Mostrando entradas con la etiqueta Numerología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Numerología. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de enero de 2022

AÑO 6 SUS OPORTUNIDADES Y RETOS


El 2022 es un año 6, simbolizado en el poder femenino de Venus con sus aportes a la convivencia en tolerancia, amor, empatía y bondad. Dinamizando, fortaleciendo y consolidando a la familia, así como todo lo relacionado con ella, la comunidad, localidad, la sociedad y el planeta, no es casual que la OMS advierta sobre la necesidad e impostergabilidad que la vacuna llegue al 70% de todo el planeta, que significa que los laboratorios aseguren que las vacunas llegue a aquellos países donde aun escasea 1.

Iniciamos este año 6 en un contexto de reactivación de la pandemia que ingresa  a su tercer año2, será propicio para desplegar y expandir los valores de solidaridad que como peruanas/os, a veces mostramos a gotas sin ser conscientes que es nuestro principal aporte a la humanidad, gracias a la herencia de un pasado que supo enfrentar y dominar las diversas exigencias de la naturaleza, aprendiendo a convivir en armonía con ella. Cuyas huellas se  expresan en bien material e inmaterial que asombra a otras sociedades y es motivo de peregrinación hacia nuestro país. 

Nuestra cultura diversa y dispersa en una geografía mágica, generosa y desafiante, nos ha permitido desarrollar diversas prácticas y expresiones de convivencia, trabajo, creación, acogida, impulso, reconocimiento y fuerza para salir adelante ante las pruebas más duras. Sobreviviendo y generando sincretismo al lado oscuro de una larga experiencia de colonización, colonialidad y poder que somete a la mayoría.

Hoy somos una sociedad de todas las sangres, donde poseemos la sabiduría y los mejores elementos de nuestra herencia sin negar la persistencia de taras. Nuestra apuesta por revertir las barreras y colocarnos por encima de nuestros problemas depende de nuestro acceso a servicios básicos de alimentación, educación, salud y vivienda digna, que reconozca nuestro derecho ciudadano y el ejercicio de nuestra ciudadanía, con capacidad de discernimiento consciente, espiritual y sabiduría para informarnos, analizar, escuchar nuestra voz  interna, comprometernos y que nuestra conciencia decida.

Este año 6, tendremos a favor un universo dispuesto a facilitar la verdad, justicia, equilibrio y amor para superar la presencia de situaciones impredecibles, la vulnerabilidad que amenaza a sectores más golpeados de nuestra sociedad durante los dos años previos, la salud mental de la mayoría conminada al confinamiento voluntario por la pandemia. La duda y desesperación que  serán generadas y aprovechadas por quienes perciben al país como su propiedad, cuya  practica y sistema instalado por más de quinientos años, a momentos nos distraerá con el disfraz de una república que por 200 años fue parcelada hasta hacernos creer que una vez rebasará nuestras fuerzas. 

Ante la arremetida de amenazas egoístas, corrupción e impunidad, se impondrá nuestro convencimiento que ha llegado el tiempo de cambiar, que es posible hacer realidad a la esperanza,  con esa fe que nos ha sostenido y mantenido como país atractivo pese a todo, con la indignación que nos levanta y moviliza cuando creemos que no damos más, gracias a esa decisión y reserva moral de las nuevas generaciones en cada periodo, así como nuestra capacidad para enlazar y armonizar que se exacerba en cada uno/a de los  3, 6 y 9  que tomarán y crearán oportunidades para la lucidez, responsabilidad y compromiso con la verdad, justicia y el cambio del país. 

El año 6, si bien puede entramparse en celos y desconfianza entre algunas/os líderes, poderes e instituciones, trae las condiciones para un entendimiento, concertación, cooperación y convivencia basado en necesidades, intereses y apuestas compartidas que llevará a colocarnos como país y sociedad en una nueva sincronía donde cada uno/a cuenta, hacia una ruta de seguridad y confianza, si estamos dispuestas/os a esforzarnos en informar e informarnos con responsabilidad, tomar conciencia, hacernos cargo de nuestras decisiones y ser parte del  cambio, desde el lugar y la actividad que desarrollemos en el día a día. 

El universo nos da la oportunidad como persona, país y miembro de la aldea global, lo mejor está por venir y construir. Todo depende de ti, de mí, nosotras/os y otras/os. 

#Bienvenido año 6 
#Bendecido año 6 
#Feliz 2022

sábado, 30 de noviembre de 2019

MADRES SUSTITUTAS QUE AMAN DEMASIADO


Subo en la estación de Cabitos, los asientos de espera están desiertos como casi todo en la plataforma, miro el reloj marca las 22:22 horas y recuerdo aquel artículo sobre numerología donde se afirma que si vez este tipo de números, es porque tu ángel o los ángeles quieren comunicarse contigo, intento recordar que significa el dos[1] , para identificar en que sintonía podría producirse, al mismo tiempo que paseo la mirada por la estación y me siento.
Si mi lado de la plataforma está escasamente poblada, el panorama del frente es cuasi desierto, diviso a una mujer solitaria vestida de casaca roja y pantalón negro, de aproximadamente 50 años desplazándose. Mientras camina maniobra algo entre manos que me cuesta distinguir, hasta cuando se ubica donde la luz ilumina sus manos, descubro en ellos un resorte de colores con el que juega incesantemente, mi primera percepción es que se trata de un juguete que sirve y divierte a  toda edad, mi segundo pensamiento es que aquella mujer ha descubierto un nuevo instrumento para des-estresarse y mi tercer pensamiento lo vincula con los mensajes de los ángeles y me pregunto sobre su significado. 

Entre que lo pienso y vinculo, busco el celular para registrar el hecho, justo  cuando estoy a punto de capturarla, alguien se cruza y llega el tren. Logro una pésima toma, pero suficiente para un registro. Ingreso al vagón, también cuasi vacío a esas horas dos jóvenes me hacen espacio, me siento y miro a las cuatro personas que tengo al frente, nadie me devuelve la mirada, todos(as) están concentrados en sus smartphones.

Vuelvo a mi pensamiento, tratando de imaginar lo que siente y piensa aquella mujer solitaria a esas horas en la estación mientras juega con el resorte de plástico, aquello que ha vivido en el día que acaba, sin duda ella trata de mantenerse en control, ese tipo de resortes tiene voluntad propia y su color de arco iris me recuerda a la diversidad y su energía al libre albedrío, puesto que si dejas de poner atención y ritmo puede dispararse a cualquier lado, será eso el mensaje de los ángeles. 


Sustrayéndome de mi elucubración metafísica  me digo: “esto de atar numerología y mensaje esotérico me lleva a lo inimaginable, poco puedes adivinar lo que no sabes al igual que  nada puedes controlar fuera de ti o no se halle entre tus manos, como el resorte en manos de aquella mujer”.  Cierro así el misterio de la estación de Cabitos. Sonrío mientras vuelvo a mis recuerdos de esa tarde.

Recuerdo, la alegría de Adriana su abrazo y celebración cuando finalmente llegué a su casa, la performance y gentileza de Ramón a quien conocí hoy; la sonrisa, el brillo de los ojos de Yolanda, su abrazo y deseos al despedirse. Nos queda pendiente nuestra conversar sobre su lectura, de aquello que dijo estar sintiendo, imagino que ha de ser lo mismo que yo sentí,  extrapolando su lectura con la mía a 1993.

Mi recuento se detiene en el perro-nieto de Adriana y Ramón, del cual no recuerdo el nombre, quien pese al esfuerzo de ambos abuelos y mi rechazo, terminó por invadirme, suele sucederme siempre con niños y perros, los primeros juegan con mi cabello y los segundos no se apartan de mi lado.

Este se metía entre mis piernas hasta  que osadamente se trepó sobre ellos para pedir que le comparta mi galleta con paté, estuve a punto de hacerlo,  allí es como me enteré que un perro de hoy no come comida de humano, sino alimentación procesada industrialmente, por supuesto que comenté sobre los riegos de que sólo coma ese tipo de alimentos[2], conté sobre las dos gatas de mi hermana que fueron afectadas de mastitis y tuvo que dormirlas, con gran sufrimiento de ella, la veterinaria tras reconocer que se siguió sus recomendaciones,  tuvo que aceptar que existía la posibilidad de que haya desarrollado el neoplasia por ello.

Por eso hoy,  Rufo sólo come la misma comida que nosotros, ergo incluyendo las frutas, las pepas de la mandarina y naranja, helados y chocolate. Y por supuesto el pasto que crece entre mis macetas, eligiendo aquel más fino con su olfato. El mercado distorsiona todo, cuando se torna exclusivo, se imaginan que hubiera sido de los perros de antaño si sólo hubieran consumido comida procesada, seguro que estarían extintos.

El tren se detiene en la estación La Cultura, por arte de magia el vagón está lleno, dos jóvenes de mi lado se levantan para ceder asiento a una mujer embarazada y otra con bebé. Cuando creo que ya no cabe un alfiler, estamos en la estación Gamarra, pareciera que el vagón se ensancha y las personas se apretujan, hay una mujer con un niño grande de unos cinco años que mira por todos lados, la mujer joven de  mi lado derecho se levanta, me corro a la derecha para que la mujer con el niño se acomode.

A diferencia de aquello que suelo ver frecuentemente en el transporte público, donde la madre o el padre entrega el celular al niño(a) para que se entretenga y no moleste, esta madre conversa con su hijo, recordándome aquellos largos trayectos de los ochenta con mi hija y noventa con Rodrigo. Mi hija preguntaba mucho a diferencia de él me pedía silencio, no le  gustaba llamar la atención de pequeño, pero pronto se acostumbró y nuestros viajes eran de larga conversa, información y formación según los trechos. 

En este caso la madre intenta transmitir al niño la importancia y valor de la paciencia: “Hijo has visto que, si tenemos paciencia, no necesitamos comportarnos como lo han hecho las personas que se han ido en los otros trenes, vamos a casa no tenemos apuro, igual vamos a llegar sin empujarnos y correr el riesgo de hacernos daño”. El niño replica: “pero hemos dejado pasar no uno o dos trenes sino cinco mamá, ¿por qué los otros no tienen paciencia?, ¿por qué mejor no hacemos una fila?”. La madre responde: “eso sería bueno, pero no podemos hacer que los otros se porten bien, sino nosotros portarnos bien, entiendes eso”. El niño asiente: “Sí mamá, lo sé y entiendo, hay que tener paciencia”. 

Reglón seguido, cambia la conversación: “Mi papá me ha dicho que mañana vendrá mi abuela y sólo se quedará diez días, ¿por qué tan poco tiempo?, ¿por qué se tiene que ir tan pronto?”. La mamá responde: “Se tiene que ir a ver y cuidar a tu primo”. El niño responde: “Sí, al apestoso”. La mamá replica: “tu primo es pequeño no debes llamarlo así, él te quiere.” El niño sonríe e insiste: “Es un apestoso, siempre se hace y encima cuando le digo apestoso se ríe”. La mamá añade: “hijo tu primo está pequeño, no entiende el significado de las palabras, sólo responde al sonido, pero tú sabes que eso que le dices es un insulto, no lo vuelvas a hacer”. El niño queda un rato en silencio, luego replica: “Por qué mi abuela se tiene que ir tan pronto, yo la quiero, la extraño, quiero que se quede siempre conmigo…”, y rompe en llanto.

A mí se me estruja el corazón, también soy abuela, vuelvo la mirada hacia mi derecha para no conmoverme más y me encuentro con el rostro familiar de la mujer sentada a mi lado, quien me comenta: “Que mal, hoy los niños nos llaman a secas abuela, para mí eso es una falta de respeto y cariño”. 
Yo pregunto: ¿Usted tiene nietos?, ella me responde: “Sí tengo un nieto, pero el me llama abuelita. Yo me encargo de él”. Repregunto: ¿Lo cuida al igual que a este niño, quien ama a su abuela y llora porque no se quedará mucho tiempo con él? Ella responde: “Él tiene 14 años, yo me encargo de él, desde que era un bebé”.

Pregunto nuevamente: ¿Sus padres trabajan y no tienen tiempo? Ella responde: “No, yo me encargo de él porque su padre se fue y no le importa, mi hija es mala a ella tampoco le importa su hijo, mi nieto llora y sufre por ello. Mi hija no era así, desde que consiguió a su segundo marido no le importa mi nieto. Mi nieto siempre me pregunta por qué a él no lo quieren sus padres. Cuando le reclamo a mi hija ella dice: «Mamá que más quieres, él te acompaña, debieras pagarme por ello». Es desvergonzada, inconsciente. Yo le digo a mi nieto que no sufra, porque su mamá lo quiere y su papá también, solo que lo dejan conmigo porque no quieren que esté sola”.

La miro, mientras muchos pensamientos y recuerdos se agolpan en mi mente, el problema recurrente de padres y madres presentes pero ausentes ocupados en proveer, acumular, perfeccionarse profesionalmente, mientras se pierden lo mejor del tiempo de construir la relación con hijos(as), quienes crecen deseando el afecto, abrazo, consuelo y ejemplo de sus padres que sólo se han tornado en progenitores proveedores.

Madres y padres  inconscientes, que concibieron al hijo(a) tras una noche de copas, una noche loca, al despertar decidieron que debían tenerlo(a) conviviendo con el padre o casarse, mejor si se produce esto último, ocasión de gran celebración y muchos invitados, son muy frecuentes y en toda las clases sociales, sólo basta mirar las  bodas con vestido de blanco y maternidad notable.

Madres y padres inmaduros, cuyas metas no habían remontado al de sus abuelas(os), madre y padre, como era llegar al matrimonio y tener hijo(a), tener una casa, un empleo, un carro, vivir y ser felices. Impacientes por exhibir su “éxito” a los suyos; despertados por el baldazo de una sociedad de mercado donde por mucho que se esfuercen eso no es posible antes de los cincuenta, menos si sólo uno (él o ella) es proveedor(a) de ingresos al hogar tensando las relaciones y sus vidas.

En un contexto donde las mujeres tienen derechos reconocidos y protegidos, la insuficiensa o inestabilidad de ingresos en el hogar, las arroja  a trabajar en el mercado estén preparadas para ello o no, constatando que sus ingresos mayores o iguales a las del marido, no sólo es insuficiente sino inequitativamente destinado al hogar, el 100% de ella y del 60 a 70%  de él, quien a diferencia de ella, no ha renunciado a ser, tener una vida que va más allá del hogar y el trabajo. 
Personalmente pienso que él mantenga un espacio personal, no es el problema, sino que la mujer renuncie por su lado a su condición de ser social: sus pares, parientes y posibilidades de seguir creciendo personal y profesionalmente. Suele suceder que este tipo de problemas,  es tambien  advertido por el varón respecto a su pareja centrada en sí, revirtiéndose los papeles.

De no resolverse por negociación,  consenso y   acuerdos periódicos, hasta consolidarse como pareja y familia, se crean las condiciones para el conflicto de intereses y necesidades, que se resume legalmente en incompatibilidad de caracteres, traduciéndose en agresión y violencia; el miedo junto al conocimiento de derechos hace que el siguiente paso, sea la denuncia y renuncia al proyecto de pareja. Si la mujer rompe con el miedo y el hombre acepta que se acabó el respeto y amor, se produce  la separación y desmembramiento familiar.

En todo este proceso hijo(s) e hija(s) sólo son un producto en disputa para medir quien tiene poder, pero tras la decantación del mismo, suelen terminar en algún lugar, siendo menor  la posibilidad de integrarse a una de las dos nuevas familias que emprenden padre y madre, cada quien por su lado. Frecuentemente allí  no hay cabida para hijo(s) y/o hija(s) del primer matrimonio o ensayo de familia. En casos excepcionales, donde son acogidos, se inicia un nuevo proceso de dolor y sufrimiento de ser hijo(a) del otro(a) que los torna iguales o peores que sus padre y madre, generándose un sinfín de conflictos, claro que hay casos sui géneris, donde los hijos(as) del primer matrimonio o compromiso ganan nuevos padre y madre, su mundo se amplia y son felices, pero ese no es el punto de mis pensamientos en este momento.

Y están los huérfanos, cuando culminó el ciclo de vida de los padres que no coincidieron con el suyo. Pero también aquellos que fueron arrebatados por la violencia social, política y cultural: a) huérfanos(as)  sobrevivientes de la violencia política en un país que atravesó por ella durante más de dos décadas, sin que la misma haya desaparecido hasta nuestros días. b) huérfanos(as) por accidentes, cuyos padres mueren atropellados, volcados o chocados durante un viaje, c) huérfanos(as) por la convivencia social insegura, violenta, sin límites donde el otro es transformado en cosa siendo asesinado(a) en un asalto, secuestro o bala perdida; d) huérfanos(as) de la represión, cuyos padres salieron a protestar por el avasallamiento de sus derechos y pagaron su osadía con la vida y  e)  huérfanos(as)  por efecto del feminicidio que les arrebató a la madre por manos del padre, convirtiéndolo en fugitivo o condenado a la cárcel tras su crimen. En el Perú para noviembre del 2019  asciende a 149 casos[3] en tanto que el histórico entre el 2004 y 2018 suman 1,803 casos[4], se desconoce el número de huérfanos(as) que han de ser mayores a 1852 y la secuela de los hechos en sus vidas es una incógnita.

Y está la orfandad por padre/madre ausente, es cuando, surgen las madres sustitutas[5], mujeres que son a la vez abuelas, tías, hermana mayor[6]trabajadora del hogar bajo la figura de trabajo a todo servicio o sólo "nanas" para el cuidado del niño(a)  y hasta la vecina de barrio o piso del edificio, se transforman en sustituta de la madre, como referente de refugio y protección a cuyas manos van a parar   hijo(s) o hija(s). Cuando deja de ser un rol rentado y permanente, se transforma en una nueva responsabilidad principalmente de mujeres con hijos(as) propios o no, renuncian a su maternidad de ese nuevo hijo(a) putativo explícita o implícitamente, puesto que la madre y/o el padre biológico están ausente por orfandad/abandono, asociado frecuentemente a que no fueron planeados, sea porque no evaluaron las implicancias de tener un hijo(a), ni tomaron medidas anticonceptivas o por efecto de la violencia y violación.

Las madres sustitutas o putativas[7]  que no llegan a ser totalmente la madre, puesto que la autoridad como la patria potestad sigue en manos de ambos progenitores ausentes, real o simbólicamente. Asume ese rol mediado por la ilegitimidad e informalidad, movidos por el amor, el desprendimiento, el sentimiento de culpa por la conducta de su hija(o) con quién "fracasó" en educarlos como buenas personas o la resignación a ser el referente temporal e invisible del hijo(s) o hija(s) putativo(a) porque no queda otra, sin procesar en ese instante el costo de su invisibilidad, el desconocimiento social, económico, cultural y político asociado a su rol.

Ninguna madre sustituta, si es trabajadora dependiente, recibe el reconocimiento de la carga familiar, pero ello sí sucede con el padre o madre en la misma condición, ejerza  o no ese rol, conozco muchos casos así[8]. Tampoco tienen acceso a beneficios sociales de los mismos cuando estos crecen y a su vez son trabajadores dependientes. Menos aún heredar por oficio si la madre sustituta no ha  testado expresamente al respecto[9], peor aún si la hija(o) putativa(o) fallece la madre sustituta no tiene derecho a decdir sobre sus funerales, a heredarlo(a) ni hacerse cargo del  hijo(s) hija(s) en orfandad.

Así es como la maternidad sustituta, pese a ser largamente extendida a lo largo de nuestra historia y sociedad, es una práctica que en el fondo nos avergüenza e interpela  como sociedad, de modo que lo guardamos bajo la alfombra, cubrimos con un velo a veces levantado por un hijo(a) putativo(a) cuando la misma fallece, es fácil identificar cuando alguien dice o escribe "Mi abuela fue mi segunda madre, o mi abuela me crió" "Yo tengo dos mamás, mi tía y mi progenitora", "Mi hermana fue en verdad mi madre, porque ella me crió", "Mi nana me cuidó toda mi vida
Negamos socialmente la maternidad sustituta, porque tira abajo, la sublimación de la maternidad, la solidez de la institución familiar abstraída a la condición de familia nuclear integrada y sostenida por el padre, la madre e hijos(as).

Todas estas reflexiones surcaron por mi mente como pantallazos de ideas, que he desarrollado con algo de detalle ahora que escribo al respecto, para que se entienda mi respuesta a aquella abuela y madre sustituta:

“No le mienta a su nieto, si en verdad lo amas, dígale siempre la verdad por muy dolorosa que esta sea, una abuela sabe cómo envolver las palabras de modo que no duela más de lo necesario, al mismo tiempo lo forma como persona consciente, recíproco, seguro, fuerte y firme.

Evite que el dude de sí mismo, negando aquello que percibe y siente, afirme su autoestima haciendo que su verdad le permita ser libre, dueño y responsable de sus actos y su futuro.

Su nieto necesita ser consiente, de su situación para vivir con ello, si bien no tiene a una madre y un padre que lo proteja, tiene a una abuela que sí lo hace, hay quienes les toca luchar solos en la vida para sobrevivir y se transforman en grandes personas, él la tiene a usted.

Usted conduélase por su hija, porque todo lo que se hace se paga, ahora más temprano que tarde, perdónela y olvídese de ella para que su recuerdo no dañe la relación con su nieto y perdónese a sí misma, por haber contribuido para que su hija sea la persona que es hoy, cosa que ya no puede modificar porque depende de ella y no de usted.”

Ella me mira con los ojos brillantes por el llanto y responde: “Gracias por sus palabras, siempre tengo sufrimiento por mi nieto”. He llegado a mi estación, me despido y avanzo en el mar de gente para abandonar el vagón.

Mientras pienso en la necesidad, que estos seres sufrientes en su condición de hijo(a) putativo y una madre sustituta, tengan conciencia de ser diferentes a sus progenitores, se desprendan del sentimiento de culpa en su futuro rol de hijo(a),  tomando distancia de su relación parental con la madre y el padre biológico, que les permita comprenden y actuar con justicia, en la complejidad de las relaciones de pareja entre hombres y mujeres de nuestra sociedad en general,  de sus padre y madre en particular. 

Sólo cuando logran descubrir y aceptar que son mucho más que hijo(a), con una herencia o carencia de afectos percibidos como “naturales” sino en una relación de maternidad gratuita, basada en su condición humana que lo sitúa como uno más e igual a todos(as), con valor en sí y para sí, se habrá aceptado y asumido, pero principalmente dejarán de sufrir.

Cuando comprendan que no toda maternidad es sublime sino un aprendizaje y opción, que no hay “naturaleza materna ligada  a la concepción, embarazo y parto; sino a la asunción del cuidado de otro ser por su condición humana, aquello que hace que una mujer se haga cargo de su maternidad aprendiendo y desarrollando el cuidado, crianza, sustento y formación del hijo(a), independiente de la presencia o ausencia del padre.

Cuando reconozca que no toda paternidad es responsable, amorosa, constructiva y proyectista como sucede con los padres conscientes de ello, o con el patriarca, que busca trascender su propia vida y ambiciones de poder a través de su(s) hijo(s) para que su legado perviva y que su(s) hija(s) alcancen matrimonios sólidos sin posibilidad de divorcio en su interior, asegurado de ese modo que su linaje se perennice en el tiempo.

Cuando él o ella se visualice en el tiempo, que en algún momento decidirá ser padre o madre, con capacidad para reeditarse y ser lo que él o ella esperaba de su padre y/o madre,  les permitirá tomar con ambas manos,  su papel de hijo(a) putativo, y con él, aquello que le la vida le ha dado, valorando la oportunidad de tomar lo mejor que le ofrece, para transformarse en lo que quiere y decide ser, desprendiéndose del dolor de aquello que no tiene, porque no existe. Tampoco puede obtener y menos  resolver, porque el amor se da y acepta, pero no se puede mendigar, pedir, exigir, demandar ni comprar.

El tren se detiene, desciendo del vagón y siento que una mano me coge del brazo, es la abuela y madre sustituta del nieto, quien me dice: “de tanto conversar, no me di cuenta que también me bajo en esta estación”.

La miro de pie  y descubro la razón de mi sensación de la familiaridad en su rostro, mientras le digo: “Sabe usted se parece a mi amiga Isabel que descansa en paz y siempre me acompaña”. Advierto que sus pasos son inseguros, cojea del pie izquierdo. La sostengo del brazo y caminamos hacia el ascensor, mientras ella me dice: “Sabe me ha aliviado el corazón, no suelo hablar de mí, pero esta noche en especial, estoy muy triste. Yo soy una empresaria de Gamarra, he sacado adelante a mis hijos sola, mi marido se fue con otra y nunca se hizo cargo de mis hijos. Crié bien a todos, ellos no quisieron estudiar así que les di un puesto a cada uno para que trabajen, pero hoy en especial me siento tan mal porque mi hijo varón a quién he dado tanto me maltrata”.

Hemos bajado del ascensor, mientras escucho su confesión: “Mi hijo me ha hecho no una sino con esta tres veces, la primera le puse un puesto y lo dejó, porque me dijo que quería coser y producir; para eso le pagué la mejor escuela de formación que hay en Gamarra, aprendió bien y mucho cuando empezó a coser tenía bastante trabajo y era bien buscado. Pero él quería lo suyo, así que le di nuevamente un capital, le compré máquinas y no sé qué hizo y lo perdió todo nuevamente. Esta tercera vez, yo había conseguido un préstamo para mejorar mi empresa, él me dice: «Mamá, dame a mí, yo lo voy a invertir y trabajar mejor ese capital, ya no trabajes sola; trabaja conmigo». Yo una vez más le creí, tonta de mí, le di los noventa mil dólares y ahora el me maltrata peor que a todos sus trabajadores”.

La miro en silencio y descubro en esta mujer de unos sesenta años, con ojos grandes y negros, nariz aguileña, cabello profundamente negro y tristeza mayor en el rostro, de quien no sé más que aquello que cuenta, a muchas mujeres que aman demasiado.

Algunas se encuentran atrapadas en una relación tóxica de pareja donde son estafadas, abusadas, maltratadas, devaluadas en su amor propio y dignidad, sin lograr desapegarse de esa relación. Otras como ella, son mamás gallinas, que viven esa misma experiencia en la relación con sus hijos(as) quienes las succionan, desangran, desnudan y degradan, hasta arrebatarles el alma, sin importar lo que piensan, sienten y sufren.

La miro, escucho y siento dolor en el alma, nos detenemos en la explanada, ella sigue desgranando todo lo que sufre, dejo que se desahogue puesto que sacar aquello que nos entristece, adjudicándole nombre nos descarga, libera y permite recuperar fuerzas para no desfallecer.

Me dice finalmente: “usted creerá que soy una mala madre y una empresaria tonta, pero en verdad no lo soy, sólo que esta noche estoy profundamente dolida”. Respondo que no importa lo que yo piense, sino aquello que ella misma piensa de sí. Pero si a ella le importa saber que pienso, se lo diré:

“Al igual que muchas madres solas, usted trató de hacer y dar lo mejor que pudo a su hijo e hija, sin embargo, no les enseñó a ser recíprocos con usted mostrando que también era un ser humano, no expresó sus necesidades, sentimientos y debilidades, sólo el poder y el hacer que había aprendido en un mercado brutal como competitivo que es Gamarra. Ellos hoy intentan ser usted y superarla, pero en menos tiempo y con mayores sacrificios como logros de aquello que han visto, no importa si la sacrifican a usted o su nieto, usted les ha facilitado todo para que esto suceda.

El problema lo ha identificado usted misma, no es mala madre en el sentido que lo dice, sino en que sigue siendo madre aun en el terreno empresarial donde le toca ser socia, si usted le hubiera dado ese monto de dinero a un socio cualquiera, otro sería el resultado, su percepción y estado actual.

Como dice ha sido una decisión tonta por tres veces, no porque usted sea tonta, puesto que  todo este tiempo ha salido adelante como empresaria sola, sino porque en su decisión ha pesado su maternidad. Si hubiera realizado todo lo que ha hecho con su hijo con otra persona, habría tomado precauciones y medidas para correr el menor riesgo”.

Sonríe la tristeza se ido de su rostro, me coge el brazo y dice: “Es un ángel, acabo de darme cuenta que en realidad solo estoy pensando como madre y sufriendo como tal, cuando mi problema es de empresaria y socia. Sólo pensé en la ingratitud de mi hijo,  su desprecio y maltrato y no me he puesto en mi lugar ni mis derechos, eso no se lo he permitido nunca a nadie, me siento destruida porque no tengo como reclamarle formalmente”.

Sonrío a mi vez, el ambiente se torna cálido, la cojo una vez más  del brazo y le digo: “Ya ve cómo las cosas cambian si lo mira desde otra posición, usted puede resolverlo, primero colocando en su lugar a su hijo.

Si no logra que entre en razón, puede usted volver a empezar, aprendió la lección ya no cometerá el mismo error por una cuarta vez, porque sabe cómo hacerlo, no pierda su dignidad, ni sufra en una relación donde no puede cambiar las condiciones, depende de usted ser lo que decida ser”.

Me agradece nuevamente, nos abrazamos como si fuéramos las mejores amigas de toda una vida, la veo alejarse con más seguridad en sus pasos, no le pregunté su nombre, tampoco ella  sabe el mío, es lo que menos importa, no es la primera persona con quien tengo confesiones y confidencias tan profundas,  a quién no volveré a ver. 

A veces metafísicamente pienso que soy una sacerdotisa de muchas vidas o como diría mi amiga Gloria una sanadora, en otras que el universo me permite ir cerrando pendientes en el momento, lugar y seres que menos conozco, pero mi conciencia racional y lógica me recuerda que suelo ser una terapista ad honorem al paso. 

Pueda que sea todo a la vez, mientras camino caigo en la cuenta que ciertamente esta noche los ángeles se comunicaron conmigo, más concretamente, mi ángel Isabel Inca, quién me juntó a esta mujer en el tren poco a poco, para que espantara su sufrimiento mientras me confirma  el camino, las cosas y metas correctas de mi ser y hacer, hoy y mañana. Sonrío esta vez para mí, hay aún luna llena, cerré mi 30 de noviembre redondo,  camino ligero y me siento feliz, como no serlo tras tanta magia de vida.







[5] También hay escasos padres de hombres que cumplen este rol siendo principalmente el hermano mayor o abuelo, suelen ser casos excepcionales.
[6] En el país, el caso de hermanos(as) mayores haciéndose cargo de los menores independiente de los padres ausentes o presentes, es muy extendida pero escasamente estudiada pese a que en muchos casos este no se restringe al apoyo económico sino afectiva, moral, social y espiritualmente. Por cuanto merece un tratamiento específico que en mi caso abordaré en otro  momento.    
[7] Termino que significa como propio a algo que no lo es por quien lo ostenta o aquel que le atribuye. Por cuanto, “Putativo” es un adjetivo que se emplea cuando las personas califican a un individuo como algo que en realidad no es, “hermano putativo”; “tío putativo”.
La palabra putativo deriva del latín putatīvus, que indica ʽreputadoʼ o ʽconsideradoʼ. En este sentido, cuando una persona denomina a otra, por ejemplo, como su “padre putativo” o “abuela putativa”, le está confiriendo una cualidad que en la realidad no tiene.”, https://www.significados.com/putativo/.
[8] Cobran beneficios sociales a nombre del hijo(a) de quien no se hacen cargo.
[9] La madre o el padre del hijo(a) putativo, que es hijo de la abuela o hermano(a) de la tía tiene derecho a heredar antes que el nieto(a) o sobrino(a).

sábado, 6 de enero de 2018

¡ADIÓS UNITARIO 2017!... ¡ BIENVENIDO 2018 BINARIO!

Hace un buen tiempo que suelo de tenerme año a año para mirar lo vivido, reconocer al tiempo nuevo y hacer decretos. Desde que la tecnología llegó a nuestras vidas, dialogando conmigo misma y con quienes se detiene a leerlo en un tiempo donde abunda la información y que nos lean es indicio de conexión. Y también, porque la transición entre años, pese a ser sólo una abstracción hecho mito, en la práctica es nuestro modo de ingreso al tiempo sin tiempo. Para mí en particular, es mi modo de aplicar una auto-terapia de desprendimiento y acogimiento, que suelo recomendar en mis terapias.

En mi caso hacer un balance no sólo se remite al siglo XXI, es una práctica que ha extendido el puente de mi vida entre dos siglos, imagino que es igual muchas mujeres y hombres de mi generación. Sin embargo no recuerdo donde empieza ni imagino cuando termine.

Quizás coincida con mi primera década de vida, cuando a los ocho años decidí mis tres “S”, no ser sonsa, silente ni sometida -gracias a una lectura anticlerical y anti oligarca, sin tener idea del significado de ambos conceptos hasta 1996- y que muchas veces está asociado al modo como he configurado mi ser, pensar,sentir, estar, hacer y dar.

Podría ser  que fue a los catorce, cuando deseaba fervientemente que llegara pronto mi mayoría de edad –en aquel entonces era a los 21 años que en realidad es nuestra tercera etapa de vida-, para no volver a experimentar el costo de ser operaria invisible y a salto de mata con impacto desfavorable en el producto de mi trabajo.

Posible es, cuando caí en cuenta que había sumado a mi adolescencia inacabada,  mi rol de madre al lado de mi hermosa bebé, que afectada por estreptococos volaba con fiebres de cuarenta y en mi ignorancia de maternidad improvisada solo atinaba a amanecerme en vela bañándola y llenándola de recetas de mi abuela Rosa mientras oraba para que no se muera. Al cerrar el año,  agradecía los milagros y le pedía a Dios un trabajo lo suficientemente bueno que me permitiera cuidarla, porque creía que nada dependía de mis actos

Pueda ser que sea mucho más adelante, consagrada a ser una existencialista plena a lo Simone de Beauvoir,   racional, lógica, siempre en control, nunca desprevenida, amándome con convicción y decidida a tomar el mundo con mis manos. Donde solo al cerrar cada año, dejaba fluir mi lado intuitivo, femenino y mágico mientras compartía con mi hija, aun niña, el recojo de aquellas plantas mágicas cuyos nombres había aprendido del lado botánico de mi padre Felix un ser sabio y experto en todas las materias, combinado con la magia de mi abuela Rosa y la complicidad de mi madre.

Tal vez sea en los años noventa del siglo XX,  durante la década de crisis de todo que marco muchas vidas y muerte, nuestras vidas y  mi vida de entonces cuyos efectos  se extiende hasta nuestros días interconectándose en aquello que nos hemos trasformado como peruanas y peruanos. En aquel entonces, trenzaba la rabia, resistencia, rebeldía y magia para no morir siendo lo que me negué a ser: sonsa, silente y sometida. A estas alturas el tiempo fundacional ha sido absorbido por la continuidad.

Por eso una vez más en un día mágico 6 escribo para cerrar y abrir. Cierro este primer año en mi mundo mágico conectado con el real, que en principio me costó reconocer, hasta que he aceptado, que se ha conducido tal como debía ser el 2017.

Un año unitario y fundacional, donde se cierra un ciclo, culmina las penurias, se saldan deudas, concretan satisfacciones, se siembra, abona y como quien dice se limpia nuestra casa en todas sus dimensiones para abrirse a un año dual donde hay espacio para hospedar, acoger, ofrecer, recibir, perdonarse y perdonar.

La apertura a lo nuevo y el acogimiento con   madurez que nace del aprendizaje de habernos caído una y otra vez, hasta aprender la lección que no es lo mismo que curar o cerrar heridas, sino amar la cicatriz que es el recuerdo de aquello que debimos vivir, superar y aprender, para ser quienes somos, hacer que nuestro don se exprese, fluya para llegar hacia donde sea necesario, útil e independiente de los caminos que ha de tomar como de los obstáculos que ha de superar.

Y como toda crisis, a las que hoy sé reconocer y distinguir, gracias a haberlas vivido con los ojos abiertos, la mirada atenta, el oído agudizado y la piel siempre sensible. El año uno en nuestro caso fue alterado en su tiempo, desde dos perspectivas: a) cerrarlo antes de tiempo en su tiempo y b) extenderlo más de su tiempo hasta incrustarlo a este año binario.

Me explico, las características del año uno, que se resume en limpiar la casa, para abrirla y acoger el año dos, fue alterado por un anciano que nada tiene de sabio, en cambio mucha torpeza de niño y desfachatez de adolescente que no reconoce errores, menos está dispuesto a asumir los costos, en cambio recurre a todas las tretas, complicidades, intereses y arte de manipulación, para no asumir los costos de sus errores, ya no aprender porque simplemente no le da la gana.

Tampoco le importar a quien arrastre en su caída o a que ser perverso salve lo importantes es salvarse, es como ese juego de las escondidas donde uno salvaba a todas y todos: “¡Ampay salvo a mis compañeros!”, y claro si no eras lo suficientemente hábil, siempre la llevabas. Pero lo jugábamos porque pronto aprendíamos las estrategias, tácticas y escondrijos. En este tiempo no sólo los conocemos porque se nos ha expuesto, así que de nosotros depende el impedir que el juego siga. Y en el plano del universo recordemos que todas las deudas han de saldarse aquí y ahora, dependiendo de nosotras(os) que sea a tiempo, justo y aleccionador para futuras generaciones.

En lo personal, el universo fue magnánimo porque me facilitó embarcarme en una tarea que motivó a colocar en primera a mi lado racional y analítico, colocando a su servicio   mis intuiciones, sensibilidad y magia, y eso fue bueno, me evitó el dolor y la tristeza, aun cuando me inmovilizó el golpe pese a ser esperado, haciéndome más fuerte y asertiva.
Entre amigas(os) donde persiste nuestra preferencia por la confidencia cara a cara, a media luz y algo que partir, he expresado en voz alta que mis constelaciones y nodos espirituales se conectaron, evitando que las contingencias me detuvieran, desalentaran, alteraran o frustraran. He sido capaz de dormir con agradecimiento y una sonrisa, modificando planes para el nuevo día, por supuesto que estos llegaron a ser hasta D con apertura para su flexibilidad según el universo marque el ritmo.  

Así que 2017, año primero de la segunda década del siglo XXI, donde se enseñoreo la era digital, te despido con agradecimiento, porque me permitiste limpiar y disponer mi casa para abrirla al año binario 2018.  En el país y el planeta nos dejaste ver de lo que somos capaces e incapaces, nadie puede acusarte de haber impedido, recubierto la verdad y la composición de los acontecimientos.

Todos y todas, menos los infantes, hemos perdimos la gracia de la ignorancia, las ventajas del desconocimiento y la complicidad de la desinformación, ya ninguna (o) podemos refugiarnos en una pompa de jabón, ni auto consolarnos trasladando la culpa al otro o la otra, debido a que en este tiempo la única verdad es que todo queda registrado y flota. Nada permanece oculto, ni siquiera nuestros sentimientos, porque lo inventamos, posteamos y a pesar nuestro nos descubrimos.

Porque ya no es posible condenar nuestros actos sólo cuando se grafican en el acto ajeno con impunidad del nuestro, ya no sólo son palabras. Estas cuentan si están gravada y/o escritas, así como no hay lealtad entre ladrones, la palabra del cómplice se transforma en la primera prueba junto a las abrumadoras evidencias de aquello que te expone, recuerda, te libera o condena.

Porque importa cada vez más, el costo del bien preciado que se adquiere a sabiendas que pese a su brillo no es oro, ni por su color o textura dure sin corromperse,  más cuando lleva impreso en cada uno de sus a átomos la ambición y debilidad por el poder como su máximo afrodisíaco o placer.

Porque ya no podemos, eludirnos de pagar el costo de nuestras decisiones, aun cuando nuestra expectativa por la posesión y disfrute del bien nos frustre, es nuestra fantasía aquella que nos hizo obviar que su tiempo de garantía es sinónimo de duración en la era digital, donde todo está programado para durar menos de lo esperado y cuasi cerca de lo prometido.

Gracias 2017, porque nos enrostraste la verdad de quien es quién, pese a nuestra práctica circular de borrón y cuenta nueva, así como la política de miente, miente que algo queda. Ya perdió peso, la doble moral cebada en el discurso de representar al pueblo con dignidad, honestidad y verdad mientras la práctica es evidencia de servicio a sus deseos inconfesos y al poder, la dimensión y profundidad de su vileza, robo sistemático, mentira sobre mentira y corrupción que se vende al mejor postor dejando ruborizada a la más experimentada prostituta y frustrado al más hábil ladrón.

De cada quien depende aprender la lección, comerse sus sapos, enmendar y reinventarse. Todas y todos nos reinventamos a lo largo de nuestras vidas, siempre que estemos dispuestos a pagar nuestra factura, dejar atrás todo aquello que nos ate con un pasado y trascenderlo para hallar nuestra misión en este tiempo y dimensión. Con aquello que nos distingue de otros seres: nuestro cuerpo, razón, sentimiento, corazón y alma.
Bienvenido año binario donde siempre estaremos acompañadas(os) con tu alegría, espontaneidad, erotismo, magnanimidad, desprendimiento, disposición,   intercambio, reciprocidad, trueque, cooperación, solidaridad, justicia, perdón y amor del bueno y por su puesto cero impunidad.

A cambio te ofrezco mi mano para asir otra mano, mi hombro para sostener a quien desfallece, mis brazos para acoger al cuerpo agotado, mis pies para seguir creando caminos nuevos, mi regazo para cubrir y cubrirme de inocencia,  mi vientre para engendrar esperanza, mi pensamiento para seguir descubriendo tus misterios, mi corazón para amar y tolerar aquello que no entiendo, mi piel para sentir aquello que no puedo tocar, mis oídos para escuchar con nitidez  y respeto, mis ojos para descubrir tras las tinieblas a la luz y amar sus colores, mi voz para hablar alto y a tiempo,  mi magia para ser punto de sinergia, mis dones para aliviar lo irresuelto, mi alma para agradecer cada milagro,  acoger y facilitar el tránsito entre muchas vidas.

Bienvenido año 2018, toma aliento y vierte tu alforja llena de oportunidades como retos que nos lleven a desplegar lo mejor de nosotras y nosotros. Con la luz en tus manos para mostrarnos que es nuestra elección tomar la senda de nuestros actos y el costo de las mismas, con el plazo claro, que no es para siempre sino sólo 360 días de los que ya me tomé seis con agradecimiento.