domingo, 30 de junio de 2019

SÍMBOLO QUE HUMILLA O DEVELA Y POSICIONA

Una de las cosas que constatábamos al inicio de siglo un grupo de estudiosas(os) de la sociología, en nuestros análisis socio-políticos, era que aquello de lo único que podíamos estar seguros, era que todo cambia, que en realidad era una constatación de aquello que fue sueño de las últimas décadas del siglo XX. Bien lo cantaba cuasi proféticamente la argentina Mercedes Sosa  "Cambia lo superficial /Cambia también lo profundo /Cambia el modo de pensar /Cambia todo en este mundo...", desde 1982 que el chileno Julio Namhauser escribiera  las letras de la canción "Todo Cambia". 

Las percepciones, la cultura, lo social y las imágenes simbólicas que cada quien adopta, adquiere, construye, deconstruye, se inventa;  suelen ser terrenos movedizos. Donde aquello que parecía firme en determinado momento, deja de serlo en otro, depende de cuánta apertura para el conocimiento, el aprendizaje y crecimiento humano como espiritual se permite cada persona. Sucede otro tanto con las instituciones, los grupos y la sociedad a la que pertenece, puesto que si ellos influyen en cada persona, también cada persona influye en ella, lo contrario  nos mantendría en la edad de  piedra. 
Inclusive aquellas cosas que creemos inamovibles,  como son credos y religiones, ninguno se ha mantenido en sus orígenes, desde el más antiguo hasta el más moderno, debido del lenguaje en el que se reproduce,  del ojo que lo ve y las manos que lo escriben, pero sobre todo por los objetivos que se plantea  quien decide reproducirlo, inclusive este artículo que comparto, no es el mismo de aquello que empecé a escribir en su momento.

Si dejamos de ser conscientes de los cambios en nuestro rededor, independiente de nuestras resistencias, hacemos que el resultado de nuestros actos y discursos, obtenga justamente, el resultado adverso de aquel que pretendíamos.  Dejamos de ser conscientes  que no basta nuestra voluntad para que sucedan las cosas, cuando nos embriagamos y enajenamos de poder,  cuando creemos que nuestra voz es la voz de Dios, de la verdad, justicia, democracia, realidad. Y nos desconectamos más,  cuando nuestro pensar, decir y actuar  quiere decidir en otras vidas, sus condiciones, necesidades e intereses. 


Un modo de exorcisar estos riesgos, es mirar los hechos desde sus diversas perspectivas, relacionarlos, reflexionar al respeto y tratar de comprenderlos, para aprender de sus resultados o de nuestra propia forma de ver los hechos. Es lo que pretendo hacer con lo sucedido la segunda quincena de junio respecto a un tema que me mueve y remueve, la violencia contra las mujeres, las formas de expresión y ejercicio, los esfuerzos por detenerlo. A propósito del escándalo político alrededor de una medida de política de promoción y prevención que se sintetiza en obtener el compromiso de algunos varones para que dejen de ser cómplices si es que no son perpetradores.

El Mandil Rosa cómo símbolo de la campaña Fuerza Sin Violencia para involucrar al Ejército Peruano (EP) con el Programa "Hombres por la Igualdad" del Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables (MIMP). Responde a uno de los lineamientos de la política pública para el cumplimiento de los compromisos del Estado peruano con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) e implementar la decisión política de erradicar la violencia contras las mujeres, en su apuesta por avanzar como país hacía el respeto y ejercicio de derechos de las mujeres en igualdad de condiciones y oportunidades que los varones, para que todas(os) accedamos a una vida segura y libre de violencia.

Que militares se pongan un mandil rosa sobre el uniforme, ha producido rasgadura de vestiduras en el Congreso de la República[1], provocando reacciones estereotipadas y posiciones fundamentalistas extremadas de quienes están llamados a liderar la seguridad y vida sin violencia. Sin embargo, ese es un tema que menos les preocupa, puesto que a mirada conservadoras, importa más concentrar el debate en el accesorio de la política pública: el símbolo y la imagen, al punto de despojar a la campaña de contenido y a la política de proceso, como si la misma se hubiera iniciado el 18 de junio del 2019, invisibilizando su larga data, con muchos registros e imágenes similares de militares  con mandil rosa,  los  que han pasado desapercibidas y perdonado como ‘pecado’,  no así el ‘escándalo’, cuando ha sido realizado altos mandos altos del EP, que simbolisan a su vez poder, fuerza y virilidad, atributos consagrados para el macho  alfa.&nbsp


El proyecto HRI se concibe durante la gestión de la Ministra Marcela Huayta, independiente en lo político partidario, académica y experta en el tema de mujer, derechos humanos y feminista[2]. A quien no se puede atribuir ingenuidad ni espontaneidad en el diseño y aprobación de una política con perspectiva de género, especialmente en torno a la lucha para erradicar la violencia contra las mujeres. Trayendo por tierra afirmaciones de improvisación y desacertividad con frases como: “Esta bien la campaña, pero no tenía que ser mandil ni de color rosa”, que se mueve entre la percepción de indignidad y el reforzamiento de estereotipos respecto a la persona que lo use.



La fecha fundacional de la política pública, se remite al 16 de mayo 2016, siendo su primer acto púbico el lanzamiento del proyecto Hombres por Relaciones Igualitarias (HRI)” del MIMP, en la zona de José Carlos Mariátegui[3] del municipio distrital de Villa María del Triunfo (VMT), en la provincia de Lima.

El exalcal Carlos Palomino conjuntamente con la Directora del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (PNVFS) del MIMP se comprometen en articular esfuerzos interinstitucionales para la reducción de la tolerancia social de los hombres frente a la violencia familiar y sexual. Al final del acto el Alcalde y otras autoridades varones vistieron el mandil rosa, como símbolo de su compromiso.

En los tres primeros meses del proyecto HRI, se planteó como tarea su implantación en las regiones del país, a nivel de municipios provinciales y distritales, que coincidan con la cobertura de los Centros de Emergencia Mujer (CEM). 
El segundo lanzamiento se produjo en la jurisdicción de la Municipalidad del Tambo de la provincia de Huancayo en la Región Junín (21 de junio 2016)[4], que enfrentaba alta incidencia de violencia familiar en la zona. El tercer lanzamiento se realizó en tres distritos de la provincia de Trujillo: El Porvenir, Nueva Esperanza y Florencia de Mora, de la Región La Libertad. La implantación en estos tres distritos  requiere algo de detalle, por el contexto en el que se produce.

Para diciembre del 2013, después de Lima, Trujillo se había convertido en la ciudad más insegura del país por los altos índices en criminalidad y riesgo[5], debido a la recurrencia de extorsión, sicariato, tráfico de armas, drogas y personas; cuya presencia se prorrateaba al interior de los tres distritos, geográficamente colindantes que históricamente compartían los mismos problemas, intereses y necesidades, acentuados según el periodo y acontecimiento, como sucedió con el tristemente célebre sicario Gringasho[6] que nació en el Porvenir y su Gringasha en La Esperanza[7].


El proyecto HRI, comprometía a los varones pro relaciones igualitarias de género a través de las autoridades locales coincidió con el esfuerzo de estos tres gobiernos locales por generar en sus comunidades una vida libre de violencia y con seguridad humana[8], habiendo reconocido y  asumido la incidencia de la violencia e inseguridad ciudadana en su localidad, contando para ello con el apoyo del Programa Conjunto en Seguridad Humana de las Naciones Unidas (PCNUSH) desde mayo del 2014[9].


El lanzamiento de HRI en el Porvenir (10 julio 2016)[10], sucedió cuando Paúl Rodríguez Armas era su alcalde, adquiriendo carácter estratégico e integrador tanto de los CEM[11] como de los tres municipios, para implantar sus planes de reducción de la violencia en coordinación con  otros actores involucrados en la problemática: el Poder Judicial, la Policía Nacional del Perú (PNP), el PCNUSH y sociedad civil.

El acto se reprodujo en el distrito de Nueva Esperanza (21 de julio 2016) presidido por el exalcalde Daniel Marcelo Jacinto y al día siguiente en Florencia de Mora (22 de julio 2016)[12] siendo su anfitrión el exalcalde Wilson Toribio Vereau. En este tercer distrito también fue creado el CEM correspondiente durante el mismo acto, puesto que sus casos de violencia familiar y sexual se atendían en los CEM de los distritos vecinos.


En cada uno de ellos se cerró el evento con el revestimiento del  mandil rosa por los varones presentes: “Finalmente, todos los varones, entre ellos los Comisarios de Jerusalén – Wichanzao, Comandante PNP Humberto Infante Cordero y la Comisaría de Bellavista, Mayor PNP Jorge Chávez Tantalean, se colocaron el mandil color rosado y portaron una escoba que simboliza, la corresponsabilidad en las tareas del hogar lo que contribuye a una convivencia armónica dentro de la familia y en la sociedad, así como el compromiso de trabajar contra la violencia hacia la mujer.” (MIMP, 21 julio 2016)[13].


Pese al despliegue de acciones del MIMP a través de los CEM, los municipios, el Poder Judicial y la sociedad civil organizada, el proyecto no logró despegar durante los siguientes tres meses, inclusive cuando se entrelazó con el lanzamiento del Programa Barrio Seguro impulsado por el Ministro Carlos Basombrío en septiembre del mismo año[14]. Tampoco cuando al año de su lanzamiento, los hombres comprometidos realizan una marcha pública[15] revestidos nuevamente del mandil rosa e inclusive cuando la PNP sostuvo el lazo de rechazo a la violencia[16] durante la conmemoración del día de la No Violencia contra la Mujer (25 noviembre), la visibilidad de los mismos sólo alcanzó el ámbito distrital y en el mejor de los casos provincial.

El derrotero del proyecto Hombres por Relaciones Igualitarias se mantuvo a lo largo del 2018 reproduciéndose en las diversas regiones. Sería recién el 28 de noviembre del 2018, que se transformaba en Programa de Hombres por la Igualdad (PHI) [17], enlazándose con nuevas iniciativas para involucrar y movilizar a más hombres: a) ferias los hombres amamos sin violencia, b) espacios de reflexión entre patas, c) Claves para desaprender la violencia y otros[18].

Una vez más, nadie dijo nada a favor ni en contra, menos del calibre que han adquirido las expresiones y el rechazo de las(os) congresistas de doble moral y discurso, que no sólo critican sino condenan el acto del 18 de Junio, pidiendo la cabeza del jefe de Estado Mayor del EP, general Manuel Gómez de la Torre por haberse puesto el mandil y permitido que lo hicieran otros oficiales; la censura del Ministro  de Defensa José Huerta y la renuncia de la Ministra del MIMP  Gloria Montenegro.


El poder ejecutivo cerró filas respaldando la campaña para erradicar la violencia contra la mujer, empezando por el esclarecimiento de los hechos por la Ministra   Gloria Montenegro y la recuperación del sentido de la campaña Hombres por la Igualdad, que se pretendió eliminar con el debate centrado en el mandil rosa. Por su lado, el Ministro José Huerta defendió la campaña y respaldó el acto simbólico de apoyo realizado por el EP, en tanto que el Presidente de la República respondió desde el centro de la controversia, rechazando la discriminación y defendiendo la igualdad : « ¿Si me pongo un mandil dejo de ser presidente?». «Aquí en el Perú valemos por lo que somos, las personas, los ciudadanos valemos por lo que somos, no por lo que usamos» (Martín Vizcarra, 21 de junio 2019)[19], logrando colocar un punto de equilibrio en el debate[20]

En el terreno de los medios de comunicación el manejo de la noticia varió desde un abierto respaldo y alimentación a las posiciones de condena[21] que en algunos extremos transformó literalmente al símbolo en contenido de campaña, pasando por una crítica soterrada, hasta un sutil cuestionamiento que pretendió colocar a los militares como víctima sometidos por su autoridad a colocarse el símbolo de la campaña[22]

En contraste, algunos medios trascendieron la noticia para desarrollar un trabajo de información, en tanto que otros asumieron la tarea de deconstruir al símbolo mostrando aquello que estaba tras el escándalo del mandil rosa, develando que el cuestionamiento era el significado adjudicado al mismo:  ser una indumentaria ‘propia’ de mujeres, cuyo color pone en cuestión la sexualidad de quien lo use. Evidenciando el trasfondo fundamentalista y sexista, del viejo modo de discriminación y violencia contra la mujer [23] así como crea abierta agresión en contra los hombres que asumen el compromiso de sumarse a la campaña Hombres por la Igualdad.

En este proceso de resistencia al cambio por la igualdad, se han producido muertes reales y simbólicas. Falleció el Ministro de Defensa José Huerta mientras realizaba su labor (25 junio 2019)[24], en un contexto de amenaza para comparecer ante el Congreso como responsable político de “mansillar el honor del Ejército Peruano”. Amenaza al que respondió en su momento con  aquello que sería su último acto de honor militar  público y político, perpetuándose cual grabado en lápida sonora:"Somos soldados que estamos en guerra, que tenemos experiencia de guerra. Nosotros no dejamos de ser soldados, ni perder el coraje, el valor, ni la entrega que hemos hecho en la lucha contra el terrorismo por más de 25 años, por ponerse dos minutos un mandil para apoyar una campaña que es muy loable para el país…” (José Huerta, Ministro de Defensa, 21 de junio 2019)[25]. Tras su fallecimiento, quienes hace algunos días pedían su cabeza fueron los primeros en reconocer sus cualidades, silenciando momentáneamente la arremetida política.

Pero también murió simbólicamente uno de los voceros del macho alfa, que fungía como caja de resonancia al fundamentalismo en sus diversas formas de discriminación, racismo, homofobia y machismo exacerbado. El agresor público con licencia de opinión de aquello que otros decían a media voz. 

Fue cerrado el programa Combutter de Fhillip Butters en el canal Willax de los Wong, quién en su emisión del día 18 de junio, expresó todas las formas inimaginables de agresión verbal a un militar como el Gral. Gómez de la Torre. Al día siguiente, luego de cuatro minutos en el aire pidiendo “disculpas” a su estilo, fue suspendido en plena transmisión. Willax emitió inmediatamente un breve comunicado señalando que se tomaba esta medida porque el conductor del programa había faltado a dos artículos de su contrato: la violación de la intimidad de las personas y discriminación de la opción sexual[26]. Algo es algo por lo menos temporalmente está fuera de circulación, un comunicador que realiza apología a la discriminación y violencia con impunidad y ventilador.

A lo largo de diez días la controversia sobre el mandil rosa símbolo de la campaña Hombres por la Igualdad, también ha moviliza la opinión a favor y en contra de otros actores junto a la puesta en agenda de temas postergados o invisibilizados. La hija del General Gómez respondió a los cuestionadores de su padre subrayando aquellos actos que nos indignan y han colocado en crisis al país: “Vivimos en un país donde ser corrupto, mentiroso y ladrón es aceptado, pero vestir un mandil apoyando una campaña hacia la mujer y solicitado por la ministra genera tanto debate y comentarios estúpidos, llegando a poner en riesgo toda una vida de dedicación y entrega” (Jessica Gómez de la Torre, 21 de junio del 2019)” [27].
Periodistas como Rosa María Palacios, llamó la atención hacia la fragilidad de las identidades de los cuestionadores[28], recordándonos estudios notables que explican los orígenes de la homofobia,  quge se develó estar en la base del cuestionamiento a vestir el símbolo de una campaña contra la violencia como un  mandil rosa, sobre el uniforme del EP

La homofobia (fobia a la relación entre personas del mismo sexo) también definido como odio de sí mismo, significaría para el homófobo, sentir odio como medio de reprimir su temor de ser  o sentirse homosexual (Weinberg, 1972 en Cornejo, 2012, 87)[29], es decir, se trataría de personas que en el fondo tienen atracción sexual por otra persona de su mismo sexo, pero lo niega o si lo practican, califican a la pareja  como menos hombre o mujer que él o ella. 

Una segunda explicación de la homofobia, vendría a ser miedo a ser calificado como homosexual por sus pares heterosexuales (Kimmel, 1997[30]; Herek, 2000[31]). Conceptos que fueron retomados por artículos recientes, preguntándose cuánto de cierto había al respecto, indagando en respuestas basadas en opiniones actuales[32]. En términos coloquiales, los(as) homófobos serían aquellos que no han salido del closet que no se reconocen ni se asumen homosexuales.

Expuesto el símbolo del mandil rosa, como detonante del espectro de la homofobia, Juliana Oxenfort felicitó a militares involucrados por su marcialidad para respaldar una campaña en contra de la violencia[33]. Augusto Rey escribió que una vez más la reacción política era desproporcionada y evidencia de un deslucido debate público local[34]. Carlos Tapia calificó el hecho como una estrategia política audaz y con riesgos respecto al MIMP y Pilar del Río  saludó el gesto, aun cuando eso significara meter la pata; en tanto que Augusto Álvarez Rodrich no sólo se puso el mandil, sino que exhibió las contradicciones de cada detractor. Lúcar se animó a dar ‘cátedra’ sobre la campaña. 

En este punto vale la pena preguntarse ¿Quién ganó y quién perdió? Sin duda tuvieron su momento coyuntural de resonancia por 24 horas de resonancia, congresistas fundamentalistas del estilo de Tubino[35], Becerril[36], Del Castillo, Sheput uniéndose para hacer cuestión de Estado. Obteniendo por respuesta política contundente, pero sobre todo, cómo se posicionaba la campaña de Hombres por la Igualdad, a través de su símbolo mandil rosa, en todos los medios, programas y líderes de opinión respecto al rol y perfil del EP, al cual aplaudieron por servir al país colocándose al lado de las personas más vulnerables. Si bien  fueron más los(as) congresistas que mantuvieron silencio o a favor de la campaña y  algunos se pusieron el mandil rosa, sin embargo, el lado fundamentalista ya había logrado anotar su propio record,  para ser nuevamente rechazado institucionalmente, lo más seguro, es que el Poder Legislativo perdió los escasos puntos de aprobación alcanzado durante la gestión de Salaverry.

En contraste, ganó el Poder Ejecutivo, especialmente el MIMP al difundirse en diez días (10)  una campaña que no había alcanzado una cobertura masiva en un mil ciento doce días (1112), sin invertir un sol en propaganda, haber posicionado como  agenda de los principales programas televisados, primeras planas de los periódicos y de debate abierto en los programas de radio como en las redes, en estas últimas aun hay mucho por analizar, todo depende de los tipos de grupos. Sin duda que la controversia se  ha producido principalmente en el terreno socio-político, donde su sola existencia ya es una ganancia, si hay discusión sobre algo ‘naturalizado’ es posible su desmitificación y cambio, falta medir el impacto, pero la publicitación fue notable.

Políticamente, ganó la ministra Gloria Montenegro, recordándole al fujiaprismo que el ejército fue humillado cuando firmó la sujeción al Montesinos[37], el Ministro de Defensa consu inmortalidad digna, al apoyar a la campaña y respaldando al EP como último pronunciamiento de su vida. Y ganó más respaldo el presidente de la República, cuando haciéndose parte, tingló la cuerda de las mayorías discriminadas(os), anotando que es preciso no juzgar a las personas con estereotipos porque la ropa, el color de la piel, el sexo, la clase, el idioma, ni el lugar de origen define  aquello que le toca hacer.

Sin embargo no todo quedó en el terreno político y sociocultural, nuestro país suele ser más grande y sorprendente que sus problemas, de modo que aquello que no nos mata, se transforma en  oportunidad. Al tercer día del escándalo, el cluster Gamarrra reprodujo miles de mandiles rosados, la misma que ha sido acierto comercial[38] incluyendo la propaganda gratuita de diversos medios de comunicación [39].

En el terreno de la cultura, hombres de distintos estratos y haceres se han puesto el mandil y asumido la campaña Hombres por la Igualdad, en tanto que una zona de la gran Lima, donde existe la exacerbación de la virilidad y el ser “macho” como sinónimo de fuerza y virilidad, reposicionando el color rosa como distintivo de orgullo,  la camiseta del equipo local el Sport Boys, así como ha alineado a las autoridades de los distintos poderes de la Provincia Constitucional del Callao con la campaña[40].

Pueda que en este proceso se concentre, repotencie y diversifique la estrategia de la campaña, profundice el sentido y contenido real de la lucha a favor de la erradicación de la violencia contra las mujeres, lo cierto es, que la batalla del mandil rosa con su campaña hombres por la igualdad, ha ganado espacio y visibilidad, durante la segunda quincena del mes de junio [41].




[1]     “Las reacciones en el Congreso a la campaña de los ‘Mandiles Rosados’ del Ministerio de la Mujer”. 20 de junio del 2019. - 12:26 p.m. https://rpp.pe/politica/congreso/mandiles-rosados-reacciones-en-el-congreso-a-la-campana-del-ministerio-de-la-mujer-mimp-noticia-1204067
[2]    Asume la cartera de Ministra entre 17 de febrero de 2015 - 28 de julio de 2016. Ver historia de vida, http://idehpucp.pucp.edu.pe/escritores/marcela-huaita/
[3]      Ministerio de la Mujer y Municipio de Villa María del Triunfo Unidos Contra el Machismo. 16 de mayo del 2016. https://www.mimp.gob.pe/contigo/contenidos/pncontigo-nota-prensa.php?codigo=17
[4]     PNCVFS y Municipalidad del Tambo unidos para reducir violencia familiar y sexual en Junín. 21 de junio del 2016. https://www.mimp.gob.pe/contigo/contenidos/pncontigo-nota-prensa.php?codigo=45
[5]     Trujillo y Arequipa son las dos ciudades más violentas del país”. 2 de febrero del 2014. https://peru21.pe/lima/trujillo-arequipa-son-dos-ciudades-violentas-pais-143176
[6]     ‘Gringasho’ sacaba buenas notas en el colegio y se inició como ‘datero’. 11 de enero del 2013. https://peru.com/actualidad/mi-ciudad/gringasho-sacaba-buenas-notas-colegio-y-se-inicio-como-datero-noticia-114784
[7]     ‘Gringasha' en problemas: hallaron su celular en manos de delincuentes.16 junio del 2013. https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/gringasha-en-problemas-hallaron-su-celular-en-manos-de-delincuentes-n111086
[8]     Coincidentemente los tres alcaldes habían sido reelectos para el periodo de modo que se hallaban frente a la gestión de sus comunas por tres periodos consecutivos, desde el 2007 hasta 2018, ver al respecto información en www.jne.gob.per y www.onpe.gob.pe
[9]     Programa trienal que movilizaba a otros actores validando un modelo de intervención que asegure una vida libre de violencia mediante la reducción de las tasas de extorsión, sicariato, tráfico de armas, drogas y personas. Siendo uno de sus objetivos reducir la violencia contra la mujer basada en su condición de género, que se acentuaba con el contexto de inseguridad humana, bajo la responsabilidad directa de UNFPA, más detalles en: http://www.paho.org/per/index.php?option=com_content&view=article&id=2696:naciones-unidas-presenta-en-trujillo-programa-de-seguridad-humana&Itemid=900.
[10]    “Hombres comprometidos en la lucha contra la violencia familiar y sexual en Trujillo”. 10 de julio del 2016. https://www.mimp.gob.pe/contigo/contenidos/pncontigo-nota-prensa.php?codigo=48
[11]    Que en ese periodo se hallaban ante la inminencia de su descentralización para ser parte de los municipios provinciales y distritales.
[12]    Inauguraron “Centro de Emergencia Mujer – Florencia de Mora – Trujillo – La Libertad” y presentaron proyecto “Hombres por Relaciones Igualitarias” en distrito florenciano, 22 de julio del 2016. https://www.enfoquesperu.com/inauguraron-centro-de-emergencia-mujer-florencia-de-mora-trujillo-la-libertad-y-presentaron-proyecto-hombres-por-relaciones-igualitarias-en-distrito/
[13]    Varones de La Esperanza en Trujillo comprometidos en la lucha contra la violencia hacia la mujer. 21 de junio del 2019. https://www.mimp.gob.pe/contigo/contenidos/pncontigo-nota-prensa.php?codigo=81
[14]    Ministro del interior anuncia programa ‘Barrio Seguro’ para Florencia de Mora, el porvenir y la esperanza. Ministerio del Interior. 6 de setiembre del 2016. https://www.mininter.gob.pe/content/ministro-del-interior-anuncia-programa-%E2%80%98barrio-seguro%E2%80%99-para-florencia-de-mora-el-porvenir-y
[15]    Más de medio millar de hombres marcharon a fin de promover relaciones igualitarias y rechazar todo tipo de violencia contra la mujer y en la familia. 26 de setiembre del 2017. https://www.mimp.gob.pe/contigo/contenidos/pncontigo-nota-prensa.php?codigo=123
[16]    Trujillo: Con lazo gigante varones rechazan violencia contra la mujer. Trujillo 28 de noviembre del 2017. https://www.mimp.gob.pe/contigo/contenidos/pncontigo-nota-prensa.php?codigo=184
[17]    CEM Ica presenta programa “Hombres por la Igualdad”. Actividad forma parte de la estrategia nacional para prevenir la violencia contra las mujeres. 28 de noviembre del 2018 - 08:56 a.m. https://diariocorreo.pe/edicion/ica/cem-ica-presenta-programa-hombres-por-la-igualdad-855934/
[19]    Vizcarra responde: “Si me pongo un mandil rosado, ¿dejo de ser presidente?”, 21 de junio del 2019. . http://lucidez.pe/politica/vizcarra-responde-si-me-pongo-un-mandil-rosado-dejo-de-ser-presidente/
[20]    Un mandil rosado que busca reducir la violencia y promover la igualdad, Iván Atilano y Carlos Viguria, 23 de junio del 2019. https://peru21.pe/politica/mandil-rosado-busca-reducir-violencia-promover-igualdad-486127
[21]    Polémica por mandiles rosados utilizados por militares en programa 'Fuerza sin violencia', 19 de junio del 2019. https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/polemica-mandiles-rosados-usados-miembros-ejercito-programa-fuerza-sin-violencia-n376163
[22]    ¿Militares se pusieron mandil rosado por voluntad o fueron obligados?, Christian Hudtwalcker, 20 junio del 2019. https://exitosanoticias.pe/v1/christian-hudtwalcker-militares-se-pusieron-mandil-rosado-por-voluntad-o-fueron-obligados/
[23] Mandiles Rosados, Franco Granthon, 25 de junio del 2019, - 8:59 AM, https://rpp.pe/columnistas/francogranthon/mandiles-rosados-noticia-1204731
[24]    Falleció el ministro de Defensa José Huerta, 25 junio del 2019. https://elcomercio.pe/politica/fallecio-ministro-defensa-jose-huerta-noticia-648620
[25]    Ministro de Defensa sobre uso de mandil rosado: No denigra para nada el uniforme, 21 de junio del 2019. https://canaln.pe/actualidad/ministro-defensa-sobre-uso-mandil-rosado-no-denigra-nada-uniforme-n376393
[26]    Willax TV suspendió programa de Phillip Butters por criticar mandiles rosados de miembros de las Fuerzas Armadas, 19 de junio del 2019. https://trome.pe/espectaculos/phillip-butters-willax-tv-suspendio-programa-criticar-mandiles-rosados-miembros-fuerzas-armadas-127107
[27]    Hija de general Gómez de la Torre: “Un mandil rosado no mancha el uniforme del Ejército Peruano”, 21 de junio del 2019. , 2:04 h. https://larepublica.pe/politica/del 2019. /06/21/hija-de-general-gomez-de-la-torre-un-mandil-rosado-no-mancha-el-uniforme-del-ejercito/
[28]    Rosa María Palacios: Si tanto les ofende un mandil rosado, es porque no tienen las cosas claras internamente, s.f. https://www.radiosantarosa.com.pe/rosa-maria-palacios-si-tanto-les-ofende-un-mandil-rosado-es-porque-no-tienen-las-cosas-claras-internamente/
[29]    Cornejo Espejo, Juan. (2012) Componentes Ideológicos de la Homofobia. Límite, vol. 7, núm. 26, pp. 85-106, Universidad de Tarapacá, Arica, Chile. http://www.redalyc.org/pdf/836/83625847006.pdf
[30]    Kimmel, Michael. 1997 (1994) Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina, en Masculinidad/es. Poder y crisis. Teresa Valdés y José Olavarría (eds.) Ediciones de las Mujeres, Nº 24. Isis Internacional-Flacso Chile.
[31]    Herek, G. (2000) “Sexual Prejudice and Gender: do Heterosexuals” Attitudes Toward Lesbians and Gay Men Differ?” Journal of Social Issues, 56(2), 251-266.
[32]    ¿Homófobo? Quizá seas homosexual”, Pilar Jericó, 24 de junio del 2019. - 06:57 a.m., https://elpais.com/elpais/del 2019. /06/23/laboratorio_de_felicidad/1561319996_440148.html
[33]    “Dejemos los estereotipos tontos de lado”. Juliana Oxenford, 21 junio del 2019. https://exitosanoticias.pe/v1/juliana-oxenford-sobre-mandiles-rosados-dejemos-los-estereotipos-tontos-de-lado/
[34]    El mandil de los indignados, Augusto Rey, 21 de junio del 2019, 06:34h, https://peru21.pe/opinion/mandil-indignados-485740
[35] Tubino sobre mandiles rosados en militares: “Es una vergüenza”, 19 de junio del 2019. https://www.expreso.com.pe/politica/tubino-sobre-mandiles-rosados-en-militares-es-una-verguenza/
[37]    Montenegro: Al Ejército lo humilla el haberse arrastrado ante Montesinos, no el mandil. 21 junio del 2019, 07.42 a.m. https://gestion.pe/peru/politica/montenegro-ejercito-humilla-haberse-arrastrado-montesinos-mandil-270910
[38]    Venta de mandiles rosados se dispara en Gamarra tras polémica. El ingenio peruano no tiene límites. Esta vez un empresario capitalizó la polémica y ahora ha duplicado sus ventas, 23 junio del 2019. https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/venta-mandiles-rosados-se-dispara-gamarra-polemica-n376684
[39]    Empresario aprovecha polémica y aumenta sus ventas en mandiles rosados. 24 de junio del 2019, 0:05 h. https://larepublica.pe/sociedad/2019/06/24/gamarra-empresario-aprovecha-polemica-y-aumenta-sus-ventas-en-mandiles-rosados/
[40]    Callao: funcionarios vistieron el mandil rosado de la campaña "hombres por la igualdad", Exitosa, 28 de junio del 2019, https://www.youtube.com/watch?v=fvcy7wEVukg
[41] La historia detrás del mandil rosado. ‘Desde mi esquina’, por Mónica Cépeda. 23 junio del 2019. https://larepublica.pe/video-ground/del 2019. /06/23/la-historia-detras-del-mandil-rosado/

miércoles, 26 de junio de 2019

DOS TIROS POR LA CULATA DEL FUNDAMENTALISMO


Hace algunos días comentaba en un grupo online cerrado, a cerca de como el tiro le salió por la culata a la oposición fundamentalista del aprofujimorismo y sus incondicionales de turno, cuando reaccionaron censurando al compromiso y la alineación del Ejército Peruano con la campaña para erradicar la violencia contras las mujeres, a través del uso simbólico de un mandil rosado, como parte del programa "Fuerza sin violencia", cuyo objetivo es sensibilizar a los miembros de las Fuerzas Armadas (FFAA) respecto a las causas y consecuencias de la violencia de género, desde el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), motivando que a lo largo de estos días se produjeran posiciones a favor y en contra.

Si nos detenemos en el significado de mandil, hallaremos que es una palabra cuyo orígenes se remiten al árabe hispánico mandíl, derivado del árabe clásico mandīl o mindīl, este a su vez del arameo mandīlā cuya palabras raíz sería el latín mantīle o mantēle, para referirse a una 'toalla' o ‘paño de manos'. En español del siglo XXI, la Real Academia Española (RAE) le atribuye hasta cinco referentes, siendo el más cercano al tema: nombre masculino del delantal, que es una segunda prenda para proteger la ropa[1].

Descifrado el significado literal del mandil, puesto no aporta mucho para entender la controversia, revisemos el significado de rosa. La RAE nos refiere que proviene del latín rosa con hasta trece significados y catorce y más derivados compuestos. En la línea del tema, la décima acepción lo refiere como adjetivo del color rojo muy pálido, como de la flor rosa común[2]. Asociando ambas palabras: Mandil Rosa, tendría como significado que se trata de una segunda prenda de color rojo pálido para proteger la ropa.

Hasta este punto no hay misterio ni complejidad simbólica de vestir un mandil rosa, independiente de si este se coloca sobre una ropa diaria, de gala, uniforme; que explique tal escándalo, por cuanto hace falta explorar en el significado “escabroso” más allá de prenda sobre prenda y del rosa más allá de su color.

Antecediendo a la definición de mandil, está el delantal, una palabra compuesta: ‘De delante’ que se atribuye a una prenda de vestir que con peto (pechera) o sin él, es atada a la cintura, siendo usada para proteger la ropa en tareas domésticas o profesionales. Mientras que el rosa, como color podría ser también enlazado con el primer referente: el femenino de flor del rosal, notable por su belleza y la suavidad de su fragancia, atribuyendo ese contenido a una prenda de vestir y la persona según a su género. Si añadimos un tercer significado al color rosa que proviene de la última referencia de la RAE: adjetivo coloquial que en español le pertenece o es relativo a homosexuales. El panorama tiende a despejarse.

Visto así el mandil rosa, pasó de ser una prenda sobre prenda de rojo pálido, a delantal rosa flor, que revelaría el comportamiento sexual de quien lo use.

Este significado construido,  implícito e innombrable, sería aquel que está en la base de las reacciones de rechazo, cuestionamiento y alaridos que han esgrimido ante la foto de autoridades del ejército con delantales rosa, pidiendo rueden las cabezas de los(as) responsables, sin mayor éxito hasta el momento, salvo los misterios del universo.

Motivando que como respuesta se devele aquello implícito e innombrable, como falso, puesto que el vestido no define la identidad ni el ser, sin embargo sirve de canal para demostrar aquellos prejuicios basados en estereotipos y atributos relacionados con el género, donde se sostiene y reproduce la violencia contra la mujer. 

Si bien el mandil rosa, ocupó el primer lugar en su significado y significante del conflicto, en el otro extremo la discusión de la Campaña Hombres Por la Igualdad, permitió que visibilizar las políticas públicas para erradicar la violencia contra la mujer, junto a sus implicancias políticas, sociales, culturales y de género[3].

Esta confrontación de posiciones, produjo algo inesperado para los actores, una mayor difusión, conocimiento y adeptos(as) inimaginados respaldando la campaña, logrando que se posicionará por unos días como agenda en los medios de comunicación, el debate público y mercado, logrando aquello que no había alcanzado en más de tres años se ha producido en 10 días (18 y 28 de junio).

Hemos asistido a lo largo de estos días a una sostenida discusión sobre el tema hasta la sensura al punto que un programa de TV de cable con un conductor tipo macho alfa fue cerrado, consiguiento aquello que  pese a la protesta de un sector ciudadano se mantenía [4].
Los argumentos de forma, fondo y sustento que diversas mujeres y hombres han dado al respecto, mi balance es que esta primera etapa de controversia ha permitido visibilizar y posicionar la campaña. Siendo un tiro por la culata de sus detractores.

El tiro por la culata del mandil rosa, en realidad sería el segundo desacierto de quienes pretenden ser líderes de opinión enfrentados o resistiendo al proceso de cambio de nuestra sociedad respecto a una cultura de violencia contra la mujer y todo lo diferente, naturalizado y tolerado hasta la fecha.

El primer tiro por la culata de posiciones fundamentalistas, se habría producido, cuasi un mes antes (el 23 de mayo del 2019), cuando Fuerza Popular exhibió groseramente sus privilegios de mayoría en el Congreso, manejando según sus intereses un recurso “público/privado” adyacente. Me refiero al momento que abrió las rejas de la Plaza Bolívar para auspiciar un acto político del colectivo con mis hijos no te metas (#ConMisHijosNoTeMetas), esperando así visibilizar y posicionar su agenda de turno.

Sin embargo, su agenda desapareció, en tanto que el cautiverio de la plaza emergió como por arte de magia, colocando en cuestión su “secuestro y despojo”, respecto a la razón de ser de una plaza pública.  La cual no sólo fue enrejada y privatizada -como extensión del Congreso de la República por más de dos décadas-, sino manejada acorde a sus intereses.

Algunos(as) justifican el enrejamiento de la Plaza Bolívar en al riesgo que corría la sede del Poder Legislativo, de sufrir atentados de Sendero Luminoso (SL) en su momento. Argumento lejos de la verdad, puesto que esta decisión fue tomada cuando el fujimontesinismo, atribuía el éxito de su gobierno, a la derrota de SL, ergo si estaba derrotado, no era amenaza.


El enrejamiento se produjo en julio 1997, cuya fuente de verificación fue registrado en bronce, dejando constancia de quienes cometieron la felonía:   Víctor Joy Way Rojas, Carlos Torres y Torres Lara, Martha Hildebrand y Luz Salgado Rubianes[5], ante cuyo hecho todos(as) guardamos silencio, porque a diferencia de aquellos poderosos congresitas, sobre nuestras cabezas se movía el péndulo de ser sindicada(o) como terrorista si sólo levantábamos la voz, así es como se expropió un bien público, condenando protesta social como subversiva.

Tras 14 años de cautiverio de una plaza cuyo monumento central representaba la libertad, fue reabierto y retornada a la población en una ceremonia pública de celebración y regocijo “La plaza Bolívar es un espacio emblemático que representa y acoge a todos los países bolivarianos que trabajan para fortalecer la democracia en la región. Esta plaza se debe convertir en el Congreso del pueblo, porque a él nos debemos”, (Javier Abugatás, 18 agosto 2011)[6].

En medio de la celebración y regocijo, nadie se percató, que el autoritarismo se había parapetado una vez más, asechando el momento para aprisionar bajos sus zarpas la plaza junto a todo aquello que significara poder, asegurando un continuismo de esa dictadura disfrazada de democracia desde 1990, auto dinamitado en el 2000[7] y expuesto en su miseria entre el 2001-2009[8].

Si muchos creímos que la asociación criminal anidada en todos los poderes del Estado peruano entre 1990-2000 entró en crisis, para su séquito sólo fue un periodo corto de hibernación; quienes despachaba desde la salita del SIN, nunca renunciaron a esas prácticas, sólo se mimetizaron, esperando la oportunidad para retornar y hacer de las suyas.

Tras poco más de un quinquenio de “liberarse” la plaza del libertador, Luz Salgado retornó a la presidencia en el Congreso[9] y reincidió en su felonía, esta vez la capturó bajo el concepto de mausoleo sagrado: Cuando yo estuve en la presidencia prohibí que no hubiera ningún tipo de ferias, ni exposiciones, ni conferencias, ni marchas, en el año que estuve ahí. ¿Por qué?, porque entendía que esta plaza es un monumento cívico sagrado Y que no debía estar expuesto para nadie, así es” (Luz Salgado, 25 junio 2019, 6:09 - 6:28)[10], como lo  afirma al final del vídeo.


Esta segunda captura de un bien público, privatizado para 130 congresista y sus aliados, ya no requirió de una placa de la vergüenza, bastó la concepción de una lógica inspirada y sostenida en la doble moral fundamentalista, de quienes al interior del templo se arrodillan, golpean el pecho y arrepienten de sus pecados, al salir de misa, seguirán dando con el mazo a quien se le ponga al frente o costado.

Luz Salgado como excelente fujimontesinista con escuela y trayectoria, no había cambiado, sólo se había reciclado. Tampoco la ciudadanía había cambiado, dejamos hacer y pasar, naturalizamos la privatización, la expulsión de todos(as) en favor de un puñado propietarios(as) de turno.

Sin embargo, una vez más la obnubilación que suele producirse en quienes se creen poseedores del poder por mandato cuasi divino, es también su hándicap. El grosero manejo del poder y respaldo con fines políticos de posiciones fundamentalistas como los del colectivo #ConMisHijosNoTeMetas [11], es también el núcleo desde donde se gesta su propia aniquilación. Su privilegio hizo que la Plaza Bolívar se tornara en el espacio de disputa, creando condiciones para que otro colectivo lo reclame y se posicione con derecho.

Y por esas ironías del universo, la oportunidad de la fecha cercana al aniversario de la lucha gay por su reconocimiento, ha hecho que sean quienes demanden como espacio de expresión para el colectivo LGTB (Lesbianas, Gais, ​ Bisexuales y Transgénero),  apropiándose de él este 27 de junio  para  exigir igualdad en la plaza de la libertad [12].

Tanto el desarrollo e implicancias de la controversia de los mandiles rosa como la toma de la plaza de Bolívar por colectivos, requieren el desarrollo de un artículo propio. En este, sólo quise mostrar cómo una posición y estrategia con escasa o carente lectura de los cambios en el país y el mundo hacen que sus resultados sean contrario a los esperados, para mí se grafica en el viejo refrán: “El tiro les salió por la culata”, en este caso fueron dos tiros al hilo, en poco más de un mes.



[6] Congreso reabre puertas de la plaza Bolívar al pueblo, 17 de agosto 2011m, 14:11 h. https://andina.pe/agencia/noticia-congreso-reabre-puertas-de-plaza-bolivar-al-pueblo-374215.aspx
[7] Provocando la huida de Fujimori cual vil ladrón y renunciar por fax a la presidencia del Perú, desde Japón
[8] El Tribunal Supremo de Perú condena a Fujimori a 25 años de cárcel, Jaime Cordero, 8 de abril 2009. https://elpais.com/diario/2009/04/08/internacional/1239141605_850215.html
[10] Así reaccionaron los congresistas a la autorización de Salaverry para el colectivo LGTB, 25 junio 2019, 6’:28”https://www.youtube.com/watch?v=U_LTUP3IuNk
[11] ‘Con mis hijos no te metas’: Rosas gestionó ingreso de manifestantes a Plaza Bolívar, 24 mayo 2019, https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/mis-hijos-no-te-metas-manifestantes-protestan-plaza-bolivar-congreso-n372669
[12] Congresistas piden que colectivo «Marcha del orgullo» pueda utilizar Plaza Bolívar, 25 mayo  2019, https://telemas.pe/politica/congresistas-piden-que-colectivo-marcha-del-orgullo-pueda-utilizar-plaza-bolivar-68378/

martes, 18 de junio de 2019

MAS BLACK & WHITE MENOS MONKY MAN

Tarzán era una de mis historietas favoritas entre los seis y ocho años, cada fin de semana mi padre me proveía número a número todas sus secuencias. Yo esperaba con ansias el sábado, encantada por saber más de cómo sobrevivía un bebé dentro de una selva inhóspita, al cuidado de una tribu de gorilas, hasta hacerse más fuerte y poderoso que un gorila e inclusive que el rey león. Eso no me quedaba tan claro, de cómo un rey de la selva, se somete a un seudo gorila. 


Imaginaba que todo podía ser posible, en un lugar oscuro, descocido, tétrico, espantoso y amenazante, como debía ser la selva, mi ignorancia de la misma y las revistas en blanco y negro acrecentaban mi temor imaginario, al mismo tiempo que agigantaban la valentía de Tarzán.


Cuando tuve la primera obra en mis manos, supe que no fue su mamá gorila quien lo nombró Tarzán, sino Edgar Rice Burroughs (1912) y que no significaba hombre mono (Monky Man) sino hombre blanco. Mi segunda sorpresa fue que era un autor de origen norteamericano y no inglés, en tercer lugar que nunca conoció Inglaterra ni el continente africano. Así que me quedé con la interrogante de cómo alguien que no era inglés nos contaba una historia inglesa y mostraba una selva que desconocía, allí es donde caí en el contenido del concepto historieta, que de ningún modo era historia (registros de un pasado que existió), sino el remedo de ella, con espacio para graficar y escribir nuestra imaginación, una magia que algún día yo haría. 

No sé si por este descubrimiento o porque fue mi lectura de niña que se agotó en ella, ya no me atrajo más la obra de Tarzán quedándome sólo en la primera de cuatro novelas “Tarzán de los Monos” (1914). Cuando vi la primera película con James Pearce, sentí que se aproximaba a la imagen que guardé de niña, sin la magia de entonces, seguramente porque la lectura hace que nuestra imaginación supere a la del productor de cine. 

Me dije que mucho de aquello no debía ser ni ligeramente posible. Pensé que el autor seguramente sustituyó a la soga por lianas como medio de incrementar la velocidad de Tarzán por toda la selva, tomando ventaja a animales más veloces que él, que en verdad no podía nadar sin ahogarse en ríos tan caudalos. Al conocer la selva, lo que menos pude hallar fueron lianas, facilidad para caminar en zonas vírgenes sin un machete y mucho menos atravesar a nado el Huallaga, Río Negro o Amazonas. 

Cuando comprendí las historias de colonización americana, entre ellos el nuestro y los EE.UU., recordé nuevamente a Tarzán, para ilustrar el sentimiento de los descendientes de colonizadores que se siente migrantes permanentemente, de paso en su país origen, esperando el tiempo suficiente de enriquecimiento para el retorno, teniendo como ilusión de alcanzar la gloria y reconocimiento futuro, mientras insistían afirmar las costumbres del país que expectoró a sus ancestros, aquellos que no tuvieron posibilidades ni oportunidad para sobrevivir en su tiempo.

Por eso, antes de construir y valorar quien eran en realidad, Edgar Rice atribuía a Inglaterra -país que añoraba-,  todo el heroísmo, valentía y valores que probablemente no percibía o subvaluaba en sí mismo y los norteamericanos de inicios de siglo XX, dejando de pincelar en sus narrativa, la cultura mestiza de norteamericana de migrantes ingleses pobres y  colonizadores de indios americanos, para centrarse en aquella oficial, la de aristócratas y académicos ingleses hechos exploradores y "estudiosos" de otros hombres  junto a sus pueblos a ser esclavizados, con sus altas y bajas internas. Con sus ambiciones de colonización y sobrevivencia en nuevos habitad al igual que Tarzán, un hombre mono que no dejó de ser nombrado hombre blanco encubiertamente, porque muy en el fondo pueda que inconscientemente  filtraba en su historia aquel sentir de mestizo inglés, de quien nació norteamericano, sintiéndose migrante, sobreviviente y lleno de melancolía por aquella madre patria que lo expatrió

Este fin de semana vi la última versión “La Leyenda de Tarzán”, producida por David Yates (2016), me percaté que había perdido el cincuenta por ciento de aquel enfoque inglés impregnado por Rice y cuasi dos tercios de su historieta. Si bien Tarzán seguía asociado a la condición de sobreviviente inglés, era encarnado por el sueco Alexander Skarsgård, aun atrapado en el papel de vampiro con su elevación cuasi mágica hacia la rama de un árbol con capa y botas (Tarzán lo habría trepado), su coprotagonista Margot Robbie (Jane), era el prototipo norteamericano en femenino, al igual que el negro  doctor George Washington Williams, encarnado por Samuel Leroy Jackson. 

En la trama Jane pierde su extracción inglesa original, apareciendo como la hija de un educador norteamericano cuyo recuerdo del encuentro con Tarzán se muestra en formato  cuento de hadas en medio de la selva. El villano Capitán Rom (Christoph Waltz) representa la maldad asociada con la ambición proyectada, esta vez, más belga que inglés o norteamericano, triangulando al hombre blanco por todos los lados. La ambición de ayer como hoy, es el poder y apropiarse de los diamantes, símbolo de la riqueza africana y el sometimiento de su población, sea esta humana o animal, que si bien es la mayor amenaza queda de lado, por el truculento rescate romántico de Jane. 

Ver a un Tarzán, en la imagen simbólica de la raza aria tan valorada por Hitler que justificó su xenofobia, excepcionalmente alto, esbelto y vestido de lord, a momentos desnudo y muy lejos del Tarzán que James Pearce hizo leyenda. Junto a una Jane revestida de blanco desde el inicio hasta el final de la película, variando en tonos hasta el percudido, en su papel de damisela en peligro. Apoyado por la sabiduría y manejo bélico de un negro culto y persistente como George. Pasando por el rito de acogida de la tribu de referencia en blanco y negro; el desenlace de una deuda ancestral entre tribus de humanoides gorilas y humanos en lucha salvaje de blanco y negro, hasta un final con abrazo entre el lord blanco y doctor negro. 

Me deja la sensación, del alejamiento definitivo de sus orígenes en la forma, pero explícitamente lejos de la historia y realidad de un país norteamericano actual y de inicios del siglo XX, es decir, la historieta persistentemente enajenada en el fondo, no asumiéndose como migrante, colonizador, hoy aquejado de amnesia histórica, construye muros buscando sentirse a salvo de sí mismo, bajo su nueva idea de raza y sociedad predominante, impone sanciones y vetos comerciales de todo que nos sea Made In USA, mientras implanta libre mercado mediante TLC y condena la exigencia mínima de pasaporte en otras fronteras. 

La Leyenda de Tarzán, me deja esa sensación de una película más a lo black & white y menos monky man, no por la ausencia de colores o gorilas en escena, sino la secuencia recurrente entre lo blanco y negro como continuum, más próximo a aquellas fiestas de clase media jugando a ser aristocrática, que nunca llegarán a serlo –salvo en el cuento de la cenicienta-, no sólo por falta de abolengo de sus protagonistas, sino porque en un mundo global de una era digital, son cuasi extintos. 

Revelándome hoy como ayer, la melancolía con su toque holiwoodense de David Yates por lo inexistente y su auto enajenado en versión digital, como aquella que inspiró a Edgar Rice hace más de un siglo, cuando empezó a elaborar las historietas de Tarzán en papel amarillento pensado y dirigido al consumo masivo.