martes, 23 de junio de 2020

COMO ESTAMOS A LOS 100 DÍAS Y CÓMO DESPUÉS


Gracias al universo, mi familia y aprendizaje de amar a cada día, aun cuando duela, por quienes se han ido y están en camino. Decidí volver a escribir en este mi espacio tras 100 días de aislamiento debido a la pandemia provocada por el coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19).
EL Covid 19 como suelo llamarlo, llegó al Perú el 6 de marzo y provocó el cierre de todo a partir del 16 de marzo como regalo de cumpleaños de mi hermana, seguido del mío, ambas celebramos en aislamiento, todavía en su caso llegó una que otra amiga a saludarla, porque era el primer día. Yo desde el aeropuerto, cuando salí de Lima hacia el Amazonas ya estaba preocupada, pero a mi retorno justo un día antes estaba asustada, temía ser portadora así que no me acerqué a  mi madre por 15 días.

Iré desgranando lo vivido poco a poco, cuando tenga respiro, felizmente no tuve mucho, porque no imagino cómo lo habría enfrentado sin hacer uso del pensamiento analítico en otros haceres no muy lejanos. Mi hermana como muchas personas amigas pensaron que sólo sería quince días, le dije ¿qué quiere decir cuarentena? y ella me dijo que era exagerada. Cuando pasaron los días y se tornaron dolorosos, porque nos llegaba la noticia de amigos/as cercanos/as y parientes infectados,  todos/as pisamos fondo.

Hoy que hemos superado dos cuarentena y media que suman cien días, en el mundo, el Covid 19 ha invadido el cuerpo de 9 millones 237 mil personas 691, de los que se han recuperado poco menos de la mitad 4 millones 613 mil 425 (49,9%) y 477 mil 807 han muerto (5,2%), siendo 1 mil 188 casos por millón de infectados[1]
El Perú en cien días ha desplazado a China e Italia y ocupa el 6º lugar de infectados con 260 mil 810, por cuanto tenemos la cifra récord de 8 mil 117 casos de infectados por millón y más de la mitad de recuperados con 145 mil 320 (55,7%), mostrando que somos más eficientes que el promedio mundial; ocupa hasta el momento  el 14° puesto mundial de costo social con 8 mil 404 fallecidos (3,2%)[2]. Sin duda son cifras aún por sincerar, algunos estiman que los muertos deben ser 4 veces más, lo sabremos en el futuro, pero la data referencial sigue siendo la oficial del Ministerio de Salud.

El día 99 en el país se oficializó la apertura gradual del confinamiento con la apertura de centros comerciales (22 de junio 2020); el Presidente Martín Vizcarra hizo un llamado a la responsabilidad  social de respetar protocolos, a una ciudadanía que renunció a su condición de tal, por su práctica de  irresponsabilidad durante los primeros días de la medida y a lo largo de ella con aglomeraciones, estampidas, acaparamiento, abastecimiento de productos que no eran de primera necesidad (salvo sus vicios como la cerveza en Piura), luego con su desesperación a los 71 días, cuando en la práctica invadió las calles.

No entraré a la discusión de la necesidad y pobreza, es parte del balance, pero eso no justifica dejar de lado cuidados personales y del otro, son quienes siguen haciendo su vida como si no pasara nada los/as portadores que infectaron a personas de alto riesgo y también aquellas que se creyeron inmunes, hoy solo quedan sus cenizas.

A nivel internacional los primeros países que creyeron haber controlado la pandemia, anunciaban su rebrote. España ha decidido enfrentarlo, conviviendo bajo esta nueva  normalidad, abriendo media puerta cual moza a su amante prohibido[3]China coloca en confinamiento a dos de sus ciudades más emblemáticas Bejín y Pekín[4], en tanto que Alemania pasó en el lapso de 4 horas de 1 a 2 confinamientos que incluye a  600 mil personas[5].  Desde la ruta por donde se desplazó el Covid 19, emerge un nuevo mapamundi, el  del rebrote[6]. Ante ello  la OMS (Organización Mundial de la Salud)  pide que los países no levanten el aislamiento, especialmente América Latina por su gran vulnerabilidad[7].

En este día 100, tras leer un artículo optimista que me hizo colocar la camiseta peruana de algunos hechos[8] me contagié de celebración, pero como la reflexión suele ser mala compañera de la risa y la alegría osada, decidí hacer un balance para ser objetiva con mi desánimo. Hasta  enfrentarme a tres escenarios de futuro. Apuesto por el tercero, pero mi realismo me dice que viviremos un jà vu.

BALANCE A FAVOR
  • Bajan los contagios, lo que no significa que desaparecerá, seguirá existiendo, amenazando e infectando. Nos toca a los más vulnerables y responsables, a seguir con cuidado, aislamiento y protocolos.
  • Producimos mascarillas lavables y de buena calidad, para quien pueda comprar, está por encima del 12% de un sueldo mínimo legal, que para una familia de 5 miembros sumaría el 63% de su ingreso.
  • Producimos respiradores accesibles, así que quien enferme de aquí a unos, meses podrá ser atendido/a, ergo retardemos nuestro turno.
  • Producimos pruebas moleculares a menor costo y eficiente (menos tiempo), podrá ampliarse las detecciones a las/os asintomáticos/as e infectados/as que hoy no pueden hacerlo, se reducirán las colas y la estafa de los mercaderes de la muerte.
  • Hemos aprendido a seguir produciendo en aislamiento y contra el tiempo, las/os jóvenes responsables han tomado nuevos roles, algunos/as al frente de las empresas familiares, comercio, emprendimientos, familia, cuidado de sí, los suyos y otros.
  • Existe reserva moral en algunos/as empresarios/as como el ángel del oxígeno, hay esperanza de cambiar.
  • Hay solidaridad incluso desde quienes solo se espera orden, autoridad y  fuerza como el PNP,  con gesto de ayuda cargando  o apoyando ancianos/as, vecinos/as dándose la mano, familias  que se apoyan a quienes  hoy están más golpeadas/os.
  • Docentes que no dejan de serlo pese a todo en las zonas más inhóspitas con menos recursosEstudiantes que quieren y se esfuerzan por aprender y alcanzar sus sueños.
  • Policías que cumplen con su deber pese a que en ello les va la vida, recolectores de basura y recicladores impidiendo que no pasemos a otra pandemia.
  • Expendedores y productores que trabajan sin detenerse,  gracias a  quienes los  mercados  han seguido funcionando y hemos permanecido abastecidas/os.
  • Las/os comerciante han aprendido día a día, hoy no hay mercado que se respete que no cuente con protocolos y personas vigilantes.
  • Equipos de seres humanos especializados en salud, comprometidos que lo han dado y siguen dando lo mejor de sí.
  • Los/as andinos produciendo, resistiendo y solidarizándose. Los/as amazónicos, recurriendo a su propia sabiduría
  • Somos destino de estudio porque el virus no arrasó la zona alto andina.
  • Se han sincerado las profundas brechas sociales, económicas, culturales, raza y de género.
  • Tenemos un presidente que se mantuvo día a día dando la cara, aún cuando estaba  confundido, indeciso, desarmado, pese a que no lo elegimos.
  •  han sincerado las razones por las cuales estamos así, nadie puede negar hoy que el modelo económico heredado de Fujimori Fujimori nos colocó en esta situación
  • Nadie puede negar que la salud pública, como la educación y alimentación poblacional es  la última rueda del coche para los sucesivos gobiernos de los 30 últimos años,
  • Hemos mantenido los afectos y alimentados creativamente, de modo que no ha podido borrar la distancia ni el aislamiento. Aislados/as sí, desconectadas/os no.
BALANCE EN CONTRA
  • El Covid 19 halló en la corrupción, el robo y la estafa como cómplice;  su principal aliado  el racismo, abuso y la discriminación.
  • Siendo un país rico en recurso naturales y condiciones geográficas, somos un fracaso republicano que va a cumplir 200 años de espaldas a las mayorías donde habemos ciudadanos/as de primera y segunda clase.
  • Mas de 500 mujeres desaparecidas en pleno aislamiento social, la trata de personas sigue siendo un problema invisible.
  • Mujeres, niñas violadas, violentadas y los feminicidios no sólo se han mantenido, se  ha deteriorado los protocolos y respuestas,  siguen siendo impunes.
  • Los más vulnerables y olvidados como sucede con los pueblos indígenas, que pese a haberse aislado, sufren dos pandemias el del Covid19  y la depredación de empresas extractivas asesinando a quienes se resisten y protegen el futuro de la humanidad con complicidad en algunas autoridades.
  • En las grandes ciudades además de Lima, seguimos relacionándonos bajo la ley de la selva. Hemos pasado de nadie me importa salvo YO, a sálvese quien PUEDA.
  • La economía neoliberal bruta y achorada, sigue legitimando al buitre que se alimenta y engrandece con carroña por todos lados principalmente los más ricos, estafadores y deudores del fisco.
  • La salud y la vida se vende, compra, trafica e hipoteca, debido a que el modelo económico que todos/as aplaudimos ayer, no sé si lo seguimos haciendo ahora, hoy impide el control del Estado que todos/as claman.
  • El trabajo doméstico sigue siendo hoy más que ayer una labor de esclavitud, para quienes se quedaron junto con sus "patrones" confinadas/os, no hay fin de semana, y quienes sigue sirviendo part time, son aquellas/os que se arriesgan para que otros/as estén a salvo.
  • Los bonos de apoyo han desenmascarado a un sistema donde se produce información sesgada e irresponsable, nadie dice nada y el INEI se mantiene en silencio, millones de soles destinado a censos desperdiciados que no han sido capaces de ubicar a los más pobres. Ni la cooperación internacional que los apoyó ni los profesionales que produjeron información miserable a cambio de un sueldo miserable.
  • Programas sociales que por comodidad no han focalizado a los más pobres de los pobres, porque esos no tienen ni siquiera acceso a los mismos porque deben salir a sobrevivir en el día a día sin poder esperar los sistemas y ritmos de las ayudas sociales.
  • Un sistema  financiero público parasitario que no tiene capacidad ni condiciones para llegar al último rincón del país y socorrer a los mas pobres. En cambio posee un sistema imposible de desmontar de mal manejo y corrupción. Nadie dice nada sobre el monto hurtado por los hakers.
  • En el plan de reactivación se ha colado y han sido favorecidos/as por el sistema financiero los más ricos, corruptos, corruptores incompetentes y deudores al Estado, debido a un sistema financiero que lejos de crear, innovarse y ponerse la camiseta, prefiere asegurar sus comisiones, reducir sus costos, riegos y fidelizar a su clientela  con carteras más grandes
  • El y la emprendedora, micro y pequeño empresario/a no tiene acceso a reactivación alguna, una vez más tendrá que reinventarse y sacar a flote al país como lo hizo en los noventa del siglo XX.
  • El sector agrario sigue siendo olvidado, pese a su resistencia y entrega, la importación de alimentos, como la papa en la cuna de la papa, es el peor de los insultos, agresión y abandono.
  • Mientras estuvimos encerrados/as, los chinos cosecharon nuestro mar y no hay pescado ni para muestra.
  • A los/as mayores de 60 años, nos han jubilado sin pensión, algunas instituciones han entendido que es igual a segregación y han eliminado la atención especial, decidiendo no atendernos.
  • Hay gente que pide salvar al País una vez más clamando a la solidaridad de los pobres y no la responsabilidad de los ricos.
EL PEOR ESCENARIO:100 DÍAS Y AQUÍ NO PASÓ NADA
  • Seguirán falleciendo muchos peruanos/as de alto riesgo que salieron en estampida al mercado.
  • En cada calle lloraremos o nos llorarán cuando nos fuimos sin habernos despedido.
  • La educación seguirá siendo el fiel de la balanza, y si todos pasan de año sin haber aprendido ya saben lo que espera a sus generaciones.
  • Si no se mira con respeto y oportunidad hacia el agro con una población mayor a los 200 mil de retornantes no sólo todo subirá sino no tendremos alimentos, se importará haciéndonos más pobres y dependientes.
  • Económicamente estaremos en una situación peor que la que tuvimos después de la guerra con Chile, sin la dignidad y el peruanismo de entonces.
  • El hambre se asomará por todos lados junto con las enfermedades que lo acompañan como la TBC (Tuberculosis), EDA (Enfermedades diarreicas agudas), IRA (infecciones respiratorias agudas), emocionales y mentales; sucicidios, parricidios, filicidios.
  • Mucha gente aplaudirá nuevamente el funcionamiento de los comedores populares para colocar sobre el hombro de las mujeres salir de la crisis, sin cambiar de modelo.
  • Los que tienen dinero, tendrán más colocando sus productos y servicios al ritmo de sus condiciones, y su libertad de aceptar o negar el servicio a sus clientes.
  •  La delincuencia, el sicariato, el tráfico, contrabando, cundirá y la inseguridad será nuestro pan de cada día.
  • Los/as corruptos nos enrostrarán que son intocables, saldrán limpios de polvo y paja, en cambio los fiscales y jueces probos serán desacreditados.
  • Los cuellos blancos volverán a su reinado, esta vez más feroces y voraces de cuando funcionaban a solapadamente, la desvergüenza lo puede todo.
  • Las brechas se profundizan más, y en ese escenario, las elecciones próximas las ganará un depredador político, económico y social. En tiempos de hambruna quien ofrezca una bolsa de fideos y un tarro de leche será elegido y volveremos a vivir nuestro Déjà vu.

ESCENARIO INTERMEDIO: ALGO APRENDIMOS
  • Nos cuidamos más respetamos protocolos, aprendemos a vivir en esta nueva situación.
  • Menos enfermos y muertos, menos recursos desperdiciados que pueden ir a otros sectores.
  • Educación gratuita y universal, con incentivo a las buenas prácticas, la investigación, el desarrollo de innovación y tecnología orientada al autosostenimirnto como país. 
  • Docentes y personal médico prioridad en la política pública con sistemas de incentivo, monitoreo y cualificación permanente, no más doble estatus, explotación y servicio público/privado o se sirve y crece en la educación y salud  pública junto a la docencia, o se enriquece y comercia con ambos servicios. No mas bipolaridad profesional.
  • Elegimos informados/as a nuevas autoridades respetuosas y respetables, con responsabilidad y vigilantes. No más come pollos, cables, acosadores, deudores alimentarios, fraudes y mercaderes de la política.  
  • Existe mayor eficiencia en los sectores para el tratamiento de la violencia, violación contra niñas/os, adolescentes y mujeres. El feminicidio se reduce, disuade,  sanciona efectiva y eficazmente.
  • Ancianos/as con accesos a seguridad pública y pensión digna y sostenida. Recuperan su papel de sabios/as y respetados en la casa, calle, servicios y plaza.
  • Población vulnerable con acceso a servicios y programas de prevención, promoción y mejora de la calidad de vida y cuidado.
  • Prioridad en la lucha contra la corrupción en el Estado, las instituciones, las calles, el mercado, la iglesia, la casa, la cama.
  •  Medidas de reactivación corregidas ante la imperfección del mercado financiero, invirtiendo mayor presupuesto en salud, educación, agro, pesca y protección de la amazonía.
  • Focalización del apoyo empresarial  y eslabonamiento de emprendimiento, micro y pequeña empresa, incentivando y premiando el eslabonamiento con la gran empresa.
  • Sanción  y cobro coactivo hasta su quinta generación, de reparación civil corruptos/as empezando por el poder judicial, ejecutivo y congreso, las empresas con responsabilidad civil por corrupción, el comercio y tráfico ilegal.
  • Nuevo gobierno se faja los cinturones y cobra a las empresas que tienen deudas millonarias al fisco. Destinando a mejorar de la justicia, incentivar la creación, innovación y transformación en la agro alimentación.
  • Se incentiva y apoya la empresa nacional el emprendimiento, la creación, innovación en cada una del componente de la cadena productiva y comercialización.

ESCENARIO UTÓPICO: APRENDIMOS E INICIAMOS EL CAMBIO
  • Se ha producido todo aquello que es pre-rrequisito del escenario intermedio, permitiendo que existan condiciones para establecen nuevas reglas de juego que coloque a las personas en el centro.  
  • Cambio de modelo económico, las normas que lo sostienen y los intereses que lo alimentan, con   una Constitución al servicio de peruanos/as y no sólo al mercado.
  • Las autoridades llegan al poder luego de haberse realizado como persona, profesional, familiar y socialmente. Tienen vocación y deciden servir al pueblo y no servirse de él, con sueldo similar a la mayoría, con acceso a los mismos servicios para velar por que sean eficientes y efectivos, con rendimiento de cuenta,  sin sueldo vitalicio ni herencia económica sobre nuestros hombros.
  • Autoridades y cada ciudadana/o asumen  que una falta como la corrupción, abuso de poder y perjurio, es sujeto de sanción ejemplar, causal de inhabilitación permanente para ocupar cualquier cargo y puesto público futuro.
  • Existe sentido y contenido del bien común, no sólo reconozco y respeto al otro/a diferente a mí, sino que aprendo a vivir reconociendo su valor, en equidad, igual oportunidad y justicia.
  • Reconozco y me solidarizo con quienes tienen capacidades especiales y me comprometo con su cuidado social, que por acto reflejo es mi propio cuidado.
  • Me siento seguro/a porque estoy vigilante de hacer lo correcto, si no soy corrupto/a, tampoco soy corruptor/a, soy igual de responsable de velar por el bien común.
  • Respeto y hago respetar las normas y me comprometo social y políticamente con la vigilancia ciudadana, la producción de la información e iniciativas por el cambio.
  • Estoy organizado/a en el lugar y espacio donde soy parte de algo social o colectivo haciendo bien lo que me corresponde y velando porque todos/as lo hagan.
  • Si tengo condiciones y espacio asumo iniciativas y proyectos para servir al otro y no servirme a través del otro/a, el voluntariado se transforma en una práctica de ayuda mutua, nadie morirá de hambre solo/a o abandonado.
  • Cambio yo, mi familia y hábitat. Cambia mi barrio, mi distrito, provincia, región y país, Cambia el mundo para ser posible.
  • A la autoridad se la respeta, en ella se confía y espera un trato justo, equitativo, eficiente, eficaz y oportuno. Y quien es autoridad ha superado pruebas físicas, psicológicas, morales, éticas y de compromiso social, hay cuidado y respeto de los derechos humanos de todos/as.
  • Tenemos un estado responsable que vela por la satisfacción de nuestras necesidades, intereses y derechos, haciendo que se cumplan las convenciones y con capacidad de respuesta eficiente y oportuna cuando así no sucede, ante desastres naturales, sociales y epidemiológicos.
  • Somos ciudadanos/as responsables, socialmente comprometidos/as y personalmente organizados dispuestos a poner el hombro para cuidar el bien común, garantizar la seguridad colectiva y la calidad de vida en buena vecindad.
Tercamente sigo apostando por el tercero, deseo que volvamos a vivir con puertas abiertas como nuestros ancestros/as, a lo largo de mi vida siempre  he apostado a la utopía y mi fe en el cambio de las personas, hoy sigo teniendo fe, pero soy consciente que mi fe no obra milagros,  los/as cambiará su propio deseo, decisión y fe por otro/a.





martes, 17 de marzo de 2020

SITIADAS(OS) POR EL CORONAVIRUS


Añadir título
                                  Cuando escucho y veo tan insistentemente en los medios de comunicación tratado el tema entre noticia, alarma e invocación, en contraste con la actitud irreverente de las personas, sobre las medidas tomadas por el Estado peruano hace dos días (15 de marzo) para enfrentar la pandemia, tengo la sensación de haber ingresado a un estado surreal donde se producen una tensión entre dos conductas y actitudes extremas de la población: a) la psicosis que deja de lado toda lógica de lado, para dar paso al despliegue de una actitud salvaje y de profundo individualismo, que niega toda posibilidad de sobrevivencia a una sociedad, y b) una posición de desprecio, desidia, incredulidad y temeridad que ignora el peligro y coloca en riesgo al otro(a). Lo conversamos en familia para animarnos que existan excepciones, pero cuando vuelvo a lo mío y pese a estar concentrada en la labor de sistematización que coincide con este aislamiento, no dejo de pensar en aquello que vivimos como país. Las cifras al día de hoy no son para menos.
Si alguien nos lo hubiera contado en algún momento iniciando el siglo XXI seguro que no lo hubiéramos creído, sin embargo no faltaron visionarios(as) con imaginación que lo graficaron en películas[1] y abundan novelas de ficción sobre pandemias y epidemias[2] que amenaza desaparecer a de la raza humana y la luchad de la misma por la supervivencia, más ninguno imaginó que hoy estemos  sitiadas(os) globalmente.

Por esta razón decidí mirar con atención y analíticamente como suelo hacer con los fenómenos sociales, ya no las características y medidas preventivas que circulan sino su evolución y comportamiento global. En ese proceso he obtenido algunas revelaciones que se desprenden de la data, para hilar más fino necesitaría cruzar con fechas y posibles pacientes "0" en cada país, pueda que en algún momento lo haga, pero lo hallado hasta el momento es suficiente para entender que estamos sitiados globalmente por una amenaza biológica, que sí o sí, tocarán nuestras puertas y sólo sobreviviremos si hemos aprendido a ser pacientes, pero sobre todo cambiar de actitud personal, familiar, comunitaria y social.

¿III Guerra Mundial? El estallido, las confusiones y lecciones

Cerramos 2019 e iniciamos el 2020 con una pandemia que se ha llevado 8 mil 092 vidas hasta este día que escribo el presente artículo, sin que hayan dos países confrontados, sin mover soldados para saltar y asaltar fronteras,menos el  disparo de un arma. Los soldados y la policía de todos los países que han tomado medidas de cuarentena, custodian sus calles para hacer que las medidas de prevención contra un virus incontenible sea un hecho y no una posiblidad.  Hoy nos auto aislamos en nuestros hogares transformados en bunkers, manteniéndonos como rehenes voluntarios y aliados del síndrome de Estocolmo por adelantado, en tanto nuestros custodios entrenados para la guerra, aprenden a moverse en paz asediados por un enemigo invisible y silencioso, el Coronavirus o el Covid-19 en la era digital.

El estallido se produjo en la gran China, si fuera una película seguro que el ataque habría nacido en Estados Unidos, Rusia o alguna la Corea Norte. Sin embargo, hasta este momento no se ha dilucidado nada al respecto, en tanto se tejen muchas teorías sobre su origen en tanto se mantiene el enigma del paciente "0", por cuanto toda explicación dada hasta el momento sobre su origen es sólo elucubración y sensacionalismo. Aparentemente se habría descubierto al paciente uno (1), un hombre adulto de 55 años con alzheimer  es diagnosticado el 1 de diciembre, quien vivía en la ciudad de Wuhau de la provincia de Hubei en China, que tira por tierra el consumo de murciélago[3] sin embargo la multiplicación de enfermos asociados con el mercado de mariscos de Wuhan hizo que el mismo se cerrara y creciera la hipótesis de la mutación de un virus de murciélago a humano, aun por confirmar, sólo se siguió la línea de quienes se pudieron haberse contagiado en el mercado. alrededor del 17 de noviembre del 2019[4].



A partir del 26 de diciembre la especialista Dra. Zhan Jixian, descubre la enfermedad del Covid -19, al día siguiente  el hospital de Whujan se lo informa al Centro de Prevención de enfermedades de Whujan, quien el 29 de diciembre empieza la investigación, que es reportada al Centro Nacional y se producen los avisos de urgencia sobre los casos identificados en los hospitales. Es el mismo día  el Dr. Li Wenliang advierte a sus amigos, colegas y familiares por una red virtual similar a wasap en China (Weibo), para que tome precauciones, siendo erróneamente identificado como el descubridor del virus, su mérito fue alertar de la epidemia, por este acto las autoridades le hicieron firmar un documento por propagar falsa alarma de lo que actualmente se arrepiente, el medico moriría el 6 de febrero y quedaría como un héroe en China. 

El   31 de diciembre del 2019 el gobierno advierte de medidas sanitarias a la comunidad,   y las Naciones Unidas cuando se había identificado sólo 27 casos: "… algo está pasando en su territorio, que probablemente otro coronavirus -así se llaman porque al microscopio tiene un “especie” de corona que los rodea- puede estar haciendo de las suyas."[5]. El primero de enero se cierra el mercado de mariscos, pero la gente no advierte la emergencia. De ello ha transcurrido 75 días exactamente, para que el Corona virus o Covid-19 se instale en nuestro país.



Brote e impacto en el continente asiático

Un primer dato sintetizado es que habiéndose producido el primer brote del virus en China, no se desplegó completamente en el continente asiático, especialmente en países con sobre población como india donde lo menos que hay es agua, pero por su cultura existe la práctica permanente de lavado de manos y el saludo no es mediante besos, allí se han diagnosticado 142 casos, 14 recuperaciones y 3 muertes[6]. El otro país de referencia Rusia con quien comparte límites; de diciembre a la fecha sólo registra 114 casos diagnosticados y 8 recuperaciones. Pese a que entre ambos países existe una fluida relación comercial[7] están aquellos como Singapur y Japón que han logrado controlar prontamente la situación, destacando el primero por su método de control regresivo, es decir hallando al paciente "0"[8].


Los países vecinos a China más infectados, lo hicieron por debajo del volumen de la misma, pero igual de letal. Fue el caso de Irán que le sigue en incidencia, habiendo acumulado a la fecha 16 mil 169 casos, con 33.3% de recuperación y 6.1% de fallecidos, seguido por Corea del Sur con 8 mil 320 casos, habiéndose recuperado el 16.4% y el 1% de fallecidos. En tanto que Corea del Norte mantiene un hermetismo sobre la data pese a haber colocado a 7 mil personas en cuarentena y cerrado sus fronteras desde enero del 2020[9]. Una información periodística da cuenta 3,700 infectados y 180 muertos[10] [10] otra refiere que 200 soldados habrían muerto[11] [11] y algunos que al único infectado se lo habría fusilado[12] desconociéndose la información real sobre la proporción de recuperados y fallecidos.

Si bien el mayor número de casos se produjo en China[13]  afectando sus múltiples dimensiones, también le permitió mostrar su capacidad organizativa y de gestión, tanto desde el Estado como desde el empresariado y la conducta de su población. Con lecciones de estadista, eficiencia empresarial y comportamiento responsable en la salud pública. Construyó un hospital ad hoc al Covid-19 en sólo 10 días[14], estableciendo que los primeros 15 días de brote del virus era crucial para su propagación, debido a que cada persona estaba en condiciones de contagiar a 2.5 personas por día, que en 15 sumaban 37, en tanto sus contagiados(as) lo reproducían por su lado haciendo que el incremento fuera exponencial.

https://www.20minutos.es/noticia/4125841/0/recomendaciones-prevenir-contagios-coronavirus-chino/Implementaron un protocolo hoy asumido por muchos países: a) evitar las aglomeraciones de personas, b) mantener una distancia mínima de 1 metros entre persona y persona, c) evitar los gestos culturales de saludos con contacto de cuerpo a cuerpo, d) lavarse las manos con agua y jabón, e) no tocarse el rostro y f) mantener aislamiento familiar[15]. También ha descubierto no sólo las secuelas de la enfermedad en las(os) afectados, sino establecer como grupos vulnerables a niños(as) y ancianos(as), así como, la resistencia y posible recaída del afectado(a) cuando vuelva a exponerse[16]] con otro infectado. Hasta la fecha ha logrado recuperar al 84.9% de sus pacientes y la pérdida sólo del 4% por muertes. Tras haber dado de alta a su último paciente, cerró el hospital del Conavid-19[17] [17] construido solo ante esa necesidad.  

Del Asia a Occidente

Otro dato que se distingue es la expansión del virus de China a Europa y no necesariamente al continente africano que geográficamente se encuentra próxima y con mayor vulnerabilidad en su frontera como sanidad pública, evidenciando que un posible factor de transmisión sean los vínculos y espacios empresariales que pareciera desprenderse de las características de los(as) pacientes "0" es el caso de Alemania contraído tras una reunión de negocios con un empresario chino en Munich[18], Italia[19], Francia y España[20]. A la fecha la propagación del coronavirus hace estragos en el viejo continente, principalmente porque lejos de aprender de China dejan que pase el tiempo y el aislamiento es desobedecido e infecto por tardío, evidenciando las brechas entre la cultura occidental y oriental respecto a disciplina y responsabilidad.

Toda Europa es azotada y en su interior, especialmente Italia con 31,506 casos, recuperándose sólo al 9.3% de afectados y falleciendo 7.9%. España ocupa el segundo lugar de afectación con 11,826 casos, 8.7% recuperados y 4.5% fallecidos mientras pueblos enteros entran en cuarentena. Francia ocupa el tercer lugar con 7,730 habiendo recuperado sólo al 0.2% en contraste con el 2.3% de muertos, produciéndose una brecha de 2.1 puntos entre ambas situaciones, proporcionalmente es quien hasta el momento pierde más la batalla contra el virus en Europa, aun cuando sus muertos sean en menor número que Italia y España.  

Continente Americano y sus américas

El virus se traslada de Europa al continente americano e instala primero en América del Norte, siendo el más castigado Estados unidos con 5,894 casos, sólo 0.3% recuperados y 1.6% muertos. Al igual que Francia. El desprecio de la experiencia de China desde su principal actor político tiene sus costos, seguido de muy lejos por Canadá con 478 casos, 1.9% recuperado y 1% de muertos.

En américa Central el mayor número se concentra en Panamá (55 casos) y Costa rica (41 casos) sin ningún muerto hasta el momento. Mientras que Cuba en medio de un contexto global de pandemia donde los diversos países cierran sus fronteras, se erige como el símbolo de sanidad y solidaridad, a la fecha tiene 5 casos, ha descubierto la vacuna para el tratamiento del Covid-19 donde China es su principal consumidor[21] y es el único que ha decidido acoger al crucero británico varado en altamar por más de un mes[22].

América del Sur, ha sido la última región del continente americano en ser atacado por el virus, hasta el momento, los países más afectados son Brasil, Chile, Perú y Bolivia. El panorama se torna impredecible, si la población no acata el aislamiento con el sistema de salud deficiente y mercantilizada en nuestros países, el costo será sumamente alto. En nuestro país, el Estado ha tardado nueve días en reaccionar tras el caso cero[23]  sin embargo lidera con su decisión y medidas a los países vecinos.  

Incidencia del Conavid- 19 entre los más ricos  

Un siguiente dato es que en cada continente, son los países más desarrollados y con alta dinámica comercial aquellos donde se ha el mayor número de casos de afectación, China en Asia ocupó el primer lugar con el 68.2% de los casos en su continente, Italia lo hizo con el 42.5%, Egipto el 39.8% y Australia con el 100%, seguido por Estados Unidos que ocupa en el continente americano el primer puesto con el 91.3% de casos en tanto Panamá lo hizo con el 40.4% y Brasil con el 33.1%. Mostrando que al igual que los casos cero detectados en Europa, la correa de transmisión podría ser el empresariado que se mueve entre un continente y otro. Por cuanto China, Italia y Estados Unidos comparten los tres primeros lugares representando a cada continente que hace del Covid-19 una pandemia, en esta situación afrontan sus exigencias; con diferentes medidas, actitudes, prácticas y cultura.


La diferencia entre unos y otros es el nivel de reacción de sus gobiernos junto con las medidas de políticas para tratar una emergencia de salud pública donde todas las instalaciones son colapsadas por el crecimiento exponencial de los casos. A ello se suma, las condiciones sanitarias instaladas que desnuda las condiciones de prioridad de las políticas sociales existentes y las prácticas culturales de los habitantes en cada país. La cantidad y proporción  de muertos en Europa respecto a  Asia y de China en contraste con Italia,  muestra que en situaciones de emergencia todos estos factores junto con las prácticas culturales son determinantes. Los indicadores son impactantes, Italia diagnosticó 31 mil 506 casos que representan el 39% (81,958) de los producidos en China, sin embargo cuenta con el 78% de muertos (2,503) de los que se produjeron en China (3,230).

A nuestra Suramérica la invasión virulenta nos llega por coletazo, permitiéndonos aprender de las lecciones de otros, que si lo tomamos en serio y conciencia pueda que demos la hora, en caso contrario, una vez más cómo nuestro modo de ser y hacer nos juegue una mala pasada y los sobrevivientes lamentarán este tiempo y quizás aprendan a tener mayor paciencia, amor por la vida, el otro y hábitos de higiene, junto a los insumos que lo hagan posible.

A favor tenemos experiencia de haber enfrentado en su momento al cólera, con recursos mínimos al igual que hoy, en tiempos de mayor incomunicación y capacidad de elevar la voz. Contamos con un equipo de profesionales de primera que seguro colocará todas sus fortalezas en la lucha contra este flagelo de la humanidad que nos descubre sin capacidad para frenarlo, sólo prevenirlo.

También está el hecho que recién se instala en momentos que los países como China ya han avanzado en su tratamiento se transforman en nuestros aliados como región suramericana. Esperemos que el panorama no se torne amenazador e incremente los casos porque ninguno de los sistemas existentes en nuestros países sería suficientes para responder a sus exigencias.

Basta mirarnos en el espejo de Estados Unidos que pese a superarnos en recursos, ha sido desbordado en un tiempo tan breve, gracias el desprecio de los aprendizajes y lecciones de oriente, al punto que recién ha caído en la cuenta de la importancia por acceder a la vacuna, pero una vez más ganado por su principio mercantilista e individualista, buscando a toda costa apropiarse de la patente de una potencial vacuna en desarrollo[24].

Inicié este artículo refiriéndome a su dimensión surrealista. Termino recordando que en las películas de ficción existe un actor que a toda costa quiere apropiarse de la solución de un problema sólo para sí y para quienes define son sus iguales, el resto es costo social descartable, visionando un mundo sobre los escombros de otros donde el único que tiene oportunidad es él y como él. Cuando esto sucede suelo preguntarme por la carencia de un espejo  que les permita asomarse a ese miserable yo interior, que elige como única compañía, al mismo tiempo que se autocondena y asume la tarea de crear un nuevo mundo donde su igual lo exterminará cuando sea "desechable", ingresando a un círculo vicioso con más de lo mismo para la autodestrucción. Perdiendo la oportunidad de aprender y corregir de situaciones extremas como aquella que hoy tenemos en frente y nuestros costados.


[3] Errores y aciertos de China en la lucha contra el Coronavirus http://www.youtube.com/watch?v=Lcs7oN-uMxI
[4] China cree haber dado con el paciente uno del coronavirus, Barcelona 13/03/2020 09:27 https://www.lavanguardia.com/vida/20200313/474106100725/china-paciente-uno-coronavirus-hubei.html
[5] Zin, Claudio. (10 de febrero 2020) La Historia del paciente “0” del coronavirushttps://www.infobae.com/opinion/2020/02/10/la-historia-del-paciente-0-del-coronavirus/
[6] Ver mapa que se actualiza cada 24 horas  mi registro corresponde al 17 de marzo 2020  https://www.rtve.es/noticias/20200318/mapa-mundial-del-coronavirus/1998143.shtml
[7] Spanish.xinhuanet.com   (05.06.2019) Hechos y cifras: Relaciones económicas y comerciales entre China y Rusia siguen mejorando http://spanish.xinhuanet.com/2019-06/05/c_138118849.htm
[8] My Technology Review (17.03.2020) Singapur, el mejor ejemplo para controlar y gestionar el coronavirus https://www.technologyreview.es/s/12020/singapur-el-mejor-ejemplo-para-controlar-y-gestionar-el-coronavirus
[9] Sahuquillo, María; Vidal Liy, Macarena. 09.03.2020. Evacuados los diplomáticos extranjeros de Corea del Norte por el coronavirus. El país cerró sus fronteras en enero para aislarse de la epidemia https://elpais.com/sociedad/2020-03-09/evacuados-los-diplomaticos-extranjeros-de-corea-del-norte-por-el-coronavirus.html
[10] teleradio.mex.  09.03.2020 Corea del Norte habría sufrido la muerte de 180 soldados por Coronavirus COVID-19 https://www.telediario.mx/internacional/se-rumora-que-corea-del-norte-ha-perdido-180-soldados-por-coronavirus-covid-19    
[11] Mahbubani, Rhea   (10 Mar 2020) Casi 200 soldados de Corea del Norte habrían muerto por el coronavirus y otros miles estarían en cuarentena, pero Kim Jong Un jamás reconocerá la crisis https://www.businessinsider.es/casi-200-soldados-corea-norte-habrian-muerto-coronavirus-596989     
[12] clarin.com. (28.02.2020) Corea del Norte habría ejecutado a un infectado con coronavirus. https://www.clarin.com/internacional/corea-norte-ejecutado-infectado-coronavirus_0_vB9unLQL.html
[14] Holland, Oscar; Li Alexandra. (8 Febrero, 2020) China acaba de construir un hospital en 10 días. Así lo logró https://cnnespanol.cnn.com/2020/02/08/china-acaba-de-construir-un-hospital-en-10-dias-asi-lo-logro/
[15] La cuarentena contra el coronavirus en China, vista desde abajo https://elpais.com/sociedad/2020/02/08/actualidad/1581175979_519273.html
[19] (23 de febrero de 2020) El misterio del 'paciente cero' siembra dudas en la lucha de Italia contra el coronavirus, https://www.elindependiente.com/vida-sana/2020/02/23/el-misterio-del-paciente-cero-siembra-dudas-en-la-lucha-de-italia-contra-el-coronavirus/
[21] 19 febrero 2020 Antiviral cubano entre las medicinas escogidas por China para tratar el coronavirus, https://www.efe.com/efe/america/sociedad/antiviral-cubano-entre-las-medicinas-escogidas-por-china-para-tratar-el-coronavirus/20000013-4170510
[22] 17 de marzo 2020, Reino Unido agradece a Cuba por disposición a recibir crucero británico, http://www.cubadebate.cu/noticias/2020/03/17/reino-unido-agradece-a-cuba-por-disposicion-a-recibir-crucero-britanico/#.XnHR5XJKjcs
[23] Minsa. (16.03.2020) Paciente cero con coronavirus fue dado de alta tras respetar aislamiento domiciliario recomendado https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/108961-paciente-cero-con-coronavirus-fue-dado-de-alta-tras-respetar-aislamiento-domiciliario-recomendado
[24] EFE / BERLÍN 16.03.2020 Negocia con un laboratorio alemán la "exclusividad" de una potencial vacuna. https://www.deia.eus/bizkaia/2020/03/16/trump-quiere-vacuna-sea-eeuu/1024964.html


domingo, 15 de marzo de 2020

RESPONDIENDO UNA ENCUESTA DE LATAM - TAN LAMENTABLE


La siguiente, es   mi respuesta a una encuesta que  colocó Latam en mi red tras haberme proporcionado un experiencia desastrosa en su servicio cuando justamente en la mañana de este día retorne de Jaén a Lima, lo comparto para que tengan cuidado cuando  usen sus servicios, porque las transacciones y el contrato del servicio se realiza a través de un call center que por ser un  servicio tercerizado y no especializado de una aerolínea, puede no concluir con el procedimiento de su necesidad como cliente, si así sucede, pueda que no tengan tanta suerte como yo y se queden varados(as) en algún punto de su viaje en un contexto como el que hoy vivimos de
estado de emergencia nacional, declarado por el presidente de la República del Perú en horas de la tarde del mismo día 15 de marzo. La Encuesta iniciaba con una calificación de 0 a 10 sobre el servicio obtenido ese mismo día por LATAM, por supuesto que yo puse "0" y a continuación me pidió que describiera el por qué de mi calificación,  mi respuesta textual fue la siguiente:

"Hice mi cambio de vuelo de Jaén a Lima para el día 15 en la mañana que estaba programado para el 17 en la tarde, porque los objetivos de mi trabajo se habían cancelado. Tras larga insistencia con el servicio por teléfono, que es el único que existe, puesto que se carece de una oficina en mencionada ciudad, me hicieron creer que al fin logré mi cambio, que primero me cobraron $46 dólares y luego llamaron señalando que cometieron un error y que sería $16.80 dólares, así es como pagué ese monto a cambio de un mal servicio.

Intenté realizar mi chek in, sin éxito hasta bien entrada la noche. Al llegar al aeropuerto y descubrir que el servicio no se había culminado. El empleado me pidió hiciera el trámite nuevamente, que el buscaría a su vez otro mecanismo para apoyarme. Llamé al servicio de LATAM, así es como me enteré de que era un Call Center cuya lentitud hace que casi pierda el vuelo, de no ser por la gentileza del empleado que hace el chequeo de lista, quién movilizó un sistema alterno usando el comprobante de mi pago al BCP, hoy estaría varada en Jaén.

Deben valorar y distinguir al personal que está a su servicio, porque los salva de cada demanda del consumidor, no entiendo porqué han tercerizado las ventas de sus vuelos a servicios que colocan el 90% al funcionamiento computarizado y se devalúa lo humano con estos errores desastrosos. En un escenario nacional e internacional cada día incierto, exigente y demandante de su servicio.
Pero mi calificación de "0" no sólo se debe a este percance. Como entenderán viajé a una zona cuyo cambio afecta frecuentemente nuestra dimensión fisiológica humana, fui al baño y no había agua, en plena emergencia del coronavirus los servicios higiénicos no tenían servicio de agua. No hice mayor escándalo porque en verdad me sentía adolorida y seriamente contrariada.

Sobreponiéndome con mis recursos propios como alcohol, tomé el vuelo, esperando que en el avión las cosas cambien, más todo empeoraría. El avión estaba casi 50% vacío y las aeromosas pintadas, algunos ancianos confundidos no hallaban su asiento, lo vi en mi vuelo de Lima a Jaén y me pareció extraño, pensé que se debía a lo numeroso de los pasajeros, pero esta vez no era así y nuevamente ellas ni se enteraban de la atención a los pasajeros, los mismos que hacían uso de sus dispositivos electrónicos a todo volumen y no en manos libres como debe ser por respeto a la convivencia, lo que se mantuvo durante todo el vuelo.

Antes de despegar, recurriendo a la ironía, anunciaron cómo protegerse del Covid 19 y ambas aeromosas concluyeron verbal y mímicamente que por medidas de seguridad el avión no tenía a disposición toallas húmedas ni desinfectante para manos, Dios no lo permitió, pero si sufriéramos un accidente, el avión no disponía de lo mínimo para desinfección: ¡alcohol!

Y aún no acabo, mi malestar aun persistía, así que la gentil aeromosa se transformó por arte de magia en una vendedora ambulante al vuelo y ofreció sus servicios, le pedí un té para alivia la colitis, me respondió que sí, para acto seguido ofrecerme infusión de frutas, coca o manzanilla. No tenía un miserable té que cuesta 10 céntimos de sol y que me vendería a 5 soles el medio vaso, solo me negué y no le dije nada, estimé que ella debía estar sometida a peores situaciones que la de una pasajera como yo, al trabajar para una institución tan pésimamente gestionada.
Lamento que LAN se haya transformado en LATAM... orientado solo a la usura, mediocridad e ineficiencia inclusive en su servicio mercantilista, sin capacidad para imaginar y crear un servio que lidere.

Sugiero que tomen como referencia la capacidad empresarial de la pastelería San Antonio de Lima 1  quizás así aprendan algo de como ser empresa en el siglo XXI, y quizás, no sólo mejoren sus ventas, sino sean algo más.

Mientras tanto evitaré en lo posible tomar un vuelo en su línea y colocaré todo mi empeño en disuadir a mis amigas y amigos, porque para tan mala experiencia es suficiente con la mía.
Empezando por compartir esta nota con mis contactos en redes."
No hay ninguna descripción de la foto disponible.Espero que este testimonio les sirva a alguno(a) de ustedes, de sucederle, estén preparados(as) para llamar a INDECOPI como me sugirió un contacto en una de mis redes.









-------------

[1]  17 de marzo 2020, Panadería regalará mercadería y pagará los sueldos a sus empleados
 https://larepublica.pe/economia/2020/03/17/coronavirus-en-peru-pasteleria-regalara-su-mercaderia-a-sus-700-trabajadores-rddr/