martes, 23 de junio de 2009

IDENTIDADES Y DIFERENCIAS DESDE EL PRISMA QUE SE MIRE


Me intriga sumamente el pasado, no solo por curiosidad, sino porque considero que es a través sus hilos que nos aproximamos a los entramados que están en la base de los sucesos actuales que frecuentemente cuesta tanto comprender. Pero mi aproximación a la historia, desde los historiadores, siempre se me dificulta, durante mi educación básica regular, fue uno de los retos donde cuasi fenezco.

Sería mas adelante durante el pre-grado universitario, cuando conocí a Arnold Toynbee
[1], que comprendí mis dificultades. Estaban asociados al modo como se percibe, interpreta y escribe la historia, principalmente la oficial, esa que el Estado aprueba a través de sus autoridades, los(as) profesores filtran obras de quienes escriben y reescriben la historia desde su perspectiva, interés y escuela. La historia oficial, se reconfigura centrada en el heoísmo individual,  ganadores y perdedores, salvajes y sivilizaos, hasta ser tan simple como inverosímil cuando el pensamiento critico se asienta. Están también aquellas  otras truculentas, uniéndose ambas en ser distantes de la realidad reinterpretada. Hecho que de ningún modo es casual ni voluntarista, todo lo contrario, vienen a ser producto de esfuerzos por plasmar miradas interesadas de la historia, que en mi posición de lectora y aprendiz desanimaba mi atención y movilizaba mi propia curiosidad de adolescente para seguir sus hilos pendientes.

El tiempo y trajinar académico me permiten afirmar, que un modo de ver la historia, suele ser una aproximación a hechos pasados, dependiendo del prisma con que se mire. Por cuanto la variedad de miradas, nos abre posibilidades cuyos detalles ofrecen parte de un rompecabezas donde nuestra propia exploración contribuirá a unirlos, avanzar o resignarnos a quedarnos con los trozos desperdigados y más interrogantes.

El artículo de Nelson Manrique
[2] es una mirada respecto a la identidad de América Latina, cuyo mérito es el esfuerzo por distanciarse de lecturas occidentalizadas. Personalmente, considero que es uno de los estudiosos mas acuciosos sobre el país y nuestra región, a quien me complace leer y escuchar como muchas veces se lo he dicho, porque de su mano es posible recorrer, unas veces, por los intrincados caminos de la violencia, y otros, como en este caso por la vastedad de nuestra identidad diversa, confiando en el cuidado que coloca en su iinvestigación y análisis dobre indicios, evidencias y hechos. Sin duda en esta empresa hay otros, uno de ellos es Aníbal Quijano[3] cuyos esfuerzos por escudriñar en el devenir histórico de este lado del globo revelan una mentalidad menos aldeana colocando el proceso de la comprensión de nuestra historia en un mapa global al mismo tiempo que se distancia del eurocentrismo.

Voviendo al artículo de Manrique, es apenas un esbozo sobre el tema complejo de América Latina (AL) y respecto a la diversidad cultural, un pincelazo que permite el formato de un ensayo. Dependiendo desde donde se mire, puede aparecer simple o complejo. En mi caso es la apertura de una pista hacia un tema de fondo que trasciende a la “identidad de AL” como unidad, tiene que ver con el modo que se relaciones las naciones entre sí y hacia sí. La dificultad de percibir esta trascendencia crea un nudo en la reflexión, lo contrario, invita a avanzar en la identificación del modo como las diversas identidades confluyen, se entrelazan, conviven y persisten, esfuerzo aplicable tanto para este lado del hemisferio como para todo nuestro planeta.

Sin duda el éxito o no de una empresa que apela a la historia para desarrollar el tema de la diversidad e identidad, dependerá de los parámetros y preconceptos que se empleen para comprenderlo, mas complejo cuando incluye la variable religión. Y si a ello añadimos la perspectiva de género
[4], incorporamos nuevas categorías de análisis tal como lo hace Scoott (1990)[5], quien valora el modo como las relaciones de poder se constituyen al interior de las relaciones sociales, al punto de transformarse en su núcleo, es decir las relaciones de hombres/mujeres, mujeres/mujeres y hombres/hombres, y otras formas de combinación imaginable y posible. 
De donde se desprende que la transversalización de la categoría de género en la comprensión de diversos tópicos, nos acerca y devela el núcleo donde se construye las relaciones de poder de toda sociedad, permitiendo explorar el modo como se expresan en dinámicas de culturas entre sí y para sí. 

En esta línea es ivaluabe el trabajo sostenido de una historiadora especializada como Maria Emma Mannarelly, entre dos siglos[6].  Y una experta que se hizo en el proceso de la investigación de nuestro pasado como María Rostoworowski Tovar de Diez Canseco[7]. Ambas aportan luces a las relaciones entre género e inergénero de mujeres en la historia y los entretegidos del encentro de varias culturas, como sucede con las pre-hispánicas e hispánica, andinas, amazoónicas, costeñas, urbanas y rurales, mostrando la coexistencia y/o articulación  entre diversidades. Mirar los procesos históricos tal como se construyeron es otro modo de aproximación que permite una comprensión desde las condiciones preexistentes, a diferencia de la práctica desgastada de reconstruir e interpretar desde nuestro modo actual de relacionarnos y percibir el mundo[8].


Aun con estas consideraciones, queda insuficiente mirar la historia solo desde una perspectiva o incluyendo variables poco conservadoras como las relaciones de género. Me atrevo a sugerir la posibilidad de reflexiones activas con miradas interdisciplinarias; con experiencias diferenciadas por su género como es ser y vivir como mujeres u hombres; desde quienes se encuentran inmersos en los procesos y quienes no, ampliando la gama de lecturas
[9], reconstrucciones y reinterpretaciones, de modo que aquellos códigos a veces tan distantes permita desentrañar y situarse en sus propios tiempos y espacios, evitando deslizar y contaminarlos con nuestros prejuicios.

Un ejemplo de este tipo de esfuerzo se puede hallar en “María, una virgen de carne y hueso” por Lesley Hazleton (2005), que en este tiempo atrapa mi lectura inacabada, pero cuyo inicio es sin duda inquietante: “¿Cómo justificar entonces mi osadía?/ Es la pregunta que me obsesionaba al comenzar el libro… ¿Cómo me atrevía a buscar a la mujer de carne y hueso oculta tras las leyendas y no por las huellas de la historia?”…

Es a través de sus páginas en las que vuelvo a hallar la confirmación de la importancia de remirar el pasado con mentalidad abierta, con curiosidad científica, pero principalmente con la capacidad de comprender y desentrañar sus huellas en sus propios códigos y significados, más cuando los registros históricos y las fuentes son escasas o sesgadas hacia grupos hegemónicos de ayer como hoy. De ser así estaremos en la ruta de superar las trampas que impiden comprender los retos de nuestras diferencias e identidades del siglo XXI, comprender y atender agendas no consideradas como las amazónicas, que nos toca a la puerta para recordarnos que convive con nosotros/as en el día a día aun cuando nuestra percepción citadina y urbana apele a su invisibilización para ignorarla.

Catalina Salazar, Lima  04 de junio 2009
________________________________________________

[1] Toynbee, Arnold J. Estudio de la Historia (A Study of History) 1933 y 1961. XII T.[2] Manrique Nelson, América Latina una y diversa, 2005, http://nelsonmanrique.blogspot.com/
[2] Anoto agunas de la frondoza producción de Manrique Gálvez, Nelson (2002). El Tiempo del Miedo: La Violencia Política En El Perú 1980-1996. (2002) El País de las Oportunidades Perdidas: Perú, problema y posibilidad. (2001). Subjetividad: la última voluntad, (2000) Antiutopías, Miedos y Pesadillas, (1999) Las Sociedades Andinas en el Umbral del Milenio.  (1996) Racismo y Violencia Política en el Perú. Pretextos No. 8. (1995) La Caída de la Cuarta Espada y los Senderos que se Bifurcan.  Márgenes: encuentro y debate -- No. 13-14. (1991) Historia y Utopía en los Andes. Márgenes: encuentro y debate -- No. 8. (1990) Violencia e Imaginario Social en el Perú Contemporáneo. (1989) Clorinda Matto y el Nacimiento del Indigenismo Literario: Aves sin Nido, cien años después. Debate agrario, No. 6 1989) Cerrando Heridas. Márgenes: encuentro y debate, No. 16. (1988) Yawar Mayu: Sociedades Terratenientes Serranas, 1879-1910. (1986), Violencia y Campesinado. (1985), Colonialismo y Pobreza Campesina: Caylloma y el Valle del Colca, siglos XVI-XX
[3] Quijano, Aníbal, Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina, Buenos Aires: CLACSO, 1993
Colonialidad del poder, globalización y democracia, UNMSM, 2006
[4] Algunas de las investigaciones notables a inicios del siglo XXI:: Pérotin-Dumon, Anne. (2001). El Género en Historia. (2001) Salazar Herrera, Catalina Actuación Política de Mujeres Peruanas durante el siglo XX: tentando una cronología.  Henríquez, Narda (compiladora). (2000) El hechizo de las imágenes: estatus social, género y etnicidad en la historia peruana
[5] Scott, Joan W. (1990). El género : una categoría útil para el análisis histórico, 1990
[6] Mannarelli, María Emma. (2000) Sobre la Historia de lo Público y lo Privado en el Perú desde una Perspectiva Feminista/(1999) Limpias y Modernas: Género, Higiene y Cultura en la Lima del Novecientos. / (1999) Sexualidad y Cuerpo Femenino: Nuevos Discursos y Transformaciones Sociales en Lima a Fines del Siglo XIX y Principios del XX. / (1998) Hechiceras, Beatas y Expósitas: Mujeres y Poder Inquisitorial en Lima. / (1996) Cuerpo Femenino y Discurso Médico. (1993) Pecados Públicos: La Ilegitimidad en Lima, siglo XVII. / (1991). Algunas Reflexiones a Propósito de la Investigación sobre Mujeres y Género en el Perú /

[7] Rostworowski de Diez Canseco, María Estructuras andinas del poder : ideología religiosa y política, 2007
La mujer en la época prehispánica, 1986. Visión andina prehispanica de los géneros, 1995. La mujer en el Perú prehispánico, 1995. El repartimiento de Doña Beatriz Coya, en el valle de Yucay, 1970
[8] Stern, Steve J. (1999) La historia secreta del género: mujeres, hombres y poder en México en las postrimerías del periodo colonial
[9] Garrido, Hilda Beatriz. Una lectura sobre la historia de las mujeres, la historia del género y la producción historiográfica Argentina

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario, aliciente a continuar dialogando