viernes, 8 de marzo de 2019

8 DE MARZO DEL 2019: CAMBIOS Y PERMANENCIAS


Hoy 8 de marzo conmemoramos el Día Internacional de la Mujer en nombre de todas y cada una de las mujeres que nos legaron su ejemplo, luchas, conquistas y vida en torno a la igualdad de derechos entre mujeres y hombres.

Al recordar a aquellas feministas históricas también rescatamos las agendas pendientes y aquellas otras que emergen como parte de este tiempo, constatando que a diferencia de ayer, hoy somos más y diversas[1] con nuevas alianzas y entronques.

Desde que un día como hoy murieron 146 mujeres calcinadas dentro de una fábrica de camisas en Nueva York (1857)[2], se fueron sumando a la historia feminista, las luchas colectivas e individuales de mujeres contra la indiferencia de los Estados. Logrando que en 1975, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declarara al 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer[3].

A partir de ello, mucha agua ha corrido bajo el puente a lo largo de 118 años. Sin embargo, el fango bajo el agua que discurre, aparece más sinuoso a medida que pasa el tiempo y conquistamos más derechos, porque perviven resistencias y emergen reacciones de oposición, quizás más fieras y brutales que los producidos en tiempos fundacionales de nuestra historia humana  donde reinaba la ley de la selva “imponiéndose el más fuerte”.

En tanto que el agua que discurre bajo el puente, cuyo caudal se ha incrementado por el temporal, hoy bajo la figura del cambio climático, es impredecible en su crecida y furia, trayendo consigo turbidez y desechos tal como sucede con  la vida de las mujeres.

Cobrando relevancia la noticia que vende: “Mujer degollada en hotel”[4], “Mujer en cementada en un barril”[5], “Mujer quemada en cilindro”[6], “Restos de mujer en un cilindro”[7], “Mujer atacada con un destornillador”[8], “Mujer muerta a martillazos”[9], “Madre y bebé asesinados”[10];  dejando  de colocar en cuestión su situación y posición, para revertirlo. Contemplamos espantadas(os) como desbordar nuestra imaginación, la violencia contra las mujeres en saña[11] y crueldad[12] en cada rincón del planeta[13].

En plena era digital, aún existen sociedades que han hecho de aquello que nos distingue a mujeres de varones respecto a lo anatómico y biológico, el sustento para devaluar, discriminar, excluir, someter, explotar, abusar y asesinarnos con impunidad de unos respecto a las otras[14].

Tanto se ha exacerbado el odio de género, que el asesinado de un ser humano a otro es insuficiente para comprender, tratar e impartir justicia. Por ello denominamos feminicidio[15]  al asesinato de una mujer, realizado con poder y odio desde el feminicida, que generalmente suele ser un hombre, quien es o fue su pareja, bajo la condena del pensamiento simbólico de apropiación: “Si no es mía no será de nadie”.

Fenómeno que se incuba en la idea y práctica machista de que el cuerpo, pensamiento y vida de las mujeres puede ser poseído, apropiado, sometido. Reproduciéndose e incrementándose en el país, la región[16] y el planeta, interconectándose con otras formas de violencia[17] contra las mujeres, al punto que la Organización Mundial de la Salud de la ONU, la define como pandemia[18].

Al mismo tiempo que esto sucede,  la condición de reproducción y perpetuación de la especie humana a través del vientre de las mujeres, discursiva y simbólicamente es elevada al altar de la maternidad bendita, por ende, se sigue condenando oficialmente el aborto en muchos países.

Pero esa misma mujer, ya madre es también arrojada al infierno de Dante, sea porque su maternidad se ha producido fuera de los cánones establecidos,  o bien requiere y hasta demanda condiciones apropiadas para el cumplimiento de sus derechos sociales, económicos y políticos.

Debido a que persiste y reproduce un sistema de organización social patriarcal, que real y simbólicamente, impone el poder del varón mediante prácticas y costumbres culturales[19] teniendo a favor vectores como: la religión, el derecho, las instituciones, los acuerdos sociales fundacionales (constitución) y los sistemas productivos.
Si bien cada vez se denuncian más y se censura las prácticas que afectan el cuerpo, la salud, vida y futuro de las mujeres, estos se tornan más violentos.

Pareciera que la crueldad, deshumanización e injusticia que históricamente hemos experimentado como mujeres, se habría naturalizado bajo el manto del respeto a la diferencia cultural, sin embargo evidenciadas las prácticas que niegan nuestra condición humana, hace que elevemos la voz y nos movilicemos más número de mujeres y hombres, a medida que pasa el tiempo[20].




[1] https://youtu.be/JypV3kJl4uU
[2] https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/features/WCMS_152727/lang--es/index.htm
[3] http://www.un.org/es/events/womensday/history.shtml
[7] https://peru21.pe/lima/policiales/feminicidio-san-juan-lurigancho-hallan-restos-mujer-interior-cilindro-nndc-462118
[9] https://peru21.pe/lima/olivos-mujer-hallada-muerta-martillazos-interior-casa-459698
[12] https://elpais.com/internacional/2019/03/05/mexico/1551807618_628300.html
[15] https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/marcela_lagarde/feminicidio.pdf
[18] http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/18386/CD549Rev2_esp.pdf;jsessionid=4852812C887FF67DD0396032F2F4175E?sequence=8 

jueves, 7 de marzo de 2019

HOY 7 INICIAMOS LA HUELGA 8-M: MI MADRE, HERMANA Y YO.

Mamá 8M 2009 Pque La Muralla

Mi madre va cerrando las ocho décadas. De un tiempo aquí enfrenta problemas de salud que nos vienen con los años, el cual mantenemos a raya, con los controles periódicos, visita
  a los servicios especializados,  cuidados   y medicación bajo la vigilancia permanente de mi hermana, la médica oficial de la familia.

Hoy las tres iniciamos la huelga feminista 8M, sin haberlo planificado dejando que fluya, en una palabra no hicimos nada más que ingresar al sistema de salud público y vivir para contarlo, en este momento que estamos nuevamente en casa todos(as)  juntas(os). Con tiempo para felicitar a mi hijo político por su cumpleaños y por supuesto celebrar entre nos el acontecimiento de 8M la Huelga de Mujeres.

No importa que  mi hija, nietas y su marido estén ausentes. Nosotros(as) igual celebramos a la vida, por el cumpleaños y porque mamá está en casa, pese a todo lo vivido, cuenta  con tratamiento de corto, mediano y largo plazo en perspectiva. Ya tendremos espacio para celebrar en multitud.

Todo podía quedar allí, pero  hace tanto que no he escrito en esta ventana que decidí hacerlo debido a varias aristas que han emergido este día y seguramente continuarán en el futuro. Escribo hoy antes de mañana que es el ocho de marzo, porque asistiré a una marcha,   donde está vez no podré ir con mi madre como antes solía ser.

Nuestra jornada de huelga fue decidida por ella, porque sintió que ninguno de los tratamientos proporcionado por los médicos particulares hacía efecto, así que me pidió la llevara de emergencia a ESSALUD, obviando esta vez la autoridad médica de mi hermana Luz. 
Luego de coordinar entre ambas, ella dejó la cocina y dijo que los hombres ya sabrían que hacer. Nos dirigimos las tres, gracias al transporte veloz de su hijo elegido José Barriga, que nos llevó salvando el embotellamiento y el caos de transporte.

LA AUTORIDAD MEDICA DE LUZ

En todas las familias, siempre hay una médica, sanadora, curandera, maga, chamana, como preferimos denominarla, en mi casa somos dos pero de distintas aristas.

Con Luz  un día como hoy
Mi hermana se ha especializado en la el cuidado de la salud desde la medicina occidental y todos los componentes asociados, gracias a una especialización en  farmacia que le permite asumir el cuidado eficiente y efectivo de  cada uno(a) de nosotros(as) cuando lo hemos requerido y de toda la comunidad, reconocida por tirios y troyanos.

Ha estado al frente de un botiquín parroquial por cuasi dos décadas hasta que yo me rompí el pie izquierdo, y a ella, no le quedó otra cosa que romper con su labor de sanadora de barrio ad honorem para hacerse cargo de mi madre, mis cuidados, paralelo a  ser madre y esposa icomparable.

Cuando intentó retomar su labor social, se dio con la sorpresa, que los grandes laboratorios a través de las instituciones correspondientes de la salud pública, habían  inclinaron los intereses de los laboratorios en el mercado, reduciendo el margen de maniobra de los botiquines, al punto que sólo podían vender algodón y alcohol, quitando de su alcance antibióticos y medicinas claves para el tratamiento de enfermedades crónicas o degenerativas. Con ello perdieron principalmente los más pobres, aquellas mujeres y hombres fuera del sistema de salud y sin un ingreso económico que permitiera acceder a medicación segura y sostenida a través de un servicio que valoraban simbólicamente en el trato a mi hermana: “Hermana Lucy”, “Mama Luz”, “Doctora Lucecita”, “Madre Luz”, “Hermanita”.

Mi hermana sufrió mucho por ello puesto que como suele decir: “Al poco tiempo de estar al frente del botiquín cuyo objetivo era apoyar a los más pobres con  precios por debajo del mercado, me tumbé a todos, inclusive a los mismos botiquines antiguos que habían establecido un margen de ganancia, porque yo sólo aplicaba el margen de subsistencia que permitiera renovar el stock, gracias a los precios bajos de PROVIDA y las donaciones de Canadá”. Algo que pocos logran entender es porqué en todo ese tiempo mi hermana no lucró en un medio donde todos(as) se hacen ricos, o por lo menos no se hizo de un sueldo, peor aun cuando los precios se elevaban, quien asumía esos costos era su marido o el sacerdote de la parroquia, pero nunca afectó a los(as) enfermos y marginados, siempre me admiraba como atendía de emergencia a un herido por arma blanca con puntadas que evitaran se desangrara. Cómo curaba de sus heridas a enfermos de SIDA, úlceras, drogadictos heridos, etc.

Pero lo más grandioso,  que Luz logró instaurar y se ha mantenido hasta nuestros días es la solidaridad entre pacientes. Una red de apoyo entre necesitados(as) donde quien tiene una pastilla demás, antes que caduque se lo entregaba para que ella lo hiciera  llegar hasta  quienes lo necesitan y no podían  comprarlo, no necesitan ni siquiera verla, se lo dejan encargado. Cada vez que veo a una persona con parkinson,  epilepsia, diabetes, insuficiencia renal, presión alta, problemas respiratorios, preguntando si está la hermana Luz, sé que la red sigue funcionando.

Ahora entenderán porqué mi hermana Luz es la autoridad médica en casa, que asume la medicación y el cuidado de mi madre. Y  el hecho trascendental de que mi madre la obviara y me pidiera que fuera yo quien la lleve de emergencia.

SANADORA, ANCESTRAL, HOLISTICA, METAFISICA

Respecto a los cuidados de la salud, soy opuesta a mi hermana Luz, yo creo en la sanación pránica, la terapia electromagnética, el poder de la energía, la mente, la cromoterapia, la acupuntura, la medicina naturista, el poder de las plantas, los baños y el universo, el autocuidado, la disciplina y el tratamiento holístico de la salud.

Mi maceta de Oréganos
Lo aprendí en parte de mi madre, cuando nos daba mate de eucalipto cuando teníamos tos de pequeñas. El jarabe de cebolla de mi abuela Rosa, ese que no querías tomarte por nada, pero luego descubrias que es bueno y pronto estás mejor. De mi tía Juana, la sanadora de todo el Callejón de Cochucos que  a sus 97 años es capaz de detectar de qué estas enfermo(a), si necesitas médico o yerbas y hasta cuándo te vas a morir.

Es lo que yo intento hacer con mis nietas asomándolas a beber aquello que nadie lo haría. Un día cuando Puñuy tenía tres años, llego de visita y la encuentro llorando, me dice Rosario: “Señora está con gases se me acabó el gaseovet y recién me lo están trayendo por delivery”. Yo le digo, pero si tienes orégano, me dice sí. Le explico a  mi nieta que posiblemente no le guste, pero que le quitará el dolor y que todo té de hiervas, ha de tomarse sin azúcar para que tenga buen resultado. Así lo hizo y claro que los gases salieron disparados por todos lados, a partir de ese hecho, su abuela es maga, ella toma sin azúcar el té verde, rojo, negro. Té de orégano (su preferido), menta, lavanda, manzanilla, ajenjo, toronjil, romero, eucalipto… siempre que la madre no nos descubra.

Desde 1996 que me detectaron una piedra en la vesícula y emitieron más de una orden para operarme, he descubierto a mi vez que sólo es cuestión de virar hacia otras prácticas, reducir grasas trans o eliminarlo, tener siempre  un plidan compuesto en la cartera y si estás en casa un buen mate de menta con ruda seguido de una semana de dieta. En eso voy 23 años sin operarme, mi hermana Luz cuando le detectaron y tuvo el primer cólico, se operó al igual que mi madre.

Cuando en el 2012 me rompí el pie y luego de cinco operaciones paralelo a 100 terapias físicas de recuperación en manos de mi maravillosa terapista Mary Pomasunco, aún no podía recuperar mis pasos. Sólo pude hacerlo luego de 10 sesiones de acupuntura en manos de mi entrañable amiga Victoria Román unido a la terapia de cuarzos de mi sabia y bendita Rosa Rivero.

A estas alturas he retomado  el ritmo a mis pasos, aun cuando mi hermoso tobillo perdió su garbo (mantiene un clavo atravesado de punta a punta)  y se inflama cuando camino mucho, lo que no quita que camine a prisa. Como hoy sucedió, del local de consulta a dos cuadras de emergencias de ESSALUD,   llegué con la silla de ruedas de mi madre antes que la enfermera, sorprendiéndola. 

Parece que los años que terminan en seis tienen siempre retos en mi vida, cerrando el 2016, me diagnosticaron  diabetes Mellitos 2, así que mi endocrinóloga me dijo que usaría Metformina  y Glibenclamida el resto de mi vida. A los seis meses, me quitaron la Glibenclamida y  a los 18 dejé de tomar Metformina ¿Cómo si era para toda la vida?, sabiendo la causa de mi diabetes, el siguiente paso fue dejar esa práctica.

Desde diciembre del 2016 no he vuelto a tomar Coca-Cola, ni otra bebida con azúcares, sodio y preservantes. No consumo azúcar,  ni  arroz, he reducido a casi nada pan, fideos y otros carbohidratos.  He aprendido a tener cinco comidas, no importa dónde y con quién, mi cuerpo no volverá a creer que sufrirá hambruna que le obligue a crear reservas adiposas.

Aún no tengo claro el por qué, pero desde que empecé el tratamiento de la diabetes, hubo sospechas de hipotiroidismo, que se ha desencadenado, justo a fines del año pasado, pueda que la medicación haya provocado este resultado, pero eso ningún médico ni laboratorio me lo dirá. De lo que estoy convencida es que pronto lo resolveré, porque he incorporado algunas medidas alternativas. Sé que hoy  estoy lejos de mi meta, pero allí vamos.

LA HUELGA NUESTRA ANTES DEL 8M

Llegamos pronto ESSALUD, coloqué a mi madre en la silla de ruedas y nos dirigimos a emergencia, el vigilante nos impidió el paso, señalando que debíamos pasar primero por triaje.

Esperamos bajo el ardiente sol y la sensación de calor que superó al toldo colocado en el patio. Cuando nos acercamos al servicio de triaje, yo empujando la silla de mi madre (mi hermana no puede debido a una tendinitis en la muñeca) el que fungía de responsable, le impidió a mi hermana que se acercara. Ya me pareció extraño  porque no había más pacientes.

En ningún momento se dirigió a mi madre, sino me preguntó, lo que ella tenía, le explique que tenía un dolor muy fuerte en el bajo vientre y que no podíamos aliviarla por eso la emergencia, insistió desde cuándo, le dije el tiempo y el tratamiento que estaba llevando, y me respondió, que eso no era una emergencia. Una  emergencia era un malestar a media noche o de madrugada que a esas horas se estaba dando de alta y cambiando de turno a los pacientes, por cuanto no podían atenderla por emergencia.

Insistí que la habíamos llevado para que la atienda y ayude, que no acudía a ese servicio porque siempre temía este tipo de respuesta, que ella era asegurada y estaba en el derecho de ser atendida. Entre tanto la auxiliar le tomó la temperatura y dijo: “No tiene fiebre tiene 36°”, me dijo cómo ve la señora no es caso de emergencia, debe pasar por consulta convencional, la derivaré allí. 

Porfiada,  afirmé que el dolor era intenso y que debía ser por emergencia, me dijo, señora no puedo hacer más, cuando salíamos mi hermana se acercó y le dijo que mi madre era hipertensa, a lo que el vigilante de triaje repitió a modo de ironía: “Dice que es hipertensa”, estuve a punto de volver, pero me detuve porque mi madre se sentía mal, se pondría peor  y me hubiera desautorizado. Ella es como la mayoría de las mujeres, no le gusta los líos, porque las damas no levantan la voz, no se pelean, no reclaman, menos discuten en público para llamar la atención.

Así que fuimos por consulta, pensamos que  sería en el mismo edificio del hospital, no fue así nos enviaban a un local alquilado a dos cuadras del hospital a un consultorio en segundo piso sin ascensor con una paciente en silla de ruedas, me dije a mí misma,  esto no se queda así, ya volveré. Por supuesto que nos acompañó un vigilante,  que su función fue asegurarse no perder la silla de ruedas. Ante ello le dije, que como estaba mejor entrenado y nos acompañaría, condujera la silla de ruedas.

Inmediatamente me arrepentí,  el vigilante no tenía idea alguna, de manejar una silla de ruedas, es más se metió por toda la pista cuando debía ir por la vereda, con todo el amor que me produce los jóvenes vigilantes con sueldo miserable bajo el sol inclemente parados todo el día, le pregunte: ¿Antes de ser vigilante has sido moto taxista?, y él me dijo: “Sí señora cómo lo sabe”. Le respondí que sólo un moto taxista cree que todos la vías y sentidos son transitables,  el me respondió, es por no incomodar a los transeúntes por la vereda.

Yo le respondí, haz de cuenta que soy tu madre o tu tía para que no te moleste o incomode lo que te voy a decir, ya no eres un moto taxista, ahora eres una autoridad, ese uniforme de vigilante te da autoridad y esa silla de ruedas con una paciente de tercera edad te da prioridad. Así que en adelante proporciona una ayuda a la medida de tu situación y posición actual. Eres una persona clave en el hospital. Me miro sorprendido y dijo: “Muchas gracias señora, no me habían enseñado eso”.

Mientras esperaba abrazada a mi madre,  que  mi hermana contactara en el segundo piso con el médico, fui repasando lo experimentado hasta ese momento, así que mi indignación fue creciendo. Recapitule y me dije, quiere decir que el sistema de inclusión y exclusión de ESSALUD empieza con el vigilante de emergencia que no te permite el ingreso si no has pasado por triaje. Y triaje, no es triaje sino una sala de interrogatorio a modo de pre-consulta, porque no te  tomaron la presión, no te pesan, ni revisan los signos vitales, es más el vigilante diagnostica.

Mis pensamientos fueron distraídos por una mujer vestida de negro, a quién llamaré Dolorosa, porque bajaba las escaleras cogida con ambas manos del único pasamano, se me partió el alma, me apresuré a ayudarla, tenía puestos unos trop por zapatos, a medio calzar, ambos  pies dañados y apenas podía levantarlos. Me dijo que fue a emergencia, de donde la había derivado a esta consulta y debía volver, porque su estado era una emergencia. Me dije, no hay derecho.

Bajó el médico y auscultó a mi madre e inmediatamente dijo: “Esto es una emergencia, vaya con la enfermera, que ella hará todo el trámite”. Las cosas mejoraban. Ya en emergencia, no permitieron que las dos entráramos, así que fui yo porque como señalé mi hermana no puede maniobrar la silla de ruedas. Nos atendieron pronto, cuando inicia la entrevista, hable tan rápido que la técnica, me dijo despacio. La miré y dije, mejor llamo a mi hermana para que le explique todo el estado de mi madre, yo tengo que resolver otro asunto.

Salí me calmé un momento y luego fui a triaje, esta vez, lleno de pacientes con acompañantes, pensé que igual como nos sucedió con mi madre y Dolorosa,  estarían esperando a ser expectorados. Saqué mi celular, para descubrir que estaba sin batería, pero como ya estaba ahí, lo enfoque y  los dos responsables del servicio me miraron aterrados, preguntando, señora que hace. Respondí con toda la calma y firmeza en mi voz, les tomo unas fotos, porque los voy a denunciar por discapacidad y negligencia en una cadena del  servicio de emergencia que los hace ineficientes y/o discriminadores de la tercera edad.

Le recordé que fui hace tres horas con una anciana retorciéndose de dolor a quién él,  un servidor de salud que debía prestar auxilio ni siquiera la miró, sólo me interrogó y argumentó  porque era o no una emergencia, luego me envió a la deriva para que finalmente un médico hiciera su trabajo de triaje, establecer los indicadores de estado y facilitar la debida atención.

Le dije que pediría a la Dirección de ESSALUD, cambiara de denominación del servicio de triaje a sala de interrogatorio para exclusión de pacientes en estado de emergencia, con la finalidad de reducir  la carga de atención al sistema, porque en ningún momento le tomó minimamente la presión a mi madre, es más el vigilante cuya labor no le compete, puso en tela de juicio el padecimiento de una hipertensa, con el riesgo de incrementar su estado por frustración.

Me respondió que él me derivó,  y preguntó, quién era el médico que había decidido que era una emergencia. Respondí que eso a él no le importaba, en tanto no cumplió su función de triaje, salvo ratificarme su rol de reducir el número de pacientes a ser atendidos por emergencia, miré a los(as) pacientes en espera, les dije: "No permitan que le hagan lo mismo, yo no le reclamé en el instante, porque estaba con una anciana doliente y no quería agudizar su estado". Volví sobre mis pasos, calmada, había liberado toda la indignación provocada por un servicio público, esperando que cambie en la atención a los pacientes en espera, porque para la denuncia me faltaban pruebas y una larga jornada.

En la sala de espera, vi cómo se desplazaban ambos servidores,  presurosos hacia emergencia, seguro que a interesarse en el estado de mi madre, temerosos de que yo cumpliera mi amenaza. Y allí me quedé hasta las tres, que terminaron de aplicar los analgésicos y los análisis a mi madre. La médica, nos pidió llevarla a almorzar, mi hermana trajo una sopa, que di  de comer a mi madre, como ella antes lo hacía conmigo.

Ella no quería comer,  decía solo líquido. Yo le insistía, no madre toda  la sopa, porque te han puesto analgésicos que  afectaran tu cuerpo y necesitas tener fuerzas, tienes que comer las verduras y el morón.

Mi madre al igual que yo lo hice en mi momento decía: “La zanahoria me da ganas de vomitar”. Yo insisto, no hay problema mamá, te acuerdas como era yo así que no quería comer,   tú insistías porque eso era bueno para mí. Ella más viva responde: “No hija no sabía ser buena madre, porque no te gustaba y no me daba cuenta solo pensaba en que debías estar sana”. Yo le digo: si sabias, porque madre es aquella que no siempre te da lo que te gusta, sino aquello que te hace bien.

Entre conversa y conversa, mi madre terminó su sopa.  Y como ella hacía conmigo, la abrecé, acaricié, engreí y mimé. Ella se sintió mejor, al  punto que me dijo, vamos a casa, que solo Luz, recoja los resultados.

Yo le recordé, que aún falta la muestra de orina, así que insistí en que beba  más líquido y luego le hice caminar lento, estaba más de tres horas sentada en la silla de ruedas. En el paseo de la sala de espera nos halló mi hermana, hasta que finalmente tuvimos la muestra, que nos llevó otras dos horas de espera. Mi madre me miraba calma y decía, hija arruiné tu día de trabajo. Yo le respondí, no madre: ¡Hemos empezado la huelga del 8 de marzo de las mujeres un día antes!, hoy sólo importa cuidarnos entre nosotras,  en casa los hombres se las arreglarán sin Luz.

Finalmente tuvimos los resultados, mamá tenía infección que había agudizado su problema de colon, tuvo atención que requirió todo nuestro día con ella, pero más allá del triaje fue bueno, porque estábamos las dos hermanas para apoyarnos mutuamente, Luz dijo que fue una  buena médica quien auscultó a mi madre, ha recomendado un tratamiento de mediano plazo, por supuesto no volveremos a ESSALUD, sino hasta otra emergencia que espero no suceda.

Mi cuñado nos  esperó a la salida, mamá retornó cómoda, segura. Ya en casa en su cama,   Rodrigo su nieto adorado, se quedó conversando  con ella, abrazado y llenando de besos, para ella es su mejor medicina, estar amada y engreída. 

Todo esto sucedió hoy 7 de marzo del 2019, veremos qué pasa mañana 8 de marzo.

miércoles, 30 de enero de 2019

FÁCIL VER LA PAJA EN OJO AJENO Y NO EL TRONCO EN EL NUESTRO



Nos rasgamos las vestiduras por aquello que sucede en Venezuela, mirando hacia otro lado, negando, sublimando, poetizando y hasta mitificando lo sucedido en el Perú. Omitiendo aquel refrán que bien nos calza ayer como hoy: “No mires la paja en el ojo ajeno, si no la viga en el tuyo propio”,  el cual  no es otra cosa que la síntesis de  un pasaje de la biblia bajo el cual se rigen millones de creyentes: “¿Por qué miras la paja que hay en el ojo de tu hermano y no ves la viga que está en el tuyo? ¿Cómo puedes decir a tu hermano: “Hermano, deja que te saque la paja de tu ojo”, tú que no ves la viga que tienes en el tuyo? ¡Hipócrita!, saca primero la viga de tu ojo, y entonces verás claro para sacar la paja del ojo de tu hermano” (Lucas 6: 41-42).

Los acontecimiento de la crisis política, social y económica, que hoy vive Venezuela, ingresa a escalada, a los diez días del año nuevo donde el Presidente Venezolano re-electo por mayoría, toma posesión de su segundo mandato, en un contexto de protesta de una oposición fracturada, instituciones en  tensión, rebeldía y sanción, así como la protesta  dispersa de su población, en contraste con la consolidación del cuestionamiento y aislamiento internacional.

Si miramos en el tiempo, podremos hallar una situación similar en nuestro país iniciando el siglo XXI, frente re-relección de Fujimori el 28 de julio 2000[1]. Con la única diferencia que entonces vivíamos una seudo democracia donde se cobijaba una dictadura corrupta, asesina e impune, que había capturado a los poderes del Estado, amordazando mediante la compra los medios de comunicación[2], amedrentando a la población con ser acusado de sedición (terrorismo) por cualquier acto de rebeldía o protesta. No es casual que la información sobre la movilización social en el Perú de 1990-2000 aparezca prioritariamente en la prensa internacional, estando casi ausente en la nacional.

Un ensayo comparativo de aquello que sucede hoy en Venezuela y lo vivido por el Perú hace 19 años, a través de un corte transversal de análisis, a los periodos comprendidos entre el proceso de elección, sus resultados y consecuencias en cada situación. Nos revela puntos de encuentro y exacerbación en uno y otro lado.
Para sorpresa nuestra, surge la dificultad para atribuir cuánta ilegitimidad, autoritarismo -ergo negación de democracia-,  e irresponsabilidad de un político y sus seguidores  sobre los destinos de un país se hacen presente.
Y el modo como se desliza el papel de los actores internacionales de ayer y hoy, bajo la defensa de la democracia, trae consigo el péndulo  de intervención externa tiene cabida.

Tabla N°1 Paralelo entre la Re-elección de Maduro y Re-re-elección de Fujimori 
Venezuela Enero 2018 – Enero 2019
Perú diciembre 1999 – Setiembre 2000
Enero 2018, la convocatoria a elecciones en Venezuela es adelantada y cuestionada, pese a ello se presentan tres coaliciones, para enfrentar a Maduro va por su re-elección, censurado y apoyado por el mayor número de partidos (9 de 16)   en una  coalición de cuatro.   
Diciembre 1999, la convocatoria a elecciones en Perú corresponde al calendario electoral, siendo ilegítima la candidatura de Fujimori a la re-re- elección, agotándose todos los recursos legales de la oposición para su tacha[3].
Sistema democracia representativa pervierte ambas reelecciones
22 abril – 17 mayo, van a la contienda electoral inicialmente 6 candidatos: el presidente en gestión, junto con otros dos ex militares suma 3 de formación castrense -uno impulsó el 2° golpe Estado (1992) y el otro ex gobernador del Estado de Lara-, 2 pastores evangelistas y 1 político/periodista en su segunda postulación. 2/6  quedaron fuera: el militar golpista y el pastor evangélico/ empresario. Maduro fue a su re-elección compitiendo   con las  tres coaliciones teniendo a favor la dispersión  ganó en primera vuelta el 20 de mayo 2018, con 68% de votos del 46% de electores hábiles[4].  
Enero –abril 9 - mayo 28, van a la contienda electoral 9 candidatos: el presidente en gestión ing. Agrónomo, 2 ex alcaldes de Lima y 1 de Huancavelica, 1 ex vice-presidente del primer gobierno del presidente, 1 pastor religioso, 2 congresistas y un economista en su segundo intento como candidato. No quedó ninguno fuera durante la primera vuelta. En la segunda Fujimori competía con Toledo, el segundo se retiró informalmente
Fujimori ganó en segunda vuelta el 28 de mayo del 2000, con 51.2% de votos del 82% de electores hábiles.
Rito de Asunción al Poder de un Presidente en Cuestión
Mayo 25, 2018: Nicolás Maduro juramenta ante Delcy Rodríguez[5]  presidenta de la Asamblea Nacional Constituyente. Debiendo  haberlo hecho el 10 de enero al asumir su nuevo mandato (2019-2025) ante el Parlamento. Desconociéndola por poseer una mayoría opositora (112/167 escaños) desde el 2015[6], que fue declarado en desacato y anulado sus actos, por    el Tribunal Supremo de Justicia[7]. Tras las elecciones, uno de los contendores presenta en Parlasur propuesta para repetir elecciones[8].
Julio 28, 2000: Fujimori juramenta así mismo, ante un congreso tránsfuga[9] para su tercer gobierno (2000-2005), elegido sin mayoría (52/120 congresistas) compró a 12 congresistas alcanzando mayoría (64/120), e inauguró la práctica política[10] del transfuguismo.
Su contendor de la segunda vuelta se retiró simbólicamente, denunció fraude y encabezó protestas desde los resultados de las elecciones hasta su juramentación.
Los Actores y Comparsa en la legitimación de una autoridad en Cuestión
A la toma de mando de Maduro asistieron los presidentes de  Bolivia,  Cuba, Salvador y  Nicaragua. Osetia del Sur y de Abjasia (No ONU), vicepresidentes de Turquía y Bielorrusia, vicepresidente del Consejo de la Federación de la Asamblea Federal de Rusia, primeros ministros de San Vicente y las Granadinas, de San Cristóbal y Nieves, Ministro de Agricultura y Asuntos Rurales de China, el ministro de la Defensa de Irán,  el canciller de Palestina, Unión Africana, Liga de Países Árabes, Encargado de negocios de la embajada de México,   Uruguay[11]. Tampoco fue reconocido por EE.UU. y la UE.
A la toma de mando de Fujimori sólo asistieron dos presidentes (Bolivia y Ecuador), el resto fueron principalmente delegación de Vicepresidentes, cancilleres y ex presidentes[12].
Falta información en detalle.
Contexto Nacioanal ante un Régimen y Permanencia Irregular en el poder
La población venezolana durante mayo del 2018 realizó 850 protestas, con 12 fallecidos, habiendo disminuido en 19% de los ocurridos durante el mismo mes en el año 2017 (1048). También el carácter de las protestas fue por mejora de calidad de vida (78,6%), reivindicado principalmente derechos laborales (33%).
Lo político fue agenda en menos  de un cuarto de las movilizaciones (21,4%)[13]. A diferencia del año previo, donde se produjo el fallido   golpe de Estado (marzo y julio) cuyo  saldo fue 140 muertos y 800 heridos[14]. En lo económico se agudizaba la crisis, en lo social la delincuencia y el crimen organizado son la principal amenaza[15]siendo la salud una de las necesidades menos satisfechas, provocando la migración masiva de su población a modo de desplazamiento hacia los países limítrofes que se acentuaría a lo largo del año[16].
En el Perú entre 1990-2000, las protestas sociales fueron perseguidas e ilegalizadas mediante ley antiterrorista, anulando todo viso de rebeldía. El detonante de la movilización social fue la defenestración del Tribunal Constitucional (TC) en junio de 1997[17], mujeres y jóvenes estudiantes salieron a las calles gritando «Aquí, allá, el miedo se acabó»[18]. Las protestas se incrementarían a lo largo 1998-1999[19], hasta 6 de abril 2000, donde el aniversario del autogolpe movilizó a más de 50,000 personas[20].
Entre el 24 y 28 de julio todo el país protesto, produciéndose la marcha de los 4 suyos[21]. La noche previa a la toma de mando de Fujimori, su contendor durante la segunda vuelta, encabezó una protesta de 200,000 personas[22]como preludio de la marcha del día central.
El 28 las marchas fueron en todo el país, paralelo a la juramentación de Fujimori[23]. El Servicio de Inteligencia Nacional incendiaba una agencia bancaria pública para ilegalizar la marcha y detener a los líderes, el saldo fue: 6 muertos, 80 heridos y 106 detenidos[24].
Contexto Internacional ante un Régimen y Permanencia Irregular en el poder
A nivel internacional, desde antes de las elecciones el parlamento Europeo llamó a la suspensión de elecciones por la inexistencia de garantías, anunciando que no reconocería a quien gane la misma.
El Fondo Monetario Internacional, censuró que Venezuela no enviara datos económicos durante 6 meses.
Steven Mnuchin, Secretario del Tesoro EEUU inició coordinaciones con 16 países para rastrear y confiscar activos provenientes de la corrupción a funcionarios públicos desde la gestión de Chávez hasta Maduro[25].
Salvo Bolivia, Nicaragua, Irán y Rusia, que reaccionaron a favor de los resultados electorales, la respuesta de rechazo mayoritario y desconocimiento fue inmediato. La G20 amenazó con sanciones[26].
La Unión Europea hizo lo propio, pidió nuevas elecciones, el embargo de armas de represión ciudadana, embargo económico a 7 altos miembros del régimen y la reevaluación de relaciones con Venezuela[27].
La OEA declaró que la elección ilegítima había provocado alteración del sistema constitucional, proponiendo que Maduro, genere condiciones para la separación de poderes, la apertura a la de ingreso de ayuda humanitaria y que cada Estado miembro tome las medidas correspondientes para presionar al restablecimiento del orden democrático[28]. La ONU, presentó un informe de violación de derechos humanos ante la Corte Internacional de Justicia[29]
El grupo de Lima con excepción de México le pidió  que no tomara posesión de su nuevo mandato y que entregara el poder a la Asamblea Nacional.
Pese a visos claros de ruptura del equilibrio de poderes en el Perú que se inició con el autogolpe del 5 de abril de 1992, la elaboración de una constitución ad hoc a la política del gobierno de Fujimori, la intervención en las instituciones, el control de los medios, la defenestración del TC, el retiro peruano de la jurisdicción de la CIDH, las denuncias de corrupción, violación de derechos humanos y la protesta ciudadana, los países de la región, EE.UU. y la UE no se pronunciaron a lo largo de 10 años. Salvo las medidas económicas luego del autogolpe, no fue manifiesta la amenaza de intervención.
Después del 5 de abril, la OEA recibió al representante del golpista como a la resistencia y recomendó el retorno a la democracia[30] sin acoger el pedido de condena propuesta por EE.UU. toleró a un Gobierno de Emergencia Nacional (facto) 1992- 1993.
Recién en el 11° año, la presión poblacional en las calles y la re-reelección, la OEA envió observadores para las elecciones del 2000, permaneciendo durante la primera vuelta y retirándose[31] en la segunda, cuando el gobierno no aplicó sus recomendaciones, declarando los resultados de la primera vuelta como irregulares pero válidos, e irregulares y recomendando nuevas elecciones dentro de un plano razonable a la segunda vuelta[32].
La Misión de la Unión Europea identificó disfunciones en el proceso electoral, demandando medidas para un proceso justo y lamentando el retiro del Perú del a CIDH[33], también   retirarían a sus observadores antes de la segunda vuelta electoral[34]
Relación Bilateral Venezuela  -Perú - Venezuela
En la relación bilateral, ambos se habían deteriorado por ambos lados, existiendo sólo una relación económica. La Cancillería peruana,  llamó al encargado de Negocios de la Embajada de Venezuela en Lima, para transmitirle su no reconocimiento y protesta ante las elecciones ilegítimas junto a su preocupación por el agravamiento de la crisis política, económica y humanitaria[35]
En la relación bilateral, Chávez accedió al poder de Venezuela mediante Golpe, al cual Perú no hizo mayor mención al respecto, a cambio Fujimori obtuvo respaldo ante los hechos. Tras los resultados de la segunda vuelta, en el contexto de la XII Cumbre de Presidentes Andinos, Chávez respaldó la legitimidad de su tercera elección[36], siendo hasta nuestros días, una interrogante los vínculos entre ambos[37].
Crisis política de ambos regímenes
El 10 de enero del 2019, Nicolás Maduro toma posesión de su segundo mandato y Tribunal Supremo de Justicia (TSJ)[38], en un contexto de rechazo de la oposición representada en el poder legislativo,  parte de la población en las calles y el desconocimiento expreso de los países de la región, liderados por el Perú.
Transcurrido 13 días, Juan Guaidó, se autoproclama presidente de transición, recibiendo reconocimiento y respaldo de países externos, antes que se pronuncie su propia población; en tanto que la respuesta de Maduro es calificarlo de golpe de Estado contando con el respaldo de la población chavista y las fuerzas armadas.
EE.UU. asume la protección del autoproclamado presidente, toma medidas de aislamiento económico financiero y hace responsable a Maduro de su seguridad, deslizando la posibilidad de intervención.
El 14 de septiembre del 2000 El Congresista Fernando Olivera difunden un video que prueba la corrupción y transfuguismo operado por el asesor Montesinos de Fujimori. Transcurrido poco más de un mes (29 octubre)  del escándalo, huye del país en un velero, siendo capturado en Venezuela y enviado al Perú. Desde el 2001 a la fecha cumple cárcel por 20 años.
Fujimori puesto en evidencia, convoca a elecciones anticipadas.
El 13 de noviembre 2000, Fujimori viaja a una cumbre en Brunei, para a los siete días, renunciar vía fax a la presidencia del Perú desde Tokio, todo el gabinete renuncia en pleno.
El 21 de noviembre 2000,  Congreso peruano declara la vacancia presidencial por “incapacidad moral” siendo sustituido por Valentín Paniagua Presidente del Congreso, quien juramenta al día siguiente[39].
Fuente: Elaboración propia basado en: BBC 2000, 2016, 2019;  Unión Radio 2018ª,  2018b, 2018c;  Youtube video 1997, 2010, 2018, 2019; CRP 2001, Observatorio de Conflictos Sociales 2018, Alba ciudad 2018, El Nacional 2018, EFE 2018, Uterope 2017, Yuste 1997, Figueroa 2003,  Poole y Rénique 2001, Noriega 2000, HTW 2000ª, 200b;      Emolcom 2000,  Bocaranda 2018, Suanzes 2018, OEA 1992, 2000, 2018, CIDH 2000, ONU 2018, Caretas 2000, El Mundo 2000, Europa Press 2011, La República 2000.

Desde mayo 2018 que juramenta Maduro, en Venezuela se producen actos de protesta que no logra ser fortalecida y unificada a lo largo de siete meses, en cambio, se inicia la migración masiva rayando en el desplazamiento de su población desesperanzada, quizás hasta derrotada, dejando que Maduro se quede.
Por ello se entiende que paralelo a la toma de su segundo mandato, las protestas siguen desorganizadas y desordenas, el sector popular que es mayoritario se mantiene chavista y las fuerzas armadas le renuevan su respaldando[40], salvo una que otra disidencia.
La crisis se profundiza, hasta el momento que escribo este artículo, el desenlace es incierto, la movilización y protesta ciudadana continúa dispersa y creciendo gradualmente.

En el Perú durante la tercera elección y juramentación de Fujimori, las movilizaciones no sólo se mantuvieron, sino que crecieron y se hicieron incontenibles, aglutinándose y concentrándose en una sola agenda, la ilegitimidad de Fujimori. 

La segunda marcha simbólica de los cuatro suyos[41], encarnó simbólicamente al mito del Inkari, convocando el poder del pueblo inca para su liberación. En  cambio en Venezuela, desde las elecciones hasta la asunción del segundo mandato de Maduro, la oposición no pudo unir fuerzas, seguían fragmentados y con iniciativas individuales tocando puertas externas antes que internas.
Cuando el 23 de enero se produce la crisis, antes que el apoyo interno se consolide –los partidos políticos, gremios y organizaciones- se manifiesten a favor, el insurgente recibe el respaldo y apoyo internacional de la mayoría de países[42]
 y los inmigrantes asentados en ellos.

En el Perú, pese a que fue mayor el número de candidatos contrincantes durante la primera vuelta, comprendieron que quien lideraba la coyuntura y movilización era Alejandro Toledo Manrique, por cuanto se aglutinó en torno a él, y la lucha fue concentrándose, coordinando y presionando sostenidamente. Pueda que el aislamiento del Perú por la compra de los medios por Fujimori, haya alimentado el desentendimiento y/o indiferencia internacional, lo que nos fortaleció internamente, que costó mucho, pero fue posible.
   
Sin embargo, el detonante de la caída del régimen fujimorista, fue a través del propio sistema corrupto  sobre el que cimentó su poder el binomio Fujimori-Montesinos, implosionó desde dentro, como sucedido con la destrucción del Banco de la Nación, cual tenebroso y negro presagio de su fin o como si los seis muertos inocentes en él,  hubieran sido la última tolerancia del universo. Por esas muertes Montesinos recibió la sentencia sólo de 10 años, aun cuando no Fujimori.

La caída del régimen de Fujimori[43], se produjo en sólo seis meses tras la re-re elección, pese al titubeo y parcial censura internacional. Aquello que todos(as) sospechábamos, denunciábamos y nos movilizaba, no era posible demostrar, pero fueron las pugnas de poder en su interior   aquello que facilitaría esas pruebas.  

A diferencia de lo que sucedió con el régimen de Fujimori que a la larga sería la inspiración para Venezuela. El  régimen de Maduro ha seguido funcionando siete meses desde la elección hasta la asunción de su segundo mandato sin muestras de afectación, pese al incremento de la crisis. Es más, debió transcurrir otros trece días para que Juan Guaidó, Presidente de la Asamblea Nacional se autoproclamara en la plaza y no como debía ser en el congreso. Encargándose por sí y así mismo la “transición democrática” de Venezuela[44], produciéndose de este modo una insurrección individual, no institucional ni colectiva, ante el re-electo Maduro o un golpe de Estado (según el cristal con que se mire).

Detalles que han alimentado la tesis que estos acontecimientos responden más a las negociaciones e intereses internacionales[45] que a la conciencia y movilización de los(as) venezolanos, pero que crece conforme pasan las horas[46]. Por cuanto podría crea el espacio para derivar al régimen espuria o contrariamente generar más violencia[47] con mayor costo social en nuestros vecinos(as) que nadie desea, peor aún si los países que respaldan a uno u otro intervienen, podríamos estar ante un conflicto internacional donde todos(as) asumamos costos y responsabilidades.

Como país emergente nuestras autoridades se declaran anticomunistas, mientras que en la práctica  respaldan la agudización del conflicto y la confrontación desde el lado de la oposición contra Maduro que nos guste o no fue electo[48]  Ciertamente amañado, viciado y censurable, pero para su corrección tiene sus mecanismos, salvo que nos demos por vencidos y apliquemos su propia receta, que en el fondo es la negación de la democracia. 

Una democracia incompleta, resquebrajada, ajada, pero es aquella que hemos concebido y  hasta donde se ha avanzado conceptualmente, violada por todos lados y nos exige tanto coherencia como capacidad de imaginación para recomponerla, perfeccionarla y radicalizarla ¿Cómo? es un reto que tenemos, en el Perú desde los noventa del siglo pasado. Salvo que el problema no sea la democracia, sino otros intereses y necesidades.

Si no asumimos el fondo del problema, será porque preferimos ignorar  lo que en verdad sucede, sin asumir cómo y cuanto es 
amenazado como nación [49] hasta quizás,     aplaudamos su invasión si eso sucediera mañana[50], porque los signos para que ello suceda están dados [51].

Lo único que en este momento puede exorcizar el contrabando de otras agendas disfrazadas de democracia junto al  espectro del derramamiento de sangre en Venezuela,  es la unidad de la población para aquello que decidan y sean una sola voz y fuerza, para sacar o mantener al monstruo que dejaron crecer salvo que lo truequen por otro aún peor.




[1]Flash Electoral 2000. Video Youtube, 27 enero del 2010, https://www.youtube.com/watch?v=b5OJBLeJtUw
[2] Fowks, Jacqueline. (2000). Suma y Resta de la Realidad Medios de comunicación y elecciones generales 2000 en el Perú Fundación Friedrich Ebert, 247 p. ISBN 9972-43-028-6 http://www.fes.org.pe/descargasFES/sumayresta.pdf
[3] La oposición peruana presenta varios recursos contra la candidatura de Fujimori a la Presidencia. El Mundo, 28 diciembre 1999, https://www.elmundo.es/elmundo/1999/diciembre/28/internacional/peru.html
[4] Nicolás Maduro logra la reelección con 68% de los votos en unas cuestionadas votaciones.  AFP, 20 mayo del 2018, https://www.nacion.com/el-mundo/politica/nicolas-maduro-es-reelegido-presidente-de/IMKE7ES65VFQDO4WQIN5IQ3Z6A/story/
[5] Venezuela: juramenta ANC a Nicolás Maduro como presidente 2019/2025, TeleSur, 24 mayo 2018, https://www.youtube.com/watch?v=xQnBBl1jPOc
[6] Maduro se juramenta ante la Asamblea Nacional Constituyente. Reuter, 24 mayo 2018, https://www.excelsior.com.mx/global/maduro-se-juramenta-ante-la-asamblea-nacional-constituyente/1240970
[7] Tribunal Supremo de Venezuela declara "en desacato" a la Asamblea Nacional de mayoría opositora. BBC, enero 11 del 2016, https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/01/160111_venezuela_tsj_descato_asamblea_dp
[8] Oposición presentó en Parlasur propuesta para repetir elecciones. Unión Radio, mayo 29 del 2018b, https://unionradio.net/oposicion-presento-en-parlasur-propuesta-para-repetir-elecciones/
[9] La Caída del Gobierno de Alberto Fujimori. Youtube Video,  el 27 enero del 2018,https://www.youtube.com/watch?v=e4G3njy5Slc
[10] CRP. (2001) Memoria del Periodo Anual de sesiones (2000-2001) del congreso de la República. Congreso de la República del Perú http://www4.congreso.gob.pe/congresista/2001/hpease/criticas/1_PQ-MEMORIA_2000-2001.pdf
[11] Toma de posesión de Nicolás Maduro: qué presidentes fueron y cuáles no a la juramentación del mandatario de Venezuela (y qué significa), BBC, enero 10 del 2019, https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46831600
[12] Sólo dos Presidentes asistirán a juramento de Fujimori. Emol.com, julio 21 del 2000. https://www.emol.com/noticias/internacional/2000/07/21/27162/solo-dos-presidentes-asistiran-a-juramento-de-fujimori.html
[13] Conflictividad social en Venezuela en mayo de 2018. Observatorio de Conflictos Sociales, junio 18 del 2018, http://www.observatoriodeconflictos.org.ve/sin-categoria/conflictividad-social-en-venezuela-durante-mayo-de-2018
[14] Informe de Red de Apoyo demuestra que más del 50% de los 142 fallecidos en Guarimbas de 2017 no participaban en manifestaciones”, Alba Ciudad, febrero 5 del 2018 http://albaciudad.org/2018/02/comision-de-la-verdad-informe-red-de-apoyo-142-muertos-guarimbas-2017/
[15] Venezuela se ha convertido en un eje del crimen organizado en la región. El Nacional, 17 de mayo del 2018, http://www.el-nacional.com/noticias/mundo/venezuela-convertido-eje-del-crimen-organizado-region_235515
[16] Migración venezolana puede llegar a los 4 millones en el 2018. EFE, 11 setiembre 2018, https://www.portafolio.co/internacional/migracion-venezolana-puede-llegar-a-los-4-millones-en-el-2018-521032
[17] Memorex: cuando el fujimorismo botó a los miembros del Tribunal Constitucional que no se agacharon ante ellos, Uterope, agosto 31 del 2017, http://utero.pe/2017/08/31/memorex-cuando-el-fujimorismo-boto-a-los-miembros-del-tribunal-constitucional-que-no-se-agacharon-ante-ellos/
[18] Miles de personas se lanzan a la calle contra el golpe de Fujimori al Tribunal Constitucional Diario El País, S.A., Miguel Yuste Madrid, 7 de junio 1997, http://www1.udel.edu/leipzig/texts2/elc07067.htm
[19] En octubre 1998, la sociedad civil se moviliza por el referéndum para la no reelección con vigilias temerarias.  En enero del 2000, tras una década de silencio y temor por primera vez se movilizaron 30,000 personas juntas, con el propósito de impedir la re-relección de Fujimori, seguido del paro cívico nacional en marzo
[20] Figueroa Ibarra, Carlos. (2003) Protesta popular y procesos políticos en la América Latina actual. Archipiélago Revista cultural de Nuestra América, Universidad Autónoma de México, 11(42) pp. 11-16 http://www.journals.unam.mx/index.php/archipielago/article/view/19644/18635, , http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/grupos/lopezma/08ibarra.pdf
[21] Poole, Déborah; Rénique, Gerardo (2001), Movimiento popular, transición democrática y la caída de Fujimori Deborah, s.p. http://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/091207.pdf
[22] Dos Muertos, 60 Heridos y 100 Detenidos en la tercera juramentación de Fujimori. La democracia peruana usa máscara antigás. Carlos Noriega, julio 29 del 2000, https://www.pagina12.com.ar/2000/00-07/00-07-29/pag19.htm
[23] Protestas masivas contra Fujimori, BBC Londres, julio 26 del 2000 http://www.bbc.co.uk/spanish/news/news000726peru.shtml
[24] La Marcha de los Cuatro Suyos. Human Rights Watch, julio 28 del 2000. https://www.hrw.org/es/news/2000/07/28/la-marcha-de-los-cuatro-suyos
[25]Runrunes 03 de mayo de 2018, Nelson Bocaranda Sardi, mayo 3 2018, http://www.eluniversal.com/politica/8069/runrunes-mayo-2018
[26] G20 desconocen elecciones venezolanas y amenazan con sanciones. Union Radio, mayo 21 del 2018a, https://unionradio.net/paises-de-g20-desconocen-elecciones-venezolanas-y-amenazan-con-sanciones/
[27]La Unión Europea ultima las nuevas sanciones a Venezuela. Pablo R. Suanzes, Corresponsal Bruselas: Unión Europea, mayo 28 del 2018, https://www.elmundo.es/internacional/2018/05/28/5b0bb868e5fdeab3528b45d6.html
[28] Resolución Sobre la Situación en Venezuela, OEA, 5 de junio de 2018, http://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=D-032/18
[29] ONU (junio 2018) Violaciones de los Derechos Humanos en la República Bolivariana de Venezuela: una espiral descendente que no parece tener fin Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos https://www.ohchr.org/Documents/Countries/VE/VenezuelaReport2018_SP.pdf
[30] La OEA evita sancionar el golpe de Fujimori. El País, 14 abril 1992, https://elpais.com/diario/1992/04/14/internacional/703202411_850215.html
[31] La misión de la OEA amenaza con abandonar Perú si Fujimori no mejora el proceso electoral Los seis candidatos de oposición que concurren el 9 de abril sellan una alianza de apoyo. Francesc Relea, abril 2 del 2000, https://elpais.com/diario/2000/04/02/internacional/954626402_850215.html
[32] CIDH (2 junio 2000) Segundo Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en el Perú. CIDH, Organización de los Estados Americanos, OEA/Ser.L/V/II.106 Doc. 59 rev. [Ver capítulo IV] http://www.cidh.org/countryrep/Peru2000sp/indice.htm
[33] También los europeos. Firme pronunciamiento del Parlamento Europeo sobre las elecciones. Caretas N° 1611, marzo 24 del 2000, http://www2.caretas.pe/2000/1611/articulos/observadores.phtml
[34] Elecciones en Perú: Democracia en peligro, HRW,  mayo 31 del 2000b, https://www.hrw.org/es/news/2000/05/31/elecciones-en-peru-democracia-en-peligro
[35] Perú protestó por elecciones en Venezuela a encargado de negocios. Unión Radio, mayo 22 del 2018c, https://unionradio.net/peru-protesto-por-elecciones-en-venezuela-a-encargado-de-negocios/
[36] Cumbre de Presidentes Andinos. Hugo Chávez respalda a Fujimori y afirma que el único juez es el pueblo de Perú. El Mundo, junio 9 del 2000. https://www.elmundo.es/elmundo/2000/06/9/internacional/960543670.html
[37] Perú.- Foto en la que aparece Keiko Fujimori bailando con Chávez abre un debate en Perú sobre sus vínculos con Venezuela. Europa Press, mayo 19 del 2011, https://www.europapress.es/internacional/noticia-peru-foto-aparece-keiko-fujimori-bailando-chavez-abre-debate-peru-vinculos-venezuela-20110519202759.html
[38] Maduro asume nuevo mandato en un clima de fuerte cuestionamiento. Video Youtube, 10 enero del 2019, https://www.youtube.com/watch?v=aNtGCjQ5JyA
[39] Los últimos 120 días Cronología de la caída de Fujimori. La República, 31 diciembre 2000,  https://larepublica.pe/politica/337933-los-ultimos-120-dias-cronologia-de-la-caida-de-fujimori
[40] Crisis en Venezuela: Fuerzas Armadas respaldan a Nicolás Maduro. Diario Perú 21, 24 enero del 2019a, https://peru21.pe/mundo/crisis-venezuela-fuerzas-armadas-respaldan-nicolas-maduro-455295
[41] En 1999 crecería la movilización con marchas gremiales, estudiantiles y poblacional, destacando en julio, la primera versión de la marcha de los cuatro suyos. Marcha de los Cuatro Suyos: la insurrección de los demócratas cumple 10 años, 28 julio del 2000 a. http://archivo.elcomercio.pe/politica/gobierno/marcha-cuatro-suyos-insurreccion-democratas-cumple-10-anos-noticia-615024
[42] Qué países reconocen y cuáles no a como el presidente interino de Venezuela. Actualidad, 23 enero del 2019 https://actualidad.rt.com/actualidad/303103-paises-reconocen-guaido-maduro-venezuela
[43]  Mas no del sistema fuji-montesinista,  puesto   que tras 18 años de esos acontecimientos, nos aqueja en estos tiempos digitando y  dinamizando  la corrupción, protegiendo y estimula la impunidad
[44] Autoproclamación del Presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela como Presidente Encargado de un gobierno de transición. Video Youtube, 23 enero del 1919. https://www.youtube.com/watch?v=cgGUJwiUPM4,
[45] Diplomacia secreta y el apoyo de Trump: revelan cómo se gestó la coalición contra Maduro. Diario La República, 26 enero del 2019, https://larepublica.pe/mundo/1401421-crisis-venezuela-juan-guaido-establecio-conversaciones-secretas-eeuu-colombia-brasil-desafiar-nicolas-maduro-presidente-interino
[46] Represión durante masivas protestas contra Maduro deja 35 muertos y 850 detenidos. La República,  16 enero del 2019, https://larepublica.pe/mundo/1402655-crisis-venezuela-asciende-35-muertos-850-detenidos-protestas-nicolas-maduro-juan-guaido
[47] Nicolás Maduro a Trump: "el derramamiento de sangre estará en sus manos". La República,    28 enero del 2019c. https://larepublica.pe/mundo/1402668-crsis-venezuela-nicolas-maduro-pronuncia-sanciones-eeuu-pdvsa-caracas-juan-guaido
[48] Canciller de Perú se reúne en Lima con diputado venezolano Jony Rahal. Diario Gestión, 18  enero del 2019, https://gestion.pe/peru/politica/canciller-peru-reune-lima-diputado-venezolano-jony-rahal-256140
[49] EE. UU. amenaza con ofensiva ante cualquier acto violento contra Guaidó en Venezuela.. 27  enero del 2019, https://larepublica.pe/mundo/1402010-crisis-venezuela-estados-unidos-amenaza-ofensiva-acto-violencia-jan-guaido-diplomaticos-pais-john-bolton
[50] Por qué las sanciones a PDVSA son un paso osado de EE.UU. en la crisis de Venezuela. El Comercio, 29 enero del 2019, https://elcomercio.pe/mundo/venezuela/guaido-crisis-venezuela-sanciones-petrolera-estatal-pdvsa-son-paso-osado-estados-unidos-noticia-602155
[51] Embajada de EE.UU. en Venezuela evacúa a su personal tras crisis diplomática. 25 enero del 2019, https://elcomercio.pe/mundo/venezuela-estados-unidos-embajada-evacua-personal-crisis-nicolas-maduro-juan-guiado-noticia-nndc-601135