![]() |
http://caballeroredverde.blogspot.com/2012/01/llego-la-hora-de-la-gran-marcha-del.html
|
Ad portas del día “D” de la Marcha Nacional por la defensa del Agua
y la Vida, mientras cierro los encargos de la jornada del último día de Enero,
anoto agendas pendientes y esperas que no logran desesperar. Ingreso a uno de
mis enlaces virtuales hallando 125 notificaciones de comunicaciones… pienso que
ha cerrado un día bastante activo para ser el último del mes para mis amigas/os
que modestamente pasan los tres centenares… es decir casi un tercio ha escrito
activamente y me espera mucho por leer.
Vaya sorpresa… descubro que efectivamente son 125 pero mis
emisores/as no superan el 5%, con dos agendas centrales: Marcha por el Agua, Informe de la Comisión de la Verdad y
Reconciliación a propósito del MOVADEF –tema que ha sido contenido
del escrito que antecede al presente.
Como todo lo que escribo responde a esa necesidad que tengo de
exorcizar mis pensamientos, para cerrar plenamente la jornada del día, me
concentraré en laMarcha
Nacional por el Agua y la Vida. Una primera revisión de los enlaces me arroja el siguiente panorama
que se desprenden del modo como han sido nombrados los mensajes, que en parte
sintetizan la idea central que engendran.
Lo primero que destaca es la identificación precisa
de la imagen acústica que sirve de pretexto para colocar en el centro el
derecho al agua como derecho humanos: “¡¡¡ CONGA NO VA !!!”1,
“Marcha Nacional del Agua No Conga” 2,
seguido de actores y discursos: “Conferencia de la Marcha por el Agua en
Cajamarca”3.
Seguido de la información sobre el acto de protesta “MOVILIZACION POR EL AGUA MAÑANA EN LIMA”4 y el contenido político del mismo “MANIFIESTO POR LA DEFENSA DEL AGUA - GRAN MARCHA NACIONAL POR EL DERECHO AL AGUA Y LA VIDA”5, es franciscana para conjugar con el estilo de su principal promotor. A ello se suma la cortesía a la contra- propaganda: “Sobre Panfletos”6, "Denuncian inicio de campaña contra la Marcha por el Agua"7.
Intentando mirar más allá de lo proporcionado por mis generosos/as
amigos/as, descubro que en las últimas 24 horas existen 168,000 enlaces en el
google de los que destacan en primera fila las zonas con participación activa “Perú: Organizaciones sociales de Chiclayo se unen a la Marcha Nacional del
Agua” 8, "Marcha nacional por el Agua
es desapercibida" 7, "Hoy definen participación de Puno en
la Marcha Nacional por el Agua" 9, "Perú: Regiones se preparan para
multitudinaria marcha nacional por el agua y la vida"10, "Áncash: Marcha
nacional por el agua llegará a Chimbote" 11, "Marcha nacional en defensa del agua y
de la vida" 12.
La constatación que se desprende de esta aproximación a enlaces esconstatar que
el énfasis de información y contenido que discurre por el internet y
la prensa escrita, depende del cristal con el que se mire, quien tenga la
oportunidad de crearlo, enlazarlo, difundirlo y ocuparse. Pero sin duda alguna,
es la clara evidencia que en el caso de los/as promotores de la marcha se ha
invertido escasamente alrededor de la información electrónica, sistemática,
diversificada -a diversos lectores- sostenida y dinámica.
Cuando escribía este artículo rememoré no una, sino muchas marchas
nacionales que no tuvieron el recurso electrónico pero lograron conectar y
movilizar a los sujetos y sus actores y cuandofue decarácter nacional, a la mayoría del país. Pensé en aquel o aquellos que más me haya
marcado a lo largo de mi condición ciudadana, no fue difícil ubicar tres:
La Marcha de Sacrificio de los Mineros de Minas Canaria, La Cabalgata del Hambre y los Cuatro Suyos.
Fue una de las luchas más larga y costosa de mineros. Ya en Lima
duró18 meses “...costó más
de 50 vidas, unas por represión, otras por miseria y agotamiento. Filomena
Tomayra Pacsi fue una de ellas. Muere dando a Luz saliendo del campamento
minero tenía 19 años...” (ICI, Abril 2009, 9) [1] Existe más de un trabajo
escrito para quien sea movido por su curiosidad al respecto .
Para el propósito del presente artículo, basta decir que fue una lucha perdida desde sus inicios, por dentro y fuera. Estuvo atravesada de cuestiones económicas, gremiales, sociales, étnicas, de género, pueda que sea "la movilización", que hizo visible a la lucha de las mujeres de mineros. Al interior de un país que hacía sus primeros esfuerzos de de retorno a la democracia, que negaba la existencia de los primeros años de la violencia política, mientras regresionaba en el tiempo a 1964, permitiendo el reposicionamiento privilegiado del poder económico extractivo, un sector empresarial resistente a invertir más en capital social, a contra corriente de la tendencia internacional que inicia su proceso de modernización minera.
Para el propósito del presente artículo, basta decir que fue una lucha perdida desde sus inicios, por dentro y fuera. Estuvo atravesada de cuestiones económicas, gremiales, sociales, étnicas, de género, pueda que sea "la movilización", que hizo visible a la lucha de las mujeres de mineros. Al interior de un país que hacía sus primeros esfuerzos de de retorno a la democracia, que negaba la existencia de los primeros años de la violencia política, mientras regresionaba en el tiempo a 1964, permitiendo el reposicionamiento privilegiado del poder económico extractivo, un sector empresarial resistente a invertir más en capital social, a contra corriente de la tendencia internacional que inicia su proceso de modernización minera.
La lucha dilatada minó la fuerza del gremio de mineros ayacuchanos,
haciendolos parte del paisaje urbano, perdiendo el peso de su agenda y la
atención a su lucha. Fueron trastocandose lentamente en precursores de la/os “vendedores sobre ruedas”
que hoy pululan buses y combis. En aquel entonces, los mineros publicitaban su
árida lucha mientras solicitaban solidaridad en buses, plazas y calles. En
tanto que el Estado y mercado los había extirpado. No extraña que tras cinco
largos años de esta situación(1987) la empresa se declarara en quiebra definitiva,
siendo adjudicada lo que quedaba a los sobrevivientes de la comunidad minera
bajo la denominación de Cooperativa
Minera Minas Canarias Ltda 14.
La marcha logró parte de su objetivo: exhibir y posicionar al
principal actor, aun cuando el entonces presidente Fujimori no recibió a los
cabalgantes, reconoció la fuerza de un futuro colaborador. La distancia entre
la marcha de los mineros en 1982 y la cabalgata de 1997, tiene que ver tanto su
forma, contenido y secuelas. En el caso del primero su costo social fue alto y
dilatado, beneficiando en el mediano plazo a parte del colectivo, con algunas
visibilizaciones poco notables de uno que otro actor15. En el caso de la cabalgata, fue breve,
expositiva, sin beneficios colectivos para el mediano plazo. En cambio generó
en el corto plazo, ampliación de expectativas y réditos personales a su
principal actor.
La creativa estrategia de marketing para expresar pobreza y
postergación de una región que conforma el trapecio andino de ese entonces
-regiones mas pobres- con una escenografía oligarca cuasi extinto, permitió la
emergencia de un actor político en el país, transformándolo primero en
elegible y luego brazo administrador de un sistema que confrontó, cuando
esté se impuso por tercera vez en el poder. Su vertiginoso y breve acceso al poder tuvo un
elevado costo, siendo uno de los primeros condenados por el Poder Judicial tras
la caída del sistema al que servía 16, pero por esa magia que
siempre suele exhibir el sistema jurídico del país, no sólo volvió a ser
presidente regional en el 2007 sino que estuvo a punto de ser reelegido 17 en el
2011, carrera suspendida al ser sentenciado18, perdiendo en esta oportunidad la suerte que
lo liberó de ser rebocado como autoridad regional años previos.
La tercera marcha, sin duda que cuesta olvidar, no sólo porque
corresponde a los inicios del nuevo siglo XXI sino por haber marcado los
cambios que hoy experimentamos en el país y podría ser referente de contrastación de la Marcha Nacional por el Agua, con la debida distancia de agenda y contexto.
La Marcha de los Cuatro Suyos fue la
conclusión de una serie de movilizaciones contra el fraude. Los actores centrales iniciales
fueron colectivamente las mujeres19, y los jóvenes. Y a medida que el silencio se rompió la población en las calles, en el escenario electoral y político se perfiló Alejandro Toledo
acompañado de Carlos Ferrero Costa del partido político peruano Perú Posible
y Jorge del Castillo Gálvez (APRA)20.
De estas tres marchas, sin duda la tercera 21 reúne la mayor parte de los elementos del concepto de Movimiento Social definido por Touraine[3], es decir, el único modo en que un individuo recupera su libertad. Touraine[4] coincide con Habermans[5]en reconocer que el principal papel de actores y sujetos es recuperar la auto-conciencia, cuyo acto viene a ser una acción colectiva para oponerse a los abusos del poder económico (mercado) político (Estado) y modificarlos hacia una mejor sociedad 22.
![]() |
http://www.grupoblogperu.com/2011/04/la-marcha-de-los-cuatro-suyos-que-no-se.html
|
De estas tres marchas, sin duda la tercera 21 reúne la mayor parte de los elementos del concepto de Movimiento Social definido por Touraine[3], es decir, el único modo en que un individuo recupera su libertad. Touraine[4] coincide con Habermans[5]en reconocer que el principal papel de actores y sujetos es recuperar la auto-conciencia, cuyo acto viene a ser una acción colectiva para oponerse a los abusos del poder económico (mercado) político (Estado) y modificarlos hacia una mejor sociedad 22.
La Marcha de los Cuatro Suyos, movilizó a más de 250 mil peruanas/os que la noche del 27 de Julio del 2000, tomando el paseo de la República, así como mujeres y hombres en las grandes ciudades en el interior del país, marcando el principio de la caída del régimen seudo democrático 1990-2000. Acertadamente analizada por Manrique23 como el elemento catalizador más poderoso par la caída del sistema fujimontesinista y el surgimiento del gobierno transitorio marcando el inicio del decenio. Marcando un antes y después para la práctica democrática del país.
Pese a ello la tentación del retorno a viejas prácticas de autoritarismo, dictadura abierta o encubierta no han sido exorcizadas, porque son parte del mosaico de nuestra historia Republicana. Están aguardando pacientemente para dar la batalla y reposicionarse, tienen a favor la comodidad y pereza, el miedo al cambio y la incertidumbre, la profunda intolerancia y discriminación entre peruanos/as.
No es fácil vivir en democracia, no es fácil apelar al diálogo y
toma de decisiones entre iguales, puede más el deseo de la fuerza y el poder.
Amenaza desde el interior de cada uno/ de nosotros/as el facilismo doloroso
de la subordinación, dependencia, sumisión, miedo a la libertad.
En cada una de estas marchas que se han tornado ícono en mi
recuerdo me pregunto ¿Quién ganó y quien perdió?, ¿Qué gano o perdió el sujeto
y el actor? ¿Qué ganaron los colectivos, las regiones del país profundo?, ¿Qué
acumuló el movimiento gremial y el popular? Son preguntas que aun flotan en el
ambiente, que serán las pistas de futuros trabajos. Mientras tanto escribo ad portas la Marcha Nacional por el Agua.
Para quienes apuestan porque la marcha movilice a todo el país,
tengo la sospecha que el entusiasmo es mucho más que la realidad. Pueda que mi
percepción a través de la información restringida de los medios de comunicación
y la virtualidad estén distantes de la realidad palpitante de cada pueblo,
ciudad y calle por donde recorrerá, a pesar de ello no puedo dejar de registrar
lo que justo en este momento me asalta.
Para quienes se oponen a la marcha, la información es de negación y devaluación
de los esfuerzos que se vienen dando al respecto. En el caso extremo se
despliega información que toca a los líderes de la movilización apelando a una
vieja estrategia de desprestigia, di cualquier cosa, que algo queda.
Lamentablemente este esfuerzo es enganchado por quienes lideran la marcha, posicionando y visibilizando la estrategia contraria, que si bien responde a un esfuerzo por desmontarla, también genera espacio para su existencia noticiosa y visibilidad. En caso contrario, necesitaria de un esfuerzo propio de mayor tiempo y recursos, es decir cuanto menos eco se haga a la contra-campaña, mejor se posiciona la propia campaña. Debiera considerarse en casos como este, medir costos en ocuparse y ser reactivo a una estrategia de agresión simbólica. Pueda ser que resulte siendo útil la recomendación de Dickson (2007)[6]de cómo afrontan las agresiones.
Lamentablemente este esfuerzo es enganchado por quienes lideran la marcha, posicionando y visibilizando la estrategia contraria, que si bien responde a un esfuerzo por desmontarla, también genera espacio para su existencia noticiosa y visibilidad. En caso contrario, necesitaria de un esfuerzo propio de mayor tiempo y recursos, es decir cuanto menos eco se haga a la contra-campaña, mejor se posiciona la propia campaña. Debiera considerarse en casos como este, medir costos en ocuparse y ser reactivo a una estrategia de agresión simbólica. Pueda ser que resulte siendo útil la recomendación de Dickson (2007)[6]de cómo afrontan las agresiones.
A la movilización virtual por enlaces de facebook y la prensa, se
suman algunos enlaces con datos cuantitativos de su convocatoria, permitiendo
una aproximación
al panorama del efecto que viene generando la agenda de “Agua y Vida Sí, Conga
No”. Es el caso de un video que ha alcanzado 1911 visitas: Pequeños riachuelos hacen el gran rio de la vida24, ha tenido como resultado la reacción de 968 navegantes
a través del ícono me gusta, signo de respaldo y 370
realizan comentarios, sumando un total de 1338 enlazados/as hasta las 2:06 a.m.
del 31 de enero.
Si a ello añadimos que
la pagina oficial del colectivo dignidad, invitando a inscribirse y participar
en la “MARCHA
NACIONAL POR EL AGUA Y LA VIDA... (Segunda oleada)25, para la misma hora,
registra un total de 8737 invitados/as de los cuales el 8.1% (709) confirma que
participará y 1.3% (117) cree que quizás lo hará, registrándose en la categoría
“Tal Vez”. Mientras que nadie señala “No Asistiré”.
Por cuanto, de aquellos/as que simpatizan con la marcha sólo el
9.3% responde activamente y un grupo menor afirma que será parte de la marcha. Esta es una ventana que permite identificar que la invitación virtual ha
llegado al 0.10% de los 8 millones 125 habitantes de Lima26, el 0.17 % de 5 millones 902 mil 175
electores27, es decir ciudadanos/as en capacidad de tomar
decisiones.
Una herramienta de alta sensibilidad virtual se relaciona con los
videos de Youtube, por cuanto mi primera exploración sobre el tema, muestra
como video oficial a “MARCHA NACIONAL POR EL AGUA Y LA VIDA”28, colgado el 21 de enero
del 2012, que ha sido visualizado por 1,884 con 15 reacciones, todas a favor,
quiere decir que ha alcanzado en promedio 188 visitas por día, que
prospectivamente adquiere proyección favorable si se compara con un video de
mayor exposición sobre el tema: “AGUA SI ORO NO - TINKARI.wmv”29 con dos meses de
exposición (publicado el 03/12/2011) que ha alcanzado 9665 visitas y 57
reacciones: 53 a favor y 4 en contra, es decir un promedio de 164 por día.
Tanto los contenidos proporcionados por los enlaces y datos a
los que me he aproximado levemente, proporcionan elementos para algunas reflexiones, referidos a la estrategia de comunicación y propagandización de la marcha, así como la posibilidad de una primera percepción del nivel de respaldo efectivo que viene adquiriendo.
![]() |
http://servindi.org/actualidad/44642&docid=9PTL1Y-rK2Sa7M&imgurl=} |
- Considerando que la movilización,
emerge desde el Norte del país (Cajamarca) hacia Lima pero también en las
diferentes grandes ciudades del país. La estrategia de propaganda virtual
se produce por lo menos en desface a las acciones concretas de los pueblos
y ciudades movilizadas, al no ser distinguidas y sumadas. El internet ofrece como principal bondad interacción, multiplicidad, simultaneidad y
velocidad, develando la ausencia de un equipo sostenido de información y
propaganda
- El eje central del impacto simbólico es el desplazamiento con rostro humano del norte hacia Lima la Capital, que aparece escasamente destacado, las imágenes si bien muestran el panorama, omiten el rostro de las diversidades, ocultando emociones y acción colectiva.
- La lucha regional, en su condición de tal no ha explorado ni explotado la solidaridad identitaria de otras regiones, tampoco el espíritu de las luchas sostenidas y cercanas de cada región, se omiten los actos de recepción y despedida de cada lugar.
- El sujeto pueblo y campesino se
ha delimitado al paisaje andino, obviando al migrante que conforma la principal
proporción de las grandes ciudades, que la complementa desde una
perspectiva de acogida, solidaridad y suma.
- La condición “periférica” de la
agenda del agua y la vida, respecto a la “central” de la economía
minera" como vía para compensar la exclusión, ha dejado de
lado la existencia y retroalimentación dinámica de la exclusión, cuya
fuente son los costos de la economía primaria extractiva que produce más excluídos, se hace preciso proyectar los costos de producirse mineria antes que agua.
- Los diálogos e información
circula principalmente en convencidos/as quedando flotando aquellos que
desconocen, están poco informados/as y permanecen en la duda, se habla poco de la propaganda cara a cara.
- Se desconoce otras estrategias,
como las movilizaciones, intercambios y publicitaciones en calles y plazas, donde emergan nuevos liderazgos que sumen y fortalezcan los de Cajamarca.
- Importa exponer en la era digital, no tanto lo que dice un guión que se transforma en spot, sino el actuar y sentir cotidiano, que requiere ser animado a registrar no sólo por los actores y líderes, también por los comprometidos o prometidos/as.
En mi caso con este escrito de madrugada a portas del día
"D", quiero pensar en voz alta y hacer mi propio registro que me cuente
mañana… y quizás también pasado de aquello que puedo hacer y quiero hacer para que el agua como todo ser exista y esté para dinamizar la existencia de otros seres a demás de la mía que ha de ser fugaz...
[1]“En
Memoria de Filomena Tomaira Pacsi”, pp. 9-10 ICI, Boletín Latinoamericano,
Abril 2009, Año 16, N° 36, Panamá.
[2]
Federico Salas Guevara Schultz, nació en Lima un 4 de septiembre
de 1950, pasó su infancia en Huancavelica, sus estudios básicos los realizó
primero en Lima: Colegio Inmaculado Corazón de María de Miraflores y Colegio
Santa María. Cuando se quedó sin tierras con la reforma agraria, estudió
Administración en IPAE y Marketing en ESAN. 1993 funda la ONG, Centro de
Investigación, Promoción y Desarrollo en apoyo a Huancavelica, desde dónde
salta a la Alcaldía de Huancavelica 1995 reelegido 1998. En el 2000 candidatea
a la presidencia del Perú con el por el Movimiento Avancemos acompañado por
Rafael Rey como Primer Vicepresidente y Guillermo Castañeda para la Segunda
Vicepresidencia, pierde las elecciones, para ser designado por Fujimori al
iniciar su tercer periodo, como. Presidente del Consejo de Ministros,
ejerciendo el cargo del 29 de julio al 21 de noviembre del 2000. En el 2005 la
Corte Suprema lo sentenció a tres años de prisión suspendida, al pago de una
reparación de tres millones de soles e inhabilitación de dos años, por los
delitos, de falsedad ideológica, asociación ilícita para delinquir y peculado.
Con un Habeas Corpus en marcha postula y es elegido Presidente Regional de
Huancavelica para el Periodo 2007-2010.
[3]"Más
allá de los Movimientos Sociales", en Newbury Teoría, Cultura y Sociedad,
Sage, Londres, Park y Nueva Delhi, vol. 9, 125-145, 1992.
[4] Touraine,
Alain. Crítica de la modernidad, Oxford y Cambridge EE.UU.: Blackwell, 1997.
[5]Haberman,
Jürgen. Crisis de legitimación, London: Heinemann, 1973.
[6]Dickson, Anne. Conversaciones difíciles: cómo afrontar
situaciones complicadas para no arruinar las relaciones. Editorial AMAT, 2007 -
188 p.