Mostrando entradas con la etiqueta Niñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Niñas. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de octubre de 2023

RESPUESTAS SOBRE ¿A DÓNDE VAN?

  

Hay días de esos no programados, donde se vive intensamente, sumando decisiones al hilo. Es lo que viví durante 25 horas, incluyendo el momento que decidí compartir una jornada que bien podría ser un thriller cuya cúspide fue toparme con una niña perdida y llegar a casa dentro de un patrullero. 

Mi viaje interprovincial del primero de octubre, está llegando a su fin, de camino a casa veo que Domy, mi amiga cosmetóloga tiene su salón abierto y sólo dos clientes. Me animo a reducir el volumen y los tres colores de mi cabello, puesto que, al blanco y castaño medio, el sol le ha añadido el tono claro de antaño. Puedo con el bicolor, pero me parece mucho el tricolor.

Efecto Mariposa por respuesta

Tenemos tiempo para contarnos de nuestras historias entre no vernos, las ganancias, pérdidas y cambios. Recordamos como hace treinta años peinaba a todas en casa ad portas del matrimonio de mi hermana Lucy, descubriéndonos que hoy, ya somos abuelas. Entre habla y habla, no me percato que cambió mi corte de cabello, en otro tiempo me hubiera frustrado y hasta malogrado mi noche, ahora me veo y digo que no importa, ya volverá a crecer, sin duda esta es una nueva yo. Es noche entrada, nos despedimos cargándonos y encargándonos saludos para nuestras familias

Sigo mi rumbo, al terminar la cuadra, me encuentro con un cuadro de varias personas con rostros alarmados. Me abro camino para continuar, cuando llama mi atención la mirada de un hombre que tiene de la mano a un niño, pregunto: ¿Qué sucede?, él me responde: “Esta niña está perdida y no quiere despegarse de mí”. Varias voces dicen muchas cosas que no escucho, puesto que se alejan.

Le digo: “Si está perdida, llévela a la comisaria que está cerca”, el padre y el niño me mira azorados. Contemplo a la niña de unos 70 centímetros, ojos grandes y cabello negro corto, vestida alegremente como si fuera media mañana de primavera, con polo de manga corta y un globo en la mano, recordándome a mis dos nietas, mientras se mueve nerviosa. Me doy cuenta que el hombre, al igual que las personas que se esfumaron, no quieren involucrarse.

La niña me mira y dice que su casa está muy lejos, que no tiene mamá, la tomo de la mano y pregunto sobre su nombre, ella apenas puede pronunciarlo. En adelante la nombraré Vanessa para protejer su identidad. 

Es grande de tamaño, pero aún muy joven en el lenguaje, no entiendo su media lengua o quizás yo esté sorda con el bendito dolor de oido. Indago su edad y me muestra cuatro dedos. Pregunto por su mamá, vuelve a decir que no tiene, insisto por su papá me dice un nombre.

Animo al señor, “tiene que llevarla con la policía para indicar cómo la halló”, yo lo puedo acompañar para apoyarlo. Cuando menciono policía, Vanessa empieza a llorar. La calmo, le pregunto por qué no quiere a la policía, nos cuenta que la policía le sacó sangre de la cabeza a su tío. Le digo,  “entonces no iremos con el policía, sino con una señora oficial que te llevará con tu mamá”.

Accede, la tomo de la mano y los cuatro vamos camino a la comisaría. Durante el trayecto sigo preguntándole donde estaba, ella dice que estuvo jugando, que quería irse a su casa, pero que es lejos. Hace frío, pero no parece sentirlo, la abrazo. Llegamos a la comisaria, aquella que yo conocía como “comisaría de mujeres”, que nos costó tantas gestiones conseguir. Descubriendo que ya no lo es en nombre, función y hasta composición, sino un centro logístico de la policía.

Al policía de guardia, le pido que llame a una oficial mujer para que se haga cargo de la niña, porque ella teme al policía varón, me dice que no hay ninguna, añade que el señor ni yo podemos irnos hasta que envíen a una patrulla de la comisaría de la Huayrona, seguidamente registran nuestros datos. El niño del señor, que debe tener unos 6 años está inquieto y quiere irse a su casa, el hombre no sabe que hacer, decide llamar a su esposa.

Llega la patrulla, insisto en la necesidad de una mujer policía, me dicen nuevamente que no hay, le digo que la niña teme a los policías hombres y narro nuevamente lo que contó, los dos policías se miran. 

El señor, ya  más calmado explica el punto donde halló a la niña, una avenida grande donde pidió ayuda para cruzar, el parque desde donde supuestamente  podría haber venido estaba lejos del lugar. La niña llora, me abraza y no quiere soltarse, los policías me dicen que debo ir con ella hasta la comisaría que queda a kilómetros. Yo respondo, “sólo si me retornan hasta mi casa”. Los policías están de acuerdo.

En este punto el señor con el niño, ya se han esfumado, subo a la 4x4 negra, Vanessa, sigue aferrada a mí, la acaricio, hablo y la calmo, huele a polvo, sudor y miedo. Pienso en la última vez que me subí a un vehículo similar, un 6 de abril 2001, franqueada con un convoy de tres vehículos de resguardo desde Huari a Suhuas, para resolver las últimas contingencias electorales en el Callejón de Conchucos. Durante el trayecto, cuando estuvimos a la altura de la casa de MamaJuana, no pude resistirme en pedir nos detuviéramos cinco minutos, para abrazarla al igual que este día. El Comandante accedió, ella como siempre la recuerdo toda una matriarca estaba horneando al igual que su amor, me regaló sendas bolsas de pan caliente que todos los soldados y policías devoraron con alegría, mientras comentaban que si hay más casas así se detendrían en cada lugar. Nada es casual todo tienes sentido y contenido, cada acción provoca otra acción.  

Dejo ese recuerdo, cuando el patrullero encendió el vehículo. Le pido por favor, vayamos al parque donde el señor suponía estuvo la niña. La madre, el padre o quien la cuidaba debía estar loca o loco buscándola, imaginando lo peor con tantos niños/as extraviados. Sugiero que si no encontramos a nadie buscándola, vamos a la comisaria. El policía me dice, que depende de mi tiempo, le digo que no hay problema. Vanessa está fundida a mí. Vuelvo preguntar por su mamá, es cuando ella dice un nombre, estoy más tranquila, tiene una madre pero algo pasa entre ellas, que la negó como Pedro hasta tres veces.

Le digo que vamos a ir al parque, que vea por la ventana para que me cuente si es donde estuvo jugando. Cuando llegamos, ella dice: “yo jugaba con juegos”. Vemos luces y juegos mecánicos, allí se desprende y pone en pie, reconoce el lugar, con alegría y seguridad, dice que allí jugaba.

Ya es oscuro, hemos rodeado la tercera parte del parque, se nos acerca un hombre joven pidiendo ayuda al patrullero, porque hay una madre que ha perdido una niña. El policía le pide que llame a la mamá, mientras comenta a su compañero: “seguro ha estado mirando el celular y no a su hija”. Vanessa está inquieta, quiere bajarse, es una niña muy despierta e incontenible me recuerda a Mayu y Puñuy de pequeñas.

Luego de un rato, aparece la madre bañada en llanto, cuenta que fue un minuto de descuido, que tiene tres niños, que la esperemos porque los ha dejado encargados, teme también perderlos. Los policías se miran y me dicen, “señora llámele la atención para que no se vuelva a descuidar”. Les digo tres niños en medio de muchos otros es demasiado y que Vanessa demuestra ser una niña sumamente inquieta, puesto que ya abrió la puerta del carro y se bajó.

Esperamos otros 15 minutos, Vanessa es incontenible, quiere ir a los juegos, aun cuando no ve a su madre. Al final aparece la madre que debe haber bajado al Infierno de Dante una y otra vez en este tiempo. Sigue llorando, la abrazo y tranquilizo. Me besa y agradece, le digo que la halló un señor con su hijo, que no vuelva a salir sola con tres niños a un lugar donde es posible perderlos, que tiene una niña muy saludable e inquieta. En adelante, se ponga de acuerdo con alguien para compartir el cuidado, recordándole que cada día se pierden miles de niñas y niños sin dejar rastro.

Así es como constato, que el rol del cuidado, sigue siendo de un sólo género, desde que somos capaces de cuidar del otro, que no tiene edad, día, ni horario; tampoco cuenta la condición, clase o estado civil; siempre habrá de quien las mujeres nos hagamos cargo, con riesgo que al menor descuido, ser sujeto de sospecha, dolor y sanción social. Hasta cuando aprendamos, enseñemos y compartamos socialmente esta responsabilidad, felizmente son tiempos de cambio.

Al final de esta historia, todas y todos nos sentimos mejor. Valió la pena detenerme y postergar mi sueño, Vanessa halló y retornó con su madre, a quien  le ha retornado el alma. Ambas podrán recuperarse y quizás esta experiencia las proteja de futuros riesgos de perderse. El Patrullero me deja en la puerta de mi casa, todos los que están fuera de la cuadra nos miran, asustados. Es raro que el la policía aparezca sin que lo llamen, y mucho más, que yo, me despida alegremente.

José me abre la puerta, Lucy está angustiada por mi tardanza, mi hija hace fiesta, les cuento y las emociones vuelven a su cauce. Otro es el cuento en mi cuarto, mis dos nietas han tomado mi cama por asalto, una recién convaleciente de un virus no identificado, ergo volveré a cambiar la ropa de cama que ayer mudé. Y rescataré a Mía que ha sido espantada de su reino.

Pero ese ya es otro cuento, sólo diré que mi necesidad de dormir sigue postergándose, el premio al final de la jornada fueron los besos, abrazos, cuentos y engreimientos de mis nietas, el calor de mi familia. Esta madrugada del segundo día de octubre, cuidando de mi madre que aún está lúcida, le cuento sobre su hermana, dice que rezará para que Dios alivie su estado. Entre el ir y venir en su ayuda escribo en compañía y abrigo de Mía, mi hija gatuna que vive a mi ritmo. 

Cierro, enlazando mis cuatro decisiones del primer día de octubre, cuyo milagro unió dos días y tres noches sin agotamiento, nada extraño en si ser y hacer, sólo que antes era de fiesta, viaje y trabajo remunerado. Hoy el universo me permitió, compartir con otras vidas y eventos que fueron entretejiéndose para revelarme parte de la respuesta a una de mis reiteradas interrogantes:

¿A dónde van las niñas y niños cuando se pierden?

Pueda que al igual que esta niña de 4 años a la que he nombrado Vanessa, durante mi narrativa, se encontró por designios del universo con alguien que se ocupe de ella, la calme, movilice la solidaridad, el sistema y la retorne a donde pertenece, esté segura y protegida.  

En caso contrario la niña o niño perdido, primero deambulará, hallándose con muchas  personas indiferentes que apuran el paso, porque ocuparse es invertir su tiempo, priorizando lo "urgente e impostergable" en épocas de inseguridad, profundo egoísmo y mayor infelicidad. Seguramente en estas condiciones una niña o niño perdido se confunda y extravíe más, asustada/o se oculte, sufra un accidente y hasta  muera

Podría ser que la niña o niño, al hallarse en un lugar y momento equivocado, se tope con algún ser monstruoso, quien aprovechando de su miedo e ingenuidad la engañe,  atrape y dañe; haciendo de ella y con ella lo inimaginable.

Lo cierto es que reduciremos estos riesgos, si estamos alertas como padre, madre, hermana, hermano, tía, tío, abuela, abuela, vecina,vecino, advirtiendo más el cuidado de niñas y niños a su ritmo y velocidad. Quizás más de uno de ellas/os haran de este mundo mejor, de aquello que hemos logrado hasta hoy, con tanta violencia, consumismo y egoísmo.

Y cuando nos hallemos con una niña o niño perdido, cada ciudadana y ciudadano, independiente de lo que tengamos entre manos y cómo nos hallemos en primera persona, nos ocupemos solidariamente, teniendo a cambio la recompensa de paz en el alma, habiendo retornado el regalo de amor y sinergia que el universo suele darnos cuando menos lo esperamos.


sábado, 9 de marzo de 2019

LAS MILLENNIALS, CENTENNIALS Y SUS DERECHOS

Si bien a partir de 1975, se ha intensificado el reconocimiento y conquista de los derechos de las mujeres negados durante más de XIX siglos, se producen dos tendencias opuestas en el planeta: por un lado, la resistencia y vejación de las mujeres negándoles sus derechos y por el otro, el nacimiento de mujeres con derechos las coloca ante un escenario donde el límite es el infinito.
Siendo el papel de las instituciones, la cultura y el Estado, claves para facilitar o retardar los procesos hacia el ejercicio real de los derechos de las mujeres, en tanto que las mujeres del nuevo siglo están decidas a no retroceder en aquello que asumen como natural sus derechos a ser, hacer y estar.

Estado, Instituciones y Cultura

La mayoría de sociedades apuesta  por la democracia como espacio de ejercicio de derechos, obligaciones y libertad. Por cuanto, asumimos que la esclavitud como sistema social está abolida en cuasi todas las sociedades del planeta, pero cada día hallamos en las redes, que muchas mujeres son privadas de su libertad con engaños o por la fuerza, ensanchándose el delito de trata[1], constituyéndose en una de las líneas de delitos transnacionales, que para su erradicación,  requiere de la cooperación entre países de origen y destino[2] para su erradicación.

Mientras se crean las condiciones para la cooperación y concertación internacional, seguimos siendo testigos de situaciones de esclavitud y comercialización sexual[3], bajo un contexto de doble discurso y práctica de los Estados, quienes proscribe la prostitución persiguiendo a las mujeres que lo ejercen, mientras no hacen nada por erradicar su consumo. Los clientes no sólo son libres sino estimulados al consumismo sexual a nivel local, nacional e internacional, bajo la figura de turismo sexual de niñas(os) y adolescentes[4], allí no hay diferencia ideológica, política ni de Estado,  todos los países se igualan como ofertantes y consumidores.  

En tanto que bajo el manto cultural, persisten diversas creencias como prácticas sistemáticas de mutilación a sus cuerpos[5]. Se practica la ablación femenina (eliminación del clítoris)[6] en otros la mutilación senos y/o cosido de la vagina[7] con el propósito de negarles el placer sexual.

Delitos como el adulterio tolerados a los varones, son causal de sentencia a muerte lapidaria[8], así como la cruel eliminación de la niñez y hasta vida con matrimonios arreglados entre niñas y hombres adultos, que termina con la muerte de las mismas en su noche de bodas[9] o posteriormente debido a complicaciones de embarazo de alto riesgo al ser niña madre. 

Sin embargo estas prácticas no sólo se producen bajo el manto cultural, puesto que allí donde no sólo está prohibido sino penado, las niñas son objeto de abuso sexual y/o violación dando paso a situaciones de madres-niñas como resultado de estos hechos. Sin ir muy lejos en el Perú,  este mismo 8 de marzo, de conmemoración del día dela mujer, se produjo la muerte de una pequeña en el Hospital de Ica[10].

Millennials, Centennials y  derechos de las mujeres

En el otro extremo, la presencia cada vez más notable  de hasta dos generaciones de mujeres nacidas en y con derechos. La generación de las Milllennials (nacidas a partir de 1980)[11] y las Centennials (nacidas a partir del año 2000)[12]. Pese a las especificidades y diferencias de cada generación[13] no quepa en su imaginario dejar de ir al colegio por ser mujer o por esa misma razón estar impedidas de: acceder a un puesto de trabajo, una especialidad profesional, decidir cuándo y cuantos hijos(as) tener, transitar en el espacio público sin compañía de día o de noche, tener en su cuenta en el banco, elgir y frecuentar amistades de mujeres como hombres, adquirir una propiedad a su nombre, heredar, vestirse como mejor le plazca y acomode, hablar en primera persona, escribir sin necesidad de un seudónimo, tener un hijo(a) o no tenerlo, casarse o permanecer soltera, tomar decisiones, impulsar y desarrollar empresas y más[14].

En una palabra, las luchas sostenidas por las feministas desde siglos atrás, con sus altas y bajas, aciertos y desaciertos, evoluciones e involuciones, claros- oscuros; han logrado conquistar derechos en beneficio de todas pero principalmente de un importante sector de las mujeres alrededor de los 39 años por haber nacido con derecho, mientras nosotras, lo hicimos en tiempos donde no sabíamos, que teníamos derecho a tener derechos[15].

Las diversas realidades expuestas y compartidas por las mujeres, hacen que muchas jóvenes de la era actual, se asuman feministas en busca de justicia ante tanto terror, transformando su vida cotidiana en una lucha constante. En escenarios donde invierten coraje,  valentía y empoderamiento, redinamizando un movimiento a lo largo como ancho del país[16] y todo el planeta[17].

También en estos mismos escenarios, se reconvierten a favor de la vida de las mujeres, la agenda de mujeres organizadas. Quienes  en sus orígenes  se unieron para cumplir roles social  tradicionalmente establecidos, descubrieron en ese proceso que como mujeres las asemejaba los mismos problemas y padecimientos de género[18], tanto victimas como sobrevivientes.

Lo más notable de estas dos vertientes, el feminismo y las mujeres organizadas (zonas urbanas populares, campesinas, indígenas amazónicas e indígenas andinas), es  que hasta el 2010, funcionaban por cuerdas separadas, hoy han convergido en una agenda en común como es la lucha por erradicar la violencia contra la mujer y las prácticas de discriminación.

Para quienes reflexionábamos a finales de los noventa sobre el panorama desolador, acerca del feminismo y su futuro, puesto que el movimiento de mujeres feministas de los sesenta, setenta y ochenta, se habían institucionalizado, sin  un trabajo de transición de las luchas a nuevas parecía condenado a desaparecer. Claro que en 1996, no contábamos con la revolución que se produciría con el acceso a la información y tecnología de las mujeres apenas cuatro años siguientes.

La lucha por el cuerpo, vientre, libertad y vida de las mujeres desde una perspectiva de género, se ha  ensanchando en alianzas con hombres e instituciones que rechazan la violencia a nivel del país y la comunidad internacional[19].

Pero como todo cambio no es lineal ni abrupto, las mujeres nacidas con derechos conviven con aquellas que desconocían sus derechos, en tanto que al centro se sitúan aquellas que lograron conquistarlos, con tanto temor que se aferran a las cuotas de poder alcanzados[20], siendo lento y cuasi dolorosa la transición como transferencia. Experimentando en su conjunto procesos simultáneos de evolución e involución, que en algunos momentos son de inamovilidad y otros de fuerza incontenible, mientras se implementan estrategias de lucha periférica o centrales, usando prácticas endógenas[21] como exógenas[22] y en algunos casos adquiriendo fuerza centrípeta[23] o centrífuga[24].




[7] https://altavoz.pe/2016/05/05/15489/informe-mutilacion-genital-o-el-dolor-de-tener-la-vagina-cortada-y-cosida/
[8] https://youtu.be/5MUxaTMyF2I [Imágenes sensibles]
[21] Creando contenidos, estrategias, tácticas y agendas desde un centro que nuclea la agenda, movilización, organización y lucha, un ejemplo es el Canto a la Vida.
[22] Acogiendo las iniciativas, propuestas, agendas prácticas que vienen de fuera, un ejemplo es el 8M.
[23] Fuerza centrípeta, se refiere a la fuerza cuya dinámica o movimiento integra y atrae a todo los elementos en rededor o adyacentes al centro.
[24] Fuerza centrífuga, a diferencia de la centrípeta, no atrae ni contrae a los elementos, sino los separa y expulsa hacia afuera.