Mostrando entradas con la etiqueta Maestro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maestro. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de septiembre de 2022

IN MEMORIAM A DENIS SULMONT SAMAIN

Hoy te fuiste Denis Sulmont Samain, se apagó tu sonrisa eterna, la curiosidad de tus ojos, tu hábito francés en el saludo, rebelándose el espíritu y fe de niño que siempre te acompañó. Tu enorme gentileza, paciencia inagotable junto a esa gran curiosidad sociológica para la indagación, el cruce de información, preparación meticulosa de cada exposición o clase, que superaba de lejos a las barreras idiomáticas, consolidándote como uno de los ciudadanos del mundo desde antes de haberse producido la globalización.

Te has ido Denis a inicios de la post pandemia mundial desde el Perú, habiendo nacido como hijo de la II posguerra mundial en Francia. Aleccionándonos también en la partida, que uno no es, de donde nace; sino de donde se hace y yace, con la misión cumplida y el espíritu ligero. 

Has transitado dos siglos, sin perder el asombro y sensibilidad del niño que abre sus ojos a una sociedad en reconstrucción, se hace hombre abrazando el ideal de un mundo nuevo, justo e incluyente, comprometiéndote a ser parte, tomando como medio a la sociología. Absorbiendo y aquilatando, los aprendizajes de una sociedad que había transitado de la monarquía a la república una y otra vez.

Convencido que otro mundo es posible, te embarcaste en la búsqueda de indicios fácticos aproximándote con tu maestro  Alain Touraine a los movimientos sociales de fines de los sesenta en sociedades Suraméricanas y tratando de desentrañar sus complejidades te descubriste franco-peruano (1974) enamorándote de un país remoto a tus orígenes, sincretizando ambas culturas en tu ser y hacer sin necesidad de sustituir a ninguna[1].  

Ha pasado más de tres décadas desde la primera vez que nos conocimos en ADEC ATC, en tiempos donde unas(os) intentábamos y tentábamos deconstruir /reconstruir la historia de las ONG desde sus orígenes, enfrascándonos en el debate de sus vertientes, sin atrevernos a tocar sus horizontes. En cambio, Denis, se hallaba enfrascado en construir una teoría sociológica latinoamericana de los movimientos sociales desde el sindicalismo peruano, soñando en contribuir a la germinación del poder obrero, encarnando su experiencia  académica de la Sorbona y la Universidad Nanterre de París en un contexto  de la naciente V Repúblicade Francesa, en su nueva patria el Perú, sin imaginar que el neoliberalismo había decretado su aniquilación más temprano que tarde.

Mi retorno al mundo académico a partir de 1995, me reencontró con quienes serían mis maestras(os), colegas y amigas(os), de ese mundo privilegiado como es el campus de la PUCP (Pontificia Universidad Católica del Perú), donde suelo sentirme en casa y a salvo. No sé si sucede con todas(os) que experimentamos la vida universitaria en comunidad, en mi caso traspasar el muro que separa el campus de una de las avenidas más transitadas de Lima, significaba dejar todo en la puerta e ingresar a un mundo distinto en ritmos, aromas, vínculos, convivencia y compartir. Sentimiento que solíamos compartir en tiempos de mayor incertidumbre en el país con Denis quien solía llegar en bicicleta tras sortear el monstruoso tráfico, siempre acompañado por su maletín desbordando de contenido y la sonrisa imborrable.

Diciembre 1997

Su compromiso social no se circunscribió a la academia, solíamos encontrarnos en cuanto movimiento de protesta se produjera, sea de respaldo o resistencia en las calles. Nuestra opción por la democracia, los derechos humanos y la paz, era un punto de coincidencia compartida. Como sucedió con aquella vigilia frente a la embajada del Japón cuando se produjo la toma de rehenes del cual guardo registro. Nuestra preocupación por lo que podría pasar, se refleja en los rostros de Máximo Vega- Centeno (de espaldas) Roelfien Haak (inseparable esposa), Denis Sulmot y Narda Henríquez. 

Si alguien dedicó su vida al estudio sistemático y profundo alrededor de un tema como el trabajo desde sus diferentes aristas, fue Denis, a diferencia de la mayoría de académicas(os) que suelen abocarse a los temas de boga. Inició sus estudios de movimientos sociales desde el “gran pueblo joven” que era Chimbote en los sesenta del siglo XX, donde pese a existir dos grandes industrias (pesquera y la mayor siderurgica de acero de la región) la población trabajadora vivía en condiciones extremas. Allí identificó como eje de estudio y análisis del trabajo asalariado, alrededor del cual desarrolló una investigación longitudinal que le permitió aportar a la historia del movimiento obrero durante los años setenta, pasando por el sector minero en los ochenta. 

Consumado el aniquilamiento de los sindicatos por el gobierno fujimontesinista durante los noventa, se dedicó al estudio del trabajo desde la educación e incursionó en la gestión de las instituciones y la responsabilidad social empresarial a lo largo del nuevo milenio[2].

Entre la transición de ambos siglos, se volvieron a cruzar nuestras vidas, él como Coordinador de la Maestría de Sociología, yo como estudiante de la misma, empecinada hallar respuestas y herramientas para comprender lo incomprensible: a) el poder y el empoderamiento, b) la crisis y reinvención de las instituciones, d) la metamorfosis de antivalores en valores (corrupción, pragmatismo, mendicidad y subempleo como práctica aceptada, a cambio de una promesa electoral de honradez, tecnología y trabajo), e) el papel de los actores en cada coyuntura y la configuración de las estructuras, f) la violencia nuestra de cada día en sus diversas formas, instancias y expresiones, entre otros.

Además de la coordinación de la maestría, Denis era nuestro profesor en Sociología de las Instituciones, donde percibí su dedicación, profundidad y meticulosidad en la indagación, preparación y tratamiento de los temas. Eran tiempos de transición en el uso de la tecnología, del retroproyector (un gran aparato pesado que proyectaba láminas transparentes impresas y fotocopiadas) al proyector con Power Point. Inclusive en la actualidad para quién no está entrenado en el uso de tecnología, aplicativos y software es complicado.

En aquel tiempo, era aún más complicado pasar del manejo de un tipo de equipo y herramientas a otros, la mayoría de los profesores contemporáneos de Denis, se eximían de esas labores, sea delegando a sus asistentes (jefes de prácticas) o simplemente omitiéndolos. Él se esforzaba en combinar todas las técnicas de participación como referentes de información y formación había obtenido, aun cuando significara mayor esfuerzo. Su syllabus, no era la fotocopia del año previo con alguna bibliografía actualizada (copy & page hoy) sino un meticuloso programa de estudios que revelaba el trabajo invertido.  

Sus clases me permitieron, enlazar el tema de investigación con mi expertis, logrando el sincretismo de sociología de las instituciones con la experiencia en gestión de proyectos de promoción y desarrollo social con perspectiva de género. Cuando le solicité lecturas de teoría asociadas, me facilitó no sólo la bibliografía, también material que ya había revisado y agotado. De modo que el diseño de investigación de la tesis, estaba concluida antes del primer año de estudios. 

Yo asumía que las(os) 17 estudiantes de mi promoción estábamos en lo mismos puesto que la mayoría era o había sido docente universitario, tenía como base de formación sociología ergo experiencia en investigación, mientras yo sólo había desarrollado trabajos de sistematización e investigación cualitativa de exploración y a lo mucho descriptiva.

En una de las sesiones del curso cuasi cerrando el primer año, yo estaba concentrada en registrar algunas notas, Denis preguntó: “¿Quiénes están en etapa o próximos a empezar el recojo de información?”. Por su puesto yo levanté mi mano, conservando la mirada sobre mis notas. Al sentir un silencio, de esos que se cortan con cuchillo, levanté la mirada, descubriendo que sólo éramos dos con la mano en alto (un compañero rezagado de promociones previas). Ante nuestra sorpresa, Denís anunció que había una oportunidad de beca.

Así es como, tras presentar y aprobarse nuestro plan de tesis, accedimos  a una beca de estudios para el segundo año de maestría de modo diáfano, sin mediar criterios rebuscados y burocráticos. Sumando a nuestra relación académica la administrativa, permitiéndome conocer el profesionalismo, la sabiduría y humanidad de Denis. Los reconocimientos tienen sentido y valor en vida como sucedió en su caso alegrándole el espíritu y alma en el 2008, pueden escuchar su voz. Video PUCP


La vida me ha obsequiado y sigue dando a borbotones la amistad y compañía de seres excepcionales en conocimiento, trato y humanidad, yo los denomino seres de luz, porque iluminan la parte compartida de mi historia. Denis era uno de ellos, con sencillez, proximidad, curiosidad y luminosidad. No olvidaré, su desapego del conocimiento en tiempos donde la información era poder, permitiendo  visibilizar al autor(a) en su diversidad, el acceso del lector(a) a la pluralidad de fuentes, incentivando la práctica del fit back y apertura para el intercambio, análisis y debate.

Todos sabemos de nuestra finitud, pocos somos conscientes y nos hacemos cargo de ello. Denís en un gesto aleccionador de conciencia responsable y consecuente, en el año 2003, nos legó la herencia social de sus investigaciones[3] y los materiales de trabajo, consultado y acumulado a lo largo de sus 35 años de vida académica[4]. Hoy y mañana disponible en la biblioteca de la PUCP bajo la denominación de Colección Denis Sulmont, insumo para el trabajo de las(os) investigadores actuales y del futuro. Su gesto es la expresión del contenido y sentido de maestro. Aquel que está dispuesto a dar e indagar con el aprendiz en tanto que el conocimiento es infinito.

¡Hasta siempre maestro, que con tu ser y hacer me iluminaste e inspiraste en la investigación!

¡Hasta pronto ser eterno y sabio desapegado de todo lo material e inmaterial!

¡Hasta pronto amigo de luz, desprendimiento e inspiración constante!


Descansa en Paz.



[1] https://guiastematicas.biblioteca.pucp.edu.pe/cedoc/denis_sulmont

[2] https://www.academia.edu/14583030/Curr%C3%ADculum_Denis_Sulmont_Samain

[3] https://pucp.ent.sirsi.net/client/es_ES/campus/search/results?qu=&qu=%22Donativo+Denis+Sulmont%22&lm=CCSS

[4] https://guiastematicas.biblioteca.pucp.edu.pe/ld.php?content_id=44454873

domingo, 31 de enero de 2016

PLAGIO Y DECADENCIA EN INVESTIGACION UNIVERSITARIA

http://www.guiadelcentrohistorico.mx/compras/regi-n-1-
el-primer-cuadro/451
Cuando abandono esa práctica de reacción emotiva y asumo mi papel reflexivo tras el diálogo con amigos(as) y conmigo misma. Suelo mirar más allá de las ramas. Como sucede con el plagio en la tesis doctoral del candidato a la presidencia del Perú, Cesar Acuña, por la Alianza por el Progreso, que primero me remite   hacia los argumentos que van y vienen en torno al tema, unos pidiendo su cabeza, otros relativizando y aquellos que lo defienden, cómo es posible defender lo indefendible, enredándolo todo y creando mayor confusión. Y segundo los factores que han inspirado tal práctica
En ese contexto me convenzo de la necesidad de distinguir algunos elementos claves para comprender el trasfondo del plagio, si se trata de una práctica aislada, un accidente o una práctica aterradoramente sistemática que nos asoma hacia ese lado oscuro de un país que lo ha rebautizado como piratería. Por cuanto es preciso despejar algunas interrogantes previas: ¿Qué es derecho de autor? ¿Qué es el plagio?, ¿Qué es academia?, ¿Qué es un grado académico?, ¿Qué es tesis?, ¿Qué es tesis de doctorado? Y en aras de contribuir a nivelar los puntos de partida para el análisis, debate, posición y actuación realizaré algunas anotaciones al respecto.

Como primera idea central es necesario distinguir a la AUTORIA, como un derecho que asiste a toda persona de nuestra sociedad -y otras sociedades a nivel internacional-, de ser reconocido como autor de todo aquello que haya creado: idea, conocimiento, invento, producción, etc. Derecho que a cambio de su aporte, le proporciona reconocimiento social y económico. Es decir la gloria y el éxito al interior del campo donde se desempeñe. Independiente de ser autor   individual, grupal o institucional.
Este derecho se plasma y protege a través de costumbres, protocolos institucionales y patente. En el Perú es un derecho que pese a ser una preocupación histórica [1] su reconocimiento y normatividad específico tiene    aproximadamente dos décadas [2], cuya escasa difusión  y conocimiento de sus mecanismos y procedimiento  ha abierto un espacio especializado en el mercado [3] así como algunas instituciones del Estado destinados a patentes.

Legalmente, la violación del derecho de autor es PLAGIO, así que esta es la segunda idea a esclarecer. El plagio es un acto de vulneración del derecho del otro teniendo como agravantes la: premeditación, alevosía y ventaja, para su existencia. Donde alguien (plagiario) se apropia de la producción intelectual de otro (autor) para exponerlo como suyo. Expresa y flagrantemente cuando declara enfáticamente que es su creación y/o pensamiento. Implícitamente cuando omite   citar al autor de la idea según las exigencias correspondientes.  El caso más extremo es cuando el plagio   se transforma en piratería, con el único fin de obtener un beneficio económico a través de la imitación,   al original devaluando el original y apropiándose de ese menos valor para su usufructo.
Independiente de  la modalidad de plagio o piratería, se trata de un acto que vulnera   un derecho, por cuanto constituye     un delito, que se sanciona  económica, social y culturalmente según lo estipulado en el VI capítulo de la Ley N° 13714 y el DL N° 822.

La tercera idea es en torno a la ACADEMIA. El origen de la academia se remite al IV a.c., en Grecia –Atenas. Tras la muerte de Sócrates, Platón funda un espacio al que denomina academia, donde se concentre y cultive el conocimiento, al cual puedan acceder hombres y mujeres sea para enseñar, aprender y/o registrar ese saber. Nace unido a la academia la investigación, a través de la interrogación e indagación, para satisfacer la curiosidad humana por desentrañar determinados misterio, explicar un fenómeno o descifran un comportamiento. Y cuando el conocimiento se registra y acumula, adquiere vida y sentido una biblioteca [4].
En adelante la academia de Platón, inspiraría a estudiosos y genios de la humanidad dedicada al conocimiento y desarrollo científico para la formación de entidades de educación superior (universidad) en cuyo interior se intercambie, comparta y prueben nuevas ideas que aportan al conocimiento, comprensión, transformación y reinvención de una sociedad. En el Perú el primer espacio académico que se crea bajo estas condiciones y aspiraciones es la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (12 de mayo de 1551) [5].
Según la Ley Universitaria N° 23733, que regía hasta el 2014, se define a las universidades como el espacio académico de mayor nivel y calidad, donde los(as) estudiantes se forman humanista, científicos y profesionalmente. Con valores éticos y cívicos, responsabilidad, solidaridad social. Conocimiento de la realidad nacional y necesidades de integración nacional, regional y global (Art. 2, literal c) [6].
En la era digital y la información en red, se viene produciendo una tensión entre producción y gestión del conocimiento con una inclinación pragmática y utilitaria que amenaza a la investigación mediante la pululación de la información escasamente procesada y analizada [7] reduciendo la motivación para la curiosidad científica. La pereza unido a la presencia de contextos que acentúan el pragmatismo,  colocándose en paréntesis la investigación científica. En cambio crece la práctica del copy & page (copiar y pegar) ante la tolerancia de todos(as) y la  complicidad de quienes estamos llamados a evitarlo.
En una época donde la información no sólo está disponible, sino accesible y abreviable, ya no se requiere  tomar notas  ni digitar. No es extraño que   un estudiante de cualquier nivel presionado por satisfacer ofertas del placer a su alcance e invertir lo mínimo en su formación, opten por el plagio impune y hasta expresen extrañeza ante una censura: “¿Por qué lo voy a volver a hacer si ya está hecho?”.  

La cuarta idea a precisar es la TESIS. Una tesis es la expresión procesual y material de elaboración de conocimiento. Es a la vez proceso, sentido y contenido. Como instrumento académico, a través del cual se desarrolla un pensamiento para transformarse en nuevo conocimiento. En su desarrollo exige la comprobación de una idea (tesis), comprensión de un comportamiento o situación, explicación de un fenómeno y su predicción. Por ello contiene una serie de pautas y requerimientos, destacando: elaboración de un proyecto de tesis (plan) que precise el problema de investigación, las hipótesis, variables, objetivos de la investigación, el proceso (metodología), tipo y método de investigación (procedimiento). La indagación a cerca de cuanto se ha trabajado al respecto, la comprobación de las explicaciones probables con la realidad. El desarrollo, contraste y análisis de hechos y percepciones, estableciendo determinados   resultados
Para la elaboración de la tesis se requiere el manejo de conocimientos matemáticos, lógicos, analíticos y estadísticos. Sobre todo comprensión lectora para asociar y comparar hechos, fenómenos situaciones, capacidad crítica y reflexiva. Implica aplicar herramientas, técnicas e instrumentos que generan información que luego del tratamiento pertinente se transformen en nuevo conocimiento. El desarrollo de la capacidad para investigar y elaborar una tesis, es la puesta en práctica del conocimiento teórico – práctico, al que un estudiante incursiona desde el primer día de ingreso a la universidad. El profesional que sale de ella, ha de estar en condiciones de realizar una investigación científica. Por cuanto, la elaboración de una tesis como parte de la formación académica  profesional, responde a diversos niveles de exigencia como títulos y grados existen.

El quinto elemento es la relación e interacción entre la investigación, tesis y la obtención de grados de formación académica universitaria de profesionales. La diferencia entre cada nivel de elaboración y proceso de desarrollo de una tesis, se relacionan con las exigencias de cada casa de estudios, pero en general responden a la normatividad establecida al interior de cada país, que cada vez más responden a exigencias estandarizados a nivel internacional. A continuación se ilustran las condiciones que usualmente corresponden a cada nivel en el caso del Perú.

 Cuadro N° 1: Tabla de años de estudio, trabajos de investigación, nivel y/o grado académico.
Estudios Superiores Universitarios
Trabajo de Investigación
Nivel/Grado Académico
5 a 7 años de estudios y determinados créditos o cursos aprobados1/
Ninguno
Egresado
Prácticas pre-profesionales
Tesina
Bachiller
2 años de experiencia laboral
Informe experiencia laboral 2/
Tesis
Licenciatura3/
1 de investigación
Título profesional3/
1 año de estudios
1 informe monográfico
Diplomado
2 años estudio académico
Ninguno
Estudios de Maestría
1 año de investigación
Tesis
Maestría, Magister (Mag).
2 años estudio académico
Ninguno
Estudios de Doctorado
3 años de investigación
Tesis
Doctorado (Dr. Ph.D4/)
 Labor académica notable
Ninguno
Doctor Honoris Causa (Dh.c, PhC)
Trayectoria distinguida
Fuente: elaboración propia
Leyenda
1/ Depende de las especialidades, en el Perú las carreras que implican 7 años de estudio son medicina y derecho. Hay excepciones donde los años de estudios como la calidad académica se han reducido a 3 años, en casos de segunda especialización o titulación de personas cuyo desempeño laboral es mayor a cinco años.
2/ El egresado y/o bachiller desarrolla una informe académico que reflexiona sobre su labor profesional dentro de la especialidad y aporta nuevo conocimiento de intervención.
3/ Dependiendo de las profesiones, la mayoría requiere una licencia, en tanto que algunos lo asocian al título es el caso del abogado(a), médico(a), ingeniero(a), etc.

El nivel básico es el bachillerato [8], asociado con la   culminación de los      estudios universitarios, cuya prueba de capacidad para aplicar conocimientos desplegados es la producción de un proyecto de tesis, es decir de una tesina, que refleje sus inquietudes y curiosidad científica en base a una experiencia de trabajo (práctica) pre- profesional. Y a los ensayos de investigación con supervisión del docente durante la formación académica.
Plasmándose en la propuesta de un tema, donde la tarea central es identificar el problema de investigación, a través de los hallazgos de otros investigadores (autores), dialogando y entrevistando con especialistas en el tema para conocer las inquietudes y necesidades surgidas en la práctica -aun cuando los mismos no hayan escrito o investigado, la riqueza proviene de su experiencia-,  que de ningún modo deciden el problema de investigación, sino permiten que el investigador lo delimite. Asegurando de este modo que la futura investigación sea viable (costo y obtención de información), novedosa, necesaria y aportará a profundizar, explicar o producir nuevo conocimiento. En este nivel el tipo de investigación es exploratoria y/o documentaria.
Es en este primer nivel de investigación se desarrollan condiciones básicas de investigación: uso de fuentes según tipo y condiciones de acceso, la referencia de autores consultados, el modo de citar los trabajos (textual y parafraseo). Los cuidados en relación a forma y fondo en correspondencia con pautas, reglas, reglamentos y protocolos establecidos por cada casa de estudios y/o aquellos de mayor aceptación bajo la denominación de estilos o normas[9]: APA (American Psychological Association)[10], CSM o CSMS (Chicago)[11], Harvard Referencing (Universidad de Harvard)[12], Turubian[13], VANCOUVERT[14], ISO (International Organization for Standardization), ISSN (International Standard Book Number)[15].

En el Perú, un   nivel clave para el desarrollo de la investigación como es la obtención del bachillerato, ha sido colocado entre paréntesis por cuasi un cuarto de siglo, debido a que Alberto Fujimori estableció el bachillerato automático   (1991) a través del Decreto Legislativo N° 739 [16], provocando de este modo el deterioro de la capacidad de investigación en los(as) profesionales. La data es abrumadora e indica el nivel de afectación de quienes en la actualidad se desempeñan en los diversos campos profesionales con limitaciones para realizar procesos de relación, correlación, análisis, reflexión, proyección y propuesta.
Entre 1985 - 1991, periodo donde estaba vigente la necesidad de una tesina o tesis para graduarse de bachiller, accedieron a esta condición 140,148 profesionales, siendo el promedio anual 20,021. Tras el DL N° 739    que proporciona el bachillerato automático, en el primer periodo   (1992-1998), el número se duplicó a 280,349. Luego de tres periodos que sumaron 21 años (1992-2012) el volumen de bachilleres ha crecido abrumadoramente alcanzado el 938% (1’218,260) con un promedio anual de 58,012 respecto al periodo base.
Afectado principalmente a las universidades públicas debido a que son las principales certificadoras automáticas del 57% de ellos [17]. Significando que todos estos profesionales carecen de experiencia práctica para: a) diseñar una investigación científica, b)  contribuir a la producción de nuevo conocimiento    y c) ocupar puestos de alta gerencia, innovación , dirección, instigación, debido al privilegio de la praxis  antes que la reflexión. La investigación científica, los procesos metodológicos, las éticas y rigurosidad desaparecen de la perspectiva   de   bachilleres graduados hasta el año 2014.

Tras el bachillerato, viene la titulación o licenciatura (Lic.), cuya exigencia implica la elaboración de una tesis, a ser revisada y sustentada ante un jurado de especialistas en el tema y/o disciplina. Obteniéndose a cambio una licencia (carnet profesional) y/o el permiso del colegio profesional correspondiente para ejercer una especialidad. La tesis en este nivel, si bien implica aplicación y complimiento riguroso de un método de investigación tiene la flexibilidad de no ser experimental, explicativa y/o predictiva. Pudiendo ser eminentemente teórico, descriptivo, correlacional o causal. Además de ello es posible el desarrollo de estudios de caso (cualitativo) a profundidad. En este nivel, los vacíos y/o limitaciones éticas, de estilo y uso de referencias bibliográficas son corregidas y perfeccionada la rigurosidad en la elaboración del informe de investigación (tesis) familiariza al investigador(a) con el lenguaje académico y científico.
Volviendo a las condiciones sui géneris del Perú, el bachillerato automático tuvo como correlato que la licenciatura se flexibilizara aún más de lo señalado anteriormente siendo la tesis una posibilidad entre cuatro: a) presentar una sistematización de experiencia de intervención profesional[18], b) Analizar uno o más casos de estudio[19], c) realizar un proyecto de tesis (tesina) y d) aventurarse a la elaboración de una tesis sin morir en el intento.
No existen datos de cuantas licenciaturas se otorgaron vía una modalidad u otra, salvo el número de quienes se licenciaron. Pero es posible estimar que no fue necesariamente a través de una tesis, para ello basta triangular la proporción de licenciaturas en el periodo (1985-1991) con los siguientes periodos a lo largo de 21 años (1992-2012).

El cuadro 1 muestra que la proporción de titulaciones del periodo base (1985-1991) fue notablemente menor respecto a los tres siguientes periodos (comprendidos entre 1999-2005). Aun cuando la distancia entre periodos muestra una conducta de incremento   moderado (el primer periodo supera al año base en 7 puntos,   el segundo periodo al primero en 12 puntos y el tercero experimenta una picada de menos 5 respecto al segundo) implicando que el promedio de incremento por periodo es poco significativo (4 puntos). Así mismo la tendencia base de una mayor proporción de licenciados(as) de universidades públicas respecto a privadas se ha mantenido con su acento en la universidad pública y/o igualada con la privada, significando que la postergación de investigación y elaboración de tesis en este nivel podría haber afectado principalmente   la elaboración de una tesis para la licenciatura. En estas condiciones, la posibilidad de que la licenciatura subsane los vacíos del bachillerato termina por diluirse o reducirse al mínimo.

 Cuadro N° 1
Perú 1985 – 2014: Número de Graduados como Bachiller Titulados (Lic). de Universidades
Periodos en años
Bachilleres de universidades
Titulados(as) / Licenciados(as)
Total
Públicas
Privadas

Total
Públicas
Privadas
1985 -1991
140148
88154
51994
81632
59427
22205
%
100
63
37
58
73
27
1992 -1998
280349
165636
114713
181651
111747
69904
%
100
59
41
65
62
38
% Brecha periodo anterior
200
-4
4
223
-11
11
1999 -2005
372617
228367
144250
288558
176951
111607
%
100
61
39
77
61
39
% Brecha periodo anterior
133
2
2
159
-1
1
2005 -2012
565294
298384
266910
405759
212292
193467
%
100
53
47
72
52
48
% Brecha periodo anterior
152
8
8
497
-9
9
Total
1358408
780541
577867
957600
560417
397183
%
100
57
43
70
59
41
% Brecha periodo base
969
-4
4
1173
-14
14
Fuente: Elaboración propia en base de datos de Asamblea Nacional de Rectores (ANR) - Dirección de Estadística. https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/sociales/

En cuanto al grado es la maestría o magister (Mg.), se obtiene a través de una especialización sobre un área o especialidad de la profesión u otras profesiones que complementen la formación profesional. Requiere dos años de estudios (retorno a los claustros universitarios y a la dinámica académica), el dominio del idioma inglés además del nativo y el desarrollo de una investigación para la elaboración una tesis, que suma la dedicación mínima de un año a la investigación pro- tesis. Es una especialidad profesional orientada principalmente a la educación universitaria y para el caso de  empresas es  MBA (Materia en Gerencia Internacional).
Las exigencias de investigación son mayores a la tesis de licenciatura, porque además de satisfacer todo lo señalado en este nivel, se espera que la tesis de maestría provea de conocimiento nuevo a la especialidad y el mundo académico correspondiente, mediante la comprobación de la teoría con la realidad, la exigencia de investigación suele ser frecuentemente de carácter experimental, comparativo, muestral y explicativo. Significando la necesidad de una mayor disciplina y manejo tanto de la metodología como del método científico de investigación. De existir ciertas dificultades de investigación, durante el desarrollo de la tesis de maestría  debiera permitir su completa superación.
La condición de este grado en el país tiene escasa información, salvo el registro de la ANR donde se señala que entre 1990-1999 se matricularon 22,779 bachilleres en las escuelas de postgrado, egresando sólo el 16% (3,538) de los cuales se graduaron mediante la sustentación de una tesis sólo el 43% (1537)[20]. Habría que mirar en detalle sus características,   comportamiento, calidad y aporte a la transformación de un profesional en maestro(a), especialmente en tiempos donde   todas las universidades del país ofrecen más de una.   

El grado es el Doctor(a) [21] se obtiene a través de una nueva incursión a la universidad que generalmente exige cinco años, dos de estudios y tres de investigación en las situaciones más ideales. Una de las razones por las que muy pocos profesionales llegan a realizarlo, dependiendo principalmente de las becas que se obtenga para hacer frente al alto costo que implica en dedicación. Está orientado principalmente a quienes desempeñan docencia universitaria. Hasta fines del siglo pasado, para acceder a un doctorado debía contarse con un año sabático, que permitiera una licencia de cinco años de labores pagadas. Un privilegio total.
Tradicionalmente eran estudios a desarrollarse fuera del país, sólo a partir del 2011 se produjeron las ofertas nacionales en 3 universidades públicas y 3 privadas que involucraban a 4047 estudiantes [22]. Se carece de información   actualizada, sin embargo, la rápida revisión de una página virtual que oferta a todas las universidafes, da cuenta de 8 áreas de estudio que suman 332 ofertas, concentrándose el mayor número 36% (120) en Ciencias Sociales, del Comportamiento, de la Comunicación, Administración, Trabajo y Derecho seguido por un 20% (66) en Ciencias de la Salud y Servicios Sociales. En contraste con el 3% (9) de Agronomía, Agricultura, Ganadería, Pesca y Veterinaria, brindado por un aproximado de 31 universidades (14 públicas y 16 privadas)[23]. A diferencia de las maestrías que cuenta con alguna data, los doctorados dictados por las universidades del país son una caja negra, se abre una veta por conocer a cerca de los contenidos, calidad y el nivel de investigación en ellas.
Doctor Honoris causa (Dh.c.), es el grado que hace la excepción a la regla de grados académicos, otorgado sin exigencia alguna de estudios académicos e investigación, por una institución universitaria a personas que cumplen con sus exigencias interna [24].  Se trata de casos donde la labor y el aporte   profesional, trascienden lo académico posicionándose notablemente en el escenario del conocimiento, el descubrimiento, la invención. La idea donde se sustenta para su dación es «por causa de honor». Quien es honrado(a) debe distinguirse por una conducta y desempeño profesional loable, notable e intachable.
En el Perú son escasos los casos de reconocimiento por entidades académicas del país y el extranjero, algunos dignos de mencionar, corresponde a    la economista y primera premier del Perú Beatriz Merino Lucero (2003), con tres Dh.c. [25], la historiadora María Rostworowski con seis reconocimientos [26], el teólogo Gustavo Gutiérrez con dos[27] y el escritor Mario Vargas Llosa con 13 reconocimientos por universidades del Perú, América, Asia y Europa [28].
En el terreno del ejercicio de la política nacional, los resultados de una primera exploración alrededor de los presidentes del país asociados con un importante periodo de democracia (1979 - 2015), evidencia que el ex presidente con el menos reconocimiento a este nivel es   Alan García Pérez [29], seguido de Fernando Belaunde Terry [30], Valentín Paniagua Curazao [29] y Ollanta Humala Tasso [31]. El contraste se produce con Alejandro Toledo Manrique quien en un rápido rastreo por la red, arroja diez y seis reconocimientos [32] post gobierno (2009-2013). Pese a ello, está muy lejos de las 23   del Presidente Evo Morales de Bolivia [33]. Hechos que generan una serie de interrogantes. A cerca de las distinciones, su aporte y la lectura de la labor de cada mandatario en su país y a nivel internacional.
Por supuesto que el conocimiento no es patrimonio único de la academia y del proceso de producción de una tesis,  este pude ser realizado bajo el formato de investigaciones científicas especializadas -incluyendo control de variables en laboratorios-, cuyos resultados alimentan ámbitos y públicos especializados, es el caso de las empresa de productos médicos, el emprendimiento y esfuerzo personal o grupal de genialidades, prueba de ello, los grandes inventos de la humano de nuestra era –y muchos en el pasado-,   son productos  de iniciativas personales   como sucede con    apple y  Windows.
Hechos que lleva a una nueva reflexión asociada con la experiencia del Perú. Durante los setenta- ochenta del siglo XX, la universidad se transformó en un espacio con escaso margen para el impulso de estudios y proyectos de desarrollo, provocando que muchos de sus promesas optaran por el impulso y el desarrollo de investigación – acción desde las ONGs. Desde los noventas hasta nuestros días, la investigación es el eje menos desarrollado por los diversos profesionales que ha accedido a los diversos grados de especialización con el impacto y costo en la aplicación de esa especialización en su desempeño cotidiano.
Tal como ha devenido la investigación asociada al desarrollo académico de profesionales peruanos es posible interrogarnos, si estamos condenados como país a que la formación profesional sea teórica, mediocre, carente de laboratorios, curiosidad científica, ingenio y creatividad. Y quienes asumen el reto de alcanzar uno o más grados académicos han de resignarse a prescindir de la investigación científica, reproduciendo inagotablemente investigaciones documentarias, monografías, ensayos. Seducidos(as) unos más que otros al filiteo, plagio, copy & page  de ideas que caminaron de cero a uno, por no decidirse a continuar y avanzar en la profundización o deconstrucción de esa idea para llegar a dos y mejor si alcanzar tres concluyendo con pistas para cuatro.
¿Cuál es la imagen simbólica del plagio en el profesional que opto, pasó y retornó a la academia donde ha debido adquirir un baño de ética profesional y desempeño?
¿Cómo percibe el plagio un país que se ha construido y sobrevivido a las diversas crisis a través de la piratería y el contrabando?
¿Cuánto necesitamos recorrer para asociar el plagio con la mentira, el engaño, la auto estafa?
-----------------------------------------------------------------------------
[1] Quiróz, Rosalía. La infracción al derecho de autor y el rol de INDECOPI en su prevención.
[2] Ley sobre el Derecho de Autor (Decreto Legislativo N° 822 del 23 de abril de 1996)
[6] Promulgado por el Congreso de la República el 9 de diciembre de 1983.
[8] Condición discutible para algunos enfoques no representa grado alguno, al igual que la licenciatura, argumentando que se trata de titulación, por cuanto el grado se aplicaría a la maestría y doctorado. Ver detalle de la evolución histórica al respecto en
[10] Conjunto de reglas para la redacción realización de citas y referencias bibliográficas en sus investigaciones psicológicas de la American Psychological Association. Es la más difundida, con adecuaciones a la lengua española y las exigencias de cada universidad,
[11] Conjunto de normas para la elaboración de monografías, creado por la Chicago Manual of Style.
[13] Pensado principalmente para ensayos, ponencias, tesis.
[14] Conjunto de reglas para la publicación de investigaciones en el ámbito de la medicina.
[15] Normalizado por el texto ISO 3297
[16] Modificado por el Art. 22° de la Ley N° 23733, según D.L. N° 739 promulgado el 8 de noviembre de 1991 y publicado el 12 de noviembre de 1991 en el diario el peruano.
[17] Cálculos propios sobre la base de datos de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) - Dirección de Estadística. 
[18]Revisar y analizar su desempeño laboral de un periodo en contraste con la teoría correspondiente, obteniendo aprendizajes y lecciones como aporte concreto a la profesión. [19]Para desarrollar en torno a él una propuesta de intervención profesional que implica aporte exitoso acorde a la especialidad, se trata de es un estudio (diagnóstico) propositivo y práctico, cuasi en el nivel de una monografía
[20] Proyecto de Ley 3760/2009-CR, 14 de diciembre 2009, para modificar el artículo 22 de la Ley 23733 que elimina el bachillerato automático, que ha recogido recién  la nueva ley universitaria (2014)
[21] En la lengua hispana el Doctor (Dr.) se aplica en general a todas las especializaciones. En el mundo anglosajón Tradicionalmente doctorados en determinadas especialidades eran distinguidas desde el doctorado en general PhD., Doctor in hilosophy (Ph.D.), en Teología (D.Th.), Derecho (D.L.) y Medicina (D.M.). Algunas Universidades ofrecen además el grado de Doctor in Science o Doctor en Ciencias (D.Sc.), y el D.Phil. o Doctor en Filosofía. [22] Universidades nacionales con doctorado: Universidad Nacional de San Agustín: 29; Universidad Nacional Mayor de San Marcos: 21; Universidad Nacional del Santa: 18. Universidades Privadas: Pontificia Universidad Católica del Perú: 09; Universidad San Martín de Porras: 09; Universidad Cayetano Heredia: 08.
[29] Distinguido por la Universidad de Nueva Dehli, India (1987).
[30] Investido por la Universidad Nacional de Ingeniería y La Universidad de Lima (2001).
[31]Distinguido por la Universidad Privada Antenor Orrego, Piura (2004) y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2001).
[32] Por la Universidad Estatal del Suroeste de Rusia (2014), Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2013).
[33] Universidad de San Pedro Sula, DUX Business School (2013); Universidad Nacional de Trujillo,   Universidad de Chiclayo (20012); Universidad Estatal de Tiflis (Georgia), Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión (Pasco), Universidad Nacional Agraria de la Selva (Tingo María),  Universidad Nacional de Tumbes, (2011); Universidad Nacional de Ica, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Universidad César Vallejo (Lima), Universidad Peruana los Andes (2010). Universidad de Winnipeg (Canadá), Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (Tacna), Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima), Universidad San Ignacio de Loyola, Lima (2009).