viernes, 30 de mayo de 2025

CAMINANTE QUE HACES CAMINO AL ANDAR

El impacto de la pandemia, ha cambiado nuestras vidas, prácticas y haceres, sino para todas(os), si para la mayoría. En mi caso se ha producido un cambio procesual que longitudinalmente se inició en febrero del 2012, a causa de un accidente que primero me detuvo por cuasi dos años, sin impedir que continuara con mi labor cotidiana de tutoría online que ya en ese tiempo me había incursionado en la docencia virtual, paralelo a otros haceres. Luego de ello, reorienté mis actividades a la focalización de la investigación, evaluación y sistematización hacia la academia y asesoría en el terreno internacional.

A partir del 2020, enlacé el terreno internacional con el nacional, sistematizando y evaluando proyectos implementados en el país con impacto planetario, como sucede con la reducción de la delincuencia transnacional entre las que destacan la violencia contra la mujer, la niña y niño; la violación y el embarazo involuntario, la delincuencia organizada, el sicariato, el tráfico humano, estupefacientes y de armas. Atentados contra la ecología, los factores que aceleran el cambio climático, los derechos de los pueblos indígenas y la conservación de las reservas de oxígeno para el planeta.

En medio del entrelazamiento temático y análisis, para hallar la punta de la madeja que permitiera valorar lo avanzado y proyectar los futuros escenarios, nos halló el contexto a quienes estábamos embarcadas(os) de esos haceres. El mandato de aislamiento como única medida ante el desconocimiento del combate al covid19, por la ciencia y los Estados del globo. En nuestro caso con mayor rigurosidad, en contraste con muchos otros, sólo contábamos con 250 camas UCI (MINSA, 2021, 13)[1] para más de 33 millones de peruanos.

En estas condiciones mi hacer se concentró en investigación, orientación vocacional, apoyo académico virtual, unido a otras labores asociadas a mis especializaciones y experiencia profesional, con menos presencialidad de la necesaria. A medida que ha pasado el tiempo, otras prioridades ha generado espacio para mirar hacia adentro y fuera con distinta perspectiva. Contemplar en rededor, el horizonte, hacia abajo y arriba, con más detenimiento y mayores interrogantes. Apreciando lo bello y sabio que puedes descubrir en el momento y lugar menos imaginado y disfrutar del andar, mientras en mi mente resuenan temas como “Cantares”[2] de Joan Manuel Serrat, que llena de música al gran poema de Antonio Machado[3]:

Caminante, son tus huellas

el camino y nada más;

Caminante, no hay camino,

se hace camino al andar.

Al andar se hace el camino,

y al volver la vista atrás

se ve la senda que nunca

se ha de volver a pisar.

Caminante no hay camino

sino estelas en la mar

(extracto Proverbios y Cantares de Machado)[4].

Uno de esos descubrimientos, fue Rosa, una anciana detenida en una silla de ruedas debido a un derrame cerebral que la dejó paralizada del lado derecho de su cuerpo. Me demostró en acto y palabra que estaba paralizada pero no contenida. Ella había descubierto una ocupación cotidiana que la hacía vivir, como era alimentar a las aves que sobrevolaban su calle día a día, las que nunca faltaban independiente de la estación, era como una cita entre ella y las aves prestas a su salida de casa.

Le pregunté si no temía que esas pequeñas aves se quedaran en su casa o alrededores, invadiéndola. Ella me respondió que no, desde el tiempo que las alimenta y de eso hacía más de tres años. Al principio temía que sucediera así, porque cuando caminaba por la plaza de San Francisco, pensaba que dar de comer a las aves era invitarlas a quedarse en casa o la calle donde uno vive, al igual que a cualquier animal doméstico: perro, gato, conejo, gallinas, etc. Pero es desde su ubicación en la silla de ruedas, que descubrió el modus vivendi de las aves y su particularidad. Desde hace más de tres años me revelaron que son seres libres, puntuales y frugales. Sus alas las llevan a donde quieren y hacen que retornen puntualmente a donde hallan comida, la cual toman hasta donde necesita y no más. En cambio, las personas, son todo lo contrario.

Respondí a su confidencia, que yo al igual que ella, tenía ese temor, hasta la fecha tenía depositado alpiste en casa, tras mi frustrada experiencia de cuidado de un ave pequeña que hallé en el camino. En espera de la oportunidad para llevarlo, justamente a la Plaza San Francisco. Conocer su experiencia me animaba a entregarlo a las aves que suelen pasar por mi casa, sin ese temor de invitarlas a quedarse, porque comprendo hoy que no son ni quieren ser domesticadas.

Así es como aprendí de Rosa el modo de desprenderme de algo estancado por temor al apego, pero principalmente, que el cambio en nuestras condiciones de vida, no significan obstáculo, sino oportunidad para hallar nuevas modalidades como experiencias de vida manteniendo relación de convivencia e intercambio con otros seres. Me despedí de Rosa, capturando una foto con su permiso, que hoy comparto.

En este tiempo que me cuesta más la caminata, por la falta de energía que antes me desbordaba, lo hago a un menor ritmo, pero con más atención a mis pasos y el trayecto. Hecho que me permite identificar situaciones que en otro momento pasaría desapercibido ante mis ojos. Como la composición de los parques, tan distintos y semejantes en su uso entre unos y otros, donde la conducta de las personas es de escaso cuidado y máximo disfrute. En cambio, los árboles, suelen ser generosos proporcionando todo aquello que les corresponde. En la zona, son, además, testigos silentes de un pasado que cuenta de los usos que tuvieron esos espacios.

Están los imponentes ficus, que, en el caso de un parque, casi lo cubre todo, dejando apenas pasar la luz. No menos notables son los N arbustos frutales de higos, pacay, moras, guanábana, etc. que crecen en línea recta dibujando el canal de regadío extinto. El limonero al que nadie plantó ni ha tratado de eliminar, tampoco abonar, sólo de tanto en tanto el dueño de la vivienda que colinda le provee un poco de agua. Seres siempre bondadosos proporcionando sus frutos a otros seres que habitan la zona como ardillas, aves, lagartijas, etc. Sobreviviendo a los ataques periódicos de leñadores con uniforme de jardineros municipales[5], que no tienen idea de cómo ni cuándo podarlos.


Ayer que retornaba a casa, cuasi al medio día, en una calle de esas calles y bajo un árbol de Pacay, descubrí muchas pepas esparcidas, pensé cuánto pacay han cosechado y devorado, dejado con descuido las pepas por doquier en pista y vereda, colocando en riesgo el tránsito y al transeúnte por su ser resbaladizo y duro.

Avancé sumergida en estos pensamientos, cuando advierto la caída de más pepas, miro en rededor sin descubrir a nadie, levanto la mirada, el follaje tupido que no me permite distinguir a quien con irresponsabilidad arroja las pepas. Es cuando descubro a los pillos, eran tres pájaros que devoraban con placer y gran apetito la deliciosa pulpa madura de pacay, con envidiable habilidad en sus picos para abrir las vainas, extraer uno a uno los frutos, separando con destreza la pepa de la pulpa. Evidentemente, sin el cuidado de no regar las pepas descartadas por toda la radio donde alcanzan la copa del Pacay.

Me detuve a contemplar con ternura y maravilla la magia e interacción de la naturaleza, cuando no hay seres que atenten contra ninguno de ellos. En este punto me asaltó la idea, que el dueño de la vivienda cercana no atribuya su trabajo de limpieza al árbol y las aves, y en su intento de controlarlos, termine por cortar el árbol como ha sucedido en una de las avenidas donde las moras eran copiosas y generosas. Le pido al universo que ejerza su poder y enternezca el corazón humano para que esto no suceda.




 

domingo, 11 de mayo de 2025

SER MADRE EN UN CONTEXTO DE INSEGURIDAD, VIOLENCIA Y CORRUPCIÓN

La convención social, implica que hoy se saluda a las mujeres que han asumido su rol de madre por serlo. 

Algunas personas y especialmente las más conservadoras,  creen  que ser madre es engendrar un hijo o hija. Sin embargo asumir la maternidad como rol, va más allá de concebir a un ser humano y parir. Implica cuidar, formar, amar, apoyar y acompañar.


El desarrollo de la ciencia y tecnología, hoy nos auxilia de mejor modo, para graficar la distancia entre engendrar a un ser humano y asumir la maternidad respectiva. Está la fertilización natural a la que suele gneralizarse a todas las mujeres, cuando no siempre es así por ello existe la fertilización  el asistida a la madre biológica. En este caso, será por inseminación artificial e invitro Para las mujeres que deciden postergar su maternidad hasta haber concluido sus metas profesionales que supera su deseable edad reproductiva, aparece como opción, la vitrificación, conocida también como crieogenia, que consiste en congelar los óvulos de la mujer para una futura fertilización asistida. 

Para aquellas mujeres que tienen dificultades fisio-biológicas y gran deseo  de maternidad, está la gestación subrogada  y vientre de alquiler.  Para las mujeres que deciden el número de partos a experimentar o las que no eligen ser reproductoras, esto es viable. Gracias a la existencia y  acceso a los métodos de anticoneptivos, así como las diversas opciones de fertilización, hoy es posible que cada vez, más mujeres deciden ngendrar y ser madres con conciencia y planificación. Ergo, cada día nacen menos niñas(os) indeseados o imprevistos.

La maternidad no es un lecho de rosas. Social y culturalmente la madre, al permanecer más tiempo al cuidado y protección,  es quién instala en la hija(o) las normas de conviviencia social y el autocuidado con estímulos, incentivos, límites, reconoconocimiento, apoyo a su individuación, hasta que adquiera la adultez, que es un proceso largo y complejo, lleno de aciertos como fracasos por ensayo y error. 

Algunas madres cumplen este rol en situación de precariedad y pobreza, asumiendo simultáneamente otros roles para la sobrevivencia familiar, especialmente cuando son madres jefes de familia. Las  hijas(os) no siempre logran la individuación, con madurez emocional, social y económica reproduciendo el ciclo de pobreza y maternidad en similar o peores condiciones que ella, en el peor de los casos la madre transformada en abuela extiende su rol de madre a la nieta(o) con el riesgo de producirse un círculo vicioso. 

Otras madres logran sus metas como tal a medias, puesto que la hija(o), pese a su emancipación socio-económica, permanecen en su infancia y adolescencia  emocional hasta que la muerte los sorprende, porque eligen y se acomodad en  la victimización de su infancia anímica, responsabilizando a la madre o al padre antes de asumir la propia reedición. 

Y están las madres que tienen éxito, donde la hija(o) toma lo mejor de su madre o elige ser su alter ego, reeditándose hasta rompen el círculo de vicioso, aprendiendo, corrigiendo e innovando la maternidad o paternidad en su propia experiencia. Son quienes hacen de un país una gran sociedad. 

En esa línea cabe felicitar a mis amigas, colegas y parientes que optaron por la reproducción con convicción,  previsión de la gestación y parto. Con conciencia del costo y la responsabilidad del rol subsiguiente de ser madre en este espacio, tiempo, condición y posición de ser mujeres. Lo que no quita que la mayoría de nosotras(os) que superamos los cuarenta años somos en mayoría, producto del inacceso de nuestras madres a métodos anticonceptivos, especialmente si ocupamos el primer o último lugar en el número de embarazos. Por ese solo hecho y poder contarlo, debiéramos abrazar su sombra, como dice Carl Jung.

Ello no niega que acaecido el embarazo y gestación sea por accidente, previsión o no,  la mayoría de las mujeres gestántes enfrentó este proceso con un 100% de exigencia bio, psico y fisiológicamente a lo largo de nueve meses. Tras el parto y sus estragos1  con el 75 % de amor y disposición (el 25% era la promesa de no volver a pasar por lo mismo), en contraste con un 100% de desconocimiento, incertidumbre, miedo2 y las más en soledad -sin pareja o con pareja ausente- con la presión social y familiar al respecto.

Puesto que no existía ni actualmente existe especialidad alguna que enseñe a ser madre, institución que sostenga y apoye en situación de vulnerabilidad, en una sociedad de doble moral que sublima y diviniza la maternidad3, mientras que usa esta condición, para reducir derechos y/o perder las oportunidades de trabajo, estudio, desarrollo profesional, entre otros.

La maternidad como rol en nuestros tiempos, si bién cuenta con nuevos recursos como retos , se ha tornado en una labor cada día más exigente e incierta, en la medida que a los factores de socialización secundaria como la escuela, iglesia, vecindad y club, se ha sumado la tecnología y virtualidad con sus aportes y riesgos como el incremento de necesidades y estímulo a la satisfacción del placer. Mientras que en la estructura socio- política y cutural, se produce la profundización de la corrupción, el incremento del riesgo, el cinismo social y la devaluación de la vida. 

Cada día ser madre nos enfrenta a la posibilidad de disfrutar plenamente de esta experiencia humana al ser una decisión más conciente. Al mismo tiempo que nos coloca al borde de la cornisa de perder a la hija(o) cuando menos se espera por impacto de una sociedad altamente mercantilizada, ficticia e invasiva. Simultáneamente estimula el sensacionalismo donde la muerte por negligencia, abuso, omisión, desprotección,  indiferencia y desprecio de la vida es cotidiano.

Una sociedad que grita: ¡Con mis hijos no te metas!, mientras obliga a las mujeres madres proveedoras a tres meses de licencia por parto y lactancia -en el mejor de los casos-, cuando lo mínimo que requiere un lactante es seis meses.

Una sociedad que condena el aborto -cerrado los ojos a la práctica clandestina que enriquece un mercado negro-4 y con ello la muerte de mujeres, en su mayoría ya madre. Tolera la violencia y violación contra las mujeres, obligandolas a parir al fruto de la violación por incesto, abuso cercano, asalto o víctima de conflicto armado y guerras, sean a mujeres, niñas y adolescentes. Y en el peor de los casos, impide y/o dilata el aborto terapéutico de mujeres que corren riesgo de su vida con un embarazo  complicado.

Una sociedad que se desentiende de los las(os) hijas(os) de la violencia y violación, por incesto y delincuencia en tiempos de paz. Y  desde quienes tienen el poder de las armas y la fuerza en tiempos de guerra. Dejando en mayor vulnerabilidad a niñas(os) indeseados por la madre y el indicador vivo del abuso e injusticia. A quienes se suman en este tiempo, las(os) sobrevivientes de la pandemia. Así como, las(os) huérfanas(os) de la inseguridad delincuencial, accidentes de tránsito y en catástrofes en espacios públicos producto de la negligencia, corrupción5 y mercantilismo de la vida, arrebatando la vida de la madre y/o padre.

En un día como hoy que  se celebra la maternidad, me quedo sin palabras, para las madres, esposas e hijas impactados por la violencia6 de los 49 muertos por el régimen de Boluarte que hasta estos días se halla impune, a los que hoy suman los 13 vigilantes asesinados en Pataz y los omitidos por el silencio político. Las 105 víctimas del sicariato del presente año7. A las madres, hermanas e hijas de las 235 mujeres, 455 niñas y adolescentes desaparecidas8, a las 778 mujeres víctimas de feminicidio entre 20207 y abril 20259,  

La maternidad llega a las mujeres por vías inesperadas según su ubicación, contexto, situación, edad y contingencia. Asumiendo con amor el cuidado de un nuevo ser al inicio de su vida. Cuando la tragedia detiene e incapacita al un familiar,  generando dependencia en cualquier edad, el cuidado se sostiene en la maternidad. Y al final de nuestros días, cuando el peso de los años nos retorna a la condición temprana de cuidado, nos hacemos madre de nuestra madre y/o padre.

En este día, mi admiración y congratulación a las madres solteras, quienes asumieron  y aun asumen este rol sin apoyo del padre y redes de soporte, enfrentando los retos del cuidado, formación y emancipación  de la prole, sin morir o perderse en el intento.

Mi respeto a quienes se hacen por diversas vías y misterios de la vida, madre-hermana, madre- tía, madre-abuela, madre- cuñada, madre-nuera, madre-suegra, madre-cuidadora, madre-putativa y otras formas.  Y a quienes han adoptado a hijxs gatunos, perrunos y otros seres.

Mi aplauso a quienes son madres y madrastas en pareja, compartiendo la aventura y ventura de cuidar formar, guiar y amar compartidamente a la prole. En tiempos donde la verdad, justicia, convivencia segura y bondad es cada vez un bien escaso y en riesgo de extinción.

En medio de estos hechos controvertidos, hacemos espacio por celebrar la maternidad que no ha sucumbido en nuestros días, al peso de  la inseguridad, violecia y corrupción. Transformándose en más exigente, angustioso y doloroso.

Un abrazo a cada una, en especial a las mujeres cuya maternidad siguen siendo referencia, inspiración y regalo.

sábado, 8 de marzo de 2025

8 DE MARZO: NOS EXTRAVIAMOS DE TANTO ANDAR

Haydee Massoni, Angélica Agüero, Ana Cárdenas, Catalina Salazar, 
Rosa Espinal,  Amalia Portal, Rosario Calderón. Enero 2018.
De tanto andar, descender, caer, levantarse, resisitir, gritar, denunciar, luchar, trepar, sostener, perecer, embriagarse, imitar, autoconsolar, disfrazar, parapertarnos, abundar, agendar, delegar, agenciar, organizar, institucionalizar, movilizar, colaborar, compartir, vanalizar y mercantilizar el 8 de marzo nos extraviamos.

Hemos olvidado conmemorar con respeto, compromiso, admiración, reproducción y continuidad a la lucha de mujeres sin derechos. Las pioneras, defendieron primero la igualdad de derechos políticos desde la Revolución Francesa (1789)1, insistiendo a su derecho al voto y ciudadanía (1848), seguido del derecho al trabajo asalariado digno e igual remuneración que el varón por una labor similar (8 de marzo 1908)2, el reconocimiento jurídico internacional de iguales derechos a para mujeres y hombres (1946), el reconocimiento de los derechos de las mujeres como derechos humanos (1963)3, el derecho a la salud de las mujeres por ser responsables5 de la reproducción de la especie (1987)4, la eliminación de toda forma de violencia contra la mujer, por el hecho de serlo (1994)5, la creación de organismo intergubernamental de igualdad de género (2010), por anotar algunos hitos6.

Si miramos lo alcanzado entre los dos últimos siglos, aparentemente es más de lo soñado y a velocidad de la luz, respecto a los siglos previos. Pareciera que hemos transitado hacia la igualdad, de ser nadie. De estar dibujada o narrada principalmente por varones como parte del paisaje, un apéndice, un ser ausente e intrascendente en la historia humana, un mal necesario, una mercancía, el botín de guerra, un animal doméstico y domesticable, una tentación, el pecado hecho carne, la responsable de los males del mundo, un ser binario santa o puta para las iglesias.

Con Elvira Torres, Junio 2024
La visibilidad y lucha de mujeres por cambiar nuestra situación y posición de sometimiento, subordinación, explotación, discriminación y ciudadanía de segunda clase, despojadas de derechos por el poder, convención y licencias de varones en el planeta. Nos ha llevado por caminos de encuentros, desencuentros, affidamento, victoriosos, sinuosos y también estancados, hasta callejones sin salida y/o techos de cristal. Puesto que persisten sociedades donde la situación de sus mujeres, se corresponden con los primeros siglos de la historia humana. Demostrando que los derechos humanos aún cuando pretenden serlo, no son universales en su práctica y menos respecto a niñas y mujeres.

Las barreras simbólicas, sociales, culturales, económicas y religiosas son monstruos de mil cabezas que se reproducen tantas veces como se cortan, con más fiereza, fuerza y poder que su versión anterior. Nadie quiere perder hegemonía, situación y posición inventada, heredada o impuesta de 19 siglos, reptando hasta nuestros días. Aferrándose con uñas y dientes quienes se benefician históricamente directa e indirectamente, sea por comodidad o miedo al cambio a reinventarse para estar, ser y hacer en un mundo de iguales. Despojado de privilegios impuestos por la fuerza, manipulación y/o credo. Sin ventajas de poder, abuso, colonización y sometimiento.

Con Agustina Anchante, diciembre 2024
Hoy nuestras agendas de lucha como mujeres parecieran diversificarse y cuasi difuminarse ante la arremetida de quienes pretenden retornar a tiempos idos, con versiones innovadas sobre viejas prácticas, nuevos rostros con narrativas ancestrales, estrategias reinventadas con alfiles y viejos aliados(as). Accediendo y empleando nuevas herramientas con ropaje digital y de posmodernidad, sobre el mismo espectro negacionista, avasallante y de aplanadora como sucede con el naturalismo, biologismo, sexismo, misoginia, nacismo, racismo, clasismo y fanatismo religioso.

De tanto andar pareciera que nos perdimos entre redes, nodos, bifurcaciones, alianzas, delegaciones, vocerías, representaciones y presentaciones de lo políticamente correcto, prudente, oportuno y reconocimiento.

Con  Angélica Agüero, febrero 2025
De tanto aliarnos con mujeres y hombres discriminados por cuestión de etnia, raza, clase, credo, idioma, sexo, género... nos extraviamos hasta mimetizarnos y cuasi desintegrar nuestras agendas en generalidades como familia, sociedad, etnia, cultura, humanidad, desarrollo.

De tanto creer que podemos compartir nuestra lucha con otras causas que nos miran de soslayo, desconfían de nuestro hacer e ironizan con nuestro ser, vanalizando nuestro andar, cuestionando nuestro hacer, hasta dejarnos de lado cuando dejamos de ser útil.

De tanto creer que podemos ganar poder para las mujeres, gestionando desde el poder patriarcal, autoritario y corrupto, nos perdemos en su laberinto hasta igualarnos, autoconvencidas de nuestra inmaculez, heroimo e impunidad, sin necesidad de rendimiento de cuentas.

De tanto autopercibirnos vacunadas contra nuestros demonios como el machismo, patriarcado, misoginia, discriminación, autoritarismo; nos zambullimos en el laberinto del poder de turno, prometiendo y prometiéndonos que cambiaremos el sistema, mientras somos tontas útiles para reafirmarlo y profundizar sus raíces. Al ser expectoradas, retornamos al redil, para exigir desde las calles o la red, aquello que no fuimos capaces de hacer cuando fuimos parte o comparsa del poder.

Desdenos, enero 2011
De tanto creer que hemos conquistado molinos de viento, nos descubrimos más expuestas y en riesgo que ayer con los mismos demonios, mitos y atributos. Mientras exhibimos con orgullo reconocimientos y certificaciones de autoridades que pisan fuerte y violan derechos de las mujeres. Incluimos como parte de nuestro ser, títulos de "EX" que como tal a nadie distingue ni suma, menos si no fueron ganados, sino transados.

De tanto querer cambiar el mundo sin perdernos, hoy el mundo se ha reducido a aquello ridículo y tan pequeño como el que hemos construido o reducido cada una, para no morir en el intento por dentro y fuera. Cada vez nos refugiamos en bunkers de círculos estrechos, desonfiados, defensivos e intolerantes. Distorcionando prácticas de justicia en parapetos como el escraches que lindan entre denuncia7 y sensura8, poniendo en riesgo el debate y disidencia, al mismo tiempo que nuestros márgenes de actuación e impacto se amplían, fortalecemos en guetos o sólo interacciones virtuales.

Teresa Mestanza, Edith Terrones, Victoria Ramirez, Luz Rojas, Nely Vargas,
 Esther Ruiz, Luisa Cabello, Haydee Robles,  Elsa Lopez, Elba Escobar,
Corina Rafael, María Chong, +Vilma Romero, Graciela Salazar, xx ,
Julia Zamora, 
Lupe Vargas, Georgina Galvez, Gladys Uribe, 
Catalina Salazar, diciembre 2017
Los retos de hoy para las mujeres de ayer y las herederas del mañana son diversos, dispersos y distorsionados. Unos son abiertamente de entronque de viejas y nuevas agendas explicitas. Otros están camufladas esperando el menor descuido para derribar lo conquistado. Los más, son brillantes hasta el enceguecimiento con atracción de luz entre tinieblas, similar a la polilla para cortar nuestras alas una a una, o el canto de sirena hasta la locura, convenciendonos que la lucha por el derecho de las mujeres, es un falso positivo.
El monstruo de la resistencia al cambio generado por el reconocimiento y aplicación de los derechos de las mujeres por los Estados y aquellos pendientes por obtenerse, también se ha diversificado, sofisticado, reconectado y cohesionado sea por condiciones e interes compartidos; por complicidades y contubernios entre desiguales beneficiados por los márgenes de un poder que se retroalimenta, construido sobre relaciones de servilismo, mercantilismo, delincuencia organizada, mercenarismo, fanatismo político y religioso. Siendo el principal escollo, mujeres con cabeza de hombres, por cuanto no basta ser mujer para apostar y aportar a la defensa de nuestros derechos como género.

Conmemorar el 8 de marzo, como el día de una lucha inacabada de las mujeres por derechos, podría ser un modo de mantener la memoria y no perdernos en el intento de cambiar el mundo.

Con mamá, 8 de marzo 2009.
Mi homenaje hacia el infinito, a cada una de las mujeres cuyas huellas marcaron nuestro andar.
Mi homenaje a las mujeres, cuya historia alimentó mi propia historia.
Mi homenaje a las mujeres, de cuya estirpe me forjé.
Mi homenaje a las mujeres, referentes, fuente y destino de mi sentir, pensar, ser y hacer de hoy.
Mi homenaje a las mujeres de mi vida, cuyo recuerdo, presencia y/o ausencia fueron y son fuente de aprendizaje permanente.

martes, 19 de noviembre de 2024

VIRTUALIDAD Y MISTERIOS DE CONDOR, CONDORI y CONDE

 

A propósito del caso  de feminicidio de Sheyla Mayumi Cóndor Torres, joven mujer de 26 años, amante de perros, pretexto que usó su presunto victimario feminicida Darwin Max Condori Antezana, suboficial de 3ª de la PNP (Policía Nacional del Perú), perteneciente al Grupo terna y parte del escuadrón verde (Lucha contra la delincuencia, Inteligencia Táctica Urbana “DROGAS”, Batallón Operativo, de operaciones policiales como fuerza de impacto.), para atraerla el 13 de noviembre, condominio Torres de la Padrera, en Comas, donde la asesinó y seccionó su cuerpo[1], conviviendo con sus restos durante varios días. Incluyendo visitas seis visitas y más de una convivencia[2] (5 jóvenes varones estudiantes de la Marina de Guerra3a y 1 mujer estudiante de administración y márketing[3b]), hasta su descubrimiento el 17 de noviembre, tras las pruebas incriminatorias y posible detención, primero fugó y terminó siendo hallado muerto   hoy 19[4] de noviembre, cuya noticia invadió todos los noticieros y abrió mi tarde.

Intentando explorar en cómo se ha producido una vez más un feminicidio en manos de quien debía proteger la vida de cidadanas(os), visualicé varios videos, en enlaces de medios convencionales, que considero con mediana credibilidad. Identificado declaraciones de la PNP, la familia de Cóndor, los abogados, las autoridades que ante los hechos consumados se rasgaban las vestiduras. Algo que me llamó la atención fue la entrevista al abogado de la cadena de hoteles donde se descubrió el cuerpo de Darwin Condori que hallé en la plataforma de TV Perú Noticias transmitida a las 10:36 h. (ver el enlace) [5].

Me llamó la atención del cuidado que tenía el abogado durante su entrevista, dejando claro que quién identificó a Condori, fue el cuartelero, informando sus sospechas a su jefe, el cual notificó al abogado en cuestión, quien instruyó no acercarse al cuarto del sospechoso, al mismo tiempo que notificó de la situación a la policía. La entrevista daba detalles del proceso y los acontecimientos de ese momento, precisando cómo se había retirado a todos los clientes del hotel, permaneciendo en el interior sólo los trabajadores administrativos, prestos a colaborar con las investigaciones y que al interior se hallan los expertos investigando los hechos. Tras escuchar los detalles del video, seguí explorando para tener un panorama.

Luego de dos horas de bucear, reflexioné sobre el caso y sus implicancias para la ciudadanía en general y las mujeres en particular, preguntándome ¿desde cuándo y por qué perdí la confianza en la policía?, ¿cómo ha evolucionado y consolidando esa desconfianza, desde un temor adolescente, seguido de rechazo juvenil, hasta situarse en el límite de la distancia y descrédito de la imagen simbólica de la policía que tuve de niña?

En un tiempo donde la policía sólo estaba conformada por varones, donde yo era niña y creía en los adultos. Mi madre, padre y profesora,  me inculcaron,  que el policía, era alguién en quien debíamos confiar. Era autoridad a respetar y apoyar, era tu amigo, te cuidaba, salvaría de situaciones peligrosas y protegería de amenazas y riesgos. Algo así como héroes uniformados con guantes blancos, que detenían los autos para cruzar la pista. Mi memoria hizo un flash back, ubicando varios periodos asociados a sucesos de contexto, vivencias de mis referentes cercanos y personales. Por cuanto decidí escribir un artículo al respecto.

Es cuando decidí retornar más detenidamente al caso de Sheyla Condor y Edwin Condorí. En primera, aparece las declaraciones del General Marco Antonio Conde Director de la Dirección Nacional de Investigación Criminal de la PNP a las 17 horas, (ver el enlace)[6] describiendo el gran despliegue, diligencias, operaciones y estrategias para ubicar al “sujeto, a este individuo, al monstruo que cometió el delito”, usando medios tecnológicos y búsqueda de hoteles, hasta ubicar al acusado, quien al verse cercado se habría suicidado (posiblemente).

Declaración que me llamó la atención porque en ningún momento mencionó los detalles proporcionados por el abogado del hotel, el video de su entrevista antecedía al del general Conde. Hago un clic en él, descubriendo con ¡Gran Sorpresa!, que el bendito video se había oscurecido[7], ergo cuasi desaparecido, con  nota bajo la pantalla de “Video con restricción de edad (según los lineamientos de la comunidad)”, habiendo alcanzado 93 mil 606 vistas, 908 me gusta y 322 comentarios.

Los dos últimos comentarios son cuasi premonitorios del mismo:

“@marbelyoung2010, hace 2 horas: Ojalá no borren los videos de las cámaras de seguridad. Con 62 Me gusta

@denn2986, hace 3 horas: De cuando acá la policía llega rápido??? Más falso.. Aquí hag Gatazo encerrado. Con 64 Me gusta, y 1 respuesta de:

@iLustroFAN, hace 2 horas: en 20 minutos les da tiempo a llegar y desvivirlo 🥶🥶🥶. Con 5 Me gustas.

 La primera interrogante que surge ante este suceso electrónico es:

¿Qué pasó entre una noticia y otra de un mismo día en una misma plataforma oficial del Estado?

¿Olvidó que entre cielo e internet no hay secreto?

Porque la versión de lo sucedido e identificación de Darwin Condori hospedado en el lugar donde se halló su cuerpo, narrado por el abogado del hostal aparece en uno de los diarios electrónicos (ver al respecto en el enlace)[8]

¿Qué creen ustedes? 

Sería genial conocer las interrogantes y probables respuesta de ustedes.

A punto de cerrar el artículo vuelvo a pinchar el video invisibilizado, ¡Oh sorpresa! por segunda vez, aparece el anuncio de sensible en el centro de la pantalla (lo he colocado como ilustración, al inicio del artículo), pero esta vez, es posible visualizar el video, insistiendo con un nuevo clic[9], pudiendo identificarse que ha sido enlazado a las 17:04 h. en ese moneto tiene 111,444 visitas, 1,1k me gusta y 347. Siendo el último comentario del propio canal: TVPerú Noticias, @tvperunoticias, hace 32 minutos:

La PNP brindó detalles sobre el hallazgo del cuerpo de Darwin Condori en un hotel de SJL. Suboficial PNP era buscado por ser el principal sospechoso del asesinato de Sheyla Cóndor en Comas. ► https://www.youtube.com/watch?v=q47lBSycM3M

  ¿Qué pasó? ¿Son misterios del canal? ¿Son misterios del sitio web?

La diferencia entre el primer video https://www.youtube.com/watch?v=IQJ46aKOxT4 y segundo, es el enlace https://www.youtube.com/watch?v=IQJ46aKOxT4&rco=1, la similitud que persiste es que en ninguno de los casos se pude compartir, el acceso sólo es el enlace [9] que he colocado. Sin duda una información que podrán decodificar expertos en el tema, mi conocimiento empírico me dice que son dos momentos de publicación. Escapando a mi capacidad establecer la diferencia entre el primer y segundo contenido, puesto que no guardé el video previo, ¿Quién imaginaría hallarse con este misterio?. 

Este primer hallazgo, me confirma la necesidad de elaborar el artículo que me llevó por estas vifurcaciones, sobre  cuándo, cómo y por qué, nació mi desconfianza en la PNP.  Pueda que en ese intento halle  coincida o nó con el de ustedes. ¿Qué dicen al respecto? 



[1] Infobae.com. (19.11.24). Policía acusado de asesinar a Sheyla Condor se quitó la vida PNP encontró cuerpo de Darwin Condori en san juan de Lurigancho 

[2]La República.(19.11.24). Feminicidio de Sheyla Condor en Comas PNP no recibió denuncia sospechosa no habido y avances de la investigación  

[3] Webadminportal UCV (2023)   Resultados examen de admisión fase A.

[4] Infobae.com. (19.11.24). Policía acusado de asesinar a Sheyla Condor se quitó la vida PNP encontró cuerpo de Darwin Condori en San Juan de Lurigancho

[5] TV Perú Noticias. (19.11.24). Feminicidio en Comas: cuartelero de hostal en SJL fue quien identificó a efectivo policial

[6] TV Perú Noticias. (19.11.24). Feminicidio en Comas: PNP brinda detalles del hallazgo del cuerpo del efectivo en hotel de SJL 

[7]Idem 5

[8] wapa.pe (19.11.24). Darwin Condori como encontraron policía muerto hoy en hospedaje SJL Sheila cóndor  

[9] TV Perú Noticias. (19.11.24). Feminicidio en Comas 🚨: cuartelero de hostal en SJL fue quien identificó a efectivo policial

miércoles, 11 de septiembre de 2024

UNIDOS EN LA PARTIDA


En algunas religiones orientales, como el budismo, el hinduismo y el sijismo, existe un principio central que rige el actuar de sus creyentes, como es la ley de causa efecto, donde las acciones, palabras y pensamientos de una persona determinan su calidad de vida actual, su muerte y después de ella, puesto que la muerte no es un fin sino un tránsito de una vida a otra.

El karma viene a ser la deuda, el pendiente que da contenido a esa ley de causa y efecto, como principio universal de justicia y equilibrio. En tanto que el Dharma, es la misión que toda persona ha de realizar para su perfeccionamiento y crecimiento espiritual en cada una de sus vidas, sincronizándose su actuar con el equilibrio del universo y la vida como un todo[1]. De modo que las consecuencias de sus actos se asumen tanto en el plano humano como espiritual.

En las religiones católicas, protestantes, cristianas e islámicas, para sus creyentes, existe sólo una vida y tras la muerte la vida eterna en el paraíso/infierno para unos o la promesa de la reencarnación al fin de los tiempos, para otros. Produciéndose una polarización entre el bien y el mal, pese a reconocer su existencia dual. Así mismo, se separa el plano terrenal de lo divino, al punto que las malas acciones que no son juzgados terrenalmente, enfrentarán la justicia divina (incluso de no creyentes), de modo que en vida todas(os) son justiciables y de los muertos “no se debe hablar por respeto” y en la práctica cultural de la desmemoria, todo muerto cuasi se santifica porque su juzgamiento está en manos de Dios.

Para quienes creemos que esta vida ha de ser vivida (independiente de lo que suceda después de la muerte), en coherencia y responsabilidad de nuestras acciones en sociedad donde el derecho de uno, termina donde empieza el derecho del otro(a). Ergo, toda acción y omisión tiene consecuencias punibles, cuyas huellas han de registrarse para no olvidar ni reproducir sea como norma, costumbre, leyes, cuentos o leyendas del puablo a pie. Porque e la historia oficial suele contarnos, unargumento convenientemente elaborado por quienes tienen o sirven al poder de turno del contexto en el que fue producido.

Quiero pensar, que hoy murió el último dictador del Perú, en términos de Godoy (2021)[2], sin pena ni gloria para la mayoría del país, salvo para quienes son sus aliadas(os) políticas(os) de turno, cuyas acciones tuvieron consecuencias en su propia vida, de quienes lo secundaron y secundan, así como impactaron en la vida de quienes no viven para contarlo y quienes sobreviviendo para contarlo, son acallados en su demanda justicia y memoria. 

Su muerte tiene muchos significados para cada uno de ellos y sus herederos[3] de linaje y políticos, ellos contarán su propio cuento. Yo quiero resaltar el significado simbólico de las coincidencias, entre dos personajes aparentemente antagónicos, pero que en los hechos se aproximan más de lo que podrían  distanciarse.

El 12 de septiembre de 1992 es detenido y cae preso Manuel Rubén Abimael Guzmán Reynoso[4],   tras una larga y secreta operación que incluyó el 11 de setiembre, gracias al trabajo de inteligencia del Grupo Especial de Inteligencia (GEI), al punto que fue desconocido por el presidente Fujimori quien se hallaba pescando en una reserva amazónica y su asesor Montesinos ocupado en sus maquinaciones en un evento social, esta vez ninguno pudo impedir la captura de Guzmán, lo como si lo hizo en diciembre de 1990 [5], puesto que era el cuco a quién recurrir políticamente como cortinas de humo,  cuando las aguas se movieran, si fracasaba un inventado conflicto bélico fronterizo.

Guzmán fue percibido por sus seguidores y el mismo, como la cuarta espada del comunismo (Roncagiolo, 2007), tras 12 años de actuación subversiva fue detenido, encarcelado y condenado  a cadena perpetua, por ser responsable ideológico, político y líder del Partido Comunista Sendero Luminoso (SL) que provocó y dirigió el mayor conflicto armado y sangriento en el Perú a lo largo de su historia republicana.

Se autodenominó presidente Gonzalo, enarbolando la bandera de cambio socioeconómico, político y cultural ante sus seguidores, justificando que sólo sería conseguido, a través de la lucha armada y un río de sangre por sacrificio, donde él, no derramó una gota, pero creó las condiciones para que ingenuos(as), desesperados(as) e inocentes que estuvieron en el lugar y hora equivocada murieran entre dos fuegos.

Con la captura de Abimael Guzmán, se inició una leyenda política de derrota de la violencia y pacificación del país por Fujimori y su asesor Vladimiro Montesinos (fujimontesinismo), al mismo tiempo que concluyó la metamorfosis de un profesor universitario mediocre, que se erguía como dictador sostenido por su asesor en la sombra. Mientras nuestro ingreso al manchay tiempo (tiempo del miedo) como país,  perduró con fuerza por más de dos décadas e inclusive en estos tiempos resurgen de tanto en tanto sus mitos [6].

El impacto de las acciones de Guzmán a través de Sendero Luminoso, fue la adopción simbólica de su presencia amenazante manipulado por el fujimontesinismo y los subsiguientes gobierno de turno, que sumó el terruqueo como instrumento de agresión, represión y condena a quién no estuvieran de acuerdo con el uso y abuso del poder del gobierno fujimontesinista.

11 de septiembre del 2021, muere Abimael Guzmán a los 86 años. A 19 años de condena y encarcelamiento perpetuo, sin arrepentimiento, sin pedir perdón, ni pago de S/.1.00 (un sol) de reparación a huérfanos, viudas(os), deudos y con el silencio del destino de desaparecidas(os), convencido de la validez y viabilidad de su ideología. Además del inmenso daño económico que provocó con los actos de terrorismo al fisco, contribuyó a la profundización de la pobreza, la discriminación y el estigmatismo a quienes provienen de las zonas y pueblos que sometió, controló  y dominó bajo su dictadura.

11 de septiembre 2024, muere alias Alberto Kenya Fujimori Fujimori, puesto que su nombre de pila sería Kenya Inami Inamoto [7]. Coincidiendo con Guzmán, vivió 86 años, víctima de una enfermedad terminal. A diferencia de su alter ego, en condición de libertad, con una pensión vitalicia como ex presidente y delincuente amnistiado, torciendo una vez más la mano al Estado, a través del poder legislativo, sumando una felonía más de robo al fisco y bolsillo de cada contribuyente que seguramente se extenderá a sus herederos(as) quienes no tendran la descencia de renunciar a él, puesto que están hecho a imagen y semejanza del padre.

Si Guzmán murió sin claudicar de su pensamiento Gonzalo, Fujimorí lo hizo haciendo honor al refrán: "Genio y figura hasta la sepultura", con su último latrocinio a peruanas(os), ejecutado por su banda del chino,  que nos dejó impávidas(os) ante el delito cometido en nuestras narices y a la luz del día, y si eso no fuera suficiente, será despedido segurmente de cuerpo presente con honores de digno mandatario de un país bananero. No importa el medio, si la meta es el poder, qué más se puede esperar de su prole, que no sólo lo explotó políticamente en su periodo de mayor padecimiento y deterioro físico, sinó que sacará ventaja de su cuerpo inerte y memoria como el más hembriento animal carroñero.

Fujimori gobernó una década, se fugó un quinquenio, a modo de años sabático en Japón, tratando de arropar una cobardía para no asumir la responsabilidad de sus acciones como gobernante, se declaró inocente desvistiéndose de su imagen de estadista y estratega, para atribuir todos los delitos a su asesor y tener la osadía de vociferar "¡Soy inocente!".

Traicionado por su ego y/o los cantos de sirena de sus cómplices, pretendió volver al poder por Chile confiado en la vigencia de sus mito y la desmemoria de sus votanes, más la reserva de dignidad existente, logró que fuera extraditado, enjuiciado y condenado por delitos de abuso de poder, latrocinio, violencia contra la mujer, liderar una organización criminal armada (grupo Colina), idear, planificar y ordenar ejecuciones extrajudiciales, secuestros, asesinato y exterminio de población inocente, incluyendo poblaciones más vulnerables como mujeres, niños y ancianos, violando derechos humanos.

Fujimori compartió con Guzmán el derramamiento de sangre sin perder una sola gota suya, decidió al igual que él, sobre la vida y muerte de otros, correspondiéndole la responsabilidad política de su actuación en la dirección del Estado, al combate y desactivación del conflicto armado. Renunció a su condición de estadista, descendiendo al nivel de Guzmán, compitiendo en similares estrategias, tácticas y crueldad, al que sumó impunidad, pese a poseer el poder político para cambiar las condiciones del contexto, la inteligencia institucionalizada para una respuesta focalizada y efectiva, la fuerza de las armas para derrotar en combate abierto, disuasión con el poder de la legitimidad de la fuerza, armas, autoridad y justicia de su lado, en favor y protección de la población directamente afectada. 

Pero él hizo todo lo contrario, generando un terrorsismo de Estado. Por cuanto ambos, fueron y serán históricamente responsables del asesinato de inocentes, cometiendo delitos de lesa humanidad que no prescriben aquí ni en el más allá.

Ambos compartieron la condena y encarcelamiento por sus delitos, pero se diferenciaron en  la dimensión y el cumplimiento del mismo. Guzmán murió tras 19 años en la cárcel, como correspondía. En cambio Fujimori, cumplió poco más de la mitad de su condena (14 de 25 años), ergo una vez más le sacó la vuelta a su propia constitución, mientras segía siendo enjuciado por nevos delitos, que  su cómplice de cohechos Montesinos había reconocido y declarado su cuulpabilidad, por cuanto,  incrementarían años a su condena.  

Fujimori, compartió con Guzmán,  la falta de arrepentimiento, su negación a pedir perdón, ni asumir la reparación de sus delitos, ergo erigieron su karma. Al igual que su alter ego, no pagó S/. 1.00 de reparación que debía a los deudos y al fisco por daños, pero el sumó un monto de 57 millones por su latrocinio nacional, es decir robo a las(os) peruanas(os), muere con deudas pendientes constante y sonante. Pero principalmente con la sangre de víctimas a consecuencia de sus decisiones como candidato mentiroso, autócrata, delincuente felón y cobarde.

Fue elegido por su promesa de no aplicar el shock que Mario Vargas Llosa concertó [8] con las multilaterales, acompañado de un Programa Social que amortiguara el impacto del ajuste económico. Fujimori a escasos 10 días de haber asumido el poder, aplicó un shock mayor  y sin un programa social, al no estar ni poseer condiciones de negociar con las multilaterales del emergencia. Siendo responsable de soltar el primer globo de ensayo del neoliberalismo que provocó el suicidio de personas desesperadas tras su fujishok del 8 de agosto de 1990 y la generación de extrema pobreza en 6 millones de peruanas(os), con muertes no registrasas por su impacto. Desde el inicio, hasta el final de sugobierno, legitimó la cultura de la mentira, mendicidad, discriminación, clientelaje, corrupción e impunidad. Ajusticiado, preso y hasta sus últimos días, validó estas prácticas como su mayor contribución a su linaje y a la sociedad.

Con el autogolpe del 5 de abril de 1992, destruyó la democracia, eliminó el equilibrio de poderes, violó la constitución e impuso otra espuria a su medida.  Producto de la toma delincuencial del Estado y el establecimiento de una red criminal ptodujo  nuevas víctimas directas e indirectas.

Primero desmanteló el sector público, rematando los bienes de todos que fue revendido por mucho más por sus clientes. Arrazó con los dereches laborales eliminación la seguridad social, los sindicatos, la estabilidad laboral y engendró la terciarización de la mano de obra. Engendró el sub empleo, autoempleo, la informalidad y bautizó las relaciones económicas combi, la  prevenda, corrupción e impunidad que reptó y se asentó en el poder político, hasta extenderse en la educación, justicia, cultura y costumbre. 

Aportó al incremento del crímen organziado, haciéndose parte del tráfico de armas, desentenderse del tráfico de estupefacientes, humano y políticas de violación de derechos humanos en el terreno militar y civil a través de privatización de servicios sociales de salud, educación, alimentación  y vivienda. 

Sus efectos se extienden hasta nuestros días  desde  sus acciones directas en salud como las esterilizaciones forzadas, principalmente a mujeres pobres de zonas rurales. Hasta la actual inexistencia de condiciones y garantías de salud pública para afrontar situaciones de emergencia como sucedió con el cólera y se reprodujo con la pandemia, del Cóvid19. Al  transformar la salud en mercancía, privilegió y enriqueció al sector privado, en servicios y medicamentos.

En la educación la el incentivo, promoción y facilitación de la educación privada, para despojarse de la pública,  y la eliminación de la investigación científica como medio de  profesionalización, ha producido generaciones de profesionales discapacitados para desempeñarse en aquello que fueron formados y una débil competencia para quienes asumen responsabilidades sensibles de servicio a la sociedad como son los trabajadores de la salud y educación, que en su condición de  serumistas  y docentes,  hoy  desaprueban evaluaciones básicas para su desempeño y quienes aprueban,   califican entre 10.5 a 12.8 sobre 20, con raras excepciones de 14 y 15.  Pero sobre todo a ciudadanos(as) con escaso pensamiento crítico, síntesis, reflexión y acción.

Sin un estado regulador, que arbitrara las fallas del mercado como sucede en los países realmente liberales y capitalistas, la producción de alimentos hoy se encuentra poder de monopolios y oligopolios que en tiempos de crisis como las que vivimos, concertan el incremento de precios sin sanción alguna. La ausencia de oportunidades en el interior del país, ha incrementado la migración, despoblamiento y reducción de la producción de alimentos para autoconsumo de los más pobres y el abastecimiento minoritario.

Para que un país, con una larga cultura de trabajo, autosostenimiento, solidaridad, acogimiento del caminante y honradez se transforme en inestable, violento, inseguro, desconfiado y en incertidumbre, se requiere que se produzcan condiciones favorables por más de un quinquenio, con un periodo de seguimiento, monitoreo  e incentivo a lo largo de unas tres décadas.

Alberto Fujimori sembró las condiciones durante un decenio, teniendo como cajón de resonancia al APRA y hoy a APP. Dejó como responsables del seguimiento y monitoreo a su primogénita y su engreído quienes se encargaron de reclutar nuevos alfiles con igual o mayor sed y ambición de poder que Montesinos, pero con menor inteligencia y perspectiva.

El universo es sabio y suele darnos mensajes si queremos leerlo. Fujimori y Guzmán se fueron en un día simbólico, el primer número primo cabalsitico en lo positivo y negativo, 11 por partida doble puesto que 11 de septiembre también genera 11.  Todo parece indicar que es una fecha cabalística para mostrarlnos el talón de aquiles, de aquello que parece inexpugnable e indestructible como las torres gemelas, para sobre sus ruinas, recrudecer sus medidas. Y también como se desvanecen los sueños frágiles de un modelo de sociedad diferente como sucedió con Salvador Allende.

Guzmán pasa a la historia como genocida siendo ejemplo de cómo una lectura sesgada de la realidad peruana posicionado en una universidad pública de la región Ayacucho (el rincón de los Muertos), concibió una propuesta de cambio basado en la destrucción de todo lo existente, tomando el Estado a través de la lucha armada de su Partido Comunista Sendero Luminoso (SL) y encendió la pradera por más de un decenio.

Fujimori pasa a la historia como el último dictador delincuente probado y condenado, siendo ejemplo de cómo el miedo y la inercia de una sociedad rica en recurso, pero colonizada en la mente entrega el poder y permite que un profesor de una universidad pública, poco notable, con atisbos de corrupción en ese medio, dificultades para la comunicación, escasa visión política al postular como candidato presidencial y congresista, limitada inteligencia afirmativa y gran ego, se fungió como el último emperador, por no asumirse dictador.

Ambos nos dejan como lección, que nuestra salvación no está en manos de un mesías violento ni otro felón, sino de nuestra decisión de tomar en nuestras manos nuestro destino y asumir las consecuencias de nuestras acciones.



[1] Chopra, Deepak (1994) Las 7 leyes del Éxito. https://www.colomos.ceti.mx/documentos/goe/sieteLeyesEspiritualesdelExito.pdf

[2] Godoy Mejía, José Alejandro. (2021). El último dictador, vida y gobierno de Alberto Fujimori. Perú: Debate, 531 págs. ISBN: 9786124849701, 6124849704

[3]Godoy Mejía, José Alejandro. (2022). Los herederos de Fujimori: El legado de El último dictador. Perú: Penguin Random House Grupo Editorial Perú.  

[4] 11 de septiembre de 2021. Muere en prisión el fundador de Sendero Luminoso Abimael Guzmán en Perú. https://www.swissinfo.ch/spa/muere-en-prisi%C3%B3n-el-fundador-de-sendero-luminoso-abimael-guzm%C3%A1n-en-per%C3%BA/46940552

[5] 12 de septiembre de 2017, Cuando Alberto >Fujimori y Bladimiro MOntesinos, dejaron escapar a Abimael Guzmán.  https://wayka.pe/mitos-y-verdades-de-la-captura-de-abimael/

[6] 12 de septiembre de 2017, Cinco Mitos y Verdades de la Captura de Abimael Guzmán. https://wayka.pe/mitos-y-verdades-de-la-captura-de-abimael/ 

[7] 25 de julio de 1997 Afirman que Fujimori se llama Kenyo Minami.  https://www.clarin.com/politica/afirman-fujimori-llama-kenyo-minami_0_ByqxFGZWRFg.html?srsltid=AfmBOop9ZpY8RUW2CohML_iWdUAqFcdjivb9KHhHfwJ34aXnWqm9c2fF

[8] Ver narrativa detallada por Mario Vargas Llosa, en su obra "Como pez en el agua"