martes, 17 de marzo de 2020

SITIADAS(OS) POR EL CORONAVIRUS


Añadir título
                                  Cuando escucho y veo tan insistentemente en los medios de comunicación tratado el tema entre noticia, alarma e invocación, en contraste con la actitud irreverente de las personas, sobre las medidas tomadas por el Estado peruano hace dos días (15 de marzo) para enfrentar la pandemia, tengo la sensación de haber ingresado a un estado surreal donde se producen una tensión entre dos conductas y actitudes extremas de la población: a) la psicosis que deja de lado toda lógica de lado, para dar paso al despliegue de una actitud salvaje y de profundo individualismo, que niega toda posibilidad de sobrevivencia a una sociedad, y b) una posición de desprecio, desidia, incredulidad y temeridad que ignora el peligro y coloca en riesgo al otro(a). Lo conversamos en familia para animarnos que existan excepciones, pero cuando vuelvo a lo mío y pese a estar concentrada en la labor de sistematización que coincide con este aislamiento, no dejo de pensar en aquello que vivimos como país. Las cifras al día de hoy no son para menos.
Si alguien nos lo hubiera contado en algún momento iniciando el siglo XXI seguro que no lo hubiéramos creído, sin embargo no faltaron visionarios(as) con imaginación que lo graficaron en películas[1] y abundan novelas de ficción sobre pandemias y epidemias[2] que amenaza desaparecer a de la raza humana y la luchad de la misma por la supervivencia, más ninguno imaginó que hoy estemos  sitiadas(os) globalmente.

Por esta razón decidí mirar con atención y analíticamente como suelo hacer con los fenómenos sociales, ya no las características y medidas preventivas que circulan sino su evolución y comportamiento global. En ese proceso he obtenido algunas revelaciones que se desprenden de la data, para hilar más fino necesitaría cruzar con fechas y posibles pacientes "0" en cada país, pueda que en algún momento lo haga, pero lo hallado hasta el momento es suficiente para entender que estamos sitiados globalmente por una amenaza biológica, que sí o sí, tocarán nuestras puertas y sólo sobreviviremos si hemos aprendido a ser pacientes, pero sobre todo cambiar de actitud personal, familiar, comunitaria y social.

¿III Guerra Mundial? El estallido, las confusiones y lecciones

Cerramos 2019 e iniciamos el 2020 con una pandemia que se ha llevado 8 mil 092 vidas hasta este día que escribo el presente artículo, sin que hayan dos países confrontados, sin mover soldados para saltar y asaltar fronteras,menos el  disparo de un arma. Los soldados y la policía de todos los países que han tomado medidas de cuarentena, custodian sus calles para hacer que las medidas de prevención contra un virus incontenible sea un hecho y no una posiblidad.  Hoy nos auto aislamos en nuestros hogares transformados en bunkers, manteniéndonos como rehenes voluntarios y aliados del síndrome de Estocolmo por adelantado, en tanto nuestros custodios entrenados para la guerra, aprenden a moverse en paz asediados por un enemigo invisible y silencioso, el Coronavirus o el Covid-19 en la era digital.

El estallido se produjo en la gran China, si fuera una película seguro que el ataque habría nacido en Estados Unidos, Rusia o alguna la Corea Norte. Sin embargo, hasta este momento no se ha dilucidado nada al respecto, en tanto se tejen muchas teorías sobre su origen en tanto se mantiene el enigma del paciente "0", por cuanto toda explicación dada hasta el momento sobre su origen es sólo elucubración y sensacionalismo. Aparentemente se habría descubierto al paciente uno (1), un hombre adulto de 55 años con alzheimer  es diagnosticado el 1 de diciembre, quien vivía en la ciudad de Wuhau de la provincia de Hubei en China, que tira por tierra el consumo de murciélago[3] sin embargo la multiplicación de enfermos asociados con el mercado de mariscos de Wuhan hizo que el mismo se cerrara y creciera la hipótesis de la mutación de un virus de murciélago a humano, aun por confirmar, sólo se siguió la línea de quienes se pudieron haberse contagiado en el mercado. alrededor del 17 de noviembre del 2019[4].



A partir del 26 de diciembre la especialista Dra. Zhan Jixian, descubre la enfermedad del Covid -19, al día siguiente  el hospital de Whujan se lo informa al Centro de Prevención de enfermedades de Whujan, quien el 29 de diciembre empieza la investigación, que es reportada al Centro Nacional y se producen los avisos de urgencia sobre los casos identificados en los hospitales. Es el mismo día  el Dr. Li Wenliang advierte a sus amigos, colegas y familiares por una red virtual similar a wasap en China (Weibo), para que tome precauciones, siendo erróneamente identificado como el descubridor del virus, su mérito fue alertar de la epidemia, por este acto las autoridades le hicieron firmar un documento por propagar falsa alarma de lo que actualmente se arrepiente, el medico moriría el 6 de febrero y quedaría como un héroe en China. 

El   31 de diciembre del 2019 el gobierno advierte de medidas sanitarias a la comunidad,   y las Naciones Unidas cuando se había identificado sólo 27 casos: "… algo está pasando en su territorio, que probablemente otro coronavirus -así se llaman porque al microscopio tiene un “especie” de corona que los rodea- puede estar haciendo de las suyas."[5]. El primero de enero se cierra el mercado de mariscos, pero la gente no advierte la emergencia. De ello ha transcurrido 75 días exactamente, para que el Corona virus o Covid-19 se instale en nuestro país.



Brote e impacto en el continente asiático

Un primer dato sintetizado es que habiéndose producido el primer brote del virus en China, no se desplegó completamente en el continente asiático, especialmente en países con sobre población como india donde lo menos que hay es agua, pero por su cultura existe la práctica permanente de lavado de manos y el saludo no es mediante besos, allí se han diagnosticado 142 casos, 14 recuperaciones y 3 muertes[6]. El otro país de referencia Rusia con quien comparte límites; de diciembre a la fecha sólo registra 114 casos diagnosticados y 8 recuperaciones. Pese a que entre ambos países existe una fluida relación comercial[7] están aquellos como Singapur y Japón que han logrado controlar prontamente la situación, destacando el primero por su método de control regresivo, es decir hallando al paciente "0"[8].


Los países vecinos a China más infectados, lo hicieron por debajo del volumen de la misma, pero igual de letal. Fue el caso de Irán que le sigue en incidencia, habiendo acumulado a la fecha 16 mil 169 casos, con 33.3% de recuperación y 6.1% de fallecidos, seguido por Corea del Sur con 8 mil 320 casos, habiéndose recuperado el 16.4% y el 1% de fallecidos. En tanto que Corea del Norte mantiene un hermetismo sobre la data pese a haber colocado a 7 mil personas en cuarentena y cerrado sus fronteras desde enero del 2020[9]. Una información periodística da cuenta 3,700 infectados y 180 muertos[10] [10] otra refiere que 200 soldados habrían muerto[11] [11] y algunos que al único infectado se lo habría fusilado[12] desconociéndose la información real sobre la proporción de recuperados y fallecidos.

Si bien el mayor número de casos se produjo en China[13]  afectando sus múltiples dimensiones, también le permitió mostrar su capacidad organizativa y de gestión, tanto desde el Estado como desde el empresariado y la conducta de su población. Con lecciones de estadista, eficiencia empresarial y comportamiento responsable en la salud pública. Construyó un hospital ad hoc al Covid-19 en sólo 10 días[14], estableciendo que los primeros 15 días de brote del virus era crucial para su propagación, debido a que cada persona estaba en condiciones de contagiar a 2.5 personas por día, que en 15 sumaban 37, en tanto sus contagiados(as) lo reproducían por su lado haciendo que el incremento fuera exponencial.

https://www.20minutos.es/noticia/4125841/0/recomendaciones-prevenir-contagios-coronavirus-chino/Implementaron un protocolo hoy asumido por muchos países: a) evitar las aglomeraciones de personas, b) mantener una distancia mínima de 1 metros entre persona y persona, c) evitar los gestos culturales de saludos con contacto de cuerpo a cuerpo, d) lavarse las manos con agua y jabón, e) no tocarse el rostro y f) mantener aislamiento familiar[15]. También ha descubierto no sólo las secuelas de la enfermedad en las(os) afectados, sino establecer como grupos vulnerables a niños(as) y ancianos(as), así como, la resistencia y posible recaída del afectado(a) cuando vuelva a exponerse[16]] con otro infectado. Hasta la fecha ha logrado recuperar al 84.9% de sus pacientes y la pérdida sólo del 4% por muertes. Tras haber dado de alta a su último paciente, cerró el hospital del Conavid-19[17] [17] construido solo ante esa necesidad.  

Del Asia a Occidente

Otro dato que se distingue es la expansión del virus de China a Europa y no necesariamente al continente africano que geográficamente se encuentra próxima y con mayor vulnerabilidad en su frontera como sanidad pública, evidenciando que un posible factor de transmisión sean los vínculos y espacios empresariales que pareciera desprenderse de las características de los(as) pacientes "0" es el caso de Alemania contraído tras una reunión de negocios con un empresario chino en Munich[18], Italia[19], Francia y España[20]. A la fecha la propagación del coronavirus hace estragos en el viejo continente, principalmente porque lejos de aprender de China dejan que pase el tiempo y el aislamiento es desobedecido e infecto por tardío, evidenciando las brechas entre la cultura occidental y oriental respecto a disciplina y responsabilidad.

Toda Europa es azotada y en su interior, especialmente Italia con 31,506 casos, recuperándose sólo al 9.3% de afectados y falleciendo 7.9%. España ocupa el segundo lugar de afectación con 11,826 casos, 8.7% recuperados y 4.5% fallecidos mientras pueblos enteros entran en cuarentena. Francia ocupa el tercer lugar con 7,730 habiendo recuperado sólo al 0.2% en contraste con el 2.3% de muertos, produciéndose una brecha de 2.1 puntos entre ambas situaciones, proporcionalmente es quien hasta el momento pierde más la batalla contra el virus en Europa, aun cuando sus muertos sean en menor número que Italia y España.  

Continente Americano y sus américas

El virus se traslada de Europa al continente americano e instala primero en América del Norte, siendo el más castigado Estados unidos con 5,894 casos, sólo 0.3% recuperados y 1.6% muertos. Al igual que Francia. El desprecio de la experiencia de China desde su principal actor político tiene sus costos, seguido de muy lejos por Canadá con 478 casos, 1.9% recuperado y 1% de muertos.

En américa Central el mayor número se concentra en Panamá (55 casos) y Costa rica (41 casos) sin ningún muerto hasta el momento. Mientras que Cuba en medio de un contexto global de pandemia donde los diversos países cierran sus fronteras, se erige como el símbolo de sanidad y solidaridad, a la fecha tiene 5 casos, ha descubierto la vacuna para el tratamiento del Covid-19 donde China es su principal consumidor[21] y es el único que ha decidido acoger al crucero británico varado en altamar por más de un mes[22].

América del Sur, ha sido la última región del continente americano en ser atacado por el virus, hasta el momento, los países más afectados son Brasil, Chile, Perú y Bolivia. El panorama se torna impredecible, si la población no acata el aislamiento con el sistema de salud deficiente y mercantilizada en nuestros países, el costo será sumamente alto. En nuestro país, el Estado ha tardado nueve días en reaccionar tras el caso cero[23]  sin embargo lidera con su decisión y medidas a los países vecinos.  

Incidencia del Conavid- 19 entre los más ricos  

Un siguiente dato es que en cada continente, son los países más desarrollados y con alta dinámica comercial aquellos donde se ha el mayor número de casos de afectación, China en Asia ocupó el primer lugar con el 68.2% de los casos en su continente, Italia lo hizo con el 42.5%, Egipto el 39.8% y Australia con el 100%, seguido por Estados Unidos que ocupa en el continente americano el primer puesto con el 91.3% de casos en tanto Panamá lo hizo con el 40.4% y Brasil con el 33.1%. Mostrando que al igual que los casos cero detectados en Europa, la correa de transmisión podría ser el empresariado que se mueve entre un continente y otro. Por cuanto China, Italia y Estados Unidos comparten los tres primeros lugares representando a cada continente que hace del Covid-19 una pandemia, en esta situación afrontan sus exigencias; con diferentes medidas, actitudes, prácticas y cultura.


La diferencia entre unos y otros es el nivel de reacción de sus gobiernos junto con las medidas de políticas para tratar una emergencia de salud pública donde todas las instalaciones son colapsadas por el crecimiento exponencial de los casos. A ello se suma, las condiciones sanitarias instaladas que desnuda las condiciones de prioridad de las políticas sociales existentes y las prácticas culturales de los habitantes en cada país. La cantidad y proporción  de muertos en Europa respecto a  Asia y de China en contraste con Italia,  muestra que en situaciones de emergencia todos estos factores junto con las prácticas culturales son determinantes. Los indicadores son impactantes, Italia diagnosticó 31 mil 506 casos que representan el 39% (81,958) de los producidos en China, sin embargo cuenta con el 78% de muertos (2,503) de los que se produjeron en China (3,230).

A nuestra Suramérica la invasión virulenta nos llega por coletazo, permitiéndonos aprender de las lecciones de otros, que si lo tomamos en serio y conciencia pueda que demos la hora, en caso contrario, una vez más cómo nuestro modo de ser y hacer nos juegue una mala pasada y los sobrevivientes lamentarán este tiempo y quizás aprendan a tener mayor paciencia, amor por la vida, el otro y hábitos de higiene, junto a los insumos que lo hagan posible.

A favor tenemos experiencia de haber enfrentado en su momento al cólera, con recursos mínimos al igual que hoy, en tiempos de mayor incomunicación y capacidad de elevar la voz. Contamos con un equipo de profesionales de primera que seguro colocará todas sus fortalezas en la lucha contra este flagelo de la humanidad que nos descubre sin capacidad para frenarlo, sólo prevenirlo.

También está el hecho que recién se instala en momentos que los países como China ya han avanzado en su tratamiento se transforman en nuestros aliados como región suramericana. Esperemos que el panorama no se torne amenazador e incremente los casos porque ninguno de los sistemas existentes en nuestros países sería suficientes para responder a sus exigencias.

Basta mirarnos en el espejo de Estados Unidos que pese a superarnos en recursos, ha sido desbordado en un tiempo tan breve, gracias el desprecio de los aprendizajes y lecciones de oriente, al punto que recién ha caído en la cuenta de la importancia por acceder a la vacuna, pero una vez más ganado por su principio mercantilista e individualista, buscando a toda costa apropiarse de la patente de una potencial vacuna en desarrollo[24].

Inicié este artículo refiriéndome a su dimensión surrealista. Termino recordando que en las películas de ficción existe un actor que a toda costa quiere apropiarse de la solución de un problema sólo para sí y para quienes define son sus iguales, el resto es costo social descartable, visionando un mundo sobre los escombros de otros donde el único que tiene oportunidad es él y como él. Cuando esto sucede suelo preguntarme por la carencia de un espejo  que les permita asomarse a ese miserable yo interior, que elige como única compañía, al mismo tiempo que se autocondena y asume la tarea de crear un nuevo mundo donde su igual lo exterminará cuando sea "desechable", ingresando a un círculo vicioso con más de lo mismo para la autodestrucción. Perdiendo la oportunidad de aprender y corregir de situaciones extremas como aquella que hoy tenemos en frente y nuestros costados.


[3] Errores y aciertos de China en la lucha contra el Coronavirus http://www.youtube.com/watch?v=Lcs7oN-uMxI
[4] China cree haber dado con el paciente uno del coronavirus, Barcelona 13/03/2020 09:27 https://www.lavanguardia.com/vida/20200313/474106100725/china-paciente-uno-coronavirus-hubei.html
[5] Zin, Claudio. (10 de febrero 2020) La Historia del paciente “0” del coronavirushttps://www.infobae.com/opinion/2020/02/10/la-historia-del-paciente-0-del-coronavirus/
[6] Ver mapa que se actualiza cada 24 horas  mi registro corresponde al 17 de marzo 2020  https://www.rtve.es/noticias/20200318/mapa-mundial-del-coronavirus/1998143.shtml
[7] Spanish.xinhuanet.com   (05.06.2019) Hechos y cifras: Relaciones económicas y comerciales entre China y Rusia siguen mejorando http://spanish.xinhuanet.com/2019-06/05/c_138118849.htm
[8] My Technology Review (17.03.2020) Singapur, el mejor ejemplo para controlar y gestionar el coronavirus https://www.technologyreview.es/s/12020/singapur-el-mejor-ejemplo-para-controlar-y-gestionar-el-coronavirus
[9] Sahuquillo, María; Vidal Liy, Macarena. 09.03.2020. Evacuados los diplomáticos extranjeros de Corea del Norte por el coronavirus. El país cerró sus fronteras en enero para aislarse de la epidemia https://elpais.com/sociedad/2020-03-09/evacuados-los-diplomaticos-extranjeros-de-corea-del-norte-por-el-coronavirus.html
[10] teleradio.mex.  09.03.2020 Corea del Norte habría sufrido la muerte de 180 soldados por Coronavirus COVID-19 https://www.telediario.mx/internacional/se-rumora-que-corea-del-norte-ha-perdido-180-soldados-por-coronavirus-covid-19    
[11] Mahbubani, Rhea   (10 Mar 2020) Casi 200 soldados de Corea del Norte habrían muerto por el coronavirus y otros miles estarían en cuarentena, pero Kim Jong Un jamás reconocerá la crisis https://www.businessinsider.es/casi-200-soldados-corea-norte-habrian-muerto-coronavirus-596989     
[12] clarin.com. (28.02.2020) Corea del Norte habría ejecutado a un infectado con coronavirus. https://www.clarin.com/internacional/corea-norte-ejecutado-infectado-coronavirus_0_vB9unLQL.html
[14] Holland, Oscar; Li Alexandra. (8 Febrero, 2020) China acaba de construir un hospital en 10 días. Así lo logró https://cnnespanol.cnn.com/2020/02/08/china-acaba-de-construir-un-hospital-en-10-dias-asi-lo-logro/
[15] La cuarentena contra el coronavirus en China, vista desde abajo https://elpais.com/sociedad/2020/02/08/actualidad/1581175979_519273.html
[19] (23 de febrero de 2020) El misterio del 'paciente cero' siembra dudas en la lucha de Italia contra el coronavirus, https://www.elindependiente.com/vida-sana/2020/02/23/el-misterio-del-paciente-cero-siembra-dudas-en-la-lucha-de-italia-contra-el-coronavirus/
[21] 19 febrero 2020 Antiviral cubano entre las medicinas escogidas por China para tratar el coronavirus, https://www.efe.com/efe/america/sociedad/antiviral-cubano-entre-las-medicinas-escogidas-por-china-para-tratar-el-coronavirus/20000013-4170510
[22] 17 de marzo 2020, Reino Unido agradece a Cuba por disposición a recibir crucero británico, http://www.cubadebate.cu/noticias/2020/03/17/reino-unido-agradece-a-cuba-por-disposicion-a-recibir-crucero-britanico/#.XnHR5XJKjcs
[23] Minsa. (16.03.2020) Paciente cero con coronavirus fue dado de alta tras respetar aislamiento domiciliario recomendado https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/108961-paciente-cero-con-coronavirus-fue-dado-de-alta-tras-respetar-aislamiento-domiciliario-recomendado
[24] EFE / BERLÍN 16.03.2020 Negocia con un laboratorio alemán la "exclusividad" de una potencial vacuna. https://www.deia.eus/bizkaia/2020/03/16/trump-quiere-vacuna-sea-eeuu/1024964.html


domingo, 15 de marzo de 2020

RESPONDIENDO UNA ENCUESTA DE LATAM - TAN LAMENTABLE


La siguiente, es   mi respuesta a una encuesta que  colocó Latam en mi red tras haberme proporcionado un experiencia desastrosa en su servicio cuando justamente en la mañana de este día retorne de Jaén a Lima, lo comparto para que tengan cuidado cuando  usen sus servicios, porque las transacciones y el contrato del servicio se realiza a través de un call center que por ser un  servicio tercerizado y no especializado de una aerolínea, puede no concluir con el procedimiento de su necesidad como cliente, si así sucede, pueda que no tengan tanta suerte como yo y se queden varados(as) en algún punto de su viaje en un contexto como el que hoy vivimos de
estado de emergencia nacional, declarado por el presidente de la República del Perú en horas de la tarde del mismo día 15 de marzo. La Encuesta iniciaba con una calificación de 0 a 10 sobre el servicio obtenido ese mismo día por LATAM, por supuesto que yo puse "0" y a continuación me pidió que describiera el por qué de mi calificación,  mi respuesta textual fue la siguiente:

"Hice mi cambio de vuelo de Jaén a Lima para el día 15 en la mañana que estaba programado para el 17 en la tarde, porque los objetivos de mi trabajo se habían cancelado. Tras larga insistencia con el servicio por teléfono, que es el único que existe, puesto que se carece de una oficina en mencionada ciudad, me hicieron creer que al fin logré mi cambio, que primero me cobraron $46 dólares y luego llamaron señalando que cometieron un error y que sería $16.80 dólares, así es como pagué ese monto a cambio de un mal servicio.

Intenté realizar mi chek in, sin éxito hasta bien entrada la noche. Al llegar al aeropuerto y descubrir que el servicio no se había culminado. El empleado me pidió hiciera el trámite nuevamente, que el buscaría a su vez otro mecanismo para apoyarme. Llamé al servicio de LATAM, así es como me enteré de que era un Call Center cuya lentitud hace que casi pierda el vuelo, de no ser por la gentileza del empleado que hace el chequeo de lista, quién movilizó un sistema alterno usando el comprobante de mi pago al BCP, hoy estaría varada en Jaén.

Deben valorar y distinguir al personal que está a su servicio, porque los salva de cada demanda del consumidor, no entiendo porqué han tercerizado las ventas de sus vuelos a servicios que colocan el 90% al funcionamiento computarizado y se devalúa lo humano con estos errores desastrosos. En un escenario nacional e internacional cada día incierto, exigente y demandante de su servicio.
Pero mi calificación de "0" no sólo se debe a este percance. Como entenderán viajé a una zona cuyo cambio afecta frecuentemente nuestra dimensión fisiológica humana, fui al baño y no había agua, en plena emergencia del coronavirus los servicios higiénicos no tenían servicio de agua. No hice mayor escándalo porque en verdad me sentía adolorida y seriamente contrariada.

Sobreponiéndome con mis recursos propios como alcohol, tomé el vuelo, esperando que en el avión las cosas cambien, más todo empeoraría. El avión estaba casi 50% vacío y las aeromosas pintadas, algunos ancianos confundidos no hallaban su asiento, lo vi en mi vuelo de Lima a Jaén y me pareció extraño, pensé que se debía a lo numeroso de los pasajeros, pero esta vez no era así y nuevamente ellas ni se enteraban de la atención a los pasajeros, los mismos que hacían uso de sus dispositivos electrónicos a todo volumen y no en manos libres como debe ser por respeto a la convivencia, lo que se mantuvo durante todo el vuelo.

Antes de despegar, recurriendo a la ironía, anunciaron cómo protegerse del Covid 19 y ambas aeromosas concluyeron verbal y mímicamente que por medidas de seguridad el avión no tenía a disposición toallas húmedas ni desinfectante para manos, Dios no lo permitió, pero si sufriéramos un accidente, el avión no disponía de lo mínimo para desinfección: ¡alcohol!

Y aún no acabo, mi malestar aun persistía, así que la gentil aeromosa se transformó por arte de magia en una vendedora ambulante al vuelo y ofreció sus servicios, le pedí un té para alivia la colitis, me respondió que sí, para acto seguido ofrecerme infusión de frutas, coca o manzanilla. No tenía un miserable té que cuesta 10 céntimos de sol y que me vendería a 5 soles el medio vaso, solo me negué y no le dije nada, estimé que ella debía estar sometida a peores situaciones que la de una pasajera como yo, al trabajar para una institución tan pésimamente gestionada.
Lamento que LAN se haya transformado en LATAM... orientado solo a la usura, mediocridad e ineficiencia inclusive en su servicio mercantilista, sin capacidad para imaginar y crear un servio que lidere.

Sugiero que tomen como referencia la capacidad empresarial de la pastelería San Antonio de Lima 1  quizás así aprendan algo de como ser empresa en el siglo XXI, y quizás, no sólo mejoren sus ventas, sino sean algo más.

Mientras tanto evitaré en lo posible tomar un vuelo en su línea y colocaré todo mi empeño en disuadir a mis amigas y amigos, porque para tan mala experiencia es suficiente con la mía.
Empezando por compartir esta nota con mis contactos en redes."
No hay ninguna descripción de la foto disponible.Espero que este testimonio les sirva a alguno(a) de ustedes, de sucederle, estén preparados(as) para llamar a INDECOPI como me sugirió un contacto en una de mis redes.









-------------

[1]  17 de marzo 2020, Panadería regalará mercadería y pagará los sueldos a sus empleados
 https://larepublica.pe/economia/2020/03/17/coronavirus-en-peru-pasteleria-regalara-su-mercaderia-a-sus-700-trabajadores-rddr/

sábado, 30 de noviembre de 2019

MADRES SUSTITUTAS QUE AMAN DEMASIADO


Subo en la estación de Cabitos, los asientos de espera están desiertos como casi todo en la plataforma, miro el reloj marca las 22:22 horas y recuerdo aquel artículo sobre numerología donde se afirma que si vez este tipo de números, es porque tu ángel o los ángeles quieren comunicarse contigo, intento recordar que significa el dos[1] , para identificar en que sintonía podría producirse, al mismo tiempo que paseo la mirada por la estación y me siento.
Si mi lado de la plataforma está escasamente poblada, el panorama del frente es cuasi desierto, diviso a una mujer solitaria vestida de casaca roja y pantalón negro, de aproximadamente 50 años desplazándose. Mientras camina maniobra algo entre manos que me cuesta distinguir, hasta cuando se ubica donde la luz ilumina sus manos, descubro en ellos un resorte de colores con el que juega incesantemente, mi primera percepción es que se trata de un juguete que sirve y divierte a  toda edad, mi segundo pensamiento es que aquella mujer ha descubierto un nuevo instrumento para des-estresarse y mi tercer pensamiento lo vincula con los mensajes de los ángeles y me pregunto sobre su significado. 

Entre que lo pienso y vinculo, busco el celular para registrar el hecho, justo  cuando estoy a punto de capturarla, alguien se cruza y llega el tren. Logro una pésima toma, pero suficiente para un registro. Ingreso al vagón, también cuasi vacío a esas horas dos jóvenes me hacen espacio, me siento y miro a las cuatro personas que tengo al frente, nadie me devuelve la mirada, todos(as) están concentrados en sus smartphones.

Vuelvo a mi pensamiento, tratando de imaginar lo que siente y piensa aquella mujer solitaria a esas horas en la estación mientras juega con el resorte de plástico, aquello que ha vivido en el día que acaba, sin duda ella trata de mantenerse en control, ese tipo de resortes tiene voluntad propia y su color de arco iris me recuerda a la diversidad y su energía al libre albedrío, puesto que si dejas de poner atención y ritmo puede dispararse a cualquier lado, será eso el mensaje de los ángeles. 


Sustrayéndome de mi elucubración metafísica  me digo: “esto de atar numerología y mensaje esotérico me lleva a lo inimaginable, poco puedes adivinar lo que no sabes al igual que  nada puedes controlar fuera de ti o no se halle entre tus manos, como el resorte en manos de aquella mujer”.  Cierro así el misterio de la estación de Cabitos. Sonrío mientras vuelvo a mis recuerdos de esa tarde.

Recuerdo, la alegría de Adriana su abrazo y celebración cuando finalmente llegué a su casa, la performance y gentileza de Ramón a quien conocí hoy; la sonrisa, el brillo de los ojos de Yolanda, su abrazo y deseos al despedirse. Nos queda pendiente nuestra conversar sobre su lectura, de aquello que dijo estar sintiendo, imagino que ha de ser lo mismo que yo sentí,  extrapolando su lectura con la mía a 1993.

Mi recuento se detiene en el perro-nieto de Adriana y Ramón, del cual no recuerdo el nombre, quien pese al esfuerzo de ambos abuelos y mi rechazo, terminó por invadirme, suele sucederme siempre con niños y perros, los primeros juegan con mi cabello y los segundos no se apartan de mi lado.

Este se metía entre mis piernas hasta  que osadamente se trepó sobre ellos para pedir que le comparta mi galleta con paté, estuve a punto de hacerlo,  allí es como me enteré que un perro de hoy no come comida de humano, sino alimentación procesada industrialmente, por supuesto que comenté sobre los riegos de que sólo coma ese tipo de alimentos[2], conté sobre las dos gatas de mi hermana que fueron afectadas de mastitis y tuvo que dormirlas, con gran sufrimiento de ella, la veterinaria tras reconocer que se siguió sus recomendaciones,  tuvo que aceptar que existía la posibilidad de que haya desarrollado el neoplasia por ello.

Por eso hoy,  Rufo sólo come la misma comida que nosotros, ergo incluyendo las frutas, las pepas de la mandarina y naranja, helados y chocolate. Y por supuesto el pasto que crece entre mis macetas, eligiendo aquel más fino con su olfato. El mercado distorsiona todo, cuando se torna exclusivo, se imaginan que hubiera sido de los perros de antaño si sólo hubieran consumido comida procesada, seguro que estarían extintos.

El tren se detiene en la estación La Cultura, por arte de magia el vagón está lleno, dos jóvenes de mi lado se levantan para ceder asiento a una mujer embarazada y otra con bebé. Cuando creo que ya no cabe un alfiler, estamos en la estación Gamarra, pareciera que el vagón se ensancha y las personas se apretujan, hay una mujer con un niño grande de unos cinco años que mira por todos lados, la mujer joven de  mi lado derecho se levanta, me corro a la derecha para que la mujer con el niño se acomode.

A diferencia de aquello que suelo ver frecuentemente en el transporte público, donde la madre o el padre entrega el celular al niño(a) para que se entretenga y no moleste, esta madre conversa con su hijo, recordándome aquellos largos trayectos de los ochenta con mi hija y noventa con Rodrigo. Mi hija preguntaba mucho a diferencia de él me pedía silencio, no le  gustaba llamar la atención de pequeño, pero pronto se acostumbró y nuestros viajes eran de larga conversa, información y formación según los trechos. 

En este caso la madre intenta transmitir al niño la importancia y valor de la paciencia: “Hijo has visto que, si tenemos paciencia, no necesitamos comportarnos como lo han hecho las personas que se han ido en los otros trenes, vamos a casa no tenemos apuro, igual vamos a llegar sin empujarnos y correr el riesgo de hacernos daño”. El niño replica: “pero hemos dejado pasar no uno o dos trenes sino cinco mamá, ¿por qué los otros no tienen paciencia?, ¿por qué mejor no hacemos una fila?”. La madre responde: “eso sería bueno, pero no podemos hacer que los otros se porten bien, sino nosotros portarnos bien, entiendes eso”. El niño asiente: “Sí mamá, lo sé y entiendo, hay que tener paciencia”. 

Reglón seguido, cambia la conversación: “Mi papá me ha dicho que mañana vendrá mi abuela y sólo se quedará diez días, ¿por qué tan poco tiempo?, ¿por qué se tiene que ir tan pronto?”. La mamá responde: “Se tiene que ir a ver y cuidar a tu primo”. El niño responde: “Sí, al apestoso”. La mamá replica: “tu primo es pequeño no debes llamarlo así, él te quiere.” El niño sonríe e insiste: “Es un apestoso, siempre se hace y encima cuando le digo apestoso se ríe”. La mamá añade: “hijo tu primo está pequeño, no entiende el significado de las palabras, sólo responde al sonido, pero tú sabes que eso que le dices es un insulto, no lo vuelvas a hacer”. El niño queda un rato en silencio, luego replica: “Por qué mi abuela se tiene que ir tan pronto, yo la quiero, la extraño, quiero que se quede siempre conmigo…”, y rompe en llanto.

A mí se me estruja el corazón, también soy abuela, vuelvo la mirada hacia mi derecha para no conmoverme más y me encuentro con el rostro familiar de la mujer sentada a mi lado, quien me comenta: “Que mal, hoy los niños nos llaman a secas abuela, para mí eso es una falta de respeto y cariño”. 
Yo pregunto: ¿Usted tiene nietos?, ella me responde: “Sí tengo un nieto, pero el me llama abuelita. Yo me encargo de él”. Repregunto: ¿Lo cuida al igual que a este niño, quien ama a su abuela y llora porque no se quedará mucho tiempo con él? Ella responde: “Él tiene 14 años, yo me encargo de él, desde que era un bebé”.

Pregunto nuevamente: ¿Sus padres trabajan y no tienen tiempo? Ella responde: “No, yo me encargo de él porque su padre se fue y no le importa, mi hija es mala a ella tampoco le importa su hijo, mi nieto llora y sufre por ello. Mi hija no era así, desde que consiguió a su segundo marido no le importa mi nieto. Mi nieto siempre me pregunta por qué a él no lo quieren sus padres. Cuando le reclamo a mi hija ella dice: «Mamá que más quieres, él te acompaña, debieras pagarme por ello». Es desvergonzada, inconsciente. Yo le digo a mi nieto que no sufra, porque su mamá lo quiere y su papá también, solo que lo dejan conmigo porque no quieren que esté sola”.

La miro, mientras muchos pensamientos y recuerdos se agolpan en mi mente, el problema recurrente de padres y madres presentes pero ausentes ocupados en proveer, acumular, perfeccionarse profesionalmente, mientras se pierden lo mejor del tiempo de construir la relación con hijos(as), quienes crecen deseando el afecto, abrazo, consuelo y ejemplo de sus padres que sólo se han tornado en progenitores proveedores.

Madres y padres  inconscientes, que concibieron al hijo(a) tras una noche de copas, una noche loca, al despertar decidieron que debían tenerlo(a) conviviendo con el padre o casarse, mejor si se produce esto último, ocasión de gran celebración y muchos invitados, son muy frecuentes y en toda las clases sociales, sólo basta mirar las  bodas con vestido de blanco y maternidad notable.

Madres y padres inmaduros, cuyas metas no habían remontado al de sus abuelas(os), madre y padre, como era llegar al matrimonio y tener hijo(a), tener una casa, un empleo, un carro, vivir y ser felices. Impacientes por exhibir su “éxito” a los suyos; despertados por el baldazo de una sociedad de mercado donde por mucho que se esfuercen eso no es posible antes de los cincuenta, menos si sólo uno (él o ella) es proveedor(a) de ingresos al hogar tensando las relaciones y sus vidas.

En un contexto donde las mujeres tienen derechos reconocidos y protegidos, la insuficiensa o inestabilidad de ingresos en el hogar, las arroja  a trabajar en el mercado estén preparadas para ello o no, constatando que sus ingresos mayores o iguales a las del marido, no sólo es insuficiente sino inequitativamente destinado al hogar, el 100% de ella y del 60 a 70%  de él, quien a diferencia de ella, no ha renunciado a ser, tener una vida que va más allá del hogar y el trabajo. 
Personalmente pienso que él mantenga un espacio personal, no es el problema, sino que la mujer renuncie por su lado a su condición de ser social: sus pares, parientes y posibilidades de seguir creciendo personal y profesionalmente. Suele suceder que este tipo de problemas,  es tambien  advertido por el varón respecto a su pareja centrada en sí, revirtiéndose los papeles.

De no resolverse por negociación,  consenso y   acuerdos periódicos, hasta consolidarse como pareja y familia, se crean las condiciones para el conflicto de intereses y necesidades, que se resume legalmente en incompatibilidad de caracteres, traduciéndose en agresión y violencia; el miedo junto al conocimiento de derechos hace que el siguiente paso, sea la denuncia y renuncia al proyecto de pareja. Si la mujer rompe con el miedo y el hombre acepta que se acabó el respeto y amor, se produce  la separación y desmembramiento familiar.

En todo este proceso hijo(s) e hija(s) sólo son un producto en disputa para medir quien tiene poder, pero tras la decantación del mismo, suelen terminar en algún lugar, siendo menor  la posibilidad de integrarse a una de las dos nuevas familias que emprenden padre y madre, cada quien por su lado. Frecuentemente allí  no hay cabida para hijo(s) y/o hija(s) del primer matrimonio o ensayo de familia. En casos excepcionales, donde son acogidos, se inicia un nuevo proceso de dolor y sufrimiento de ser hijo(a) del otro(a) que los torna iguales o peores que sus padre y madre, generándose un sinfín de conflictos, claro que hay casos sui géneris, donde los hijos(as) del primer matrimonio o compromiso ganan nuevos padre y madre, su mundo se amplia y son felices, pero ese no es el punto de mis pensamientos en este momento.

Y están los huérfanos, cuando culminó el ciclo de vida de los padres que no coincidieron con el suyo. Pero también aquellos que fueron arrebatados por la violencia social, política y cultural: a) huérfanos(as)  sobrevivientes de la violencia política en un país que atravesó por ella durante más de dos décadas, sin que la misma haya desaparecido hasta nuestros días. b) huérfanos(as) por accidentes, cuyos padres mueren atropellados, volcados o chocados durante un viaje, c) huérfanos(as) por la convivencia social insegura, violenta, sin límites donde el otro es transformado en cosa siendo asesinado(a) en un asalto, secuestro o bala perdida; d) huérfanos(as) de la represión, cuyos padres salieron a protestar por el avasallamiento de sus derechos y pagaron su osadía con la vida y  e)  huérfanos(as)  por efecto del feminicidio que les arrebató a la madre por manos del padre, convirtiéndolo en fugitivo o condenado a la cárcel tras su crimen. En el Perú para noviembre del 2019  asciende a 149 casos[3] en tanto que el histórico entre el 2004 y 2018 suman 1,803 casos[4], se desconoce el número de huérfanos(as) que han de ser mayores a 1852 y la secuela de los hechos en sus vidas es una incógnita.

Y está la orfandad por padre/madre ausente, es cuando, surgen las madres sustitutas[5], mujeres que son a la vez abuelas, tías, hermana mayor[6]trabajadora del hogar bajo la figura de trabajo a todo servicio o sólo "nanas" para el cuidado del niño(a)  y hasta la vecina de barrio o piso del edificio, se transforman en sustituta de la madre, como referente de refugio y protección a cuyas manos van a parar   hijo(s) o hija(s). Cuando deja de ser un rol rentado y permanente, se transforma en una nueva responsabilidad principalmente de mujeres con hijos(as) propios o no, renuncian a su maternidad de ese nuevo hijo(a) putativo explícita o implícitamente, puesto que la madre y/o el padre biológico están ausente por orfandad/abandono, asociado frecuentemente a que no fueron planeados, sea porque no evaluaron las implicancias de tener un hijo(a), ni tomaron medidas anticonceptivas o por efecto de la violencia y violación.

Las madres sustitutas o putativas[7]  que no llegan a ser totalmente la madre, puesto que la autoridad como la patria potestad sigue en manos de ambos progenitores ausentes, real o simbólicamente. Asume ese rol mediado por la ilegitimidad e informalidad, movidos por el amor, el desprendimiento, el sentimiento de culpa por la conducta de su hija(o) con quién "fracasó" en educarlos como buenas personas o la resignación a ser el referente temporal e invisible del hijo(s) o hija(s) putativo(a) porque no queda otra, sin procesar en ese instante el costo de su invisibilidad, el desconocimiento social, económico, cultural y político asociado a su rol.

Ninguna madre sustituta, si es trabajadora dependiente, recibe el reconocimiento de la carga familiar, pero ello sí sucede con el padre o madre en la misma condición, ejerza  o no ese rol, conozco muchos casos así[8]. Tampoco tienen acceso a beneficios sociales de los mismos cuando estos crecen y a su vez son trabajadores dependientes. Menos aún heredar por oficio si la madre sustituta no ha  testado expresamente al respecto[9], peor aún si la hija(o) putativa(o) fallece la madre sustituta no tiene derecho a decdir sobre sus funerales, a heredarlo(a) ni hacerse cargo del  hijo(s) hija(s) en orfandad.

Así es como la maternidad sustituta, pese a ser largamente extendida a lo largo de nuestra historia y sociedad, es una práctica que en el fondo nos avergüenza e interpela  como sociedad, de modo que lo guardamos bajo la alfombra, cubrimos con un velo a veces levantado por un hijo(a) putativo(a) cuando la misma fallece, es fácil identificar cuando alguien dice o escribe "Mi abuela fue mi segunda madre, o mi abuela me crió" "Yo tengo dos mamás, mi tía y mi progenitora", "Mi hermana fue en verdad mi madre, porque ella me crió", "Mi nana me cuidó toda mi vida
Negamos socialmente la maternidad sustituta, porque tira abajo, la sublimación de la maternidad, la solidez de la institución familiar abstraída a la condición de familia nuclear integrada y sostenida por el padre, la madre e hijos(as).

Todas estas reflexiones surcaron por mi mente como pantallazos de ideas, que he desarrollado con algo de detalle ahora que escribo al respecto, para que se entienda mi respuesta a aquella abuela y madre sustituta:

“No le mienta a su nieto, si en verdad lo amas, dígale siempre la verdad por muy dolorosa que esta sea, una abuela sabe cómo envolver las palabras de modo que no duela más de lo necesario, al mismo tiempo lo forma como persona consciente, recíproco, seguro, fuerte y firme.

Evite que el dude de sí mismo, negando aquello que percibe y siente, afirme su autoestima haciendo que su verdad le permita ser libre, dueño y responsable de sus actos y su futuro.

Su nieto necesita ser consiente, de su situación para vivir con ello, si bien no tiene a una madre y un padre que lo proteja, tiene a una abuela que sí lo hace, hay quienes les toca luchar solos en la vida para sobrevivir y se transforman en grandes personas, él la tiene a usted.

Usted conduélase por su hija, porque todo lo que se hace se paga, ahora más temprano que tarde, perdónela y olvídese de ella para que su recuerdo no dañe la relación con su nieto y perdónese a sí misma, por haber contribuido para que su hija sea la persona que es hoy, cosa que ya no puede modificar porque depende de ella y no de usted.”

Ella me mira con los ojos brillantes por el llanto y responde: “Gracias por sus palabras, siempre tengo sufrimiento por mi nieto”. He llegado a mi estación, me despido y avanzo en el mar de gente para abandonar el vagón.

Mientras pienso en la necesidad, que estos seres sufrientes en su condición de hijo(a) putativo y una madre sustituta, tengan conciencia de ser diferentes a sus progenitores, se desprendan del sentimiento de culpa en su futuro rol de hijo(a),  tomando distancia de su relación parental con la madre y el padre biológico, que les permita comprenden y actuar con justicia, en la complejidad de las relaciones de pareja entre hombres y mujeres de nuestra sociedad en general,  de sus padre y madre en particular. 

Sólo cuando logran descubrir y aceptar que son mucho más que hijo(a), con una herencia o carencia de afectos percibidos como “naturales” sino en una relación de maternidad gratuita, basada en su condición humana que lo sitúa como uno más e igual a todos(as), con valor en sí y para sí, se habrá aceptado y asumido, pero principalmente dejarán de sufrir.

Cuando comprendan que no toda maternidad es sublime sino un aprendizaje y opción, que no hay “naturaleza materna ligada  a la concepción, embarazo y parto; sino a la asunción del cuidado de otro ser por su condición humana, aquello que hace que una mujer se haga cargo de su maternidad aprendiendo y desarrollando el cuidado, crianza, sustento y formación del hijo(a), independiente de la presencia o ausencia del padre.

Cuando reconozca que no toda paternidad es responsable, amorosa, constructiva y proyectista como sucede con los padres conscientes de ello, o con el patriarca, que busca trascender su propia vida y ambiciones de poder a través de su(s) hijo(s) para que su legado perviva y que su(s) hija(s) alcancen matrimonios sólidos sin posibilidad de divorcio en su interior, asegurado de ese modo que su linaje se perennice en el tiempo.

Cuando él o ella se visualice en el tiempo, que en algún momento decidirá ser padre o madre, con capacidad para reeditarse y ser lo que él o ella esperaba de su padre y/o madre,  les permitirá tomar con ambas manos,  su papel de hijo(a) putativo, y con él, aquello que le la vida le ha dado, valorando la oportunidad de tomar lo mejor que le ofrece, para transformarse en lo que quiere y decide ser, desprendiéndose del dolor de aquello que no tiene, porque no existe. Tampoco puede obtener y menos  resolver, porque el amor se da y acepta, pero no se puede mendigar, pedir, exigir, demandar ni comprar.

El tren se detiene, desciendo del vagón y siento que una mano me coge del brazo, es la abuela y madre sustituta del nieto, quien me dice: “de tanto conversar, no me di cuenta que también me bajo en esta estación”.

La miro de pie  y descubro la razón de mi sensación de la familiaridad en su rostro, mientras le digo: “Sabe usted se parece a mi amiga Isabel que descansa en paz y siempre me acompaña”. Advierto que sus pasos son inseguros, cojea del pie izquierdo. La sostengo del brazo y caminamos hacia el ascensor, mientras ella me dice: “Sabe me ha aliviado el corazón, no suelo hablar de mí, pero esta noche en especial, estoy muy triste. Yo soy una empresaria de Gamarra, he sacado adelante a mis hijos sola, mi marido se fue con otra y nunca se hizo cargo de mis hijos. Crié bien a todos, ellos no quisieron estudiar así que les di un puesto a cada uno para que trabajen, pero hoy en especial me siento tan mal porque mi hijo varón a quién he dado tanto me maltrata”.

Hemos bajado del ascensor, mientras escucho su confesión: “Mi hijo me ha hecho no una sino con esta tres veces, la primera le puse un puesto y lo dejó, porque me dijo que quería coser y producir; para eso le pagué la mejor escuela de formación que hay en Gamarra, aprendió bien y mucho cuando empezó a coser tenía bastante trabajo y era bien buscado. Pero él quería lo suyo, así que le di nuevamente un capital, le compré máquinas y no sé qué hizo y lo perdió todo nuevamente. Esta tercera vez, yo había conseguido un préstamo para mejorar mi empresa, él me dice: «Mamá, dame a mí, yo lo voy a invertir y trabajar mejor ese capital, ya no trabajes sola; trabaja conmigo». Yo una vez más le creí, tonta de mí, le di los noventa mil dólares y ahora el me maltrata peor que a todos sus trabajadores”.

La miro en silencio y descubro en esta mujer de unos sesenta años, con ojos grandes y negros, nariz aguileña, cabello profundamente negro y tristeza mayor en el rostro, de quien no sé más que aquello que cuenta, a muchas mujeres que aman demasiado.

Algunas se encuentran atrapadas en una relación tóxica de pareja donde son estafadas, abusadas, maltratadas, devaluadas en su amor propio y dignidad, sin lograr desapegarse de esa relación. Otras como ella, son mamás gallinas, que viven esa misma experiencia en la relación con sus hijos(as) quienes las succionan, desangran, desnudan y degradan, hasta arrebatarles el alma, sin importar lo que piensan, sienten y sufren.

La miro, escucho y siento dolor en el alma, nos detenemos en la explanada, ella sigue desgranando todo lo que sufre, dejo que se desahogue puesto que sacar aquello que nos entristece, adjudicándole nombre nos descarga, libera y permite recuperar fuerzas para no desfallecer.

Me dice finalmente: “usted creerá que soy una mala madre y una empresaria tonta, pero en verdad no lo soy, sólo que esta noche estoy profundamente dolida”. Respondo que no importa lo que yo piense, sino aquello que ella misma piensa de sí. Pero si a ella le importa saber que pienso, se lo diré:

“Al igual que muchas madres solas, usted trató de hacer y dar lo mejor que pudo a su hijo e hija, sin embargo, no les enseñó a ser recíprocos con usted mostrando que también era un ser humano, no expresó sus necesidades, sentimientos y debilidades, sólo el poder y el hacer que había aprendido en un mercado brutal como competitivo que es Gamarra. Ellos hoy intentan ser usted y superarla, pero en menos tiempo y con mayores sacrificios como logros de aquello que han visto, no importa si la sacrifican a usted o su nieto, usted les ha facilitado todo para que esto suceda.

El problema lo ha identificado usted misma, no es mala madre en el sentido que lo dice, sino en que sigue siendo madre aun en el terreno empresarial donde le toca ser socia, si usted le hubiera dado ese monto de dinero a un socio cualquiera, otro sería el resultado, su percepción y estado actual.

Como dice ha sido una decisión tonta por tres veces, no porque usted sea tonta, puesto que  todo este tiempo ha salido adelante como empresaria sola, sino porque en su decisión ha pesado su maternidad. Si hubiera realizado todo lo que ha hecho con su hijo con otra persona, habría tomado precauciones y medidas para correr el menor riesgo”.

Sonríe la tristeza se ido de su rostro, me coge el brazo y dice: “Es un ángel, acabo de darme cuenta que en realidad solo estoy pensando como madre y sufriendo como tal, cuando mi problema es de empresaria y socia. Sólo pensé en la ingratitud de mi hijo,  su desprecio y maltrato y no me he puesto en mi lugar ni mis derechos, eso no se lo he permitido nunca a nadie, me siento destruida porque no tengo como reclamarle formalmente”.

Sonrío a mi vez, el ambiente se torna cálido, la cojo una vez más  del brazo y le digo: “Ya ve cómo las cosas cambian si lo mira desde otra posición, usted puede resolverlo, primero colocando en su lugar a su hijo.

Si no logra que entre en razón, puede usted volver a empezar, aprendió la lección ya no cometerá el mismo error por una cuarta vez, porque sabe cómo hacerlo, no pierda su dignidad, ni sufra en una relación donde no puede cambiar las condiciones, depende de usted ser lo que decida ser”.

Me agradece nuevamente, nos abrazamos como si fuéramos las mejores amigas de toda una vida, la veo alejarse con más seguridad en sus pasos, no le pregunté su nombre, tampoco ella  sabe el mío, es lo que menos importa, no es la primera persona con quien tengo confesiones y confidencias tan profundas,  a quién no volveré a ver. 

A veces metafísicamente pienso que soy una sacerdotisa de muchas vidas o como diría mi amiga Gloria una sanadora, en otras que el universo me permite ir cerrando pendientes en el momento, lugar y seres que menos conozco, pero mi conciencia racional y lógica me recuerda que suelo ser una terapista ad honorem al paso. 

Pueda que sea todo a la vez, mientras camino caigo en la cuenta que ciertamente esta noche los ángeles se comunicaron conmigo, más concretamente, mi ángel Isabel Inca, quién me juntó a esta mujer en el tren poco a poco, para que espantara su sufrimiento mientras me confirma  el camino, las cosas y metas correctas de mi ser y hacer, hoy y mañana. Sonrío esta vez para mí, hay aún luna llena, cerré mi 30 de noviembre redondo,  camino ligero y me siento feliz, como no serlo tras tanta magia de vida.







[5] También hay escasos padres de hombres que cumplen este rol siendo principalmente el hermano mayor o abuelo, suelen ser casos excepcionales.
[6] En el país, el caso de hermanos(as) mayores haciéndose cargo de los menores independiente de los padres ausentes o presentes, es muy extendida pero escasamente estudiada pese a que en muchos casos este no se restringe al apoyo económico sino afectiva, moral, social y espiritualmente. Por cuanto merece un tratamiento específico que en mi caso abordaré en otro  momento.    
[7] Termino que significa como propio a algo que no lo es por quien lo ostenta o aquel que le atribuye. Por cuanto, “Putativo” es un adjetivo que se emplea cuando las personas califican a un individuo como algo que en realidad no es, “hermano putativo”; “tío putativo”.
La palabra putativo deriva del latín putatīvus, que indica ʽreputadoʼ o ʽconsideradoʼ. En este sentido, cuando una persona denomina a otra, por ejemplo, como su “padre putativo” o “abuela putativa”, le está confiriendo una cualidad que en la realidad no tiene.”, https://www.significados.com/putativo/.
[8] Cobran beneficios sociales a nombre del hijo(a) de quien no se hacen cargo.
[9] La madre o el padre del hijo(a) putativo, que es hijo de la abuela o hermano(a) de la tía tiene derecho a heredar antes que el nieto(a) o sobrino(a).