Mostrando entradas con la etiqueta Maternidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maternidad. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de mayo de 2025

SER MADRE EN UN CONTEXTO DE INSEGURIDAD, VIOLENCIA Y CORRUPCIÓN

La convención social, implica que hoy se saluda a las mujeres que han asumido su rol de madre por serlo. 

Algunas personas y especialmente las más conservadoras,  creen  que ser madre es engendrar un hijo o hija. Sin embargo asumir la maternidad como rol, va más allá de concebir a un ser humano y parir. Implica cuidar, formar, amar, apoyar y acompañar.


El desarrollo de la ciencia y tecnología, hoy nos auxilia de mejor modo, para graficar la distancia entre engendrar a un ser humano y asumir la maternidad respectiva. Está la fertilización natural a la que suele gneralizarse a todas las mujeres, cuando no siempre es así por ello existe la fertilización  el asistida a la madre biológica. En este caso, será por inseminación artificial e invitro Para las mujeres que deciden postergar su maternidad hasta haber concluido sus metas profesionales que supera su deseable edad reproductiva, aparece como opción, la vitrificación, conocida también como crieogenia, que consiste en congelar los óvulos de la mujer para una futura fertilización asistida. 

Para aquellas mujeres que tienen dificultades fisio-biológicas y gran deseo  de maternidad, está la gestación subrogada  y vientre de alquiler.  Para las mujeres que deciden el número de partos a experimentar o las que no eligen ser reproductoras, esto es viable. Gracias a la existencia y  acceso a los métodos de anticoneptivos, así como las diversas opciones de fertilización, hoy es posible que cada vez, más mujeres deciden ngendrar y ser madres con conciencia y planificación. Ergo, cada día nacen menos niñas(os) indeseados o imprevistos.

La maternidad no es un lecho de rosas. Social y culturalmente la madre, al permanecer más tiempo al cuidado y protección,  es quién instala en la hija(o) las normas de conviviencia social y el autocuidado con estímulos, incentivos, límites, reconoconocimiento, apoyo a su individuación, hasta que adquiera la adultez, que es un proceso largo y complejo, lleno de aciertos como fracasos por ensayo y error. 

Algunas madres cumplen este rol en situación de precariedad y pobreza, asumiendo simultáneamente otros roles para la sobrevivencia familiar, especialmente cuando son madres jefes de familia. Las  hijas(os) no siempre logran la individuación, con madurez emocional, social y económica reproduciendo el ciclo de pobreza y maternidad en similar o peores condiciones que ella, en el peor de los casos la madre transformada en abuela extiende su rol de madre a la nieta(o) con el riesgo de producirse un círculo vicioso. 

Otras madres logran sus metas como tal a medias, puesto que la hija(o), pese a su emancipación socio-económica, permanecen en su infancia y adolescencia  emocional hasta que la muerte los sorprende, porque eligen y se acomodad en  la victimización de su infancia anímica, responsabilizando a la madre o al padre antes de asumir la propia reedición. 

Y están las madres que tienen éxito, donde la hija(o) toma lo mejor de su madre o elige ser su alter ego, reeditándose hasta rompen el círculo de vicioso, aprendiendo, corrigiendo e innovando la maternidad o paternidad en su propia experiencia. Son quienes hacen de un país una gran sociedad. 

En esa línea cabe felicitar a mis amigas, colegas y parientes que optaron por la reproducción con convicción,  previsión de la gestación y parto. Con conciencia del costo y la responsabilidad del rol subsiguiente de ser madre en este espacio, tiempo, condición y posición de ser mujeres. Lo que no quita que la mayoría de nosotras(os) que superamos los cuarenta años somos en mayoría, producto del inacceso de nuestras madres a métodos anticonceptivos, especialmente si ocupamos el primer o último lugar en el número de embarazos. Por ese solo hecho y poder contarlo, debiéramos abrazar su sombra, como dice Carl Jung.

Ello no niega que acaecido el embarazo y gestación sea por accidente, previsión o no,  la mayoría de las mujeres gestántes enfrentó este proceso con un 100% de exigencia bio, psico y fisiológicamente a lo largo de nueve meses. Tras el parto y sus estragos1  con el 75 % de amor y disposición (el 25% era la promesa de no volver a pasar por lo mismo), en contraste con un 100% de desconocimiento, incertidumbre, miedo2 y las más en soledad -sin pareja o con pareja ausente- con la presión social y familiar al respecto.

Puesto que no existía ni actualmente existe especialidad alguna que enseñe a ser madre, institución que sostenga y apoye en situación de vulnerabilidad, en una sociedad de doble moral que sublima y diviniza la maternidad3, mientras que usa esta condición, para reducir derechos y/o perder las oportunidades de trabajo, estudio, desarrollo profesional, entre otros.

La maternidad como rol en nuestros tiempos, si bién cuenta con nuevos recursos como retos , se ha tornado en una labor cada día más exigente e incierta, en la medida que a los factores de socialización secundaria como la escuela, iglesia, vecindad y club, se ha sumado la tecnología y virtualidad con sus aportes y riesgos como el incremento de necesidades y estímulo a la satisfacción del placer. Mientras que en la estructura socio- política y cutural, se produce la profundización de la corrupción, el incremento del riesgo, el cinismo social y la devaluación de la vida. 

Cada día ser madre nos enfrenta a la posibilidad de disfrutar plenamente de esta experiencia humana al ser una decisión más conciente. Al mismo tiempo que nos coloca al borde de la cornisa de perder a la hija(o) cuando menos se espera por impacto de una sociedad altamente mercantilizada, ficticia e invasiva. Simultáneamente estimula el sensacionalismo donde la muerte por negligencia, abuso, omisión, desprotección,  indiferencia y desprecio de la vida es cotidiano.

Una sociedad que grita: ¡Con mis hijos no te metas!, mientras obliga a las mujeres madres proveedoras a tres meses de licencia por parto y lactancia -en el mejor de los casos-, cuando lo mínimo que requiere un lactante es seis meses.

Una sociedad que condena el aborto -cerrado los ojos a la práctica clandestina que enriquece un mercado negro-4 y con ello la muerte de mujeres, en su mayoría ya madre. Tolera la violencia y violación contra las mujeres, obligandolas a parir al fruto de la violación por incesto, abuso cercano, asalto o víctima de conflicto armado y guerras, sean a mujeres, niñas y adolescentes. Y en el peor de los casos, impide y/o dilata el aborto terapéutico de mujeres que corren riesgo de su vida con un embarazo  complicado.

Una sociedad que se desentiende de los las(os) hijas(os) de la violencia y violación, por incesto y delincuencia en tiempos de paz. Y  desde quienes tienen el poder de las armas y la fuerza en tiempos de guerra. Dejando en mayor vulnerabilidad a niñas(os) indeseados por la madre y el indicador vivo del abuso e injusticia. A quienes se suman en este tiempo, las(os) sobrevivientes de la pandemia. Así como, las(os) huérfanas(os) de la inseguridad delincuencial, accidentes de tránsito y en catástrofes en espacios públicos producto de la negligencia, corrupción5 y mercantilismo de la vida, arrebatando la vida de la madre y/o padre.

En un día como hoy que  se celebra la maternidad, me quedo sin palabras, para las madres, esposas e hijas impactados por la violencia6 de los 49 muertos por el régimen de Boluarte que hasta estos días se halla impune, a los que hoy suman los 13 vigilantes asesinados en Pataz y los omitidos por el silencio político. Las 105 víctimas del sicariato del presente año7. A las madres, hermanas e hijas de las 235 mujeres, 455 niñas y adolescentes desaparecidas8, a las 778 mujeres víctimas de feminicidio entre 20207 y abril 20259,  

La maternidad llega a las mujeres por vías inesperadas según su ubicación, contexto, situación, edad y contingencia. Asumiendo con amor el cuidado de un nuevo ser al inicio de su vida. Cuando la tragedia detiene e incapacita al un familiar,  generando dependencia en cualquier edad, el cuidado se sostiene en la maternidad. Y al final de nuestros días, cuando el peso de los años nos retorna a la condición temprana de cuidado, nos hacemos madre de nuestra madre y/o padre.

En este día, mi admiración y congratulación a las madres solteras, quienes asumieron  y aun asumen este rol sin apoyo del padre y redes de soporte, enfrentando los retos del cuidado, formación y emancipación  de la prole, sin morir o perderse en el intento.

Mi respeto a quienes se hacen por diversas vías y misterios de la vida, madre-hermana, madre- tía, madre-abuela, madre- cuñada, madre-nuera, madre-suegra, madre-cuidadora, madre-putativa y otras formas.  Y a quienes han adoptado a hijxs gatunos, perrunos y otros seres.

Mi aplauso a quienes son madres y madrastas en pareja, compartiendo la aventura y ventura de cuidar formar, guiar y amar compartidamente a la prole. En tiempos donde la verdad, justicia, convivencia segura y bondad es cada vez un bien escaso y en riesgo de extinción.

En medio de estos hechos controvertidos, hacemos espacio por celebrar la maternidad que no ha sucumbido en nuestros días, al peso de  la inseguridad, violecia y corrupción. Transformándose en más exigente, angustioso y doloroso.

Un abrazo a cada una, en especial a las mujeres cuya maternidad siguen siendo referencia, inspiración y regalo.

sábado, 30 de noviembre de 2019

MADRES SUSTITUTAS QUE AMAN DEMASIADO


Subo en la estación de Cabitos, los asientos de espera están desiertos como casi todo en la plataforma, miro el reloj marca las 22:22 horas y recuerdo aquel artículo sobre numerología donde se afirma que si vez este tipo de números, es porque tu ángel o los ángeles quieren comunicarse contigo, intento recordar que significa el dos[1] , para identificar en que sintonía podría producirse, al mismo tiempo que paseo la mirada por la estación y me siento.
Si mi lado de la plataforma está escasamente poblada, el panorama del frente es cuasi desierto, diviso a una mujer solitaria vestida de casaca roja y pantalón negro, de aproximadamente 50 años desplazándose. Mientras camina maniobra algo entre manos que me cuesta distinguir, hasta cuando se ubica donde la luz ilumina sus manos, descubro en ellos un resorte de colores con el que juega incesantemente, mi primera percepción es que se trata de un juguete que sirve y divierte a  toda edad, mi segundo pensamiento es que aquella mujer ha descubierto un nuevo instrumento para des-estresarse y mi tercer pensamiento lo vincula con los mensajes de los ángeles y me pregunto sobre su significado. 

Entre que lo pienso y vinculo, busco el celular para registrar el hecho, justo  cuando estoy a punto de capturarla, alguien se cruza y llega el tren. Logro una pésima toma, pero suficiente para un registro. Ingreso al vagón, también cuasi vacío a esas horas dos jóvenes me hacen espacio, me siento y miro a las cuatro personas que tengo al frente, nadie me devuelve la mirada, todos(as) están concentrados en sus smartphones.

Vuelvo a mi pensamiento, tratando de imaginar lo que siente y piensa aquella mujer solitaria a esas horas en la estación mientras juega con el resorte de plástico, aquello que ha vivido en el día que acaba, sin duda ella trata de mantenerse en control, ese tipo de resortes tiene voluntad propia y su color de arco iris me recuerda a la diversidad y su energía al libre albedrío, puesto que si dejas de poner atención y ritmo puede dispararse a cualquier lado, será eso el mensaje de los ángeles. 


Sustrayéndome de mi elucubración metafísica  me digo: “esto de atar numerología y mensaje esotérico me lleva a lo inimaginable, poco puedes adivinar lo que no sabes al igual que  nada puedes controlar fuera de ti o no se halle entre tus manos, como el resorte en manos de aquella mujer”.  Cierro así el misterio de la estación de Cabitos. Sonrío mientras vuelvo a mis recuerdos de esa tarde.

Recuerdo, la alegría de Adriana su abrazo y celebración cuando finalmente llegué a su casa, la performance y gentileza de Ramón a quien conocí hoy; la sonrisa, el brillo de los ojos de Yolanda, su abrazo y deseos al despedirse. Nos queda pendiente nuestra conversar sobre su lectura, de aquello que dijo estar sintiendo, imagino que ha de ser lo mismo que yo sentí,  extrapolando su lectura con la mía a 1993.

Mi recuento se detiene en el perro-nieto de Adriana y Ramón, del cual no recuerdo el nombre, quien pese al esfuerzo de ambos abuelos y mi rechazo, terminó por invadirme, suele sucederme siempre con niños y perros, los primeros juegan con mi cabello y los segundos no se apartan de mi lado.

Este se metía entre mis piernas hasta  que osadamente se trepó sobre ellos para pedir que le comparta mi galleta con paté, estuve a punto de hacerlo,  allí es como me enteré que un perro de hoy no come comida de humano, sino alimentación procesada industrialmente, por supuesto que comenté sobre los riegos de que sólo coma ese tipo de alimentos[2], conté sobre las dos gatas de mi hermana que fueron afectadas de mastitis y tuvo que dormirlas, con gran sufrimiento de ella, la veterinaria tras reconocer que se siguió sus recomendaciones,  tuvo que aceptar que existía la posibilidad de que haya desarrollado el neoplasia por ello.

Por eso hoy,  Rufo sólo come la misma comida que nosotros, ergo incluyendo las frutas, las pepas de la mandarina y naranja, helados y chocolate. Y por supuesto el pasto que crece entre mis macetas, eligiendo aquel más fino con su olfato. El mercado distorsiona todo, cuando se torna exclusivo, se imaginan que hubiera sido de los perros de antaño si sólo hubieran consumido comida procesada, seguro que estarían extintos.

El tren se detiene en la estación La Cultura, por arte de magia el vagón está lleno, dos jóvenes de mi lado se levantan para ceder asiento a una mujer embarazada y otra con bebé. Cuando creo que ya no cabe un alfiler, estamos en la estación Gamarra, pareciera que el vagón se ensancha y las personas se apretujan, hay una mujer con un niño grande de unos cinco años que mira por todos lados, la mujer joven de  mi lado derecho se levanta, me corro a la derecha para que la mujer con el niño se acomode.

A diferencia de aquello que suelo ver frecuentemente en el transporte público, donde la madre o el padre entrega el celular al niño(a) para que se entretenga y no moleste, esta madre conversa con su hijo, recordándome aquellos largos trayectos de los ochenta con mi hija y noventa con Rodrigo. Mi hija preguntaba mucho a diferencia de él me pedía silencio, no le  gustaba llamar la atención de pequeño, pero pronto se acostumbró y nuestros viajes eran de larga conversa, información y formación según los trechos. 

En este caso la madre intenta transmitir al niño la importancia y valor de la paciencia: “Hijo has visto que, si tenemos paciencia, no necesitamos comportarnos como lo han hecho las personas que se han ido en los otros trenes, vamos a casa no tenemos apuro, igual vamos a llegar sin empujarnos y correr el riesgo de hacernos daño”. El niño replica: “pero hemos dejado pasar no uno o dos trenes sino cinco mamá, ¿por qué los otros no tienen paciencia?, ¿por qué mejor no hacemos una fila?”. La madre responde: “eso sería bueno, pero no podemos hacer que los otros se porten bien, sino nosotros portarnos bien, entiendes eso”. El niño asiente: “Sí mamá, lo sé y entiendo, hay que tener paciencia”. 

Reglón seguido, cambia la conversación: “Mi papá me ha dicho que mañana vendrá mi abuela y sólo se quedará diez días, ¿por qué tan poco tiempo?, ¿por qué se tiene que ir tan pronto?”. La mamá responde: “Se tiene que ir a ver y cuidar a tu primo”. El niño responde: “Sí, al apestoso”. La mamá replica: “tu primo es pequeño no debes llamarlo así, él te quiere.” El niño sonríe e insiste: “Es un apestoso, siempre se hace y encima cuando le digo apestoso se ríe”. La mamá añade: “hijo tu primo está pequeño, no entiende el significado de las palabras, sólo responde al sonido, pero tú sabes que eso que le dices es un insulto, no lo vuelvas a hacer”. El niño queda un rato en silencio, luego replica: “Por qué mi abuela se tiene que ir tan pronto, yo la quiero, la extraño, quiero que se quede siempre conmigo…”, y rompe en llanto.

A mí se me estruja el corazón, también soy abuela, vuelvo la mirada hacia mi derecha para no conmoverme más y me encuentro con el rostro familiar de la mujer sentada a mi lado, quien me comenta: “Que mal, hoy los niños nos llaman a secas abuela, para mí eso es una falta de respeto y cariño”. 
Yo pregunto: ¿Usted tiene nietos?, ella me responde: “Sí tengo un nieto, pero el me llama abuelita. Yo me encargo de él”. Repregunto: ¿Lo cuida al igual que a este niño, quien ama a su abuela y llora porque no se quedará mucho tiempo con él? Ella responde: “Él tiene 14 años, yo me encargo de él, desde que era un bebé”.

Pregunto nuevamente: ¿Sus padres trabajan y no tienen tiempo? Ella responde: “No, yo me encargo de él porque su padre se fue y no le importa, mi hija es mala a ella tampoco le importa su hijo, mi nieto llora y sufre por ello. Mi hija no era así, desde que consiguió a su segundo marido no le importa mi nieto. Mi nieto siempre me pregunta por qué a él no lo quieren sus padres. Cuando le reclamo a mi hija ella dice: «Mamá que más quieres, él te acompaña, debieras pagarme por ello». Es desvergonzada, inconsciente. Yo le digo a mi nieto que no sufra, porque su mamá lo quiere y su papá también, solo que lo dejan conmigo porque no quieren que esté sola”.

La miro, mientras muchos pensamientos y recuerdos se agolpan en mi mente, el problema recurrente de padres y madres presentes pero ausentes ocupados en proveer, acumular, perfeccionarse profesionalmente, mientras se pierden lo mejor del tiempo de construir la relación con hijos(as), quienes crecen deseando el afecto, abrazo, consuelo y ejemplo de sus padres que sólo se han tornado en progenitores proveedores.

Madres y padres  inconscientes, que concibieron al hijo(a) tras una noche de copas, una noche loca, al despertar decidieron que debían tenerlo(a) conviviendo con el padre o casarse, mejor si se produce esto último, ocasión de gran celebración y muchos invitados, son muy frecuentes y en toda las clases sociales, sólo basta mirar las  bodas con vestido de blanco y maternidad notable.

Madres y padres inmaduros, cuyas metas no habían remontado al de sus abuelas(os), madre y padre, como era llegar al matrimonio y tener hijo(a), tener una casa, un empleo, un carro, vivir y ser felices. Impacientes por exhibir su “éxito” a los suyos; despertados por el baldazo de una sociedad de mercado donde por mucho que se esfuercen eso no es posible antes de los cincuenta, menos si sólo uno (él o ella) es proveedor(a) de ingresos al hogar tensando las relaciones y sus vidas.

En un contexto donde las mujeres tienen derechos reconocidos y protegidos, la insuficiensa o inestabilidad de ingresos en el hogar, las arroja  a trabajar en el mercado estén preparadas para ello o no, constatando que sus ingresos mayores o iguales a las del marido, no sólo es insuficiente sino inequitativamente destinado al hogar, el 100% de ella y del 60 a 70%  de él, quien a diferencia de ella, no ha renunciado a ser, tener una vida que va más allá del hogar y el trabajo. 
Personalmente pienso que él mantenga un espacio personal, no es el problema, sino que la mujer renuncie por su lado a su condición de ser social: sus pares, parientes y posibilidades de seguir creciendo personal y profesionalmente. Suele suceder que este tipo de problemas,  es tambien  advertido por el varón respecto a su pareja centrada en sí, revirtiéndose los papeles.

De no resolverse por negociación,  consenso y   acuerdos periódicos, hasta consolidarse como pareja y familia, se crean las condiciones para el conflicto de intereses y necesidades, que se resume legalmente en incompatibilidad de caracteres, traduciéndose en agresión y violencia; el miedo junto al conocimiento de derechos hace que el siguiente paso, sea la denuncia y renuncia al proyecto de pareja. Si la mujer rompe con el miedo y el hombre acepta que se acabó el respeto y amor, se produce  la separación y desmembramiento familiar.

En todo este proceso hijo(s) e hija(s) sólo son un producto en disputa para medir quien tiene poder, pero tras la decantación del mismo, suelen terminar en algún lugar, siendo menor  la posibilidad de integrarse a una de las dos nuevas familias que emprenden padre y madre, cada quien por su lado. Frecuentemente allí  no hay cabida para hijo(s) y/o hija(s) del primer matrimonio o ensayo de familia. En casos excepcionales, donde son acogidos, se inicia un nuevo proceso de dolor y sufrimiento de ser hijo(a) del otro(a) que los torna iguales o peores que sus padre y madre, generándose un sinfín de conflictos, claro que hay casos sui géneris, donde los hijos(as) del primer matrimonio o compromiso ganan nuevos padre y madre, su mundo se amplia y son felices, pero ese no es el punto de mis pensamientos en este momento.

Y están los huérfanos, cuando culminó el ciclo de vida de los padres que no coincidieron con el suyo. Pero también aquellos que fueron arrebatados por la violencia social, política y cultural: a) huérfanos(as)  sobrevivientes de la violencia política en un país que atravesó por ella durante más de dos décadas, sin que la misma haya desaparecido hasta nuestros días. b) huérfanos(as) por accidentes, cuyos padres mueren atropellados, volcados o chocados durante un viaje, c) huérfanos(as) por la convivencia social insegura, violenta, sin límites donde el otro es transformado en cosa siendo asesinado(a) en un asalto, secuestro o bala perdida; d) huérfanos(as) de la represión, cuyos padres salieron a protestar por el avasallamiento de sus derechos y pagaron su osadía con la vida y  e)  huérfanos(as)  por efecto del feminicidio que les arrebató a la madre por manos del padre, convirtiéndolo en fugitivo o condenado a la cárcel tras su crimen. En el Perú para noviembre del 2019  asciende a 149 casos[3] en tanto que el histórico entre el 2004 y 2018 suman 1,803 casos[4], se desconoce el número de huérfanos(as) que han de ser mayores a 1852 y la secuela de los hechos en sus vidas es una incógnita.

Y está la orfandad por padre/madre ausente, es cuando, surgen las madres sustitutas[5], mujeres que son a la vez abuelas, tías, hermana mayor[6]trabajadora del hogar bajo la figura de trabajo a todo servicio o sólo "nanas" para el cuidado del niño(a)  y hasta la vecina de barrio o piso del edificio, se transforman en sustituta de la madre, como referente de refugio y protección a cuyas manos van a parar   hijo(s) o hija(s). Cuando deja de ser un rol rentado y permanente, se transforma en una nueva responsabilidad principalmente de mujeres con hijos(as) propios o no, renuncian a su maternidad de ese nuevo hijo(a) putativo explícita o implícitamente, puesto que la madre y/o el padre biológico están ausente por orfandad/abandono, asociado frecuentemente a que no fueron planeados, sea porque no evaluaron las implicancias de tener un hijo(a), ni tomaron medidas anticonceptivas o por efecto de la violencia y violación.

Las madres sustitutas o putativas[7]  que no llegan a ser totalmente la madre, puesto que la autoridad como la patria potestad sigue en manos de ambos progenitores ausentes, real o simbólicamente. Asume ese rol mediado por la ilegitimidad e informalidad, movidos por el amor, el desprendimiento, el sentimiento de culpa por la conducta de su hija(o) con quién "fracasó" en educarlos como buenas personas o la resignación a ser el referente temporal e invisible del hijo(s) o hija(s) putativo(a) porque no queda otra, sin procesar en ese instante el costo de su invisibilidad, el desconocimiento social, económico, cultural y político asociado a su rol.

Ninguna madre sustituta, si es trabajadora dependiente, recibe el reconocimiento de la carga familiar, pero ello sí sucede con el padre o madre en la misma condición, ejerza  o no ese rol, conozco muchos casos así[8]. Tampoco tienen acceso a beneficios sociales de los mismos cuando estos crecen y a su vez son trabajadores dependientes. Menos aún heredar por oficio si la madre sustituta no ha  testado expresamente al respecto[9], peor aún si la hija(o) putativa(o) fallece la madre sustituta no tiene derecho a decdir sobre sus funerales, a heredarlo(a) ni hacerse cargo del  hijo(s) hija(s) en orfandad.

Así es como la maternidad sustituta, pese a ser largamente extendida a lo largo de nuestra historia y sociedad, es una práctica que en el fondo nos avergüenza e interpela  como sociedad, de modo que lo guardamos bajo la alfombra, cubrimos con un velo a veces levantado por un hijo(a) putativo(a) cuando la misma fallece, es fácil identificar cuando alguien dice o escribe "Mi abuela fue mi segunda madre, o mi abuela me crió" "Yo tengo dos mamás, mi tía y mi progenitora", "Mi hermana fue en verdad mi madre, porque ella me crió", "Mi nana me cuidó toda mi vida
Negamos socialmente la maternidad sustituta, porque tira abajo, la sublimación de la maternidad, la solidez de la institución familiar abstraída a la condición de familia nuclear integrada y sostenida por el padre, la madre e hijos(as).

Todas estas reflexiones surcaron por mi mente como pantallazos de ideas, que he desarrollado con algo de detalle ahora que escribo al respecto, para que se entienda mi respuesta a aquella abuela y madre sustituta:

“No le mienta a su nieto, si en verdad lo amas, dígale siempre la verdad por muy dolorosa que esta sea, una abuela sabe cómo envolver las palabras de modo que no duela más de lo necesario, al mismo tiempo lo forma como persona consciente, recíproco, seguro, fuerte y firme.

Evite que el dude de sí mismo, negando aquello que percibe y siente, afirme su autoestima haciendo que su verdad le permita ser libre, dueño y responsable de sus actos y su futuro.

Su nieto necesita ser consiente, de su situación para vivir con ello, si bien no tiene a una madre y un padre que lo proteja, tiene a una abuela que sí lo hace, hay quienes les toca luchar solos en la vida para sobrevivir y se transforman en grandes personas, él la tiene a usted.

Usted conduélase por su hija, porque todo lo que se hace se paga, ahora más temprano que tarde, perdónela y olvídese de ella para que su recuerdo no dañe la relación con su nieto y perdónese a sí misma, por haber contribuido para que su hija sea la persona que es hoy, cosa que ya no puede modificar porque depende de ella y no de usted.”

Ella me mira con los ojos brillantes por el llanto y responde: “Gracias por sus palabras, siempre tengo sufrimiento por mi nieto”. He llegado a mi estación, me despido y avanzo en el mar de gente para abandonar el vagón.

Mientras pienso en la necesidad, que estos seres sufrientes en su condición de hijo(a) putativo y una madre sustituta, tengan conciencia de ser diferentes a sus progenitores, se desprendan del sentimiento de culpa en su futuro rol de hijo(a),  tomando distancia de su relación parental con la madre y el padre biológico, que les permita comprenden y actuar con justicia, en la complejidad de las relaciones de pareja entre hombres y mujeres de nuestra sociedad en general,  de sus padre y madre en particular. 

Sólo cuando logran descubrir y aceptar que son mucho más que hijo(a), con una herencia o carencia de afectos percibidos como “naturales” sino en una relación de maternidad gratuita, basada en su condición humana que lo sitúa como uno más e igual a todos(as), con valor en sí y para sí, se habrá aceptado y asumido, pero principalmente dejarán de sufrir.

Cuando comprendan que no toda maternidad es sublime sino un aprendizaje y opción, que no hay “naturaleza materna ligada  a la concepción, embarazo y parto; sino a la asunción del cuidado de otro ser por su condición humana, aquello que hace que una mujer se haga cargo de su maternidad aprendiendo y desarrollando el cuidado, crianza, sustento y formación del hijo(a), independiente de la presencia o ausencia del padre.

Cuando reconozca que no toda paternidad es responsable, amorosa, constructiva y proyectista como sucede con los padres conscientes de ello, o con el patriarca, que busca trascender su propia vida y ambiciones de poder a través de su(s) hijo(s) para que su legado perviva y que su(s) hija(s) alcancen matrimonios sólidos sin posibilidad de divorcio en su interior, asegurado de ese modo que su linaje se perennice en el tiempo.

Cuando él o ella se visualice en el tiempo, que en algún momento decidirá ser padre o madre, con capacidad para reeditarse y ser lo que él o ella esperaba de su padre y/o madre,  les permitirá tomar con ambas manos,  su papel de hijo(a) putativo, y con él, aquello que le la vida le ha dado, valorando la oportunidad de tomar lo mejor que le ofrece, para transformarse en lo que quiere y decide ser, desprendiéndose del dolor de aquello que no tiene, porque no existe. Tampoco puede obtener y menos  resolver, porque el amor se da y acepta, pero no se puede mendigar, pedir, exigir, demandar ni comprar.

El tren se detiene, desciendo del vagón y siento que una mano me coge del brazo, es la abuela y madre sustituta del nieto, quien me dice: “de tanto conversar, no me di cuenta que también me bajo en esta estación”.

La miro de pie  y descubro la razón de mi sensación de la familiaridad en su rostro, mientras le digo: “Sabe usted se parece a mi amiga Isabel que descansa en paz y siempre me acompaña”. Advierto que sus pasos son inseguros, cojea del pie izquierdo. La sostengo del brazo y caminamos hacia el ascensor, mientras ella me dice: “Sabe me ha aliviado el corazón, no suelo hablar de mí, pero esta noche en especial, estoy muy triste. Yo soy una empresaria de Gamarra, he sacado adelante a mis hijos sola, mi marido se fue con otra y nunca se hizo cargo de mis hijos. Crié bien a todos, ellos no quisieron estudiar así que les di un puesto a cada uno para que trabajen, pero hoy en especial me siento tan mal porque mi hijo varón a quién he dado tanto me maltrata”.

Hemos bajado del ascensor, mientras escucho su confesión: “Mi hijo me ha hecho no una sino con esta tres veces, la primera le puse un puesto y lo dejó, porque me dijo que quería coser y producir; para eso le pagué la mejor escuela de formación que hay en Gamarra, aprendió bien y mucho cuando empezó a coser tenía bastante trabajo y era bien buscado. Pero él quería lo suyo, así que le di nuevamente un capital, le compré máquinas y no sé qué hizo y lo perdió todo nuevamente. Esta tercera vez, yo había conseguido un préstamo para mejorar mi empresa, él me dice: «Mamá, dame a mí, yo lo voy a invertir y trabajar mejor ese capital, ya no trabajes sola; trabaja conmigo». Yo una vez más le creí, tonta de mí, le di los noventa mil dólares y ahora el me maltrata peor que a todos sus trabajadores”.

La miro en silencio y descubro en esta mujer de unos sesenta años, con ojos grandes y negros, nariz aguileña, cabello profundamente negro y tristeza mayor en el rostro, de quien no sé más que aquello que cuenta, a muchas mujeres que aman demasiado.

Algunas se encuentran atrapadas en una relación tóxica de pareja donde son estafadas, abusadas, maltratadas, devaluadas en su amor propio y dignidad, sin lograr desapegarse de esa relación. Otras como ella, son mamás gallinas, que viven esa misma experiencia en la relación con sus hijos(as) quienes las succionan, desangran, desnudan y degradan, hasta arrebatarles el alma, sin importar lo que piensan, sienten y sufren.

La miro, escucho y siento dolor en el alma, nos detenemos en la explanada, ella sigue desgranando todo lo que sufre, dejo que se desahogue puesto que sacar aquello que nos entristece, adjudicándole nombre nos descarga, libera y permite recuperar fuerzas para no desfallecer.

Me dice finalmente: “usted creerá que soy una mala madre y una empresaria tonta, pero en verdad no lo soy, sólo que esta noche estoy profundamente dolida”. Respondo que no importa lo que yo piense, sino aquello que ella misma piensa de sí. Pero si a ella le importa saber que pienso, se lo diré:

“Al igual que muchas madres solas, usted trató de hacer y dar lo mejor que pudo a su hijo e hija, sin embargo, no les enseñó a ser recíprocos con usted mostrando que también era un ser humano, no expresó sus necesidades, sentimientos y debilidades, sólo el poder y el hacer que había aprendido en un mercado brutal como competitivo que es Gamarra. Ellos hoy intentan ser usted y superarla, pero en menos tiempo y con mayores sacrificios como logros de aquello que han visto, no importa si la sacrifican a usted o su nieto, usted les ha facilitado todo para que esto suceda.

El problema lo ha identificado usted misma, no es mala madre en el sentido que lo dice, sino en que sigue siendo madre aun en el terreno empresarial donde le toca ser socia, si usted le hubiera dado ese monto de dinero a un socio cualquiera, otro sería el resultado, su percepción y estado actual.

Como dice ha sido una decisión tonta por tres veces, no porque usted sea tonta, puesto que  todo este tiempo ha salido adelante como empresaria sola, sino porque en su decisión ha pesado su maternidad. Si hubiera realizado todo lo que ha hecho con su hijo con otra persona, habría tomado precauciones y medidas para correr el menor riesgo”.

Sonríe la tristeza se ido de su rostro, me coge el brazo y dice: “Es un ángel, acabo de darme cuenta que en realidad solo estoy pensando como madre y sufriendo como tal, cuando mi problema es de empresaria y socia. Sólo pensé en la ingratitud de mi hijo,  su desprecio y maltrato y no me he puesto en mi lugar ni mis derechos, eso no se lo he permitido nunca a nadie, me siento destruida porque no tengo como reclamarle formalmente”.

Sonrío a mi vez, el ambiente se torna cálido, la cojo una vez más  del brazo y le digo: “Ya ve cómo las cosas cambian si lo mira desde otra posición, usted puede resolverlo, primero colocando en su lugar a su hijo.

Si no logra que entre en razón, puede usted volver a empezar, aprendió la lección ya no cometerá el mismo error por una cuarta vez, porque sabe cómo hacerlo, no pierda su dignidad, ni sufra en una relación donde no puede cambiar las condiciones, depende de usted ser lo que decida ser”.

Me agradece nuevamente, nos abrazamos como si fuéramos las mejores amigas de toda una vida, la veo alejarse con más seguridad en sus pasos, no le pregunté su nombre, tampoco ella  sabe el mío, es lo que menos importa, no es la primera persona con quien tengo confesiones y confidencias tan profundas,  a quién no volveré a ver. 

A veces metafísicamente pienso que soy una sacerdotisa de muchas vidas o como diría mi amiga Gloria una sanadora, en otras que el universo me permite ir cerrando pendientes en el momento, lugar y seres que menos conozco, pero mi conciencia racional y lógica me recuerda que suelo ser una terapista ad honorem al paso. 

Pueda que sea todo a la vez, mientras camino caigo en la cuenta que ciertamente esta noche los ángeles se comunicaron conmigo, más concretamente, mi ángel Isabel Inca, quién me juntó a esta mujer en el tren poco a poco, para que espantara su sufrimiento mientras me confirma  el camino, las cosas y metas correctas de mi ser y hacer, hoy y mañana. Sonrío esta vez para mí, hay aún luna llena, cerré mi 30 de noviembre redondo,  camino ligero y me siento feliz, como no serlo tras tanta magia de vida.







[5] También hay escasos padres de hombres que cumplen este rol siendo principalmente el hermano mayor o abuelo, suelen ser casos excepcionales.
[6] En el país, el caso de hermanos(as) mayores haciéndose cargo de los menores independiente de los padres ausentes o presentes, es muy extendida pero escasamente estudiada pese a que en muchos casos este no se restringe al apoyo económico sino afectiva, moral, social y espiritualmente. Por cuanto merece un tratamiento específico que en mi caso abordaré en otro  momento.    
[7] Termino que significa como propio a algo que no lo es por quien lo ostenta o aquel que le atribuye. Por cuanto, “Putativo” es un adjetivo que se emplea cuando las personas califican a un individuo como algo que en realidad no es, “hermano putativo”; “tío putativo”.
La palabra putativo deriva del latín putatīvus, que indica ʽreputadoʼ o ʽconsideradoʼ. En este sentido, cuando una persona denomina a otra, por ejemplo, como su “padre putativo” o “abuela putativa”, le está confiriendo una cualidad que en la realidad no tiene.”, https://www.significados.com/putativo/.
[8] Cobran beneficios sociales a nombre del hijo(a) de quien no se hacen cargo.
[9] La madre o el padre del hijo(a) putativo, que es hijo de la abuela o hermano(a) de la tía tiene derecho a heredar antes que el nieto(a) o sobrino(a).

sábado, 9 de marzo de 2019

LAS MILLENNIALS, CENTENNIALS Y SUS DERECHOS

Si bien a partir de 1975, se ha intensificado el reconocimiento y conquista de los derechos de las mujeres negados durante más de XIX siglos, se producen dos tendencias opuestas en el planeta: por un lado, la resistencia y vejación de las mujeres negándoles sus derechos y por el otro, el nacimiento de mujeres con derechos las coloca ante un escenario donde el límite es el infinito.
Siendo el papel de las instituciones, la cultura y el Estado, claves para facilitar o retardar los procesos hacia el ejercicio real de los derechos de las mujeres, en tanto que las mujeres del nuevo siglo están decidas a no retroceder en aquello que asumen como natural sus derechos a ser, hacer y estar.

Estado, Instituciones y Cultura

La mayoría de sociedades apuesta  por la democracia como espacio de ejercicio de derechos, obligaciones y libertad. Por cuanto, asumimos que la esclavitud como sistema social está abolida en cuasi todas las sociedades del planeta, pero cada día hallamos en las redes, que muchas mujeres son privadas de su libertad con engaños o por la fuerza, ensanchándose el delito de trata[1], constituyéndose en una de las líneas de delitos transnacionales, que para su erradicación,  requiere de la cooperación entre países de origen y destino[2] para su erradicación.

Mientras se crean las condiciones para la cooperación y concertación internacional, seguimos siendo testigos de situaciones de esclavitud y comercialización sexual[3], bajo un contexto de doble discurso y práctica de los Estados, quienes proscribe la prostitución persiguiendo a las mujeres que lo ejercen, mientras no hacen nada por erradicar su consumo. Los clientes no sólo son libres sino estimulados al consumismo sexual a nivel local, nacional e internacional, bajo la figura de turismo sexual de niñas(os) y adolescentes[4], allí no hay diferencia ideológica, política ni de Estado,  todos los países se igualan como ofertantes y consumidores.  

En tanto que bajo el manto cultural, persisten diversas creencias como prácticas sistemáticas de mutilación a sus cuerpos[5]. Se practica la ablación femenina (eliminación del clítoris)[6] en otros la mutilación senos y/o cosido de la vagina[7] con el propósito de negarles el placer sexual.

Delitos como el adulterio tolerados a los varones, son causal de sentencia a muerte lapidaria[8], así como la cruel eliminación de la niñez y hasta vida con matrimonios arreglados entre niñas y hombres adultos, que termina con la muerte de las mismas en su noche de bodas[9] o posteriormente debido a complicaciones de embarazo de alto riesgo al ser niña madre. 

Sin embargo estas prácticas no sólo se producen bajo el manto cultural, puesto que allí donde no sólo está prohibido sino penado, las niñas son objeto de abuso sexual y/o violación dando paso a situaciones de madres-niñas como resultado de estos hechos. Sin ir muy lejos en el Perú,  este mismo 8 de marzo, de conmemoración del día dela mujer, se produjo la muerte de una pequeña en el Hospital de Ica[10].

Millennials, Centennials y  derechos de las mujeres

En el otro extremo, la presencia cada vez más notable  de hasta dos generaciones de mujeres nacidas en y con derechos. La generación de las Milllennials (nacidas a partir de 1980)[11] y las Centennials (nacidas a partir del año 2000)[12]. Pese a las especificidades y diferencias de cada generación[13] no quepa en su imaginario dejar de ir al colegio por ser mujer o por esa misma razón estar impedidas de: acceder a un puesto de trabajo, una especialidad profesional, decidir cuándo y cuantos hijos(as) tener, transitar en el espacio público sin compañía de día o de noche, tener en su cuenta en el banco, elgir y frecuentar amistades de mujeres como hombres, adquirir una propiedad a su nombre, heredar, vestirse como mejor le plazca y acomode, hablar en primera persona, escribir sin necesidad de un seudónimo, tener un hijo(a) o no tenerlo, casarse o permanecer soltera, tomar decisiones, impulsar y desarrollar empresas y más[14].

En una palabra, las luchas sostenidas por las feministas desde siglos atrás, con sus altas y bajas, aciertos y desaciertos, evoluciones e involuciones, claros- oscuros; han logrado conquistar derechos en beneficio de todas pero principalmente de un importante sector de las mujeres alrededor de los 39 años por haber nacido con derecho, mientras nosotras, lo hicimos en tiempos donde no sabíamos, que teníamos derecho a tener derechos[15].

Las diversas realidades expuestas y compartidas por las mujeres, hacen que muchas jóvenes de la era actual, se asuman feministas en busca de justicia ante tanto terror, transformando su vida cotidiana en una lucha constante. En escenarios donde invierten coraje,  valentía y empoderamiento, redinamizando un movimiento a lo largo como ancho del país[16] y todo el planeta[17].

También en estos mismos escenarios, se reconvierten a favor de la vida de las mujeres, la agenda de mujeres organizadas. Quienes  en sus orígenes  se unieron para cumplir roles social  tradicionalmente establecidos, descubrieron en ese proceso que como mujeres las asemejaba los mismos problemas y padecimientos de género[18], tanto victimas como sobrevivientes.

Lo más notable de estas dos vertientes, el feminismo y las mujeres organizadas (zonas urbanas populares, campesinas, indígenas amazónicas e indígenas andinas), es  que hasta el 2010, funcionaban por cuerdas separadas, hoy han convergido en una agenda en común como es la lucha por erradicar la violencia contra la mujer y las prácticas de discriminación.

Para quienes reflexionábamos a finales de los noventa sobre el panorama desolador, acerca del feminismo y su futuro, puesto que el movimiento de mujeres feministas de los sesenta, setenta y ochenta, se habían institucionalizado, sin  un trabajo de transición de las luchas a nuevas parecía condenado a desaparecer. Claro que en 1996, no contábamos con la revolución que se produciría con el acceso a la información y tecnología de las mujeres apenas cuatro años siguientes.

La lucha por el cuerpo, vientre, libertad y vida de las mujeres desde una perspectiva de género, se ha  ensanchando en alianzas con hombres e instituciones que rechazan la violencia a nivel del país y la comunidad internacional[19].

Pero como todo cambio no es lineal ni abrupto, las mujeres nacidas con derechos conviven con aquellas que desconocían sus derechos, en tanto que al centro se sitúan aquellas que lograron conquistarlos, con tanto temor que se aferran a las cuotas de poder alcanzados[20], siendo lento y cuasi dolorosa la transición como transferencia. Experimentando en su conjunto procesos simultáneos de evolución e involución, que en algunos momentos son de inamovilidad y otros de fuerza incontenible, mientras se implementan estrategias de lucha periférica o centrales, usando prácticas endógenas[21] como exógenas[22] y en algunos casos adquiriendo fuerza centrípeta[23] o centrífuga[24].




[7] https://altavoz.pe/2016/05/05/15489/informe-mutilacion-genital-o-el-dolor-de-tener-la-vagina-cortada-y-cosida/
[8] https://youtu.be/5MUxaTMyF2I [Imágenes sensibles]
[21] Creando contenidos, estrategias, tácticas y agendas desde un centro que nuclea la agenda, movilización, organización y lucha, un ejemplo es el Canto a la Vida.
[22] Acogiendo las iniciativas, propuestas, agendas prácticas que vienen de fuera, un ejemplo es el 8M.
[23] Fuerza centrípeta, se refiere a la fuerza cuya dinámica o movimiento integra y atrae a todo los elementos en rededor o adyacentes al centro.
[24] Fuerza centrífuga, a diferencia de la centrípeta, no atrae ni contrae a los elementos, sino los separa y expulsa hacia afuera.