sábado, 20 de junio de 2009

POR QUÉ ARTEMISACAT

Enfermedad y cura, dos principales preocupaciones de la humanidad desde que existe memoria e historia, retando la capacidad humana para no rendirse a los designios del deterioro biológico y los avatares naturales, transformándose en acto de rebeldía humana a su finititud corpórea/natural y al conocimiento del mismo.

El arte de conectar enfermedad/cura, por tanto, será fuente de sabiduría humana que se transforma en poder. El poder proviene del reconocimiento de la enfermedad como algo modificable, que puede ser revertida y no como designio de Dios.

La cura, para ser ejercida necesita que la sanadora o el sanador, esté convencida(o) que la  enfermedad son hechos naturales que afecta al cuerpo, la mente y los sentimientos, ajenos a recompensa o castigo divino. Por cuanto la cura sería un acto humano (de una mujer u hombre) a través de cuyo conocimiento y sabiduría ser recupera la salud, extiende la vida y calidad de la misma.

Acto y arte asociado al conocimiento de la naturaleza, sus bondades y el modo de relacionarse con ella, que pasa por el acercamiento, la obtención y cuidado evitando su depredación como sucedió con las primeras mujeres sanadoras de la historia [1]. En la relación entre las mujeres y la naturaleza, algunas fueron extinguidas como muchas especies naturales, otras han sobrevivido a los avatares de la persecución, desprecio y depredación para persistir hasta nuestros días.

Según Hazletón (2005) [2] curar vendría del arameo asa, vinculado a la idea precursora del concepto cabalístico del tiqqun olam (la curación de los males del mundo), que incluye poder, religión y medicina. Práctica que desde antes de cristo sería un acto fuertemente politizado. La curación, se transformaría con el tiempo en un modo de tener control sobre el cuerpo y sus funciones, transformándose en amenaza del sistema existente especialmente cuando era ejercido por mujeres [3].


En el S. II d.c. el ginecólogo Sorano de Éfeso, registraría una lista de métodos anticonceptivos y abortivos, a través del uso de las plantas. Una de ellas fue el ferula silphitium, descubierta por los griegos al norte de África y extinguida en el S. IV d.c. Otra hierba anticonceptiva era la Artemisa (ajenco o absenta) [4], llamada así en honor de la Diosa Artemisa, que según la mitología griega, además de ser representada como una mujer con roles masculinos, cazadora e independiente, también poseía un atributo principalmente femenino, protectora de la naturaleza, especialmente aquella referida a la reproducción de la especie humana, protegiendo a las mujeres en todo el proceso reproductivo[5].

Históricamente la Artemisa como planta, está asociada a su capacidad de favorecer el proceso reproductivo de las mujeres, proporcionando alivio a los cólicos premenstruales, anticoncepción y parto (Hazletón). De allí que suele atribuirse a las sanadoras que usaban Artemisa,  hechiceras o matronas, poseedoras del conocimiento para aliviar las exigencias del proceso reproductivo, evitar un nacimiento o interrumpirlo [6], mucho antes que se descubriera la píldora anticonceptiva.

La Artemisa como planta, es una de las más nobles, no importa si tiene a favor o en contra tanto la calidad de la tierra como el del agua, suele crecer en suelos pobres y arenosos así como en lugares secos y soleados. Sus pequeñas semillas se ubican generalmente lejos de la fuerza del viento o el recorrido del agua de lluvia. Cuando crece requiere de poco cuidado, por cuanto es fuerte. Florece en verano y se recolecta en otoño, dejándolas secar en lugar sombrío y conservándolas posteriormente en bolsitas herméticas [7] para su uso. En 1890 en Europa, se la llamó el hada verde, porque se descubrió sus poderes embriagadores, siendo preferida por poetas y artistas en sus momentos de inspiración.

Estudios próximos al contemporáneo, le atribuyen condiciones de planta medicinal de la familia de las asteráceas, conocidas por egipcios y heredadas a los griegos, habiendo sido denominada la madre de todas las hierbas en la obra "Tesoro de los pobres" por Maestreo (s.XVI) [8] dadas sus múltiples aplicaciones curativas (ver detalles al respecto en [9]). Así como sus propiedades analgésicos para problemas menstruales, anoréxicos y digestiva [10]. Su importante capacidad de proveer aceites, hace que sea usada en ingrediente como el Wermut (vino blanco aperitivo), nombre que precisamente significa ajenjo en alemán [11].

Durante el siglo XXI, la Organización Mundial de la Salud (2001) recomienda el tratamiento de artemisinina combinada, en países donde la malaria es endémica, a fin de evitar la aparición de parásitos resistentes a esta sustancia natural. El acuerdo entre sectores públicos y privados, junto con la financiación del Fondo Global (organismo internacional creado para luchar contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria) ha permitido la distribución de una terapia combinada basada en la artemisinina en los últimos años [12]. Existen estudios que apuntan a establecer una práctica integral de la medicina, que involucra el reconocimiento y valoración de las diversas culturas en el arte de curar con plantas, por ello reconocen como aporte principal de la cultura china el uso de la Artemisa (Qingashou) cuyas propiedades permitieron superar el paludismo enfermedad endémica en zonas tropicales[13].


Artemisacat es un blog que recupera la imagen simbólica de la práctica humana y bondad de la naturaleza. La sabiduría de mujeres sanadoras, satanizadas, perseguidas y casi extinguidas a partir del siglo XII como brujas y hechiceras [14], simbólicamente subsiste  simbólicamente en la Artemisa como medio de sanación, incluyendo el espíritu de le hereda el nombre.  Es la síntesis del Arte-Conocimiento-Sabiduría-Espiritualidad, que persiste en el tiempo, sobreviviendo a los avatares de prácticas culturales y de poder en sociedades diversas.

Artemisacat intenta ser un tributo simbólico a la producción holística del conocimiento aportando a su condición integral e integradora, desde el testimonio, reflexión, análisis, intercambio y búsqueda de la información, formación y autoformación del conocimiento. Es por tanto, un homenaje a la profundización y expansión del saber, un continuum en la herencia de la sapiensa entre mujeres, desde tiempos inmemoriales.

Artemisacat está asociado al conocimiento y aplicación el arte de curar, dar vida, vivir y decidir sobre su cuerpo, antes que este fuera arrebatado por el poder que hizo del conocimiento -ignorancia  como herramienta de dominación y del poder como mecanismo instaurador del oscurantismo y la ignorancia.


Verano 2004, subida de la Costa Verde a Barranco, Foto: Diana Doroteo
Artemisacat, nos remite a los orígenes de la desigualdad de género, atribuido a la diferencia biológica, la misma que se transformó en referente de sometimiento y exclusión. Así como al proceso histórico que dividió el mundo de las mujeres y hombres, recluyendo a la primera mitad al espacio privado, invisibilizándola y naturalizado su ausencia del espacio público. Condenándolas a ser ágrafas, desinformadas, sin registro e historia formal. Pese a ello no lograron arrancar nuestra historia y silenciarnos o  menos sabias, nuestra historia está en los bordados, los telares, los platos, nuestro cuento, canto y relato que viajó de generación en generación.

Artemisacat registra el pensamiento de Catalina Salazar Herrera en su condición integral de ser, pensar, hacer, sentir, creer y estar, intentando el registro del sincretismo ancestral e identitaria, de hombres y mujeres que dejaron huellas en la memoria colectiva y personal. 

Sus escritos se provienen de sus aprendizajes y vivencias alimentada por experiencias de encuentro, intercambio y enlace del conocimiento con la práctica. Donde la palabra y memoria  se conjuga con otras diversidades de mujeres y hombres en sus diferentes etapas del ciclo de vida.

Artemisacat, es el intento de graficar, un modo de establecer y construir conexión y diálogo, sea a través del intercambio cotidiano y sostenido, el acompañamiento incidental, el apoyo profesional (presencial o virtual), el reconocimiento de si misma y los/as otros/as en la diferencia. De entretejer en espacios, iniciativas y acciones en favor de contribuir a que este mundo sea acogedor, habitable, noble y cálido.

---------------------------------------------------------------
[1] http://www.lafogata.org/02inter/internacional1/brujas.htm[2] http://www.primeraspaginas.com/capitulo.asp?lib=35
[3]http://webs.uvigo.es/pmayobre/textos/pilar_iglesias_aparicio/tesis_doctoral/cap6_las_mujeres_en_la_historia_del_cuidado_de_la_salud.doc, http://bddoc.csic.es:8080/detalles.html?tabla=docu&bd=HISTORI&id=375184
[6]http://74.125.47.132/search?q=cache:xztW17LycpcJ:www.grupologosula.org/dikaiosyne/art/dik163.pdf+historia+de+mujeres+sanadoras+anticonceptivos&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=pe, http://agendadelasmujeres.com.ar/index2.php?id=3&nota=176[4] La OMS, recomienda al agente activo de la Artemisa, como la mejor opción a largo plazo en el tratamiento de la Malaria.[5] http://es.wikipedia.org/wiki/Artemisa
[7] http://www.panoramacultural.net/Suecia/mPaginas/pSelectRecord.cfm?paginaID=510&categoriaID=45
[8] Maestro Pedro, Julian. Tesoro de pobres, 1644.[9] http://es.wikipedia.org/wiki/Artemisia_absinthium#cite_note-0
[10]http://www.casapia.com/Paginacast/Paginas/Paginasdemenus/MenudeInformaciones/PlantasMedicinales/Artemisa.htm[11] http://www.natureduca.com/med_espec_ajenjo.php
[12] http://e-ciencia.com/blog/noticias/supositorios-de-artemisinina-una-alternativa-como-tratamiento-primario-para-la-malaria-en-zonas-rurales/[13]http://74.125.47.132/search?q=cache:bPaElpKdgxcJ:sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/2006/ser_medico/cap17.pdf+propiedades+planta+artemisa+oms&cd=25&hl=es&ct=clnk&gl=pe[14]
Montserrat Cabré, Teresa Ortiz (eds.) Sanadoras, Matronas y Médicas en Europa, (Icaria Editorial), 2002.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario, aliciente a continuar dialogando