Mostrando entradas con la etiqueta Dictadura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dictadura. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de noviembre de 2019

ENTRE DERECHA E IZQUIERDA UNA REGIÓN QUE SE REMECE Y AVANZA

Los mandatos más largos en la región se mueven entre izquierda y derecha, diferenciándose los primeros por gobiernos de facto que llegaron al poder usando la fuerza y el poder de las armas quedándose el tiempo que les viniera en gana y el cuerpo resistiera. Los segundos llegaban al poder a través del ejercicio democrático del voto universal bajo un discurso de cambio y respeto a la voluntad del pueblo, pero apenas fueron investidos del poder, terminaron torciendo las reglas de juego al crear las condiciones para permanecer en él indefinidamente. 
Es innegable que la permanencia más larga corresponde a los gobiernos de facto, inclinados tanto a la izquierda como a la extrema derecha, es el caso de Castro en Cuba y Pinochet en Chile respectivamente.
  
Los gobiernos elegidos democráticamente también han mostrado posiciones autoritarias de seudo democracia y corrupción, abrazando el neoliberalismo gracias a una constitución ad hoc que inauguró Alberto Fujimori en Perú inspirando a los países vecinos, como sucedió con Carlos Menen en Argentina y el socialismo bolivariano nacionalista de Hugo Chávez en Venezuela.

Cada experiencia sufrió reveces tanto en lo social, económico y político sea por haber adoptado un modelo que hizo agua en el tiempo y/o porque la dinámica interna sobre la que se sostenía cada gobierno se tensó tanto hasta provocar su quiebre, llevándolos a una ruptura de su continuidad o la instauracion de pŕacticas autoritarias pro "construcción de países democrático" anidando el sueño de  perennizarse en el poder. 

Mucha agua ha corrido bajo el puente de la región en estos primeros 19 años del siglo XXI. Una rápida pincelada a la situación de nuestros países, muestra a una Argentina que retorna a la izquierda, tras el fracaso de un gobierno de derecha en turno, cuyo legado es una mayor crisis económica de aquella que halló al iniciar su mandato. Los actuales retos son muy altos, incrementándose con el peso de una ex-presidenta que retorna al poder en condición de vice-presidenta, eludiendo por el momento las acusaciones de enriquecimiento ilícito.

Brasil retorna a un escenario de justicia que recupera su independencia y desprende de su retorcimiento, sesgo y contaminación por el poder ejecutivo que representa a una derecha a ultranza que no se detiene en recurrir a maniobras poco democráticas. Esta condición de cambio muestra un panorama de recuperación del escenario político por la izquierda y el probable Retorno de Lula a la arena política con gran respaldo popular, como contrapeso a Bolsonaro.

En Ecuador los pueblos indígenas y movimientos populares de la zona rural organizada ha hecho retroceder las medidas de libre mercado y anti indígena del gobierno, tras fuertes movilizaciones colocaron al presidente Lenin Moreno, ante la necesidad de trasladar de la sede del país y gestión  del Estado para no sucumbir. Tras el retroceso del gobierno y la conquista indígena, los segundos mostraron un civismo ejemplar y se mantienen organizados y alertas para no ser sorprendidos con nuevas medidas que afecte sus economías.

Venezuela y Cuba bloqueados por Estados Unidos (EE.UU.), el primero resistiendo con una gran migración-retorno internacional dentro de una dinámica de chavismo desgastado, permanece sostenido por una democracia electoral. En tanto que el segundo, se reinventa cada vez que se anuncia su fracaso, con indicadores a favor como: la ausencia de hambre, desnutrición, analfabetismo y salud buena,  bajo un gobierno continuista y sin democracia. 

Haití y Chile los países extremos de profundo neoliberalismo y democracia en la región, han tocado fondo en el modelo, hoy envueltos en protesta y represión, que no tiene visos de detenerse, con presidentes autistas y discapacitados para escuchar y comprender el contenido de las protestas, donde su panorama apunta al cambio de modelo económico en el corto plazo, pareciera que sólo se produciría tras un alto costo social. 

México se encuentra sitiado por un muro, el delito transnacional y la mafia, en medio de gobiernos acusados sucesivamente de corrupción debilitado persistentemente en su relación bilateral con EE.UU. y en abierta lucha contra la delincuencia a todo nivel.

Colombia se mueve bajo el péndulo de fragilidad entre la paz y violencia política, recurriendo a ello a prácticas extremas como el aniquilamiento de niños nacidos o asociados a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - (FARC) bajo las alas norteamericana.

A su vez EE.UU, atraviesa su peor gobierno democrático que ha colocado en el poder a la extrema derecha y hoy busca deshacer, debido a los daños producidos al país por decisiones esquizofrénicas, actitudes y posturas xenófobas, machista, racista, colonialista y de exterminio de un presidente de extrema derecha, que no ve otro modo de fortalecer y recuperar su poder que interviniendo y recuperando a América Latina bajo su poder e influencia.

El Perú experimenta su tercer periodo de crisis política del nuevo siglo -tras la huida de Fujimori al Japón y renuncia de PPK- siendo evidencia de lo frágil que son nuestras democracias, donde los poderes del Estado son prontamente capturados por la corrupción y la delincuencia organizada, se reproduce, crece y se diversifica  a todo nivel, unido a una gran incertidumbre por los techos de cristal del sistema económico. 

Bolivia se posiciona en el centro de escenario, con el mesianismo y continuismo asociado al socialismo, llega a su punto de quiebre e ingresa a una espiral de violencia de los grupos extremos, en tanto asoma y posiciona violentamente una derecha cargada de odio y represión que niega a momentos las pautas y prácticas de democracia.

Nos hallamos ante el escenario de una región encendida que trasciende a gobiernos oscilantes entre izquierda y derecha, donde la democracia representativa y su fragilidad es puesta en evidencia, así como al socialismo pétreo que requieren de gobiernos continuistas para su desarrollo, algunos recurren al marco democrático principalmente de su dimensión electoral, para el reconocimiento internacional, sin detener la manipulación y adecuación de algunos mecanismos, haciendo de ellas seudo democracias.

Lo cierto es que cuasi todos los países de la región compartimos un hartazgo ante la exclusión, las brechas, la corrupción, impunidad y descaro de los poderes cada vez más expuestos y escandalosamente persistentes en sus privilegios y su modo de gobernar al mundo, más sordo cuanto más se elevan las voces de los excluidos, los que sobran, los que históricamente estuvieron sometidos y en silencio.

Sectores antes invisibles, oprimidos, marginados y explotados cada día cobran más fuerza, decisión, visibilidad y protagonismo en las luchas sociales: mujeres, LGTB, indígenas, estudiantes de educación básica regular y universitarios toman las calles, asociaciones de pacientes con enfermedades crónicas, artistas, intelectuales y colegios profesionales se suman a los gremios para tomar posición. Y están los pueblos movilizados permanentemente para no desaparecer, con sus niños, mujeres y hombres por las luchas territoriales y el hábitat. 

Pueda que nos hallemos en la antesala de nuevos modos de ser y hacer política propia a la realidad de nuestros países y la región, dado que las recetas y coerciones externas dejaron de funcionar, es el caso de Chile mostrado como modelo de éxito neoliberal. Sin embargo, esa transición no es ni será libre de costos y pérdidas como ganancia.

En medio de todo hay una experiencia esperanzadora, puesto que a diferencia del resto de países donde se ha ensayado un socialismo con democracia electoral llena de baches y desvíos, Uruguay ha avanzado en explorar otras pistas, inspirado e impregnado por el ser y hacer de su ex presidente cuyo liderazgo muchos quisiéramos en nuestros países.

José Mujica un presidente de izquierda, ha sabido combinar ideología socialista, con conducta de estadista democrático que va más allá de la representatividad para asentarse en el ejercicio del poder ciudadano, la política con alternancia, rendimiento de cuentas y transparencia. 

Unido a una vida personal de ética, honestidad social, compromiso ciudadano y vida buena, sin acumulación de poder para sí -sinónimo de riqueza- sino el prestigio de ser poder en sí  que genera confianza.





miércoles, 30 de octubre de 2019

RE-ELECCIÓN DEMOCRÁTICA DICTADURA ENCUBIERTA

https://image.slidesharecdn.com/fujimori1990-2000-131105190340-phpapp02-161026192456/95/fujimori-1990-2000-4-638.jpg?cb=1477509937
Cuando el 28 de Julio de 1990, Alberto Kenya Fujimori Fujimori asumió la presidencia del Perú, sin creer él mismo que era posible, nadie pensó que al año y nueve meses, daría un autogolpe e instauraría  el mecanismo de la re-elección   democrática en la región, haciendo que  la democracia participativa se trastocara hacía un revestimiento de una dictadura encubierta, con el copamiento de  otros poderes del Estado y anular así la autonomía y el equilibrio de los tres poderes, condiciones claves para la existencia de una verdadera democracia.


Fujimori animado y facilitado por la asistencia de Vladimiro Montesinos, ideó un modelo de gobierno que le permitiera quedarse indefinidamente en el poder aprovechando los vacíos o márgenes inacabadas de la democracia representativa, haciendo uso de instrumentos que lo legitimara ante la comunidad internacional y la sociedad peruana:

  •     Una constitución ad hoc y una interpretación auténtica para su aplicación.
  •     Una voluntad electoral periódica, adecuado a su mediada y  favor mediante manipulación o compra de los políticos elegidos para legislar con independencia.
  •     Un estilo de gestión pública que legitimó el peculado y la corrupción.
  •   Usar imagen simbólica del terrorista subversivo a cualquier opositor, disidente o crítico, colocado  bajo sospecha, detenido, incomunicado y encarcelarlo.
  •    Demolición mediáticamente a opositores moderados para alejarlos del poder dejando espacio a incondicionales y corruptos,
  •   Ejercer el poder mesiánicamente, con fuerza y violación de derechos humanos como de las mujeres, con impunidad.
  •   Una justicia ad hoc a intereses y necesidades del régimen con jueces sin rostro e indulto a violadores de derechos humanos.
  •     El sometimiento y sujeción de las Fuerzas Armadas.
  •     Asociar su cumpleaños con la fiesta patria y negar su origen japonés.

·   
https://peru21.pe/lima/alberto-fujimori-autogolpe-5-abril-1992-70964-noticia/
Añadir leyenda
Tras el autogolpe, donde cerró los otros dos poderes, generó el funcionamiento de una justicia ad hoc a intereses y necesidades del régimen con jueces sin rostro e indulto a violadores de derechos humanos.

Como estrategias instauró: a) la corrupción como sistema, b) la subyugación de la dignidad del pobre con asistencia, mendicidad y doble moral; c) la perversión del servicio y la política pública en clientelaje; d) el derecho retorcido hasta transformarse en un abuso/ privilegio.

Siendo sus tácticas: a) construcción de los mitos discursivos como honradez, tecnología y trabajo; b) populismo y subyugación clientelista de la población vulnerable, c) destrucción de la movilización social desmontando gremios, organizaciones y poblaciones, d) creación de la imagen simbólica del terrorismo como atributo ante cualquier liderazgo y protesta y c) convivencia y buena vecindad con el narcotráfico, tráfico de armas hacia la subversión fronteriza.

Fujimori inauguró la primera experiencia de secuestro de la democracia en este lado del continente, en tres pasos: a) una práctica electoral de un país que históricamente opta por el mal menor, incluyendo a un desconocido[1]; b) pervirtió la verdad que está en la base de una promesa[2] naturalizando la mentira y colectivizando la miseria[3], y,  c) capturó al Estado (país y su población), con una práctica de Estadista corrupta, malversando fondos y sirviéndose de la mafia (ajena[4] y propia[5]), esquilmó al país con ingenio[6], meticulosidad y paciencia como sólo él podía hacerlo. Debe dolerle profundamente no haber heredado esta parte de sus genes a sus hijas(os) para que lo superen.

Pudo quedarse 15 a más años, pero sucumbió a inicios de su oncenio, no porque hayamos dejado de oponernos, luchar y presionar; puesto que todo nuestro esfuerzo ciudadano y de protesta social no logró rasguñar mínimamente su sistema y entramado férreamente construido y grabado en la mente de un tercio del electorado que cíclicamente tras la elección correspondiente, suele ser aplastante con una mayoría legislativa en el segundo poder del Estado como como es el congreso. Sino porque se petardeó de adentro para afuera con los Vladivideos, exhibiendo descarnadamente la corrupción y el repugnante uso del dinero de todos(as) y de lo prohibido.

Su caso por ser inaugural nació con un dispositivo de autoaniquilamiento interno, a lo James Bond o exterminador. Fue el primer sistema de gobierno presidencialista basado en democracia representativa gracias a un autogolpe, Congreso Constituyente Democrático (CCD) donde una mayoría achorada se inauguró y ajustó la Carta Magna a su medida[7], cuya aplicación, concibió y acuñó la re-elección de un presidente, mediante una interpretación auténtica. 

Al ser un gobierno que se gestó en base a mentiras[8], falsas promesas, elegido por negación a otro candidato y ser el menos peor, fue deforme y predestinado a una vida retorcida desde su gestación, nacimiento y vida, hasta autoaniquilarse.

  • Se gestó sin creer en sí mismo, por cuanto postuló como candidato congresista y presidente, una apuesta mediocre y poco usual en un político que se preste de ser elegible.
  • Se sostuvo en la fe familiar y el financiamiento de la red familiar, por cuanto careció de un partido político con ideología y organización constitutiva que le permitiera contar con cuadros técnico profesionales y políticos para responder a las necesidades y exigencias de una burocracia y la gestión de un Estado.
  • Se rodeó de personajes ambiciosos, mediocres y desprejuiciados, prestos al servilismo, la corrupción y dispuestos(as) a poner precio a su propia alma, como buen oriental valoró la fidelidad, incondicionalidad y servilismo de mujeres conservadoras, marianistas, machistas y castradoras. Hombres viles, especializados en hallar y explotar la imperfección del sistema público a favor de sus intereses
Su talón de Aquiles, fue cimentar su monarquía constitucional disfrazada de democracia   en una combinación simbólica de mesías y emperador oriental, que al poseer el poder absoluto requería de un alter ego, quien satisfaga sus principales necesidades, protegiera sus secretos y resolviera sus debilidades.  Lo nombró como asesor de inteligencia, quien durante el ejercicio de sus funciones metamorfeseó a implícito comandante en jefe de las fuerzas armadas y policiales   apropiándose de su poder, distorsionando sus funciones, subyugando su voluntad y envileciendo sus principios, simbólicamente resumido a la firma de un acto de sujeción. Aniquilado el rol histórico de amenaza y/o sostenedora del poder.  

Alberto Fujimori, cerrando el siglo XX inauguró un modo de pervertir la democracia, despojándolo de su contenido de elección democrática y universal manipulándola y controlando al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), representatividad y respeto a la voluntad poblacional comprando al representante de la voluntad opuesta e instaurando el transfuguismo anulando al poder legislativo en su rol de legislación a favor de la mayoría y fiscalización del poder ejecutivo, división e  independencia de poderes invadiendo, corrompiendo y copando el poder judicial,  demoliendo órganos independientes como el Tribunal Constitucional (TC), Comprando y/o  libertad de expresión y prensa.

Con ello demostró y creó una escuela donde era posible acceder al poder legítimamente por elecciones de mayoría, ya en él adecuar las reglas de juego para enquistarse y permanecer indefinidamente. Personalmente proyectó heredarlo a su último hijo Kenjy Fujimori Higushi, por ello lo transformó en su pequeño saltamontes, haciéndolo partícipe de sus principales actividades.


https://portal.andina.pe/EDPfotografia3/Thumbnail/2018/01/31/000479324W.jpg
Añadir leyenda
Sin embargo, fue la ruptura de su matrimonio y el mantenimiento en el poder a través de un incesto político que sustituyó el puesto de primera dama de su ex esposa con su primogénita, mostrándole los deleites del poder y las posibilidades de acceder a él sin mayor esfuerzo que usar su modelo de gobierno, aplicar sus estrategias y tácticas. Aquello que no midió es que en ella engendró esa capacidad de colocar el poder por encima de todo incluyendo el sacrificio del padre-mentor y de su hermano por amenazar de su poder.




[1] Fujimori se postuló en 1989 para el periodo 1990-1995, usando una estrategia poco usual: como candidato a la presidencia de la República del Perú y como congresista al Congreso de la República del Perú. Ese sólo hecho debió alertar al electorado: a) el mismo no confiaba en la posibilidad de su elección, ergo era un improvisado. Y b) había decidido sí o sí vivir los siguientes cinco años de su sueldo de Congresista pagado por el tributo de peruanos(as), apostando todo o nada a dos alternativas, sus magros bienes y los fondos de su esposa a quién nunca retornaría el préstamo.
[2] Su campaña en la primera vuelta fue honestidad, tecnología y trabajo. Su gobierno se sustentó en el robo y la deshonestidad, hoy está sentenciado por peculado, corrupción, usurpación de funciones y violación de derechos humanos, ergo deshonestidad comprobada. Estimuló el facilismo, atraso del conocimiento y analfabetismo funcional, aniquilando la investigación con bachillerato automático y mercantilización de la educación con el Decreto Ley 882 de Promoción de la Inversión en la Educación http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/DecretosLegislativos/00882.pdf. La desocupación y el desempleo, mediante la privatización de cuasi todas las empresas públicas con miles de trabajadores en las calles. En las empresas privadas, mediante Decreto Ley Nº 25593 que regula las relaciones laborales de los trabajadores sujetos al régimen de la actividad privada http://www.ilo.org/dyn/natlex/natlex4.detail?p_lang=es&p_isn=29743&p_country=PER&p_count=1424&p_classification=02&p_classcount=92, desapareciéndose en la práctica el sindicato único debilitando y debilitando la capacidad negociación laboral, se eliminó la estabilidad laboral y los derechos laborales conquistados como la jornada de 8 horas, sueldo mínimo vital (SMV), 15 sueldos anuales, seguridad social y mes vacaciones. Hoy es cuasi normal asumir 10 y 12 horas de trabajo por remuneración mínima vital (RMV), por servicio de terceros.

En la segunda vuelta, prometió el No Shock económico https://www.youtube.com/watch?v=vIj8THBA3s8, que su oponente Mario Vargas Llosa anunció junto a un programa de emergencia responsable y planificado. A los 12 días de haber asumido su mandato aplicó un shock económico que elevó el costo de vida con una inflación de 7, 650% https://www.semana.com/economia/articulo/el-super-shock/13824-3
[3] estafa y viveza criolla se puso de moda
[7] Algo así como cuando se formaliza un puesto ya adjudicado irregularmente mediante concurso público con términos de referencia ajustado al perfil del contratado real o nominal. O bien como una ley o norma con nombre propio.
[8] Fujimori candidateó negando su origen japonés, la Constitución de1979 con la cual fue elegido en su artículo 202 precisaba: “Para ser elegido presidente y Vice­Presidente de la República, se requiere ser peruano de nacimiento, gozar del derecho de sufragio, y tener más de treinta y cinco años de edad al momento de la postulación.” El tiempo mostraría que fue mentira https://www.semana.com/especiales/articulo/fujimori-doble-nacionalidad-doble-moral/44731-3