viernes, 29 de septiembre de 2023

EN POLÍTICA LA MUERTE PUEDE SER JUSTA, DEMOCRÁTICA E IGUALADORA


 Me conecto y lo primero que me revela la red virtual es la muerte de Nano García (Hernando Guerra-García Campos) vice presidente del Congreso de la República pora Fuerza Popular (FP) de Keiko Fujimori, mi primera reacción es de solidaridad con sus parientes como Gustavo Guerra-García Picasso, mi profesor de política públicas.

De la percepción humana, paso a la curiosidad informada y descubro que fue en el contexto de su participación en Perumin, evento minero donde una vez más representantes del congreso y ejecutivo despreció la vida, las demandas y voz del pueblo, señalando que se continuará y endurecerá la política de represión[1], me pregunto: ¿Qué hacía Nano García en el sur, durante la semana de representaciones, si es parlamentario de Lima y debía, por lo menos atender el problema del agua, la inseguridad o en reuniones con emprendedores que fue su caballito de batalla que lo llevó a la política?

Indago más y descubro, que los sucesos se produjeron mientras departía en casa de un amigo disfrutando de la vista al mar desde la costanera, ergo su desmayo no fue por descompensación del mal de altura como inicialmente algunos medios insinuaron. Se trataba de algo más serio, recordándome a tantas personas que al inicio de la pandemia, de pronto se desmayaban mientras estaban caminando.

En medio de la emergencia fue llevado al servicio de primer nivel del Ministerio de Salud como es la posta médica de Punta de Bombón, Islay en Arequipa, que como suele suceder en la mayor parte de estos servicios en zonas rurales y los conos de Lima, estaba cerrado y sin médico perdiendo la oportunidad de ser salvado, luego fue trasladado al hospital Manuel Torres Muñoz, donde certificaron su muerte[2].

Hace poco leí en un post "Sólo cuando los legisladores usen los servicios del Ministerio de Salud, tendremos un mejor sistema para todos", de modo que en este caso  se cumple el viejo adagio, la lección con sangre entra, profunda y dolorosamente en primera y segunda persona muerte por inacción institucional y humana. Hecho cotidianamente indiferente cuando se trata de ese pueblo a quién los congresistas no tienen por qué escuchar.

Luego pensé sobre lo irónica que es la vida/muerte. Hace sólo 9 días la presidenta del Perú, anunciaba al mundo que el 99% de la población tiene seguro de salud[3], siendo desmentida además de los políticos y expertas/os,  por el universo con toda su contundencia, con un mensajero también de impacto internacional[4] “Muere vicepresidente del Congreso de Perú por falta de médicos en una posta de Arequipa”[5].

Analizo en este punto, que la muerte tanto de Nano García junto a las víctimas que van sumando en este tiempo de silencio y cuasi ignorados, responden a dos factores.

El primero, una secuela que asola al planeta[6], en su etapa de silenciamiento y censura[7] pero sigue provocando edema pulmonar, paro cardíaco, infarto cerebral[8] y muerte súbita, sin importar la edad[9], sexo[10] ni actividad, puesto que igual mueren deportistas como sedentarios.  

El segundo, la terrible situación del sistema de salud pública, que es un flagelo nacional, transformándonos en campeón al ocupar el primer puesto con más índice de muertos[11] a nivel mundial durante la pandemia. Hoy no es tema de agenda, sigue siendo causa de decesos[12], debido a la permanencia de la precariedad[13] y déficit del sistema de salud peruano, donde todos los males de la carencia, mezquindad, corrupción, estafa, robo, negligencia, ineptitud impunidad se conjugan.  

Si Nano García recuperó la conciencia tras el desmayo, no imagino cómo percibió la puerta cerrada de una posta médica que pudo extender su vida, para concluir con su misión. Pero como a todxs nos ha de suceder, cuando se nos acaba el tiempo sin asistencia médica no hay prórroga, más cuando nos esforzamos por agotarlo.

Tampoco imagino la impotencia del amigo y acompañantes no usuarios de estos servicios, que de pronto se vieron enfrentando con impotencia, al monstruoso sistema ineficiente e ineficaz de salud[14] donde al igual que en la casa del jabonero, quien no cae, resbala.

Dicen que cuando morimos en esos últimos minutos, vemos transitar toda nuestra vida y acciones en sólo segundos, independiente de si estamos despiertos o dormidos, conscientes o inconscientes, puesto que el alma siempre está alerta.

Quizás inicialmente se lamentó de no concluir con una de sus metas políticas, como el cierre de la Junta Nacional de Justicia, seguir cuestionando o en el mejor de los casos, lograr que el Perú se salga de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, al ser uno de los padres de la patria más versado al respecto[15] y pertenecer al grupo parlamentario con este empeño. El sueño de alcanza el máximo poder si Alejandro Soto es destituido como presidente del Congreso por todo el cúmulo de acusaciones en su contra, podía llegar a ser el Presidente de la República de transición si Dina Boluarte se resistía o dejaba de ser útil al partido.

Tomado de Trome 28.06.2022
En el siguiente segundo, de conciencia que llegaba el fin de su vida, seguro que sonrió por el último panorama que tuvo del mar que apreciaba tanto y disfrutaba incluyendo los días de trabajo en la playa[16], poniendo en riesgo su imagen política y hasta su lucidez, cuando  reaccionó diciendo que “Lamentablemente tenía que trabajar”[17],  para luego reconocer al hecho como una situación poco feliz[18].

¡Pero hay la muerte! con esa capacidad descarnada de lucidez en el tercer segundo también lo hizo consciente, que tuvo momentos de profundo egoísmo puesto que muchos como él en este momento, experimentaban la inasistencia de un servicio de salud, perdiendo por ello la vida y dejando muchas cosas por hacer. Quizás esta vez en su condición de político, reconoció que perdió la oportunidad de hacer lo que le tocaba, para darle a muchos peruanxs, acceso, oportunidad y decencia en los servicios públicos de salud[19], especialmente en el primer nivel de emergencia[20], evitando caer en uno cerrado, obteniendo atención oportuna como paciente.

Tomado de Perú Digno
En este punto, sin ningún impedimento a su lucidez, empezó a identificar sus principales desatinos, como la legitimación y complicidad con la Sra. K Cuando ordenaba políticas con diatribas como "¡Que se Joda!"[21], en respuesta a la advertencia que determinadas decisiones y acciones generaría inestabilidad política, con impacto en la población, hasta sufrirían encarcelamiento como PPK y su hermano[22].

Pasó lista a cómo apoyó leyes asociados con el sector salud tratado como mercancía, favoreciendo a las corporaciones, laboratorios, el sector privado y sus beneficiarios a costa de enfermos y sus familias.  

Hasta llegar al momento donde viró su opción política radicalmente desde el extremo de sus orígenes de izquierda imitando a su padre Roger Guerra-García hasta FP acusada actualmente de organización criminal[23].

Llevándole necesariamente a un balance relámpago del modo cómo la política y el poder puede perder a una persona[24] que se identifica con pobres emprendedores a quienes dedicó su saber desde el 2006 colocándose al otro extremo tras 17 años[25], al servicio de una persona, la Sra. K[26], tras asumir el papel de su jefe de plan de gobierno[27] a cambio de un beneficio político personal. Siendo parte o comparsa de los latrocinios de la Sra. K y compañía[28].

Descubriendo que en su búsqueda de representar al pueblo, se perdió en los entramados del poder y la política, integrando primero el Partido Socialista Revolucionario (PSR)[29], transitó por Fuerza Social de Susana Villarán (2010), tiempos de deslinde y distanciamiento del fujimorismo, siguió tentando el poder desde la presidencia del Partido Humanista[30] y  con Solidaridad Nacional[31] aceptó candidatear por la presidencia que finalmente fue abortado[32], hasta llegar a ser uno de los alfiles de FP (2020) y como tal alcanzar la vicepresidente del Congreso de la República[33] colocándose en las antípodas de su incursión en política.  Dado que su agrupación política, se ha transformado en la fuente de desprecio a ese pueblo que lo llevó a interesarse por la política, que hoy lo despide ratificando su condición de parte y comparsa [34].

Pueda que en este punto descubrió que fue en un momento de ambición material y ego, como sucede con el poder, donde vendió su alma al diablo, permitiéndose en el último segundo de vida en esta dimensión, arrepentirse de ello perdonándose así mismo, logrando así atar y recuperar su misión extraviada para su retorno. 

En este punto de mi pensamiento, recordé que la muerte nos iguala, porque ha de tocarnos a todxs, la carencia de acceso a una salud plena lejos de Lima democratiza las oportunidades de vivir/morir y una vez más que la justicia sigue siendo divina, más en tiempos como este donde todo es cada vez más oscuro. Pudiendo transformarse en profundamente oscuro antes del amanecer, puesto que su sucesor es nada menos que Fernando Rospigliosi un renegado y rabioso ex izquierdista.

Dios nos coja confesados en lo que a políticas del interior se trate, le hará la dupla a Otárola en lo que a imaginar y crear subversivos se trata[35].

Suelo decir que no hay nada peor que un izquierdista arrepentido, al igual que un fumador, cura o monja. Son los seres más intolerantes, autoritarixs, dictatoriales y desalmados.

Pero cómo lo último que se pierde es la esperanza, en tanto que estamos en frecuencia de universo y justicia divina actuante, confiemos en su infinita sabiduría y nos libre una vez más, hasta cuando nosotrxs mismos decidamos y podamos hacerlo.

Una mirada distinta y coincidente es la que podemos hallar sobre  Nano Guerra-Garcíaen El Diario de Curwen y Ecos Latinos que sintonicé tras terminar este artículo y aparece en mi lista de enlaces (lado derecho) .

[1] Corrales, Milagros. (28 septiembre 2023). Nano Arequipa: ciudadanos protestan contra Dina Boluarte y minería durante inauguración de Perumin 2023. Recuperado 29 de septiembe 2023  

[2] Buena Pepa. (29 septiembre 2023). Nano Guerra García fallece: ¿qué hacía el congresista en Arequipa? Recuperado 29 de septiembe 2023  

[3] Exitosa (18 septiembre 2023). Dina Boluarte ante la ONU: "Más del 99% de peruanos tiene un seguro médico"Recuperado 29 de septiembe 2023  

[4] Giraldo, Clara. (29 setiembre 2023). Hernando Guerra García: Fiscalía de Arequipa reveló las verdaderas causas de la muerte del vicepresidente del Congreso. INFOBAE.Recuperado 29 de septiembe 2023.

[5] Rivera, Diego. (29 setiembre 2023). Internacional. Muere vicepresidente del Congreso de Perú por falta de médicos en una posta de Arequipa.

[6]Orús, Abigail. (08 agosto 2023). Número de personas fallecidas a causa del coronavirus en el mundo a fecha de 8 de agosto de 2023, por país.  

[7] Sala de redacción. (25 enero 2023). Consecuencias de la COVID-19, en datos: Gran aumento de las muertes por enfermedades cardiovasculares (ECV), especialmente entre ciertas poblaciones. Recuperado 29 de septiembe 2023.

[8] Sánchez-Boluarte SS, Bejarano-Ferreyra J, Lescano W, Valdez-Taboada ME, Barrientos-Iman DM, Garcia HH. (03 marzo 2023). Resultado funcional en pacientes con infarto cerebral y COVID-19 en Lima, Perú. Neurología Argentina. 2023 April-June;15(2):87–92. Spanish. doi: 10.1016/j.neuarg.Epub  PMCID: PMC10086100.Recuperado 29 de septiembe 2023.

[9] López Lluch, Guillermo. (17 julio 2023). Cómo la covid puede causar muertes prematuras años después. Recuperado 29 de septiembe 2023.

[10] (19 octubre 2022). Muerte súbita cardiaca en época de pandemia, ¿realidad o ficción? Recuperado 29 de septiembe 2023.

[11] Focks, Jaqueline. (01 junio 2021) Perú registra la mayor tasa de mortalidad del mundo por la covid. El país andino contabiliza más de 180.000 muertes por la crisis del coronavirus. Recuperado 29 de septiembe 2023.

[12] Rojas Berrios, Manuel. (28 agosto 2023). Minsa: 70 peruanos mueren cada semana por culpa de la COVID-19.  Recuperado 29 de septiembe 2023.

[13] Guardamino Soto, Bibiana. (29 septiembre 2023). Muerte de Hernando Guerra García evidencia la lamentable situación de los servicios de salud en el Perú. Recuperado 29 de septiembe 2023.

[14] Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. (20 julio 2023). Rafael Cortez: La salud pública en el Perú y su reforma urgente. Recuperado 29 de septiembe 2023.

[15] Mi Canal Perú. (25 septiembre 2023). Nano Guerra García le cierra la boca a la CIDH x llorar por la JNJ: lean bien nuestra constitución". Recuperado 29 de septiembe 2023.

[16] León, Carolina. (28 junio 2022). Nano Guerra García: los memes tras veranear en la playa durante sesión del Congreso. Recuperado 29 de septiembe 2023.

[17] RPP. (18 junio 2022). Nano Guerra García sobre video desde la PLAYA: "Lamentablemente he tenido que trabajar". Recuperado 29 de septiembe 2023.

[18] RPP. (30 junio 2022). Se Disculpa: "Cometí un tremendo error", señaló Nano Guerra García en el Congreso. Recuperado 29 de septiembe 2023.

[19] Palomino, Miguel. (07 septiembre 2022). Recuperado 29 de septiembe 2023.

[20] Defensoría del Pueblo. (13 mayo 2022). Centros de salud de Lima registran graves problemas de infraestructura y falta de personal médico. Recuperado 29 de septiembe 2023.

[21] Waika. (08 Junio 2020). Keiko Fujimori habría ordenado difundir los ‘Mamanivideos’ para acelerar vacancia contra PPK. Recuperado 29 de septiembe 2023.

[22] Perú Digno (19 de junio 2020) “¡Que Se Joda”, Contestó Keiko Fujimori: “¡Saca el Video Ahora!” Recuperado 29 de septiembe 2023.

[23] Rojas Sánchez, Alicia. (14 abril 2023). Caso Joaquín Ramírez: Los hechos que vinculan a Fuerza Popular y Keiko Fujimori con la presunta red criminal. Recuperado 29 de septiembe 2023.

[24] La República. (02 noviembre 2020). ‘Nano’ Guerra García y sus cambios de partidos políticos en proceso de elecciones. Recuperado 29 de septiembe 2023.

[25] Perú21. (04 noviembre 2020). ‘Nano’ Guerra García se equivoca sobre el monto del sueldo mínimo y lo “redondea” en S/850. Recuperado 29 de septiembe 2023.

[26] RPP. (05 noviembre 2020). ‘Nano’ Guerra García sobre críticas a Keiko Fujimori: “Yo estuve confundido”. Recuperado 29 de septiembe 2023.

[27] RPP. (30 noviembre 2020). Nano Guerra García: “Se está sacando de carrera a alguien que ya está en competencia”. Recuperado 29 de septiembe 2023.

[28] Prado, César. (20 mayo 2021). El expediente K. Recuperado 29 de septiembe 2023.

[29] Wikipedia. (s.f.). Partido Socialista Revolucionario (Perú). Recuperado 29 de septiembe 2023.

[30] Semanario Expresión. (s.f.). Nano Guerra García: “No me estoy inmolando por el Partido Humanista”. Edición N° 935. Recuperado 29 de septiembe 2023.

[31] LatinaTelevisión. (10 ene 2016). Nano Guerra García: "Prometo que en cada familia habrá un empresario". El candidato de Solidaridad Nacional dirigió su compromiso hacia los emprendedores del Perú. Recuperado 29 de septiembe 2023.

[32] RPP. (29 febrero 2016). Nano Guerra García responde a crítica. Recuperado 29 de septiembe 2023.

[33] Congreso de la República. (s.f.). Congresista Hernando Guerra García Campos 2021-2026. Recuperado 29 de septiembe 2023.

[34]  Latina Noticias. (29 septiembre 2023). Keiko Fujimori sobre servicios de salud en Perú tras fallecimiento de 'Nano' Guerra García. Recuperado 29 de septiembe 2023.  

 [35] Fernando Rospigliosi. Recuperado 29 de septiembe 2023.

sábado, 15 de julio de 2023

MI CUENTO ENTRE OTROS CUENTOS

A propósito del artículo recientemente publicado, confieso que Horacio Silvestre Quiroga Forteza era un ilustre desconocido en mi modesto universo lector de cuentos, quizás porque este género literario, saturó mi interés y curiosidad con los superhéroes, príncipes, princesas, monstruos, brujas y hadas, salpicados por la oralidad de cuentos andinos de mi padre y las obras de Abraham Valdelomar[1].

Abandoné definitivamente los cuentos, tras mi primera novela anticlerical de “Flor de Fago” de José María Vargas[2] que en mi imaginario de niña contradecía el mandato de conducta de los hombres de Dios, la autoridad y justicia, con mis lecturas de las diferentes versiones de biblia[3 como iglesias[4] fue adoptando mi abuela Rosa en su peregrinar hacia la institucionalización de su fe. Biblias  a los que me asomé apenas aprendí a leer para satisfacer la necesidad de mi abuela. Descubriendo sin mucha conciencia, pero sí literalidad, que los textos eran fuente de historias diversas según sus autores, necesidades, intereses, objetivos, vida, lugares y tiempos donde se escribieran.

Quizás por ello entre otras razones, fui tras las novelas románticas paralelo a los de cowboy, siendo aun púber, que también pronto agoté. Estos por predecibles en sus tramas antes que contradicción, donde el libreto era el mismo. Moviéndose entre avaricia/miseria, conquista/ expropiación, predominancia de la fuerza/poder, riqueza/pobreza, heroísmo/villanía, mujeres malas/santas, parejas marcadas por el abuso/ victimización, abandono/matrimonio y con final de “felices para siempre comiendo perdices”, sin más detalle de los posteriores naufragios, rupturas, tormentos, resignaciones y arrepentimientos a lo largo de la convivencia.

Ingresé a la adolescencia como lectora de novelas de ficción tipo Julio Verne[5] y misterio de Agatha Christie[6], Patrick Süskind[7], Edgar Allan Poe[8], Umberto Eco[9], Fiódor Dostoyevski[10]; seguido de los profundamente humanos de Jane Austen[11], Víctor Hugo[12], Antoine de Saint-Exupéry[13], William Shakespeare[14], León Tolstoi[15], Franz Kafka[16], Yibrán Jalil Yibrán[17], Gabriel García Márquez[18]. Quedando atrapada como en las noches de cuentos con mi padre, hermano y hermanas, con novelas indigenistas de mi país y región: José María Argueda[19]s, Clorinda Matto de Turner[20], Rosario Castellano[21], Luis Valcárcel[22], César Vallejo[23], Ciro Alegría[24], Manuel Scorza[25], por citar algunos, dado que en aquel tiempo leí todo lo que me cayera en las manos.

Entre mi ser y hacer de lectura tras lectura, cuando tengo espacio para el placer, me sigo moviendo entre el existencialismo inspirado en Jean Paul Sartre[26], el feminismo cimentado por Simone de Beauvoir[27], pasando por testimoniales e inspiradores como los de Isabel Allende[28], Gioconda Belli[29], Gabriela Mistral[30], Laura Esquivel[31], Marcela Serrano[32], Rosa Montero[33], Gabriela Wiener[34], Renato Cisnero[35]s, hasta los psicosociales/investigación/Conspiración de Julia Navarro[36], Laura Restrepo[37], Hermann Hesse[38], John Katzenbach[39], Ernesto Sábato[40], Dan Brown[41] y mágicos como el de J.K. Rowling[42]. Hallando detrás de las historias, sus historias tan reveladoras como el de Quiroga.

No leí a Quiroga como a muchos otras(os) cuentistas, sea por agotamiento de mi interés de niña o quizás mi alma se reveló a asumir los mandatos que iban apilándose detrás de cada cuento y leyenda para ser mujer según mi tiempo, contexto y condición. Cogiéndome de obras clásicas y contemporáneas cual tabla de salvación, para romper los designios y comprobar que cada persona es un proyecto, suelo decir por ello, que ‘fui salvada por los libros’, porque al concluir la última hoja de cada uno, aprendí a pensar en todo lo leído, extraer de mis emociones movilizadas y la razón comprometida, la lección y el aprendizaje.  

Tras bucear en los cuentos de Quiroga, esculqué en mi memoria, los lejanos cuentos tradicionales. Recordando a "El patito feo", que sufrió de rechazo y discriminación, para ser feliz cuando se convirtió en cisne, admirado y aceptado por quienes no lo querían. "Pinocho", que mintió para ser aceptado y miedo, sólo fue feliz y pudo hacer feliz al padre cuando se transformó en lo que no era. "La bella durmiente", condenada por la culpa de otros, salvada por ser bella y elegida por el príncipe que debía agradecer y ser feliz, sin importar lo que ella sintiera. "Blanca nieves y los siete enanos", condenada por otra mujer que envidia su belleza, salvada por un criado piadoso, al servicio y convivencia de 7 seres marginados hasta que un príncipe la salvara. 
Con mi mirada de hoy comprendo mejor por qué dejé los cuentos, puesto que en ellos, nadie diferente era aceptado debiendo transformarse en lo que esperaban que sea. En tanto la condición de las mujeres estaba marcado por la belleza como ventura/desventura, con atributos de maldad/bondad en las relaciones intra género (mujeres enemigas de mujeres por envidia), de bondad/belleza/felicidad entre géneros, para ser elegida, salvada y amada por un príncipe, aun cuando este fuera un sapo, ogro o jorobado.

También recordé los cuentos andinos de mi padre: Cayré, aquel donde el valor, fortaleza, fe y confianza del hombre en sí mismo le permitía vencer al demonio y apropiarse de su bien preciado como el oro. Achikay, una versión andina de Hansel y Gretel, cuyo sincretismo mostraba la pobreza extrema, donde el hambre es una condena que justifica desprenderse del hijo(a), que el amo bajo la figura de la bruja permite el canibalismo, siendo la curiosidad y valentía de una niña que recupera los restos de su hermano para ser socorrido por la mano de dios hasta la resurrección. Yuraj y Kori Huagra, para la conquista de la riqueza no basta la decisión, valentía, estrategia y arrojo, si se carece de respeto, cuidado del bien común y la ética. Allqu munay, el respeto y cuidado de la naturaleza, atribuyendo al perro el papel de compañero que alivia el tránsito descalzo del alma por un camino de espinas, limpiando con su cola el camino hacia el juicio de Dios.

Cavilé sobre mis recuerdos, reconociendo que, si bien dejé de leer cuentos, regalé muchos de ellos en versión moderna, que explica por ejemplo, las causas de la maldad de la madrastra y la posibilidad de analizarlo con mis nietas. Cuando ellas perdieron el gusto por los cuentos y su pensamiento lógico avanzó, retomé el formato oral al estilo de mi padre. 

A diferencia o quizás igual que él, inventándome cada cuento para esculpir lecciones, normas, valores y afirmaciones de ser quienes eran y con quienes convivían en su imaginario, especialmente tras enterarme de algún evento en su vida durante los días de semana que dejamos de vernos. Más de una vez, me pidieron que los escribiera, yo respondía que nos lo recordaba porque volaron tal como llegaron, ellas volvían a contármelo mostrando que se había acuñado perfectamente.

Recuerdo bien una de nuestras reflexiones, cuando Mayu tenía alrededor de 9 y Puñuy acercándose a 4. Yo me esforzaba por provocar en la mayor la reflexión alrededor del comportamiento conflictivo entre Esmeralda y Quasimodo, en tanto ella se tardaba en responder, la pequeña Puñuy habló alto, claro y fuerte. Graficando con precisión la conducta agresiva de él y la sumisión de ella, añadiendo mientras chasqueba sus deditos: “No has visto como él, le gruñe grrr, yo en el caso de Esmeralda, lo cambiaría por otro en un tris”. Con su hermana nos quedamos con la boca y ojos abiertos. Ella ya entonces prometía lo que hoy es, una púber son mucha agilidad mental y sensibilidad para percibir todo, con una crítica directa y precisa.

En este tiempo de pandemia y postpandemia, he vuelto a esta costumbre cuentera con Mía -mi hija gatuna-, mientras la distraigo para que el ungüento en las heridas de su alergia se absorba, cepillo su manto o toma la medicina, porque no resiste mucho tiempo en brazos si ella no ha elegido. He grabado algunos videos para mis nietas y por extraño que parezca, iniciado el registro de nuestra experiencia de convivencia, reflexión y aprendizaje a modo de “Historias de Mía”, pueda que en algún momento sean los cuentos que hubiera querido hallar además de los cuentos andinos de mi padre.




[1] Valdelomar, Abraham. (2001). Obras completas 1ª edición, Tomo II. Volumen 2, Ediciones Copé. Lima. ISBN: 9972-606-26-0. Recuperado 15 julio de 2023 https://cultura.petroperu.com.pe/biblioteca-virtual/obras-completas-tomo-i-abraham-valdelomar-2/