidas y riéndonos de nuestras nuevas estrategias de mujeres y abuelas enredadas.  

Debía estar preparada para despedirte porque hablamos de la vida y su negación, más de una vez. Sea como teorema de pobreza siendo  maestra y yo aprendiz, en “Tiempos de Ira y amor”[3]  junto a la comprensión, visibilización y empoderamiento de las mujeres (1982[4], 1983[5], 1985[6]); como experta, ensayando nuevas metodologías[7], buscando mecanismos para amenguarlo[8], sin dejar de entrenar a nuevas aprendices en metodología[9], registro[10] y estrategia[11].

Como colega, animando el encuentro, la puesta en cuestión de teoremas y agendas invisibilizadas para el debate, búsqueda de coincidencias y la disidencia aleccionadora e innovadora[12] que nos permitiera agotar pistas pendientes[13] y dibujar otras[14] .

Mi registro 03.01.2019
Como compañera de lucha, has sido referente de una militancia feminista indesmayable por la igualdad, el respeto a los derechos y vida de las mujeres[15], tu voz, gesto y performance aún vibra en mi recuerdo. Firme contra toda forma de abuso, violencia y asesinato de mujeres, sólo por ser mujeres. Elevando la voz en nuestras marchas, sin renunciar al festejo, disfrute y canto.  

Como amiga, dispuesta a la escucha, la solidaridad, la sororidad, ternura y el abrazo. Extendiendo y esparciendo sabiduría, amor y comprensión, heredado de tus ancestras(os) y reeditado en tu experiencia de hija, hermana, amiga, mujer, maestra, colega, compañera, esposa, madre y abuela, expeliendo amor por cada uno de tus poros como persona.

Mi registro 03.01.2019
Querida Marfil, tu vida entre nosotras(os) ha sido un permanente estímulo al aprendizaje, intercambio, interrogación y ensayo de respuestas[16]. Si algo confirmé y me propuse ejercer conscientemente a mediados de los noventa, es el derecho/obligación que tenemos cada una(o), a establecer relaciones  sanas, de reciprocidad y crecimiento, que nos aporte al ejercicio de nuestra  libertad e igualdad en derechos; reconociendo, respetando y valorando la diferencia, especialmente en nuestro país con tantos desniveles, brecha y diversidades.

Tarea que percibí como empresa cuasi inviable, especialmente para las mujeres y entre mujeres. Pese a compartir similares historias. Porque los mandatos de género socialmente establecido, nos ha designado roles que aseguren la permanencia y reproducción de prácticas para sostener una sociedad, que por siglos se oponen al ejercicio de nuestros derechos y obligaciones como seres humanos y ciudadanas(os). Una sociedad con excesivo peso  individualista e indiferente donde unos(as) tienen poder y otros(as)  no, debido a que se asienta en relaciones de explotación, opresión, violencia, dependencia, subordinación, exclusión, discriminación, omisión, desinformación y silencio.  

Conocerte en tiempos de deconstrucción, reconstrucción y redescubrimiento personal, permitió afirmar y afinar convicciones, saber que éramos muchas con el mismo ritmo en nuestros pasos, hizo que el tránsito fuera seguro, sostenido y  también de celebración, que siempre estuviste animando, sosteniendo e iluminando.

Mi registro 03.01.2019
Marfil, hay seres como tú, que nacen con la misión de hacer que este mundo no desaparezca, que sea un buen lugar para todas, todos y todes, encarnando la empatía hacia otra persona a través de la reciprocidad, intercambio, interacción, entendimiento y comprensión. Sin por ello renunciar a la lucha frontal, contra todo aquello que fuera obstáculo o negación de esta práctica de adentro para afuera como personas y colectivos.

Me quedo amiga, con tus escritos que no son pocos.

Me guardo nuestras reflexiones que siguen vigentes.

Me quedo el recuerdo de nuestras vidas y caminar que la pandemia suspendió.

Me guardo el registro de canto, cuento para Rumi que se extenderá a las niñas del futuro.

Imitándote atesoro y comparto las últimas fotos colectivas.

Ve a casa, retorna al infinito con la misión cumplida, el espíritu gozoso y el alma en paz.

¡Hasta pronto amiga de muchas vidas, muchas maestras(os) y luminosidad!

 



[1] Ver enlace

[2] Ver enlace

[3]  Francke Ballve, Marfil.  (1990). Género, clase y etnia: la trenza de la dominación.  Tiempos de ira y de amor: nuevos actores para viejos problemas / Abelardo Sánchez León Ledgard, Nelson Manrique Gálvez, Marfil Francke Ballve, -- Lima: DESCO, 77-106

[4] Francke Ballve, Marfil y Forsberg, Margarita. (1982). Situación socio económica de la mujer costeña.  La costa peruana: realidad poblacional / Asociación Multidisciplinaria de Investigación y Docencia -- Lima: AMIDEP.

[5] Francke Ballve, Marfil.  (1983). Situación actual de la mujer peruana y perspectivas para el desarrollo.

[6]Francke, Marfil.  (1985). Las mujeres en el Perú: ¿cuántas somos dónde vivimos, ¿cómo estamos?.  Ana Ponce, Marfil Francke, José María García.  Ed. (1985). Hogar y familia en el Perú. Lima:  PUCP. 

[7] Francke Ballve, Marfil. (1983). Investigación y docencia en población en el Perú /

[8] Francke, Marfil. (1986). La niñez, futuro del Perú: ¿violencia o democracia?, (1987). Sexualidad, maternidad y salud.  Mujeres y salud / Encuentro Nacional sobre Mujeres y Salud

[9] Francke, Marfil.  (1991). Pautas para la sistematización de experiencias de promoción.

[10] Francke, Marfil. (1995). La sistematización apuesta por la generación de conocimientos a partir de las experiencias de promoción. 

[11] Francke Ballve, Marfil.  (1996). La participación de la mujer en los proyectos de desarrollo rural.  Detrás de la puerta: hombres y mujeres en el Perú de hoy/ Patricia Ruiz Bravo López, (ed.) Lima: PUCP. (1997). Una Frazada De Colores, Experiencias de Promoción Con Perspectiva de Género.

[12] Francke, Marfil, ed. (2000). Se hace camino al andar: aportes a la construcción de la ciudadanía de las mujeres en salud.  Acceso electrónico 

[13] Francke, Marfil.  (2005). La indocumentación: un grave problema social y de derechos humanos que permanece invisible.  Pobreza y desarrollo en el Perú: informe anual 2004-2005.  Lima: Oxfam.

[14] Francke, Marfil.  (2020). Salud y enfermedad en los márgenes: diagnóstico participativo en comunidades peruanas que sufren pobreza y exclusión 

[15] Francke, Marfil, ed.  (2000). Tus derechos te hacen protagonista: entérate y ejércelos.  

[16] Francke Ballvé, Marfil Cristina. (2007) “No me entiende ni yo tampoco lo entiendo…”: Hallazgos de una investigación participativa sobre salud en comunidades que sufren pobreza y exclusión en el Perú y reflexiones sobre los alcances y límites de las metodologías participativas. Tesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, Escuela de Graduados, Maestría En Sociología, 51 pág. 

domingo, 20 de febrero de 2022

IN MEMORIAN MARIA ROSARIO AYLLÓN VIAÑA

Rosario Ayllón & Catalina Salazar 

Una partida más que me quiebra y atraviesa, en este tiempo donde las despedidas se han transformado en sentimientos unipersonales, porque juntarnos para sostenernos unas(os) a otras(os) en el dolor compartido se ha transformado en riesgo de acelerar nuestros pasos al infinito, acrecentando el ritmo de trascender al galope y la amenaza que nadie quede para cantar nuestra canción y contar nuestra historia.

Hoy ha dejado esta dimensión María Rosario Ayllón Viaña mi maestra, mentora en el arte de la sistematización, colega en el Trabajo Social, compañera en el andar de rutas voluntarias, amiga en el compartir de nuestros monólogos haciendo práctica, la escucha atenta y reconociéndonos semejantes en nuestros viajes al interior.

Rosario Ayllón, vivió retándole y sonriéndole a la vida, con fina ironía del tiempo joven, creyendo y abonando a ella en la plenitud, dando testimonio de como la fe mueve montañas en este tiempo exigente. Hoy que ha partido al infinito, irá a reunirse con ese Dios cuyos pasos y mandamientos imitó y la sostuvo, con los seres de luz que la antecedieron y sin duda prepara nuestro acogimiento, cuando sea nuestro tiempo.

Conocí a María Rosario Ayllón Viaña en un verano como este (1981), cuando ingresé a la Faculta de Trabajo Social (FTS) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), era una de mis profesoras, la más joven, temida y exigente, por su modo irónico para mostrarnos nuestras discapacidades en metodología de intervención del Trabajo Social (TS).  

Durante las asesorías a los trabajos académicos, fui entendiendo que su labor era prepararnos para la dimensión menos desarrollada de la profesión como sucede con la sistematización. Su preocupación era evitar que la intervención profesional fueran pasos que vayan de 0 a 1, cuando se podía avanzar con método, procedimiento, estrategia y resultados a 2ª, 3ª y más etapas, haciendo que la labor en la implementación de programas y políticas sociales no sólo fuera eficiente y eficaz, sino trascendiera la labor asistencial para situarse en la prevención, promoción y formación que asegure calidad de vida para todas(os).

Cuando dejé la Facultad de TS (1985), también dejé de tener contacto presencial con mi maestra, sin embargo, aquello que aprendí de ella, fue una de las fortalezas para mi trabajo de intervención primero como prácticas profesionales (pulpina de los ochenta) y luego como profesional del Trabajo Social. Allí descubrí por necesidad y autoexigencias de mi labor que la sistematización no sólo era para compartir la experiencia con otro, sino principalmente, para revisar el proceso de intervención, reafirmarlo, ajustarlo o modificarlo capitalizando el sistema de monitoreo y evaluación, hacia el análisis y reflexión.

Durante la sustentación de mi tesis de licenciatura, Rosario Ayllón fue una de las juradas que me acogió como colega, felicitándome por haber desarrollado una metodología de trabajo que facilita la sistematización, como es la producción de registros sistemáticos a lo largo del proceso. Al mismo tiempo que se interesó por mi modo de implementar un sistema de monitoreo y evaluación aplicable de mis planes de intervención.

Durante los noventa, conversamos al respecto y pasamos del terreno teórico académico al práctico compartiendo borradores de trabajos donde las opiniones, iban y venían. Al punto que solíamos reírnos cuando ya no hallábamos distinción entre uno y otro trabajo, en lo metodológico, las interrogantes, exigencias y nuevas pistas de trabajo. Así es como fui asumiendo encargos de sistematización solicitados a ella que por la docencia a tiempo completo la desbordaba.

Siempre que nos encontrábamos en el campus de la PUCP quedábamos en que el siguiente año realizaríamos un proyecto conjunto que mostrara nuestro andar compartido. Fue gracias a ella, que el 2009 incursioné en la formación continua de profesionales, mediante los cursos de educación online en la PUCP.

Toda una aventura para mí, en tanto para ella era un terreno altamente explorado, reconocido, valorado y premiado.  Eran tiempos, donde incursionar en la enseñanza virtual estaba en pañales al punto que el Primer Congreso Internacional Expo Learning se produjo en setiembre del 2010, donde por supuesto Rosario Ayllón fue una de las distinguidas con honores.

Rosario Ayllón, setiembre 2010

Esa experiencia nos permitió analizar las exigencias y retos de docentes durante la pandemia, que carecieron de la preparación y asistencia de un equipo especializado que nosotras tuvimos y que un curso virtual no es una clase presencial mediatizada, si es difícil el proceso de aprendizaje presencial de exposición y escucha convencional (cátedra), vía virtual se hacía cuasi imposible, nos propusimos escribir al respecto, que se sumó a los pendientes. 

Trabajar juntas virtual y presencialmente, viviendo tiempos mayores a un encuentro nos llevó a trascender de Rosario y Catalina a Charo y Caty, pasamos de ser maestra y pupila, colega, compañera a amiga y confidente. A partir de entonces mi ruta del Tontódromo usualmente concentrada hacia Sociales, también incluyó Humanidades. Bastaba llamarnos para hacer un alto en la recargada labor, mas suya que mía, para entre café o mate, ir desgranando nuestro ser, hacer, sentir y soñar. Renergetizadas con el intercambio retornar al hacer hasta nuevo encuentro.

Así nos descubrimos en nuestras manías, voluntariados e inquietudes, apoyándonos y animándonos una en la otra. Ahora que se ha ido, pienso en cuanta falta  de su hacer y motivación se sentirá en los espacios que solía dinamizar y/o animar, como la parroquia San Miguel Arcángel, en las iniciativas de neurociencias, neuro didáctica, el manifiesto de la proporcionalidad, la animación sociocultural, la búsqueda de certificación de etapas de la intervención profesional como la evaluación, por anotar algunas.  

Si bien la cuarentena de la pandemia mediatizó todo, nos halló a ambas interconectadas, retomando nuestra vieja práctica en línea, sacudiendo nuestras inmovilidades por turnos -unas veces a ella y otras a mí-. Charo, es una de las personas con quien más intercambio he mantenido en este tiempo, una vez más apoyándonos mutuamente y conociéndonos aun más en nuestra condición humana.

A pesar de su estado frágil tenía la fortaleza para animarme, sosteniéndome en tiempos de pérdidas, incertidumbre y agotamiento. Y sostenerla cuando me lo permitía. Suelo decir que en mi andar tengo la ventura de encontrarme con seres de luz, Charo fue uno de ellos, con la peculiaridad de animar energías, esperanza y fe. Cuando menos me imaginaba me llamaba para una buena nueva y sonreír.

Su partida me inmoviliza, pese a saber de su largo padecimiento, lucha y fortaleza, pese a que más de una vez hablamos que sucedería y su preparación espiritual para trascender, me cuesta tener la certeza de no volver a escuchar su voz, sonrisa, leer su mensaje en el momento que más la necesitaba, para decirme: “Caty estamos sintonizadas”. Por esa sintonía en vida, hoy proceso mi dolor, despidiendo al ser humano que conocí, comprendí, viví y admiré por más de cuatro décadas.

Charo querida, te prometo que continuaré en nuestro hacer compartido y central para ti, como es contribuir al aprendizaje y ejercicio de la sistematización de la intervención cotidiana de las(os) Trabajadores Sociales y profesionales que comparten con su hacer los retos de cambiar las inadecuadas condiciones sociales para la mayoría poblacional, que permita el análisis y potencie su propio actuar, hasta ser referente de otras intervenciones, investigaciones y estudios.   

Trabajo Social es una de las especialidades de las Ciencias Sociales, que más profesionales aglutina en el país, interviniendo en áreas sensibles que impiden/ facilitan la calidad de vida de la mayoría y  el desarrollo del país, sin embargo su concentración en la asistencia, solución de necesidades y problemas, reducción del impacto de las contingencias, hace que sea mínimo su aporte  escrito en  lo socio-político y cultural, al conocimiento de las buenas prácticas así como a los desaciertos y al mundo académico, porque su labor de intervención le deja poco o ningún espacio para sistematizar su experiencia de intervención profesional, haciendo uso de la metodología de investigación cualitativa y los estudios de caso que nació con la profesión, mucho antes de ser reinvindicado como vía de conocimiento y reconocimiento del hacer de las mujeres. A ello se suma, los diversos enfoques que se atribuyen a la sistematización, cuando el núcleo del mismo es la reconstrucción, análisis y reflexión de la experiencia realizada.  

Charo de mi buen vivir y con fe, ve a ese lugar, en nombre del cual asististe a tu prójimo, aliviaste al desvalido y retornaste esperanzas al desesperado. Al igual que no descansaste en hacer del Trabajo Social una profesión que mientras actúa, reflexiona y contribuye al conocimiento.

Charo, Cada ser humano viene a este tiempo y dimensión con una misión. El tuyo fue hacer de este mundo un lugar más incluyente, amigable, esperanzador,  solidario y haciéndose cargo con responsabilidad  como desprendimiento.

Fue bueno hallarnos, reencontrarnos, reconocernos y amarnos como sólo los seres que siendo diferentes se sienten y viven como semejantes, más allá de las convenciones, roles, posiciones y posesiones, ve a la luz querida amiga.  

Descansa en paz Charo de mi Alma.

jueves, 27 de enero de 2022

PROBLEMA BINACIONAL O CINCO PIES AL GATO

Conversando con un millennial sin memoria ni referentes, que argumenta la salida de Bolivia al mar es un entuerto comunista, entre Castillo, Evo y un poco más, Maduro, Castro y Putín -en verdad cuando de crear monstruos se trata, la imaginación no para-, mientras lo escucho imagino que pasa por la cabeza del Presidente Castillo. Un político que ha sobrevivido y puede contarlo, al terreno pantanoso y movedizo del segundo gremio más combativo después de Construcción Civil como sucede con  educación. El SUTEP, uno de los más incólumes ante las agresiones de un gobierno fujimorista que pretendió desaparecerlo durante una década, tras su caída  sus congresistas fujimontesinistas y aliados de turno, sólo lograron fragmentarlo en dos partes. Con él nace un nuevo actor político, que  es justamente nuestro Presidente Castillo, si a alguien se debe colgar el san Benito que esto sucediera,  es a ellos. Por cuanto me pregunto, ¿Será Castillo tan ingenuo, incapaz, suicida o un frío, estratega y calculador político?

Cuando Castillo, declara a Fernando Del Rincón en CNN sobre la salida de Bolivia al mar lo hace tras su entrevista a Hildebrand y sin duda ya identificó las reacciones desde un aprendiz hasta un incapaz a ser vacado, entonces me pregunto que pretende: a) alborotar el gallinero y distraer de otro punto ¿Cuál?, b) provocar que hablen de él aun cuando sea mal ¿Popularidad?, c) hacer creer que no tiene norte  cuando en verdad lo tiene ¿Ganar tiempo para qué?, d) está colocando las piezas una a una en su lugar ¿De qué? o e) quizás sea tan simple como lo percibe el pensamiento común y silvestre, un suicidio político, que le viene como anillo al dedo a la extrema derecha. 

Para no perderme en mis propias elucubraciones, respondo a mi interlocutor que si Castillo es un político medianamente ladino y calculador en la línea de los que acostumbramos a tener como fueron los seis ex presidentes o congresistas fujiapristas, acciopopulistas, APPcitas y  no un suicida político. No necesita consulta alguna, referéndum o aprobación del Congreso para dar salida al mar a Bolivia, ergo no necesita descubrir la pólvora.

Basta que reactive el Convenio Marco Binacional de Amistad, Cooperación e Integración “Gran Mariscal Andrés de Santa Cruz” celebrado el 24 de enero de 1992 entre los neoliberalistas, Alberto Fujimori y Jaime Paz Zamora. Una salida ubicada a 17 kilómetros al sur de la ciudad de Ilo y a 462 kilómetros al oeste de La Paz, que tiene una duración de 99 años, por cuanto su vigencia es hasta 2081[1].

Convenio que ha sido oleado y sacramentado por cada uno de los congresistas que han sucedido a los(as) del Congreso Constituyente Democrático de Fujimori, así como ratificado por los gobiernos sucesivos: Toledo, García, Ollanta y PPK. Si Toledo no hizo nada por cambiarlo, García cuasi lo transformar de salida convenida a territorio soberano de Bolivia.  Ollanta negó concesiones mineras en la zona ratificando el respeto convenio[2]. PPK no hizo nada porque no le alcanzó el tiempo y a Vizcarra lo obnubiló la pandemia. La cereza de la torta fue que en su momento toda la ciudadanía aplaudió por diferentes razones.

El único descontento fue Chile, reclamando que el gobierno peruano no le haya consultado tal decisión. Siendo su móvil no geopolítico como es el tratamiento usual del tema, sino comercial y de mercado, porque esperaba que la venta del gas de Bolivia fuera por el Puerto de Iquique[3] y concentrar todo el comercio que se originaria entre ambos países[4].

Pero en realidad esa salida no le importó mucho a Bolivia y  Perú, más allá de las fotos poseras de ambos mandatarios de aquel momento, al tratarse de 5 Km. de ribera rocosa, sin playa, más propicio para un puerto. Las  de fotos Fujimori y Paz Zamora es en la Playa Pozo de Lizas,  a 3 km. de Boliviamar, hasta en eso el emperador peruano-nipón mintió. Transcurrido 26 años, aquello sólo queda un monumento de hierro con dos perfiles de mujer simbolizando a ambos países, seguramente más deteriorado de cuando yo lo vi por última vez en 1995.

Monumento oxidado y sin mayor atractivo artístico ni propicio en material para la zona que percibí como un monumento improvisado al ego de dos mandatarios[5] megalómanos in crescendo, con diferentes miradas, intereses y respuestas para su pueblo. 

Para el gobernante Boliviano de entonces su interés era distraer a bolivianos(as) -pan con circo- con un hermoso balneario lleno de hoteles clubes, discotecas, para el turismo. Para Fujimori, el impulso económico que dinamizara una zona franca con industrias y comercio  por ello creó la zona industrial bordeando aquello que sería la carretera Ilo- Desaguadero o Héroes del Pacífico[6]. Recuerden que estaba estrenadito, casi casi como Castillo la única diferencia era que él tenía a Montesinos como asesor. Aun no había dado el autogolpe que se produciría dos meses y 11 días más adelante (5 abril 1992).

Más adelante cada uno de los sucesores de Fujimori le darían su propio énfasis al tema, siendo el más destacado García, quien firmó un Protocolo Complementario Perú-Bolivia en tiempos del gobierno de Evo Morales, siendo cuestionado por la inconsulta poblacional de Ilo para autorizar la presencia de armada boliviana e instalación de una Escuela Naval en la playa Tres Hermanas[7]. Pero el resto no dijo nada, de traición a la patria y menos vacancia.

Sucede que han transcurrido 26 años y poco se ha avanzado, si los esfuerzos binacionales entre Perú y Bolivia apuestan por el desarrollo y no por el deseo de  cada mandatario dejar un acto político de cómo quiere que lo recuerden respecto al  tema, han de superar los problemas que cada par de gobernantes previos generaron en su momento. Y si las(os) Congresistas quieren reivindicarse una micra, será corrigiendo los problemas creados por sus antecesores. Para quien esté interesado en el tema sus posibilidades y dificultades analizadas, está el trabajo experto de Castro (2017)[8].

Escribir este breve artículo a propósito de los alaridos y acusaciones de atentar contra la intangibilidad del territorio, traición a la patria, comunismo, incapacidad de gobierno, etc. Clara evidencia de la desmemoria de muchos(as), me llevó a recordar aquel tiempo donde nadie objetó el tema a un presidente japonés que se levantó al país en 42 maletas[9]. Tampoco movilizó a nadie que estuvimos en el escenario de los hechos cuando el suicida García pretendió transformar la concesión en territorio boliviano. Menos generó incomodidad, alarma, sólo incredulidad, ante el vasto desierto frente al mar, un horizonte azul que sólo se podía observar de la orilla como lo hizo García y Morales para la foto que los trascendiera.

En nuestro caso cuando contemplábamos el mar desde aquel lugar y el monumento corroído por el ambiente, con mi grupo de amigos(as) entre 1993 y 1996, mirábamos contrariamente hacia el Este, codiciando la posibilidad de subir las dunas tras las huellas de los Chiribayas que eran dueños y señores de este territorio antes que nosotros, puesto que descender al mar por aquel acantilado, no nos provocaba en nada.

Vivía por aquel tiempo en Ilo, los fines de semana era incursión por ley hacia alguna de las tres playas cercanas: Boca de Río, Calienta Negros (Puerto Inglés), Pozo de Lizas[10]. La última era la playa más concurrida de ileños(as) aun así las distancias entre veraneantes eran notables.  Tras el Convenio, se asemejó a Agua Dulce de la Costa Verde de Lima, lleno de veraneantes Bolivianos que venían por la carretera transoceánica en 4 x 4, bus, camiones, auto. Y claro que el mercado de alcohol, comida y todo lo asociado a una playa se dinamizó.

Ciertamente perdimos el silencio y espacio de esa cuasi desértica playa para los 51 mil 878   habitantes   de Ilo[11] en 1992, distribuidos en sus 5 playas. A cambio surgió un nuevo paisaje humano de ternura, alegría, celebración y goce de bolivianos(as) que conocían y disfrutaban del mar por primera vez, metiéndose con todo al agua.

Mi sobrina elegida Vanyuska y compañera de entonces, me preguntaba extrañada, “Tía Caty, porqué se meten así y ríen tanto”. Yo le decía: ¿Recuerdas la primera vez que comiste tuna, quiwi y fresas?, ella me miraba con sus bellos ojos de niña de seis años y respondía: “Si tía Caty, tuve temor, curiosidad, descubrimiento, algo de acidez y gusto”. Yo cerraba: “Hijita, a esas personas les sucede lo mismo, el mar es algo nuevo para cada uno y tienen más años  que tú en descubrirlo”.



[8] Castro Cáceres, Diego Augusto. (2017) Problemas en la Ejecución de los Convenios de Ilo y su Protocolo Complementario y Ampliatorio. Tesis. Lima:  Academia Diplomática del Perú, Javier Pérez de Cuellar, Programa de Maestría en Diplomacia y Relaciones Internacionales. Ver enlace.

[10] Cada denominación de playa describe la naturaleza de su nombre: en Boca de Río, desemboca el río Osmore. Calienta Negros a quien  renombraron como Puerto Inglés por vergüenza histórica, su nombre natural revelaba que en esa pequeña bahía helada, los Ingleses encallaban barcos piratas de esclavos para el sur y los encadenaban a las rocas para que se calentaran al sol tras el viaje accidentado, aun se podían ver las argollas donde se colocaban las cadenas y Pozo de Lizas, porque en antaño se pescaban este tipo de peces. Esta Waikiki hacia el norte, claro que muy distante a su homónima de Hawai, pero bella de noche con la magia del plaxton en las olas.

[11] INEI. (Enero 2002). Perú: Proyecciones de Población por Años Calendario según Departamentos, Provincias y Distritos. Lima:  INEI, Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales (Período, 1990-2005), Boletín Especial N.º 16 ver enlace  pág. 21.

sábado, 15 de enero de 2022

PLATA COMO CANCHA: APORTES AL LECTOR(A)

Cada quién podrá analizar “Plata como Cancha”, al igual que la sentencia endosada a su autor Cristopher Acosta y al director Jerónimo Pimentel[1]. Yo prefiero concentrarme en aquello que me revela e inspira la obra. Cuyos a actores secundarios constituidos por hombres y mujeres, organizaciones sociales y políticas e instituciones estatales, que emergen y juegan un papel de colaboración, facilitación y/o alianza en el derrotero del ser y hacer del actor principal César Acuña Peralta (CAP).

El primer aporte de la obra, es la reconstrucción del rompecabezas que une las dimensiones económicas, sociales y políticas del actuar de un actor político, graficado sus modos de relación con otro(a), mediante el poder económico con el que subyuga, somete, silencia, anula e invisibiliza.

El actor y sus comparsas transitan desde sus orígenes hasta la fecha por el eje económico central. Durante la primera mitad de la vida de CAP será su principal fuente de aprendizaje e inspiración, no su formación profesional de químico[2]. La segunda etapa de vida socio-política, es desde la concepción y práctica mercantilista, que le permite adquirir legalmente colaboración, bienes, voluntades, apoyo y justicia. Y por la vía informal que linda con lo ilegal, atribuir un precio a cada delito, “Si César Acuña fuera no fuera rico, estaría muy probablemente, preso”. (Acosta, 2002, 8).

Muestra de este modo, los límites del poder judicial y las necesidades de modificar la legislación y dignificar la convivencia en el país, donde los derechos sean inalienables e irrenunciables, para que abogados/as acostumbrados/as en liberar de polvo y paja a delincuentes lo sigan haciendo a través de una justicia paralela.

Un segundo aporte, es la deconstrucción del prodigio intelectual que crea CAP para sí como actor político, estableciendo la ruta de una accidentada y dudosa carrera académica cuyo pregrado se inicia en 1972 y concluye en 1995[3] (bachillerato automático). Los posgrados que se suman como por arte de magia son ventilados como inmerecidos.  Posible de extenderse a una buena parte de los Acuña Peralta. Sólo los primeros cuatro hermanos incluyéndolo, hicieron pre grado en universidades nacionales[4] y sus posgrados en alguna de las universidades donde el “César” era el dueño, en tanto los ocho restantes hicieron su pre y posgrado en las mismas.   

Muestra a un actor político como mal ejemplo para hacerse profesional y académico. Su práctica de transformar todo en mercancía, aplicado a bienes intangibles como el conocimiento violando el derecho de autor: a) plagio a nivel nacional e internacional[5] y b) apropiación de la autoría de un libro[6], aun así, salir libre de polvo y paja.

Evidencia los vacíos y vicios de la educación superior en primera persona para acceder a grados que no reflejan competencias y calificación ni méritos propio. Abriéndose nuevas interrogantes y vetas de investigación sobre cuán frecuente es que quienes tienen plata como cancha, encargan la elaboración de su tesis. Y cómo se hace para eludir el filtro de jurado. Identificar cómo funciona evitará ventajas, suplantación, violación a derechos de autor e informalidad que en el fondo es una competencia desleal que persuade a estudiantes para calificarse.

Un tercer aporte, es la reconstrucción del ser empresario, que, de una herencia parental meritoria, metamorfosea hacia prácticas de deslealtad, ventaja, apropiación y delitos que dejaron de juzgarse. De la obra y la información existente en la red virtual, se puede establecer una línea de enriquecimiento originado en la economía familiar de subsistencia, pasando por el emprendidurismo, micro empresa, mediana, pequeña y gran empresa educativa[7].

En su crecimiento empresarial, será la sociedad fraterna que lo inspire y sostenga. Cuyo punto de quiebre revelará su arribismo socio-económico: “Lo que César hizo en la familia fue instaurar la cultura del más vivo. Fue de él que aprendieron mis hermanos”. (Virgilio Acuña, citado por Acosta, 2021, 37). En su relación con el mercado, inaugura su tinterillada como inquilino indeseable triplicando su estancia más allá de lo pactado (Trujillo en 1987- 1991) siendo desalojado en segunda sentencia, identificando las bifurcaciones del sistema de justicia[8].  

Un cuarto aporte, asociado a la gestión de la empresa educativa grafica cómo entrelaza lo social, empresarial y político. Haciendo que lo social favorezca al usufructo personal. Aupado por políticas favorables y exprimiendo el sueño de educación para todos, sostenido en hombros de padres/ madres pobres. Proporcionando a cambio condiciones mínimas de desarrollo profesional en competencias, habilidades y capacidades para desenvolverse competitivamente en su área de intervención en un mercado exigente.

Nos alerta sobre la necesidad e importancia de imaginar y crear mecanismos a modo de candados políticos ante malas prácticas en el sistema educativo superior y su calificación de grados profesionales. Cuya existencia nos coloca como país en el penúltimo lugar en la escala internacional. Una reflexión impostergable, en la coyuntura actual donde peligra la modernización educativa y su entidad impulsora como la SUNEDU. Donde el mercantilismo tiene por operador a la política.           

Respecto a la empresa de educación superior, sin duda hay más de un empresario a ser estudiado en este campo, una primera lista es facilitada por ojo público[9]. Siguiendo la línea de Acosta, habría que profundizar en el caso de las universidades del “Cesar”: a) La relación costo beneficio de estudiantes en cada una de sus casas de estudio desde sus orígenes a la fecha y la proporción de titulados(as). b) Identificar la proporción del desempeño de sus egresados(as) en la carrera que fue formado y puestos, c) Nivel de competitividad de sus titulados en el mercado laboral. 

Un quinto elemento, son las relaciones de género, que no distan de las prácticas sexistas, misóginas y patriarcales con las mujeres que suele distinguir a un conservador de extrema derecha y de culto marianista de la maternidad, sacrificio y mayor moral de la mujer como Rafael López Aliaga y machismo que usa, cosifica y somete a las mujeres que lo aproxima a los políticos de izquierda y al hombre común que las desprecia. En su relación con los hombres es competitivo, utilitario, temporal, destructivo y aniquilante.

Las relaciones de género con las mujeres como cancha de CAP, grafica la exacerbación de relaciones de poder que se apropian del cuerpo, pensamiento, vida y voz de las mujeres. Al mismo tiempo revela la presencia de mujeres que son comparsa de sus prácticas, permitiendo ser adquirida similar a otra mercancía. Incluyendo la trayectoria política, profesional y hasta ética de las mujeres con notable carrera profesional, política y social antes de formar parte de la corte del “César”. Una vez más es el dinero, estatus, promesa poder seduce a las ex congresista, candidatas, vicepresidenta y premier. Sea de izquierda, centro o derecha. La tesis de Floriano (2016)[10] es un referente revelador.

De la obra se desprende pistas por seguir sobre el “Cesar” y sus pares:  a) Rosa del Carmen Rodríguez Gutiérrez podría ser la punta del Iceberg de prácticas de abuso sexual y poder paralelo a la construcción de sus empresas. b) La relación laboral amorosa de Tania Baca, podría configurar una práctica de acoso y prebenda sexual laboral que haya involucrado a más de una trabajadora a su servicio bajo el poder de ser el dueño de empresa. c) Habría que mirar con más detenimiento y menos costo el proceso de divorcio, su significado para Rosa Núñez y sus hijos(a), desde su propia voz.  d) Y están las amantes, un mundo de relaciones por explorar cuya dinámica es el reflejo de justicia paralela, al tratarse de una familia paralela que ha de bregar con la amenaza de la “querida”[11].

Y su relación con los hombres está sembrado de competencia desleal, subordinación, explotación, estafa, cosificación y sometimiento de su voluntad mediante soles (S/.) o dólares (USA $) constantes y sonantes cuando los percibe como obstáculo. Habría que explorar en las nuevas masculinidades que se forjan de estas relaciones.

Ha desarrollado un modo peculiar de ejercer relaciones de poder con los hombres desapareciendo la igualdad con sus hermanos para establecer relaciones bipolares que se mueven entre la competencia y el paternalismo. En la competencia todo vale, la violación de la confianza, engaño y despojo que al ser demandado es resarcido económicamente. Con otros hombres del mundo empresarial y político, simplemente son aliados, clientes y/o proveedores de turno en lo empresarial, social y político, a quienes explota, expectora y/o compra.

Si a las mujeres las adquiere como bien o recompensa económicamente su compañía, a los hombres los feminiza cosificándolos con un precio y aniquila invisibilizándolos, comprando su voz para asegurar su silencio garante de su impunidad. Con quienes mantiene continuidad son aquellos que se subordinan al patrón, el jefe, al “César”.  No se habla en el libro de los transgéneros ni su postura sobre la homosexualidad, ni el matrimonio igualitario pero sus declaraciones en la prensa lo ubican principalmente como conservador[12].

Un sexto aporte, quizás el más amplio es la desmitificación del actor Acuña como político elegible, junto a él a otros(as) que han construido una leyenda ad hoc de su vida para venderse ante un electorado que una y otra vez cree en el cuento del político(a) que lo representa y tiene vocación de servicio cuando en realidad los(as) mueve el interés económico y poder.

Un discurso y práctica de asistencia social, fríamente calculado con nichos de pobreza, sueños y ambiciones políticas individuales, familiares o colectivas que transforma en dinero contante y sonante. Y cuando tienen acceso al poder político local, regional o nacional, enlazar sus acciones sociales con el erario público con perspectivas político-económicas.

Inicia su práctica política atrapando la confianza de un partido tradicional como el APRA[13] (1998-2001), en su condición de empresario de la educación es la promesa de ganancia política. Nutriéndose de las habilidades del partido histórico en Trujillo para jalar agua para su molino, haciéndose parte de una suerte de amalgama política de centro como integrante de Solidaridad Nacional (2000-2001), para saltar hacia la derecha en una alianza con el PPC como Unidad Nacional (2001- 2006), hasta la construcción de un partido suyo al que posea: Alianza Para el Progreso (APP 2007).

Su derrotero produce muertos y heridos políticos, siendo el más afectado su viejo aliado de empresas, sin el cual seguramente otro gallo cantaría. El APRA es desplazado simbólica y físicamente de su bastión, quebrado en su sólido norte, comprado su terreno simbólico (1991) donde hoy se asienta el campus de la Universidad César Vallejo - Trujillo y expropiado su núcleo territorial político La Libertad y la ciudad de Trujillo (2007), sin duda el mérito es compartido con los líderes que lo acogieron.

Se hizo político elegible en provincia como de pobre resiliente e intelectual, en las grandes ciudades. En Lima como empresario exitoso y benefactor social emerge reciclando la practica aprista, en el libro puede hallarse las pistas y continuar en esta línea.

Su ser político, construido mediante mecanismos de alianzas y viejas prácticas de politiquería con tirios y troyanos, ha mostrado que su principal vocación es tener el poder para afirmar sus bienes e intereses, como se desprende de su actuar durante la vacancia de Pedro Pablo Kuczynski, seguido de Vizcarra hasta la elección de Merino y el actual presidente Pedro Castillo.  

En el candidato Acuña se revelan la presencia de atributos de un futuro dictador que a diferencia de otros que anhelan el poder político para el enriquecimiento económico personal y parental, no es su objetivo prioritario.  Él es millonario que ha transformado la dignidad, justicia, valores y moral en mercancía. Por cuanto va legitimará esa práctica con impunidad ante la justicia y endiosamiento en su actuar. Si Fujimori ofrecía honestidad, tecnología y trabajo haciendo lo opuesto, Acuña ofrece plata como cancha.

Ser presidente lo igualará y sin duda superará a figuras como Alberto Fujimori, respecto a las prácticas para violar la justicia, abusar del poder y tomar para sí al equilibrio del poder. Pero ser millonario, no le impediría sumarse a la lista de   presidentes de América Latina, él sabe cómo sacarle la lengua a la justicia, torcerle la mano será pan comido al igual que: Carlos Menen (Argentina), Luis García Meza (Bolivia, Augusto Pinochet (Chile), Carlos Andrés Pérez (Venezuela), Luis Ángel González (Paraguay), Fernando Collor de Mello (Brasil), Miguel Ángel Rodríguez (Costa Rica) y otros países europeos, asiáticos y americano[14].  

La historia desgranada por Acosta (2021) que se ha encargado de deconstruir y revestir el actor, alerta sobre candidatos(as) con similar perfil. Tener dinero como cancha no es antídoto contra la corrupción y autoritarismo, porque su ambición está inspirada en malas prácticas ciudadana, empresariales, sociales y políticas, que sólo se descubre cuando el poder ha sido tomado, los ejemplos abundan sea como servidores públicos[15], alcaldes[16], gobernadores y autoridades regionales[17], así como ex presidentes (1 muerto,1 preso, 1 suicidado, 1 fugado y 2 con impedimento de salida)[18]

A nivel de congresistas las perlas de delitos son variados como número, grupo político y periodos van a lo largo de 30 años, desde lo anecdótico de quien jura “Por dios y la plata”[19],  quienes se venden efectivamente como tránsfugas[20], los que aparecen como cleptómanos de servicios, ladrones de poca monta pero igual de despreciables  sea estafando al congreso con facturas adulteradas, es  el caso del famoso “come pollo[21]”,  o aquel el vil ladrón del sueldos a sus trabajadores[22] en complicidad con su esposa, quien roba servicios por angurria “roba luz”[23] y “roba cable”[24]. Están los miserables que omiten el pago de pensiones a hijos(as)[25], los infaltables sexistas y acosadores sexuales[26].  Quienes han escalado a integrar organización criminal para delinquir[27], investigados(as) por diversos delitos[28], los que trabajan sistemáticamente a favor de sus intereses personales en el sector educativo[29] y otros que los benefician directa o indirectamente[30].

Emergen por propio peso y necesidad una serie de pistas a investigar válido para APP y otros partidos donde sus fundadores son candidatos(as) presidenciales sobre:  a) La dinámica y práctica democrática en la organización, estructura y dinámica del partido político. b) La presencia y peso del parentesco, con atención al enlace de testaferro, clientelismo y compadrazgo.  c) El desempeño de sus militantes en los espacios de poder local, regional y nacional. d) El cumplimiento de promesas y compromisos electorales como partido, así como el nivel de permanencia de sus militantes.  e) La configuración del tipo de partido político y sus propuestas.

Después de leer el libro, si el lector o lectora creía en el milagro César Acuña, descubrirá que es falso, al igual que la virgen que llora. Su fortuna se sostiene en la herencia de una práctica comercial familiar de pulpería propio de provincianos ricos, el aprovechamiento de la informalidad, la estafa y deslealtad para con sus socios y aliados de proceso, el margen de acumulación por beneficios e incentivo asociados a un sector que de ser social se transformó en producto de comercio y usufructo de los sueños de los más pobres, en tanto las mujeres son su referente de apoyo, decoración y valor agregado a su poder.



[1] Fundación Mohome Llona. (11 enero 2022). Christopher Acosta: Texto íntegro de la sentencia dictada contra el periodista, ver enlace.

[2] Tómese en cuenta que, pese a haberse formado como químico no existe referencia alguna sobre una actividad asociada, salvo haya producido aguardiente, pero en su narrativa y la obra se precisa que comerció la producción de Casa Grande como otros tantos durante los setenta.

[3] Declaración jurada 2006 aparece haber culminado estudiado entre 1972- 1980, pero como candidato 2021 precisa que obtuvo la licenciatura y bachillerato en 1995 https://otorongo.club/2021/candidato/17903382/ 

[4] César se forma como Químico en la Universidad Nacional de Trujillo (1972-1995), Leopoldo como Anestesiólogo en la Universidad Mayor de San Marcos y Virgilio y Héctor  en Ingeniería Civil en la Universidad Nacional de Cajamarca,

[5] Tesis doctoral de la Universidad Complutense de Madrid, Maestría en la Universidad de Los Andes de Colombia (1997) y la Universidad de Lima (2016), ver enlaces.

[6] Alvarado Oyarse, Otoniel (2012). Política educativa: concepto, reflexiones y propuestas. ISBN: 997250627. Ver detalles del informe sobre la autoría de Sala Especializada en Propiedad Intelectual, Resolución del 24 de julio de 2017. Resolución Número: 2298-2017 TPI- INDECOP, ver enlace.

[7] La definición de tipo de empresa puede ver en INEI (noviembre 2019) Perú: estructura empresarial 2018, Lima: INEI, 213 p., ver enlace.

[8] Sobre el papel de las partes en la administración de justicia, es útil el artículo de Quiroga León, Aníbal. (2006). La Administración de la Justicia en el Perú: la relación del sistema interamericano de protección de derechos humanos. José Ovalle Favela Coordinador Administración de Justicia en Iberoamérica y Sistemas de Justicia Comparados. México: UNAM.  Serie Doctrina Jurídica (293), 285- 313 págs. Ver artículo en el enlace. 

[10] Floriano Hurtado, Elkin Abel. (2016). Análisis Semiótico de la Caricatura Política de Carlos “Carlín” Tovar presentada en la campaña electoral 2016 en el periodo enero – marzo. Línea de investigación, Procesos Comunicacionales en la Sociedad Contemporánea Tesis Licenciatura Trujillo: Universidad César Vallejo, Facultad de Ciencias de la Comunicación Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación.  220 p. , ver enlace. 

[11] Mientras anoto esta última pista, recuerdo a una amiga que se asomó al mundo de las amantes de los nuevos ricos del Perú y hasta hablamos de estudiar su dinámica, pero optó por empoderarlas, no sé cuánto avanzó, será un punto nuestro de agenda cuando el universo y las puntas del planeta nos vuelva a juntar.

[12] La Mula. (11 noviembre 2015) César Acuña y la Unión Civil: El candidato que cambia de discurso de acuerdo a lo que le conviene, ver enlace.

[13] Cuando crea la UCV 12 noviembre 1991, la propuesta de su creación es presentada y respaldada en diputados por la célula aprista y apoyado por la misma en su aprobación según Ley 25350.

[14] (25 marzo 2011). Ex Presidentes del Mundo Enfrentan a la Justicia, ver enlace.