miércoles, 23 de junio de 2021

FLOTAN EN LA ALCANTARILLA DE LA SEÑORA K

He intentado una y otra vez, elaborar un artículo  más allá de mis comentarios en las redes e intercambio con amigxs, sobre los resultados de la segunda vuelta electoral, realizando un corte al tercer, sétimo y hasta décimo día. Pero los eventos después del 6 de junio se suceden hora a hora, imposibilitando un alto sobre tierra movediza atravesada de una alcantarilla nauseabunda donde discurren actos ante ojos de unxs  expectantes, otrxs viviendo el drama o comedia, algunxs escenificando como primer actor /actriz,  de reparto y extras al compás de los papeles centrales, sus actuaciones y técnicas que ni el mejor guionista de conspiración hollywoodense podría haber concebido. No hay duda que nuestra vida política como joven país democrático sigue mostrando sus imperfecciones y generando nuevas interrogantes como retos.

Cuando empecé este artículo, todo parecía indicar que el temblor de 6 grados producido al sur (22 junio 2021) permitiría un respiro a la tragicomedia post electoral montada por Keiko Fujimori (KK) y Fuerza Popular (FP) ante los resultados adversos para su apuesta, alianzas, empresa y compromisos pactados. Sin embargo, la declaración de improcedencia a sus 10 primeras apelaciones de fraude electoral por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE)[1], ha cobrado su primer impacto. La renuncia improcedente de uno de los cuatro miembros  del tribunal electoral. Se trata de Luis Arce, un Fiscal Supremo  investigado por el caso Los Cuellos Blancos, quien al verse en minoría en las decisiones tomadas por el JNE, pide ser reemplazado por un suplente[2] para "no avalar los dictámenes producidos", generando condiciones para que KK y FP recurran a nuevas tácticas que dilaten el proceso, se allane la vía pro anulación de las elecciones, de no ser así provocar un golpe al compás de las botas en espera. De ello tendremos noticias mañana. Hoy concluiré este artículo postergado más de una vez.

El despliegue de tácticas de la Sra. KK y  FP para obstaculizar, dilatar, deslegitimar e invalidar las elecciones de la segunda vuelta, demuestra el concepto de democracia que en realidad representa y práctica.  Muy lejos de aquél que deslizó, escribió, leyó y firmó simbólicamente[3] antes del 6 de junio a letrados, premio nobel, mentecatxs, candidatos derrotados de la primera vuelta alineados con despliegue fabuloso como complaciente de una prensa monopolizada e interesada[4]. Disfrazando a su práctica de democracia con discurso de: libertad, respeto a la voluntad del pueblo, la constitución, las leyes, autoridades e instituciones. Distanciándose de Pedro Castillo a quién dibujó como una amenaza a esa democracia que negaba todas estas condiciones por su vocación “comunista” y ponía en riesgo “todo lo avanzado por el país”.

La democracia del que hace uso KK y FP en estos días, va desde su negación más extrema hasta la tozudez para crear mitos de fraude desconociendo al núcleo de la democracia donde el voto de la mayoría aun cuando fuera por un voto cuenta. Encarnando al viejo dicho "lo que se hereda no se hurta". Su padre prometió no shock, honradez, tecnología y trabajo. Antes del mes implemento el mayor shock de la región, instauró y legitimó la corrupción sistémica de arriba hasta abajo, eliminó la investigación de la educación junto a toda posibilidad de crear tecnología en el país, al punto que la pandemia nos halló con pantalones y calzones en el piso. Nos transformó en un país pobre dentro de su propia riqueza enajenada, estimulando clientelaje, populismo y despojo de dignidad con mendicidad indiscriminada y delincuencia descarada sostenida en un antivalor "No importa que robe si hace algo". KK  digna heredera de su padre, nos enrostra su desprecio a la democracia, cuyo autoritarismo supera a una dictadura comunista y manipulación de todo aquello que se oponga a su intereses.

Quienes habíamos decantado nuestra posición con un ¡Fujimori Nunca Más!, ante los resultados del conteo rápido de la primera vuelta (11 de abril del 2021), nos opusimos a un probable escenario de segunda vuelta que la declarara ganadora, donde podría transformarse en la primera presidenta del Perú. Para ello bastaba bosquejar el escenario de su posible gobierno sobre las las evidencias de su desempeño como primera dama e hija de un dictador durante los noventa, congresista en el segundo quinquenio del nuevo siglo, sus dos candidaturas fallidas, jefa de su bancada congresista del último quinquenio, su campaña y conducta pre segunda vuelta actual. 

Sin lugar a duda tomaría al Estado asida de una organización criminal, bautizándose de impunidad al librarse de una probable condenada mínimamente hasta el 2026 y según su performance como fujimorista al igual que su padre, probablemente hasta el 2036 o más. Eludiendo a la justicia por prescripción del delito  a una pena máxima de 30 años junto a sus 41 coacusados [5] por crimen organizado, lavado de activos, obstrucción a la justicia, falsa declaración en procedimiento administrativo. De modo que si alguien temía que Castillo fuera una amenaza a la alternancia democrática, debe reconocer que carece de las motivaciones que si posee la señora KK y compañía para perennizarse en el poder.

Y como habíamos experimentado no hace mucho de su venganza respecto a su adversario vencedor[6], proyectamos que ante un oponente perdedor, sería igual o menor en insania. Ejerciendo un gobierno autoritario sin independencia de poderes copándolos prontamente gracias a su experiencia personal con los cuellos blancos[7], reinstauraría uno o más brazos armados paramilitares como el Grupo Colina[8], basta recordar su historia compartida en las instalaciones del SIN. Ningún adversarix político se libraría de ser chuponeadx, chantajeadx, compradx, sometidx, secuestradx y desaparecidx. Había mostrado su nivel de letalidad siendo la Jefa de su partido político entre el 2016 y 2021 a través de sus directivas de "La Botica" aniquilando al presidente electo[9], cortando políticamente la cabeza de su hermano pese a ser el principal atractivo del caudal de votos para su agrupación política[10] y retornado a la cárcel a su padre indultado  sin su consentimiento. Ante todo ello, el resto de  ciudadanxs era nada.

Como presidenta de la república, endurecería las políticas del neoliberalismo[11] que nos ha mostrado hasta la saciedad su grata convivencia  con la pobreza[12], violación de derechos humanos[13], corrupción en todos los estamentos del Estado y la sociedad[14], impactando en nuestras vidas con inseguridad, injusticia e impunidad. Aseguraría la permanencia de un poder hereditario que le permitiera asegurar un sistema de reelección [15] para la permanencia de los Fujimori en el poder quinta generación, a buenas o  malas, ya validado por el padre[16] y sin duda perfeccionado por ella .

Para lograrlo, con una mano silenciaría cualquier protesta social mediante  desapariciones, acusaciones de terrorismo a líderes del movimiento social y apología al terrorismo a estudiantes, líderes de opinión y prensa no alineada. Con la otra mano, intensificaría como anuncia en su campaña programas sociales clientelistas y dádivas sociales antes cuestionados en sus creadores[16b] hoy apropiados exageradamente hasta su cuasi inviabilidad, para hacerse de una base social abyecta como aquella que exhibe con sus portátiles. 

Tendría a favor al sistema militar corrupto que firmó su sujeción al fujimontesinismo parapetado en las sombras y dispuesto a saltar en cuanto fuera invocado, los cuellos blancos en el Poder Judicial junto a una prensa complacida y complaciente. El beneplácito de empresarios y financieras corruptoras evasora de impuestos, los dueños del planeta con sus monopolios, oligopolios, enclaves y tráfico transnacional de armas, estupefacientes, personas, madera, oro, así como todo aquello que genere ganancias de sangre.

El impacto social de corto plazo (1 a 2 años) sería de mayor mortalidad por la pandemia al privatizarse las vacunas, exponiendo las adquisiciones públicas al mercado negro, provocando el encarecimiento e inacceso de la mayoría al sistema de salud, como ha sucedido con el oxígeno. Se profundizaría el  desempleo, quiebre de emprendimientos, micro empresas y MYPES, la mayor importación de alimentos e inviabilidad de la producción nacional generarían el ensanchamiento de las brechas de pobreza y extrema pobreza.
En el mediano plazo (3 a 5 años) incremento del analfabetismo y del analfabetismo funcional mantendría a un pueblo subordinado, mientras la inseguridad y violencia se extendería, en tanto las brechas de pobreza se expandirían.
Para el largo plazo (5 a más años), se intensificaría la inmigración del campo a las ciudades para no morir en el intento y la emigración de las ciudades a otros países por seguridad y comodidad. Un pueblo ignorante, cómplice adicto y dependiente de programas sociales como Venezuela, a la que tanto mencionaban en su campaña. Mostrado en la práctica aquello que afirma Carl Jung, respecto a nuestras acusaciones obsesivas, cuanto más endemoniamos al otro en realidad estamos invocando aquello que en el fondo somos nosotros mismos.

Sin embargo, pocxs o ningunxs nos colocamos en el escenario de KK y FP fueran perdedores, pese a que apostábamos a ello pública y expresamente en  toda nuestra reflexión, intercambio y conversa sobre el  tema. Algunxs sólo pincelamos reacciones muy cercanas a lo sucedido entre el 2011 y 2021 donde la actuación del fujimorismo liderado por la señora KK era propio, la reacción a su segunda pérdida de resistencia a reconocer al ganador y boicotear su gestión hasta aniquilarlo[17], pero esta vez con menor influencia en el poder legislativo al carecer de la mayoría congresal, en el mejor de los casos sería prontamente silenciada con su inminente condena y encarcelamiento. Nuestras lecturas fueron distintas a la internacional, quizás por la distancia que amplía la perspectiva o sólo mayor información de inteligencia y análisis político, que le permitía dar directivas a sus ciudadanos en el país ante posibles situaciones de conflicto social,  dos días previos a la segunda vuelta[18].

Las previsiones de embajadas como la norte americana fue confirmado con la conducta e inconducta de ambos contendores, tras los primeros  resultados de la segunda vuelta. Luego de la boca de urna  de Datum que la perfilaban como ganadora, KK y FP celebró a electores, valoró y reconoció las elecciones, las instituciones y los observadores. Pidió calma, prudencia, unidad[19]. Sin embargo, tras el flash del conteo rápido al 100%  de la misma fuente, que daba como ganador a su oponente Pedro Castillo, con una actitud negacionista deslizó inmediatamente un escenario de probable fraude[20], que fue acentuando y robusteciendo a medida que avanzaba el conteo oficial.

A lo largo de estos 17 días post elecciones, hemos asistido a un escenario surrealista construido por la señora KK y FP, donde uno a uno ha emergido sus actores de reparto.  Personalmente, me estremezco mientras escribo, de aquello que se me ha revelado en poco más de dos semanas con todo lo que ha exhibido ante nuestros ojos y a plena luz, dice mucho de todo aquello que podría hacer en penumbra o noche oscura como la de los cuchillos larrgos, con la fuerza, el poder y la impunidad en sus manos, como sólo la jefa de una red criminal podría hacerlo, conduciendo todo un país sin ningún tipo de balance y control. 

Me aterra pensar aquello que podría hacer con un/a ciudadanx común que le fuese incómodx, desplegando tanta frialdad para desdecirse, para hacer de la falsedad una verdad, manejar las instituciones como le plazca, manipular las leyes e información en su beneficio aun cuando fuera en contra de la mayoría de lxs peruanxs. Desmerecer, devaluar y anular un suceso público pese a sus evidencias, certificación, testificación interna y externa de su validez. Negar el ejercicio electoral de 25 millos 287 mil 954 peruanxs sea participando o absteniéndose, lxs veedores en el terreno de los hechos y los ojos internacionales observando como sucedió con las elecciones de la segunda vuelta.

El uso y abuso de las instituciones, autoridades, normas y mecanismos rebuscados para que su voluntad se imponga sobre las evidencias adversas y fallos de tribunal electoral. Ha abierto las compuertas de su alcantarillado y nuestros espantos, recurriendo, avalando y encarnando imágenes simbólicas contenidas por una convención social para vivir en comunidad, segura y tolerante, que posibilite tanto la disidencia como el acuerdo. 

Con la señora KK y FS ha emergido lo peor de nuestra condición humana en sociedad, como sucede con el racismo rastrero, adormecido, pero más envilecido que en tiempos de la colonia, del extranjero conquistador y el felipillo incondicional  sometidos en el cuerpo. Los de hoy son colonizados en la mente, mostrando descarnadamente a dos países en uno. De blancos y marrones[21], urbanos y rurales, costeñxs y serranxs, letradxs e iletradxs. Cerramos el bicentenario como si recién iniciáramos el centenario con el indígena andino y amazónico ya no ignorado como parte del paisaje, sino ninguneado hasta ser nadie.

Atribuyendo fácticamente los derechos ciudadanos como república a blancos o banqueados citadinxs, letradxs funcionales[22]. Aquél o aquella que sólo hizo uso escrito con su firma para adquirir su documento de identidad nacional y se dedicó al agro, la artesanía, al trabajo físico o sostener al país no cuenta, sigue siendo un pongo, nadie, suplantador/a de sí mismo[23], por tanto, la voluntad expresada en su voto es sospechosa y no cuenta.

En un país donde conviven 55 pueblos indígenas[24] y una mestiza de habla hispana, no sólo se omite sino reniega de cómo se ha construido, resistido y sobrevivido a invasiones, pandemias y crisis. A su capacidad de mezclarse de tal modo que quien no tiene de inca tiene de mandinga más  la suma de famélicxs migrantes de oriente y occidente, que ayer como hoy migran para hallar lo que su país les niega, ergo ni más ni menos afortunados por ser blancos cuando se es pobre entre blancos. Pese a ello, se busca arrebatar la ciudadanía al no blancx, andinx, amazónicx, iletradx e iletradx funcional (aquel que no practica lectura y/o escritura), negando e invalidando el derecho a decidir con libre pensamiento en oposición a la propaganda donde no se siente representado[25]. Su voto cuenta sólo cuando es la mancha india "hasta donde se tiene que ir" para anunciar dádivas y ser aplaudida, pero si es respondona no cuenta.

Se ha recurrido al uso y abuso de símbolos patrios como de la efímera unidad peruana siendo arrasada[26] de un zarpazo monetario. Así como la lucha por la igualdad de derechos de las mujeres, por enésima vez manoseada, para acusar al contendor de machista[27] en tanto se justifica a las esterilizaciones forzadas como una política de planificación familiar, mientras la señora KK se reviste de marianista[28] santificándose en su maternidad ante el altar de la contienda electoral e invisibilizando a las mujeres como personas y ciudadanas.

Ante los resultados adversos, se cuestiona y trata de torcer la ley en el camino, deslizándose groseramente entre sus bondades, cebándose en sus generalidades cual bolsa de odre que se ensancha, manipulando sus ambigüedades cual tinterillo de quinta. Con prácticas políticamente incorrectas y negación de democracia, que pasa por el reconocimiento de la voluntad mayoritaria, aun cuando la misma se imponga con un voto.

En apenas unos días se han resucitado a los espectros del miedo y construidos mitos de fraude, cosa que según los entendidos no ha sucedido, porque carece de sus elementos centrales para su existencia: a) el ejercicio de poder de un partido político para apropiarse de la voluntad electoral opuesta, b) alianza entre el partido político y la autoridad electoral y c) operadores instruidxs para torcer la voluntad de lxs electores sistemáticamente. 

Se atribuye un poder del cual está lejos un partido provinciano como Perú Libre, hasta hace poco circunscrito a una región e ignorado, cuyo líder está impedido judicialmente y que ha ganado mediante un outsider Pedro Castillo, como ya sucedió con su propio padre Alberto Fujimori (1990), Alejandro Toledo (2001), Ollanta Humala (2011), Pedro Pablo Kuczynski (2016). Si alguien tendría condiciones, competencias y capacidad para cometer fraude electoral, sin duda sería FP, tiene experiencia en ello como agrupación política y heredera del fujimorismo[29], conexiones fujimontesinistas en hibernación[30] el poder de la incondicionalidad de los medios y dinero suficiente para comprar prensa, portátil que la acompañe todo el país, corromper a quien se resista[31], o sólo hacer el cuento chino como ha sucedido con sus personerxs y de Piura [31b].

Se han impugnado y solicitado nulidad a un número desmesurado de mesas electorales en la historia de las elecciones del país[32] saltándose procedimientos y exigencias pese a haber empleado a abogadxs más costosos del país, pero sin duda no los mejores ni éticos. Obteniendo como resultado su improcedencia en las circunscripciones correspondientes, por no configurar ninguna de las causales previstas en la ley electoral[33] y apelados en segunda instancia ante la autoridad nacional, donde la tendencia de improcedencia se ratifica.

Han transitado de videntes[34]  a interpretes auténticos de las estadísticas[35] bajo el método críptico no estadístico ni científico con tal de obtener una respuesta favorable. Como si todo lo hecho y rehecho no fuera suficiente, se ha resucitado al espectro de una líder también acusada de estar involucrada con la red de narcotráfico y corrupción[36] para ser caja de resonancia e impulsar que se anulen las elecciones[37] mientras sendos autobuses de su campaña[38] movilizan marchas de protesta a la derecha achorada y colonizada que gruñe "Respeta mi voto" cuando  debiera decir "No respeto tu voto", puesto que se moviliza para invalidar el voto del otrx. Sin importar que con su paso, interfiera la vacunación de adultos mayores contra el Cóvid 19  en tanto la pandemia hace guiños con una tercera ola[39]

Su principal argumento es "fraude en mesa [40], suplantación de miembros y firmas falsas," sin evidencia de las mismas. En cambio lxs supuestxs suplantadxs con firmas falsas, han salido a defender su labor como miembro de mesa y/o elector[41], algunos han anunciado que iniciarán un proceso judicial por difamación si no se retracta la señora KK y FP [42]. 

De todo lo exhibido desde antes, durante y después de la segunda vuelta, nos queda claro las dimensiones del poder, la corrupción y alianzas entre el fujimorismo con aquello que puede absorber y corromper como sistema efectivo de una red criminal: empresarios, medios de comunicación,  autoridades en función o cesantes, miembros de las FFAA en actividad, retiro y hasta fallecidos[43], abogados, fiscales y ex fiscales, jueces. 

Si el fiscal Domingo Pérez, pudiese incluir estos hechos en sus acusaciones, sin lugar a duda su sustento de organización criminal sería indiscutible, superaría por enésima potencia los folios del expediente de la señora KK y FP y sus coacusados sumarían y llenarían más de una cárcel de por vida, pero principalmente retornarían al fisco todo lo robado y con ello sin duda saldríamos de la crisis económica que se nos acerca y engulle.

Los resultados electorales de la segunda vuelta, en la búsqueda de cinco pies al gato, ha permitido que aflore aquello que suele flotar en una alcantarilla sin miramiento alguno porque es su hábitat. Se han desenmascarado políticxs que se suman creando un bloque, sin necesidad de  taparse la nariz, empresas alineadas que financian el despliegue de una campaña millonaria, el sesgo de los medios de comunicación, personajes “opinión”, el poder de las botas, las iglesias, "analistas políticos", ex autoridades de los tres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) y quienes permanecen, cual topos en el seno mismo de las instituciones electorales, protegidos por   los pliegues de la ley, los huecos de las normas y vaguedades de las reglas.

Hoy es innegable el modo en que la práctica de poder y política espuria puede hacer metástasis a lo largo de tres décadas, en un país con tantos recursos naturales y potencialidades de desarrollo como el peruano, en contraste con el empobrecimiento, vulnerabilidad y muerte poblacional, gracias a la insania de un puñado de delincuentes enquistados en los tres poderes, corrompiendo, pudriendo y desnaturalizando el derecho, la ley, justicia y sanción.

Hoy con sus hechos y actuación nos han mostrado, que nuestra imaginación de escenario de país en manos de que KK y FP de ganar las elecciones es apenas un tenue bosquejo de todo aquello que nos habría tocado vivir, no un quinquenio, porque una banda de criminales toma  el poder por asalto  para quedarse.

Hoy gracias a la sabiduría de un pueblo que resiste cuasi seis siglos, que ha sido puesta  en cuestión y despreciada, la primera mujer que gobierne el Perú no es la mejor aprendida y heredera de la corrupción, aquella que a nadie le ha ganado, pero que exhibe con cinismo los privilegios de vivir del sudor ajeno. 

Una vez más el pueblo olvidado, esa mujer y hombre nadie, “marrón”, que no cuenta nos ha salvado del abismo político-social-cultural, como lo hicieron históricamente resistiendo, como lo sigue haciendo cuando arrancan de las entrañas de la tierra el alimento nuestro de cada día.

No hace mucho, tras la crisis generada por Francisco Morales Bermúdez fueron lxs despedidos de Bata y Diamante, que migraron al norte creando el clúster del calzado en Trujillo. Siguieron en tiempo de la crisis creada por Alan García y shock de Alberto Fujimori lxs puneños que se inventaron el clúster de Gamarra. Y tanto en este nuevo siglo son lxs pequeños agricultores asociados del norte en Sullana que han hecho el milagro del oro verde con el banano orgánico,  esos nadie se han levantado y reinventado para mostrar que el agro está por encima del oro.

Hacemos este país cada día hombres y mujeres que nos reinventamos y siendo mas fuertes que nuestros problemas, sin perder la sonrisa, el amor y la esperanza.

Nos toca a todxs y todes hacer que esta coyuntura electoral y año, sea el cierre del bicentenario de oprobio y el inicio del tricentenario que nos merecemos y hacemos con nuestras manos, porque nadie nos ha regalado nada.

#TodoEstoPasará #FujimoriNuncaMás #NoMásImpunidad #NoMásCorrupción
#MantengamosLaVigilancia #YoPongoElHombro #OtroMundoEsPosible



[1] La República. (23 junio 2021). JNE declaró infundadas 10 apelaciones de pedidos de nulidad de Fuerza Popular.

[2] La República. (23 junio 2021).  Magistrado Luis Arce Córdova solicitó su renuncia al Pleno del JNE. 

[3] Elecciones 2021: Keiko Fujimori suscribe compromiso con Mario Vargas Llosa. 

[4] Cutivalú (17 mayo 2021). El apoyo de los medios de comunicación a Keiko Fujimori es por temor a perder privilegios. 

[5] Prado, César. (s.f.) El expediente K.   

[6] BBC Mundo, (10 junio 2016) Elecciones en Perú: Keiko Fujimori acepta la victoria de Pedro Pablo Kuczynski,   

[7] El Popular (31 enero 2020) Keiko Fujimori tiene un pacto criminal con Cuellos Blancos, acusa fiscal Pérez 

[8]IDEH-PUCP (2009) Destacamento Colina – 8 procesos.

[9] Renuncia PPK: cómo la disputa entre los hermanos Keiko y Kenji Fujimori le dió la estocada final al mandato del Presidente de Perú. BBC. 

[10] Redacción Peru21 (26 mayo 2018) Kenji Fujimori sobre Fuerza Popular: “Si uno piensa diferente, te terruquean”

[11] Significados. (s.f.) Significado del Neoliberalismo. 

[12] Cotler, Julio, ed. Las desigualdades en el Perú: balances y críticas. Lima, IEP, 2011 (Serie Estudios sobre Desigualdad, 2)

[13] Cuya, Esteban (1999) La dictadura de Fujimori: marionetismo, corrupción y violaciones de los derechos humanos.

[14] Artega, Ana María. (2005) ¿Es la corrupción la causa de la pobreza? CLACSO, pp. 82 -108

[15] La República. (28 noviembre 2019 [7 noviembre 2017]) Recuerdan la “interpretación auténtica” que permitió la re-reelección de Alberto Fujimori 

[16] CIDOB. (s.f.)  Alberto Kenya Fujimori. Barcelona Centre for International Affairs -CIBOD.

[16b] RPP (24 mayo 2021) Luis Carranza afirma no haber criticado a Pensión 65, ¿qué cambios se proponen ahora? 

[17] Ester, Barbara. (16 septiembre 2017) Perú, la crisis anunciada: PPK vs. el Congreso.

[18] Embajada de Estados Unidos en el Perú. (4 junio 2021). Alerta de manifestación – Embajada de Estados Unidos en Lima, Perú.

[19] TV Perú Noticias. (6 junio 2021) Keiko Fujimori se pronuncia tras resultados de boca de urna. 

[20] CNN. (7 junio 2021) Keiko Fujimori señala presuntas irregularidades y pide que se respete la voluntad de los peruanos en las elecciones 

[21]Wapa. (13 junio 2021) Simpatizantes de Fuerza Popular son criticados por hacer uso de símbolos "racistas" durante marcha.  

[22]Pérez Álvarez, Pablo. (29 abril 2014) Perú, un país racista contra sí mismo: "Es una forma de 'blanquearse"   

[23] La Mula (14 junio 2021) Miembros de mesa rechazan falsificación firmas en actas que acusa Fuerza Popular y sus aliados.  

[24] Ministerio de Cultura (s.f.) Lista de pueblos indígenas u originarios. Base de Datos de Pueblos Indígenas - BDPI. 

[25] BBC. (8 junio 2021) Elecciones en Perú: el mapa que explica la división del voto entre el "sur antisistema" favorable a Castillo y las ciudades que votaron por Fujimori.

[26]  Puno: lavan camisetas peruanas en movilización contra Keiko Fujimori.  

[27] RTV Noticias. (11 mayo 2021) Keiko Fujimori a Pedro Castillo: "No tenga actitud machista". 

[28] Exitosas noticias (30 mayo 2021) Keiko Fujimori: Pido respeto para las mujeres, somos muchas en nuestro país que trabajamos. 

[29] CNN. (06 abril 2000) Perú: alertan sobre posible fraude electoral Flash Electoral 2000 - Perú (Fraude electoral) 

[30] Vladimiro Montesinos explica cómo se gestó el fraude del 2000. 

[31] Cuarto Poder +(17 de mayo) El financiamiento de la campaña de los candidatos a la segunda vuelta. 

[31b] Zárate, Pamela. (9 junio 2021) Fuerza Popular: Personeros y coordinadores denuncian falta de pago (video) .

[32] Ampudia Belling, Miguel. (9 junio 2021) Fuerza Popular presentó recursos de nulidad para 802 actas. 

[33] Ojo Público. (15 junio 2021). Fallos de los JEE en ocho regiones del país: no hay evidencia de fraude en actas electorales. 

[34] (15 junio 2021) ¿Se les 'chispoteó'? Conoce a los 'videntes' que daban como ganadora a Keiko Fujimori [FOTOS y VIDEO]  

[35] Arturo Arraiaran Shaffer, hace Análisis Estadístico del Conteo de la ONPE=JNE.  

[36] Antezana Rivera, Jaime. (12 febrero 2019) Lourdes Flores Nano: De César Cataño a Odebrecht 

[38] RPP. (12 junio 2021) Simpatizantes de Keiko Fujimori realizaron marcha en Cercado de Lima. 

[39] RPP. (12 junio 2021) Keiko Fujimori confirma que asistirá a marcha 'Respeta mi voto'

[40] El Comercio. (7 junio 2020) Elecciones 2021: Keiko Fujimori denuncia “indicios de fraude en la mesa” en la segunda vuelta electoral.

[41] Ojo Público. (11 junio 2021) Testimonio de miembros de mesa desmiente fraude electoral de Fuerza Popular.

[42]  El Buho. (8 junio 2021). Ácora: denunciarán a Keiko Fujimori por difamación sobre presunto fraude

[43] EFFE (17 junio 2021) Exmilitares piden a FFAA negar a Castillo si no se acepta reclamo fujimorista.  

domingo, 25 de abril de 2021

IN MEMORIAM PATRICIA HOEMPLER RUIZ

https://www.facebook.com/profile.php?id=100004195156850&sk=photos
Patricia Hoempler Ruiz y su sonrisa
Iquitos 14 febrero, Lima 1961- 25 abril 2021
Acabo de conectarme son las 21 horas de este día, luego de agotarme físicamente, tras el baño reparador decido mirar una película y no redes, tengo la cerveza fría que mi buen cuñado ha conseguido porque se me antojó luego de mi trabajo doméstico, al respecto Rodrigo anotó: “Ya ves tía, ahora entiendes por qué los obreros luego de un trabajo agotador necesitan una cerveza fría”. Por su puesto que yo gallega respondí, “no estoy cansada sino antojada, me provoca ese sabor amargo de cerveza”.

Prendo mi laptop, porque no tengo TV desde 2019 y mi CPU está en paro desde hace dos meses a más. La pantalla se queda congelada en las notas rápidas, recién me percato que no he limpiado de cookies, desde que me la regalaron, no me queda otra que limpiar y esperar. Me sirvo un vaso de cerveza, siento la satisfacción de mi antojo amargo, mientras pienso en lo perdida que me encuentro.

No sé  ustedes, pero en este tiempo raro, suelo perder la noción de los días, fechas y hasta los meses, si no tuviera el calendario humano mi hermana Luz, fácil ingresaría al limbo.  Hoy desperté al grito de Luz: “¡el almuerzo está listo!”. Decido no tomar ningún medicamento, pueda ser por eso mi antojo de cerveza. Mientras almorzamos descubro que es domingo y no sábado, tengo alivio de no estar retrasada en pendientes, será y mi domingo de desconexión.

No me mediqué como correspondía, porque ayer fue mi quinto día de batalla entre el pensamiento que se traduce en conocimiento, comprensión, reflexión y registro; asediado por ese enemigo invisible, el dolor de cabeza concentrado en la parte frontal que a momentos me obliga a cerrar los ojos para descender su intensidad y refugiarme en el mantra “Aum sheem, sheem, sheem. Hah Sawaaha”, por cinco minutos. Generalmente con ello lo espanto y sigo, pero esta semana que acaba, estaba perdiendo la batalla. A momentos saboteándome con síntomas del Covid 19, pese a haberme quedado en casa desde el 30 de marzo y salido sólo el domingo 11 de elecciones,  así de loco es nuestra nueva “normalidad”.

Ayer Luz, me vio tan mal que con esa su intuición médica altamente desarrollada, me dijo que podrían deberse a mi tratamiento. Yo alegué que no era posible, mi chequeo fue hace poco y el próximo sería en setiembre, ella me pidió el detalle de las pastillas, se lo di. Luego de realizar todas las investigaciones y consultas, me dijo que podría ser una sobre dosis porque todos mis síntomas se alineaban a ello. Acordamos que buscaré otra opinión sobre mi tratamiento. Por eso hoy decidí tener un domingo libre de todo.

Opté por labores domésticas y de cuidado, desde el baño de mi madre, pasando por limpieza profunda y lavado no programado. Antes de limpiar todo, me hallé con una vela a medio terminar, la encendí agradeciendo por un día más, pidiendo perdón por quienes ya no pueden hacerlo y bendición para quienes se enfrentan en este tiempo al espectro del dolor y la muerte. Mía que es una ser inquieta, juguetona y traviesa observa quieta mi rito como acompañándome en un momento de recogimiento.

La laptop se limpió y es veloz nuevamente, busco conectarme con el sitio de películas, mi dedo con vida propia cliquea el Facebook y a pesar que decidí no mirar redes, este se abre asomándome inmisericordemente a la ventana del espato y dolor, mi amiga Patricia Hoempler Ruiz se suma a una nueva pérdida en las garras del covid 19, el golpe a pesar de ser un espectro conocido a lo largo de 406 días tiene su propio sentido y contenido, mientras lo asimilo, decido despedirme de ella escribiendo, hacerlo  en este tiempo en este blog que cuasi es obituario personal, se ha transformado en mi modo de procesar y dejar ir a mis muertxs.

Conocí a Paty Hoempler, con nombre y apellido para distinguirla de todas las Paty de mi vida, en el último quinquenio del siglo XX durante nuestra cruzada inimaginada para hacer frente a Fujimori, de ello hace más de un cuarto de siglo. Aun recuerdo su notable figura, era una de la más altas de todas las mujeres reunidas y movilizadas permanente ante las medidas de política fujimorista en contra de las mujeres peruanas.

Paty solía regalar sin aspavientos ni regateos, una generosa y enorme sonrisa que mostraba una perfecta dentadura, iluminada por sus grandes ojos brillantes, el cabello lacio, castaño oscuro que le caía hasta el hombro sacudido a momentos por su festiva carcajada. Coherentemente a su notable estatura física y belleza, era una gran ser humana comprometida con la lucha por los derechos de las mujeres, humanos y los animales, su gran amor por los perros era un indicador de ello.

Cuando conocí a las feministas de ese tiempo cada una tenía una peculiar pose y esfuerzo por ser advertida como tal, desde el manejo del cuerpo, su revestimiento, gesto, discurso, actitud y muletilla, evidenciaba esa necesidad de reconocimiento de su feminismo. Yo solía pensar que el tránsito de cada una debió ser no sólo exigente, sino duro y desgarrador que las colocó en esa necesidad persistente como insatisfecha.

En Paty no identifiqué esa peculiaridad, ella sin duda compartió procesos semejantes, pero aprendió a ser feliz siendo quien era, disfrutando de aquello que vivía, hacía y la movilizaba, sin necesidad de ser etiquetada real o simbólicamente como mujer y feminista porque lo era y vivía como tal. Desprendía gran su energía y disposición para hacer, por eso era tan fácil y productivo trabajar con ella en las iniciativas colectivas al igual que en comisiones de trabajo donde aportaba, ponía el hombro, la risa y gracia para concretarlo más allá de lo comprometido.

Paty en el centro, siempre sonriendo.

En las movilizaciones era infaltable, animando, aglutinando y compartiendo, le daba lo mismo ir al frente, en medio o al final, igual su ser se distinguía del resto porque hay mujeres como ella que brillan sin esfuerzo integrando, compartiendo, celebrando. Su gran estatura y personalidad la colocaban frecuentemente abriendo las marchas detrás de la banderola de turno, así que no necesitaba ser parte de las pugnas que otras pequeñas en su ser y/o hacer solían mostrar, cuando esto sucedía ella simplemente se apartaba con su enorme y bella sonrisa, jugueteando con el viento en medio de la muchedumbre.

Tuvimos muchas jornadas de debate, discusión, de posiciones opuestas y hasta deslindes en el tiempo que compartimos experiencias colectivas, no recuerdo momento alguno donde haya adoptado una actitud de confrontación que suponga ruptura, aun cuando siempre tuvo claridad y tomó posiciones en temas como agendas sensibles.

En el campo laboral profesional, tuve la oportunidad de conocer su labor desde mi rol de supervisión, descubriendo que su desempeño se correspondía con su práctica de ser y hacer de dedicación, aporte y compromiso ciudadano, político, feminista y voluntariado. Aquello que realizaba ad honorem con entrega, firmeza, fuerza y energía era potenciado para ser producto altamente calificado, con dedicación y calidad como aporte profesional, mostrando las huellas de una formación sólida y de primer nivel que adquirió en las aulas de la decana de américa en tiempos donde transitar por una universidad era cuasi un milagro y privilegio para las mujeres.

Como mujer Paty estaba satisfecha de ser socióloga, política y feminista; como madre orgullosa y feliz de tener a sus hijas Adriana, Carla y Luciana; tan grandes y bellas como ella en su condición humana, como estaba orgullosa y satisfecha de ser hija, hermana, esposa de su compañero de vida Dante. Demostrando una vez más la correspondencia directa de ese entramado que nos ata a las mujeres y nos permite ser lo que decidimos, así como hacer de nuevos seres semejantes a una tan capaces, conscientes, comprometidas, con pensamiento crítico, comprometido y felices.

Paty a diferencias de muchas mujeres marcadas por las huellas del dolor, la tristeza y frustración producto de una lucha permanente para no morir en el intento de cumplir diversos roles, aprendió a vivir y tomar la felicidad que la vida le dio. Viviendo con plenitud, desprendimiento, generosidad y solidaridad cuando decidió ser parte de la lucha de otras y por otras mujeres como si fuera su propia necesidad y vindicación colocando toda su convicción y vehemencia en cada acto.

Paty, vivió cada día como se presentaba, extrayendo lo mejor de cada situación, colocando todo su amor y energía en cada emprendimiento, evento, compromiso y hacer, que me hace pensar y sentir que tuvo una vida luminosa como es hoy su partida a una dimensión, sin espacio, tiempo ni dolor. Heredándonos ese grano de amor, alegría y felicidad que transmitía para quienes hoy nos quedamos sin ella, sin posibilidad de volver a vernos, abrazarnos y reír conjuntamente.

Por eso, en esta mi despedida, su ser etéreo me inspira a animarla tal como ella lo hizo con cada una y el conjunto de mujeres con quienes compartió parte de su vida.

¡Ve querida Patricia Hoempler!, como solíamos llamarte en colectivo para disfrutar hoy de otra dimensión como ella se presente.

¡Ve Paty querida hacia la luz y eternidad!, como viviste, con confianza, sonrisa, ánimo y espíritu de alegría, a reunirte con las compañeras que te antecedieron.

¡Ve Paty! a unirte con tus seres amados y de luz, mientras te transformas en la luz que acompañarás a tus seres amados que quedan, amigas, compañeras y camaradas de otros tiempos.

Hasta siempre amiga querida, hasta volvernos a hallar como en este tiempo y dimensión.

 

 

martes, 16 de febrero de 2021

MIENTRAS PERÚ SE HUNDE 487 RATAS SE VACUNAN

 

Mazzetti, Vizcarra y Atete
Mazzeti anunció sin que le tiemble la voz, que se vacunaría al final de todxs "Como corresponde, el capitán es el último en abandonar el barco”. Pero cuando en la realidad sucedía inversamente. Todxs sabemos que cuando el barco se hunde los primeros en nadar para salvarse son las ratas, en este caso casi llegan al medio millón. Ningún guionista ni director/a de cine lo hubiera hecho mejor, la narrativa ni la trama de una película.

Cuando estamos ante una calamidad como la pandemia del coronavirus, no hay mucho para pensar ni elegir, quién o quienes deben ser lxs primeros, es como cuando cae un avión, si no te colocas el oxígeno antes, no puedes ayudar y mueres tú y lxs otrxs, quien lo piensa, está calculando, sumando, restando y proyectando que ganancias inmediatas, mediatas y de largo plazo obtendrán.

El 8 de febrero, día importante en mi vida, porque cumple años un ser que amo  sentí que tenía salud y debía alegrarme por lo que sucede con nosotros como país, se abría la esperanza 300 mil vacunas era apenas para el 1% de de la población pero eran los de primera línea.


Feliz escribí a mis amigxs en primera línea, que estaba feliz por ellxs, que serían vacunadxs, debido a que de su buena salud dependía la vida de 31 millones de peruanos. A La respuesta del Rebagliati, de mi amiga Mary, era que su jefa, ella y todxs los que estaban en emergencia, en verdad en primera línea no estaban en el padrón, Dos de Mayo me contó que en primera línea estaban quienes estaban con descanso por morvidad y en los otros hospitales que encabezaban el padrón los administrativos.

Al principio pensé en que es una raya más al tigre, donde quien parte y reparte la torta se queda con la mejor parte, así que apunté mis baterías a lxs enlistadores, luego pensé en el software obsoleto que colocó como vacunantes a médicos muertos.

Pero poco a poco vi en verdad la luz, esa que te empaña porque es un golpe que hiere. Nuestro país una vez más se colocaba en la vanguardia de los miserables, de los rezagos del pensamiento oligárquico de quienes anhelan tener la dicha monárquica –no por gusto suelen llamarse princesa, príncipe, rey coloquialmente-, de seres que piensan que el resto es chusma, que sus vidas descartables, que es un costo social que ha de pagarse para salir de la crisis como lo pensó Fujimori, cuando dio el fujichock sabiendo que el costo social serían 3 millones de peruanxs muertos. Lo ha imitado mezquina y miserablemente con 3 mil vacunas mal habidas Vizcarra, superando inclusive a los sátrapas, no porque su acto sea peor que de otros tiranos, sino porque avaló y facilitó que la práctica se extendiera hacia quienes se creen lxs imprescindibles del país.

Lo más condenable son las formas, porque si uno lo piensa bien, quién se hubiera opuesto o censurado si hubiera sido parte del ensayo clínico, todo lo contrario, hoy sería el héroe para muchos peruanxs. El secretismo   mal concebido entre 487 es aquello que los condena, más allá de ser legal o ilegal. El silencio que expresaba su mal proceder es aquello que los ha arrojado a la ciénaga.

Orestes Cachay
Mirar el nombre de lxs 4801 indigna, no porque hayan sido privilegiados, que es censurable, sino porque el dueño y  la capitán del barco, junto al  médico que decía representar a los médicos, la 'digna' canciller que negociaba la vacuna -quien me hizo recordar a Susanita porque ‘no podía parar’  pues ella era  imprescindible-, el supervisor de la aplicación estricta del protocolo de estudio en el III nivel de la vacuna,  el rector de una universidad decana. Parece que el 3 delante de ceros es cabalístico para actos abyectos fueron 300 vacunados en la sede de  UPCH y 180 en la de la UNMASM.

Indigna, porque no tuvieron el reflejo para jerarquizar prioridades y peor aún vieron con frialdad la muerte de 300 médicos,  innumerables policías, soldados, bomberos, que caían uno a uno sin que se les mueva un ápice de su conciencia.

Indigna y hay fuerza suficiente  para que quien muestre incoherencia  y anda mal, mal acabe, por cuanto sea el pueblo quien juzgue con su voto y vigilancia permanente.

Indignada si,  desencanta también, pero al mismo tiempo con esperanza de estar en un tiempo donde no hay secreto entre tierra, cielo e internet y que todo lo que suceda en adelante depende de nosotrxs.

Lo siento por mis estudiantes, nietas, sobrinxs menores de 18, por el nivel de ejemplo en moral, ética y justicia que les heredamos como sociedad, que se transforma en reto para que ellos cambien de una vez la colonización del pensamiento y el poder.


Con esperanza que sean ellxs quienes reconstruyan la herencia caudillista, la convivencia de prácticas de política oligárquica en el centro del discurso democrático y una era digital.
 

martes, 2 de febrero de 2021

IN MEMORIAM CARMEN ROSA URETA GARCIA

Carmen querida, leí tu ultimo post del 31 de enero sobre la lucha de SPIRIMAN
, la madrugada del 1 de febrero terminando mi jornada. Y pensé en nuestras conversas sobre cómo has enfrentado una larga lucha contra el cáncer y el sistema de salud del país, así como aprendido a convivir con el Covid 19, sin dejarles que avance un milímetro.  Sorprendiéndome con tu creatividad para no detenerte, para seguir siendo autosuficiente, sin esperar ni confiar en solidaridad alguna mayor a tu ser, hacer y gestar. 

Te sabía hospitalizada con oxígeno desde noviembre en Rebagliati, sin posibilidad de verte, por ti y mis amigas/os hermanas/os enciendo una vela cada ángelus.

Cerrando enero, conversé con mi hermana Lucy, sobre mis sentires angustiantes en esos días, ese vacío que suelo tener en el estómago cuando se cerca o se ha producido una pérdida y se asoma el dolor por el horizonte, ella me miró y dijo: “Es la nueva cuarentena, tenemos miedo por todos, seguro pasará hay que tener fe y prepararnos”.  Yo respondí agradeciendo a mi hermana: “Luz tu y yo nos tenemos, además de Rodri y Pancho. Temo por mis amigas que viven sola y nuestra familia temeraria. Temo por las hermanas de la vida como María, Gisela y Carmen que están con oxígeno”.

Suelo mirar los posts principalmente de quienes viven sola/o cerrando mi jornada de madrugada, aun cuando no conversemos, saber que han escrito o sólo un like me tranquiliza. En tu caso el Messenger, para conversar en privado. Acabo de enterarme hace un momento que ya no estás. Quizás dejaste de luchar mientras yo leía SPIRIMAN y te dejaste ir el 1 de febrero de este bicentenario.

Y ese dolor agazapado de hace días se posicionó, mostrándome que nuestros planes de vernos serán como un plan estratégico más no aplicado que suelo descubrir en una que otra consultoría. No supe que hacer, empecé a limpiar por donde pasó Mía, pues este día me quedé en cama, mientras recordaba cual película en blanco y negro cómo nos conocimos, hicimos compañera de luchas y luego amigas. Volví a descubriste en el auditórium, asistiendo a una de las reuniones del Movimiento Amplio de Mujeres en la Casa España, convocada por radio para hacer frente a la política de Fujimori, a propósito de la creación del Ministerio de la Mujer.

Hice memoria de lo compartido en tiempos del oscurantismo, cómo fuimos sumando voluntades de mujeres tan distintas como tú y yo en la lucha contra la corrupción, como levantamos la voz contra el abuso y la dictadura encubierta de Fujimori. Reconocí que fuimos suicidas o quizás osadas por la ignorancia del nivel y extensión de la corrupción, delincuencia e impunidad que había tomado el Estado desplazándonos por terrenos movedizos sin perder el equilibrio.

Te recordé como parte del equipo que me tocó facilitar para la elaboración de la agenda política desde las mujeres para las elecciones del 2000, que te enorgullecía, porque fue producto de un trabajo colectivo de muchas noches juntas de un grupo de mujeres que entregaba su tiempo gratuito, soñando con que su voz sea tomada en cuenta, sin imaginar que antes de exhibirse públicamente sería esquilmada y disputada por quienes se opusieron a su elaboración. Algo que nunca perdonaste, porque sentiste que el discurso de sororidad y justicia entre mujeres era una careta, en quienes habían aprendido hacer política como los hombres con cálculo, amarre, corrupción.

Recordé tus arrebatos ante aquello que creías injusto o sólo te rosaba, preguntándome cómo nos hicimos amigas siendo tan diferentes y temiendo siempre tu irreverencia, verbo florido, adjetivación en términos oligarcas y poses de reina a veces cruzando esa leve línea de la cordura hacia la enajenación. Y te sentí a mi lado respondiéndome como solías hacer, yo no terminaba la pregunta y tú tenías la respuesta con ese reflejo genético de los Ureta: “Querida tú con tus poses de Madre Teresa, bruja y Marie Curie, eres igual a mí, brutalmente directa y no te andas con dobleces, así que no me jodas haciendo preguntas existenciales”, ahora no hay mas discusión al respecto, amén así nos hicimos amigas irreverentes.

Recordé nuestra última vez juntas, la bajada de reyes del 2020, donde te ayudé a desmontar todo tu misterio y los arreglos navideños de tu departamento. Nuestro intercambio de regalos descubriéndonos una vez más semejantes. Hablamos tanto, pero tanto, que me desgranaste todo lo vivido este tiempo con el cáncer. Tu modo de bregar con el sistema y auto curación desconfiando de la profilaxis de los servicios de salud. El desengaño con las amistades y tus decretos para quienes tenías enlistada en tu libreta negra.

Te pedí que tiraras por el retrete ese listado, permitiendo que sea el universo quien se encargue de cobrarles siete veces siete, su deuda a quien corresponda en su tiempo, con su peso y con igual generosidad del dolor que te produjo. Te pedí que perdonaras, para que no te tocara ninguna emoción insana porque necesitabas de todas tus energías físicas, emocional,  etérea y astral sin bloqueo alguno de canales.

Me miraste y sonreíste diciéndome: “Allí está la bruja y sor Juana de la Cruz juntas, tomaré en consideración tu pedido, ¿pero puedo pedirle al universo que se cobre con detalle en sus ingredientes?”. Te dije que así no funciona, que debías desprenderte de todo apego a alguna emoción que no te proporcionara un bien estar. Y meditamos juntas, recordando nuestras clases de sanación pránica.

Pasamos un lindo día con su noche contemplando y evocando recuerdos, de familia, la vida, hijo y parientes. Incluyendo al final la visita a tu indigerible vecino Ollanta Humala a quién no sólo rechazabas por una mala gestión sino un mal vecino quien antes ni durante el gobierno hizo nada por tu "barrio", salvo invadir "tu parque" con todos los licenciados del ejército que colocaron su tienda de campaña y tú con tesón lograste liberar a la vecindad de tal atropello. Te imaginé gritando cual generala desde tu altura y cuidando aquello que sentías tuyo, el medio ambiente y la justicia.

Cuando estuvimos al frontis del edificio de los Humala Heredia, intenté una vez más que bajaras el tono, pero no te dio la gana así que gritaste a la policía que hacía guardia en el frontis, que para eso no pagabas tus impuestos. Me mostraste con la voz en alto para que todos/as escucharan todas las propiedades en derredor que según tú, habían adquirido los Humala Heredia, en medio de tu indignación, asomó tu humanidad, diciéndome que lo único que lamentabas era sus hijo/as tan pequeños debían quedarse sin padres.
Te dije que no debía ser fácil ser tu vecina, te reíste y me dijiste, vamos te mostraré. El grifero te saludó afectuosamente, la mujer que paseaba su perro, te saludó y mostró su bolsa de plástico, dos jóvenes nos cedieron el pase con respeto y saludo. Me dijiste: “Amiga si permites que algún hijo de vecino se haga pichi y caca en tu calle, lo hará en tu puerta y hasta en tu casa.” Entendí tu filosofía de convivencia.

Nos despedimos prometiéndonos ver más seguido vía virtual y real, porque no sabíamos cuanto de tiempo nos quedaba, sin que dejáramos de invertir todo nuestro esfuerzo en arrancarle cada tramo a la vida, te dije cuanto te quería y admiraba por lo fuerte y luchadora que eras. Nos abrazamos una y otra vez hasta llamar la atención de usuarios/as de la estación Ayacucho del metro 1, y claro , una vez más soltaste tus perlas: "Y estos estúpidos, ven a dos mujeres  abrazarse y ya piensan en lesbianas, tremendos rosquetes reprimidos". Mientras yo moría de risa.

Querida Carmen, te has ido llevándote tu voz de 100 decibeles, tu risa plena, palabra certera y lisura.  Te has llevado tu genio e ingenio para hacerle frente a la vida y vivirla a tu manera. Ve a la luz, descansa de tanto despliegue de coraje y fortaleza.

Ve a encontrarte con tu mami como solías llamarla, tu padre, hermano César[1]. Ve a juntarte con el clan Ureta que ya partió, en tanto quienes quedan sienten tu partida, allí donde estén.

Yo me quedo con mis recuerdos, tu sonrisa, abrazo, nuestra última sesión de fotos, nuestros posts, nuestras conversas por Messenger a lo largo de un año que nos inmovilizó.  

Descansa en paz mujer incansable, mi alter ego, mi semejante.

martes, 26 de enero de 2021

IN MEMIORIAM WALTER JAVIER VARILLAS VILCHEZ

Hay Walter Varillas, amigo complejo, de esos que hallas por la vida cuando menos esperas, lleno de sueños políticos y contradicciones humanas que a veces le jugaba malas pasadas. Te has ido en este tiempo de partidas masivas sin despedida, tú que creíste que de enfrentarte con la muerte, la convencerías sin mucho esfuerzo que pasara de largo, primero porque solías decir que la muerte después de todo era mujer y porque tenías muchas agendas, unas con sombrero de Sancho Panza, otras con armadura de Quijote o disfraz de Camaleón, no puedo menos que recordar lo vivido y compartido. En memoria a ello contaré con tu rubor y permiso el lado humano/profesional de cómo nos conocimos e hicimos amigos, dejando a otras/os la tarea de dibujar tus haceres, hazañas y más, porque si tras pasar por esta vida, hablan y escriben sobre nosotras/os, es porque vivimos como decidimos hacerlo. 

A Walter lo conocí, de retorno a Lima tras mi tiempo en el sur, a través de una de las primeras consultorías cuando me hice free lance, por el impacto de la política de radicalización del neo-liberalismo de Fujimori que no sólo cerró empresas públicas, sino que tercerizó tanto la mano de obra  sólo como fuerza de trabajo o calificación profesional con expertis bajo la modalidad de servicio de terceros y tributar como cuarta categoría.

De pronto miles nos vimos libres y arrojados literalmente a la calle, a ese mercado de trabajo salvaje donde la ley de la oferta y demanda decide,  sin importar quién es quién, en tanto las empresas, universidades, se reacomodaban y moría la célula viva. Lo más impactante por lo menos desde mi experiencia es aquello que pasó con las Organizaciones No gubernamentales –ONGs que entre 1979- 1992 tuvieron su auge, inventando nuevos modos de ser y hacer políticas en los diversos campos del desarrollo como de los movimientos sindicales, feministas, nativos, etc. De pronto fueron involucrados en una relación triangular: Cooperación Internacional, APCI (Estado) y ONG, como todo trío tóxico, derivó más pronto que inmediato, hacia la subordinación de los proyectos, relaciones, prácticas y puestos de rodillas en una relación donde dejaron de importar las necesidades e intereses de la población destinataria.

En adelante los proyectos pasarían por el tamiz del Estado,  ergo sólo se aprobaría aquellos que ofrecieran viabilidad, sostenibilidad y sustentabilidad, nuevos términos que se acuñaron para sustituir a educación popular, círculos de estudio, conciencia, organización, movilización. Se inventaron las estrategias de concertación y mesas de trabajo que fueron diseñadas   entre iguales,  para aplicarse entre desiguales. Instituciones, profesionales y poblaciones reinventaron proyectos omitiendo las exigencias de procesos sociales de información, criticidad, reflexión, conciencia, participación, democracia, alternancia, autonomía, gestión y rendimiento de cuentas, prerrequisito para todo lo demás. El golpe de gracia vino con la manipulación de las estadísticas, aparecimos en el plano internacional como país con alto per cápita (significa que cada peruano/a para 1996 tenía 4 579 dólares de poder de compra)[1],  siendo reorientado el apoyo internacional al tercer mundo.

En tanto la corrupción, manipulación, desmantelación,  clientelaje y coptación de las principales organizaciones populares era tragada sino seducida por el sistema. Por cuando no ha de extrañar que hoy encontremos en la mayoría de  las/os organizaciones populares a las/os mismas/os dirigentes que nacieron en ese tiempo,  enquistados en el poder donde no hay o sólo existe una escuálida base social, por cuanto no hay capacidad para la alternancia, renovación y crecimiento;  algo así como una careta grotesca de Fujimori, pequeñas/os Kenya o Keikos haciéndole el juego o mostrando que como aprendices, son mejores que sus mentores.  

Es en ese contexto donde muchos de las/os profesionales en unos casos fuimos conminados, en otros elegimos la libertar en términos de Sartre “Estamos solos, sin escusas. Es lo que expresaré diciendo que el hombre está condenado a ser libre. Condenado porque no se ha creado así mismo, y sin embargo, por otro lado, libre, porque una vez arrojado al mundo es responsable de todo lo que hace.” (Sartre, 1949, 37)[2]

Era setiembre de 1996, cuando mi entrañable amiga Charo M. me convocó para una consultoría institucional con perspectiva de género que ella no podía asumir completamente porque estaba desbordada de encargos. Así es como conocí a una de las tantas ONG en zozobra ad portas del cierre, que seguían con un pie en prácticas previas  y la otra en exigencias post 1992, resignada a cerrar como muchas ya lo habían hecho, pese a realizar una labor notable y valiosa que requería una evaluación externa desde la perspectiva de género y otra desde la gestión institucional.

Walter mientras transitaba por su experiencia de alcalde de Alis, era co-director de esa ONG conducido por un colegiado de tres (una abogada, él que era sociólogo y un médico).  Lo pienso, inclusive en este momento pero no encuentro el nexo que le permitió, comprometerme con una necesidad municipal  en medio de una evaluación institucional, así por  arte de magia terminé incluyendo un diagnóstico situacional y la proyección de trabajo con perspectiva de género en la municipalidad Alis y viajando hacia allí.

Durante nuestro trayecto, mientras él manejaba  una camioneta rural  me atribuyó  el papel de terapeuta, desgranándome su historia con pelos y señales. Sus venturas y desventuras, sus amores y desamores, sus dones y debilidades, mirando por el rabillo del ojo, sobre el impacto de su narrativa en mí ante cada capítulo, descubriéndose como enamorador empedernido. Aquello que él no sabía, es que ya me había leído toda la novela desde Corín Tellado, pasando por las mexicanas, brasileras, españolas  hasta los de Cowboy, así que nada era nuevo para mí. Conocía todos los argumentos de los hombres desventurados que van de aventura en aventura, habiéndome convencido que mi diploma de psicología no era para ser psicoterapeuta personal y menos ir al rescate de hombres desvalidos por elección propia. Eso le quedó claro durante la primera parada de nuestro viaje para desayunar.

De modo que cambió de estrategia, se vistió de padre amoroso,  político y estratega, mostrándome a lo largo del viaje cada lugar que él creía atractivo y capturara mi cooperación y fidelización profesional en el futuro. Siempre pienso que cuando las personas establecen reglas claras desde el inicio de una relación esta fluye como el agua, así que ambos disfrutamos del largo y pesado viaje por una de las carreteras más difíciles del país –por lo menos en aquel entonces-, como dos aliados por el desarrollo con igualdad de género, aun cuando el género a él le sabía a sebo de chicharrón. Y hablando de ello, tomamos desayuno de tamales con chicharrón, camote y café en Mala, almorzamos en Cañete, yo Sopa seca con Carapulcra y él cabrito con su cerveza, nos detuvimos en Lunahuaná para comprar miel de eucalipto y  nísperos, algo que no conocía y tampoco  he vuelto a hallar en otro lugar del país.

A lo largo del camino, nos aprovisionamos de toda la fruta posible porque aseguraba que en nuestro destino se carecía de ello. Ya bien avanzada en la ruta, se detuvo en una posada de camino para cenar, porque él podía hacer todo y hasta dejar de hablar, pero no dejar de gratificar a su paladar y satisfacer a su humanidad. Yo apenas probé bocado, me sentía pésima, no podía atribuirle al viaje, porque había transitado hasta ese entonces por todos los caminos del país, así que nada me sorprendía, salvo incorporar una nueva foto de recuerdos, pensé en que animada por Walter, había comido demasiado aderezo y grasa junta que no había  hecho en mucho tiempo.

Una hora antes de llegar a Alis, empecé a sentir unos dolores al costado derecho que fue intensificándose a medida que pasó el tiempo, no tenía idea de lo que me sucedía, porque entonces mis salud era meticulosamente programada, si tocaba enfermarme debía ser el viernes, de modo que lo enfrentaba sábado y domingo, para estar lista y en actividad laboral, académica y militante el lunes. 

Pese a su destreza en el manejo y los tiempos programados, llegamos a Alis con retraso, yo retorciéndome de dolor, con sudor frío por todo el cuerpo, las/os organizadores nerviosos/as por el retraso y las expectativas de las personas.

Walter me dijo, que me veía sumamente pálida, que si me sentía indispuesta podíamos postergarlo para el día siguiente. Su secretaria, con mucha delicadeza le dijo: “Doctor, han venido de todos los caseríos, están esperando a  la doctora hace más de una hora”.  Yo le dije: “No te ocupes, sólo consígueme una taza de muña con ruda todo estará bien”, mezclé el medicamento para cólicos de mi tía Juana Herrera y doña Angélica Iraula. Ahora que lo pienso todo está en la mente sería el ambiente o la adrenalina que me mantuve sin desfallecer, sin embargo, esta no sería la única vez que facilité un taller de más de tres horas desgarrándome por dentro.

No había electricidad justo esa noche, se había descompuesto al igual que yo su generador, literalmente de las/os alisinas/os porque lo habían construido sin apoyo de Estado. Iniciamos la reunión alrededor de las seis que es noche cerrada en los pueblos andinos, en su caso más, porque se trata de un pueblo franqueado circularmente por cerros donde la luz del sol cae perpendicularmente sólo a medio día. Fue una reunión de diagnóstico sobre relaciones entre hombres y mujeres, que jamás olvidaré, al igual que las/os participantes y seguro que él tampoco.

Eran alrededor de medio centenar de mujeres y hombres andinos, en la semi penumbra, sentados en bancas y suelo, separados por sexo. Walter como alcalde me presentó. Yo empecé disculpándome por la demora,  e inicié indagando desde dónde venían y cómo lo hicieron, su pre-ocupación y ocupaciones, necesidades, intereses, saberes. Así a modo de diálogo, sin papel  ni lápiz, sin plumón ni paleógrafos, sin proyector ni PPT. Hablando bajo la luz inestable de un candil, casi sin vernos los rostros pero adivinándolos gestos, como suelen hacerlo nuestras/os ancestras/os. Tocando su ser, sentir, querer, presentir y pensar.  

En más de un texto y experta/o de trabajo andino, solía leer que el tema de la sexualidad es un tabú, que de eso no se habla sólo se hace y discurre. Confirmé que un estudio o dos, siempre suele ser micro y tan lejos de otras verdades. Con alisinas/os hablando de sexualidad en diversos tonos y decibeles, nos llevamos más de tres horas, donde tanto mujeres como hombres hablaron de sus percepciones, frustraciones, alegrías, expectativas y quereres. Nadie se quería mover, hasta se me antojó que se trataba de una velada de nuestros sentires y conexiones humanas. Terminamos noche cerrada, yo en trance más allá del dolor, pregunté: ¿Cómo salió?, ¿Qué les pareció?

Walter estaba deslumbrado, me dijo: “Catalina, que es lo que tienes y como eres capaz de hacer hablar hasta las piedras”. Le dije: “Celebro que nadie se diera cuenta  que estaba enferma”, mientras me dejaba caer en la primera silla que encontré. La secretaria, como sólo sabe ser una secretaria, llegó con la promotora de salud, me inyectó una buscapina a la vena  y volví a la vida, al retornar a Lima, tendría mi primer diagnóstico de vesícula perezosa y un cálculo con órdenes de operación impostergable (hasta hoy). Allí conocí a su prima Delfina Varillas, quien se acercó y presentó como tal,  seguro que ella tiene memoria de aquella reunión, nunca lo hablamos, pese que más adelante nos encontraríamos en la maestría  y los talleres de la PUCP.

Tras esta experiencia, así como la evaluación del proyecto en la comunidad de Surco, Morococha, San Vicente, etc. pude  recomendar una reingeniería   integral y la transversalización del género tanto al interior de la dinámica institucional como en los proyectos de intervención, la ONG no sólo se re-dinamizó sino transformó en fuente y referente de expertos en proyectos de desarrollo y género. Alis no sólo tuvo más proyectos, fue una de las primeras comunas que elaboró su plan estratégico en 1997, sin dejar de hacerlo periodo a periodo. Cada uno de los directores se especializó desde salud pública con enfoque de género, hasta diseño, planificación y evaluación de proyectos con enfoque de género.

Walter se reinventó con cada nuevo cambio en el horizonte sin dejar de ser militante, fue todo lo que se propuso ser, pero sobre todo con el tiempo, el amor por la vida se focalizó en  sus hijas y sus descendientes, dejó de llamarme doctora, que era una muletilla en él para decirme profesora o sólo Catalina. La vida nos volvió a juntar desde otras orillas, él sin dejar de combinar lo humano/ profesional/ político. Yo en mi papel de consejería profesional y amiga a quien solía decirme que no podía contarle el cuento ya contado.

Descansa en paz Walter, allí donde estés sigue cautivando a quien quiera oírte como creerte, sigue proyectando y haciendo lo que te venga en gana.


[1] Congreso del Perú. Evolución Económica del Perú 1990-2010 http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/997DD9A6365FC18805257D8F0061B2CC/$FILE/1_pdfsam_evolucionsocioeconomicadelperu.pdf  

[2]Sartre, Jean Paul. (1973). El existencialismos es un humanismo. Buenos Aires: Sur [6, L'existentialisme est un humanisme https://www.ucm.es/data/cont/docs/241-2015-06-16-Sartre%20%20El_existencialismo_es_un_humanismo.pdf ]