miércoles, 24 de octubre de 2018

ASOMADA AL INFIERNO DE LA COSA NOSTRA NARANJA

Previos a la Instalación de la Audiencia de Prisión Preventiva
Para Keiko Fujimori y 12 de sus colaboradores
Es tercer domingo  de octubre, eso de quedarse sin domingo de nietas, es peligroso porque no sólo sigo atrapada en la coyuntura, sino que me centro y escribo sobre ella. Y esto me sucede, un domingo donde debiera hacer cualquier cosa menos embeberme en nuestra crisis política, esta vez gracias a la transmisión en vivo de JusticiaTV [1] del Poder Judicial del Perú, estuve en primera fila parte de la audiencia de Keiko Fujimori y 8 de 11 imputados(as)[2] que la acompañaban bajo la hipótesis, que se habrían juntado para crear una organización criminal [3] al interior de la agrupación política Fuerza Popular (ver tabla 1).


Tabla N° 1: Investigados Acreditados Según la Lista del Juez Concepción Carhuacho, 21 de julio 2018

Imputado(a)
Defensa Técnica
1.     Keiko Sofía Fujimori Igushi DNI N° 10001088
Giuliana Araceli Loza Avalos CAL Nº 34652
2.     Pier Paolo Figari Mendoza, DNI N° 07268767
Humberto Abanto Verástegui CAL Nº38705
3.     Ana Rosa Herz Garfia de Vega, N° 09175897
4.     Clemente Jaime Yoshiyama Tanaka, 1/
5.     Adriana Bertilda Tarazona Martínez de Cortéz, DNI N° 09176532
Juana Uchuya Donaire CAL Nº 34417
6.     Carmela Paucará Paccsi, DNI N° 41408779
Graciela Arce Rodríguez CAL Nº 7437
7.     Jorge Javier Yoshiyama Sasaki, DNI N° 09750932
Julio César Espinoza Boyena CAL Nº 28624
Ana Luz Florian Venturo CAL Nº 41173 2/
8.     Vicente Ignacio Silva Checa, DNI N° 078369713
9.     Italo Ulises Pachas Quiñones,  3/
Defensor Técnico Ausente 3/
10.  Luis Alberto Mejía Lecca. 15413264
Yuri Flores Gonzales CAL Nº 42817
11.  Jean Carlo Bertini Vivanco 4/
Caleb Herboso Maguiña CAL Nº 27679 (Recién asumido)
12.  Augusto Bedoya Cámere DNI N° 08269481 5/
Rafael Vega Yapapasca CAL Nº 45811
Defensa Pública
José Manuel Chavez Luna CAL N° 24908
Fuente: elaboración propia, basado en video de la audiencia htps://www.youtube.com/watch?v=ceZwTh5sb64
1/Ausente, recién llegado de Estado Unidos a la media noche previa.
2/ Primera defensa de Interconsulta, comparte interconsulta conn Jorge Yoshiyama, cuyo abogado titular es Julio Cesar Espinoza Boyena.
3/ Verifica que se notificó al imputado por vía electrónica y a su Defensa Técnica Luis Enrique Calderón Jaúregui vía telefónica y obtención de su correo electrónico. La defensa pública verifica que se efectuó la notificación y asume la representación de oficio.
4/ Ausente, fue notificado recién en la noche previa (20.10.2018), así como la reciente designación de la defensa técnica privada (verifica apersonamiento el Juez).
5/ Fue omitido en la lista del Juez advertido de ello se apersonó al final.

Por esta magia digital pude transformarme en una observadora no participativa en primera fila. Técnica de investigación en proceso de extinción tal como la conocimos, pero que en la era digital se redefine y aplica en sus versión virtual cuasi compitiendo con el voyerismo por asomarse a un escenario de actuación real sin discreción, con la posibilidad de regresar a él, una y otra vez. Sin embargo se distancia del mismo porque los(as) observados(as) estaban conscientes de ello, aun cuando desconocieran a quien observa y durante el calor de la trama olviden que son sujetos de observación.

Para mí, asomarme a la sala del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional presidido por el Juez Augusto Richard Concepción Carhuancho, es incursionar  a un escenario de magistral ejecución por los primeros actores, los de reparto y comparsa. Contemplando el despliegue de poses, posturas, argumento, actitud y rol. Cuya trama puede asociarse con la antesala del infierno de Dante.

Entre los primeros actores, el Juez Concepción Carhuancho[4], Fiscal José Domingo Pérez Gómes [5] y tres defensores técnicos, la abogada Giuliana Araceli Loza Ávalos por Keiko Fujimori, Humberto Abanto Verástegui representando a los tres imputados más importantes después de Keiko: Ana Rosa Herz, Pier Figaro y tesorero Jaime Yoshiyama; a Graciela Arce Rodríguez, representando a  Carmela Paugará, secretaria de Keiko. El resto era comparsa, como lo demostraron, al suscribir lo propuesto o argumentado por los tres defensores técnicos mencionados. En tanto que la defensa pública y Caleb Maguiña se mantuvieron neutros.

El Juez Concepción Carhuancho con ese estilo que he descubierto asociado a seres multifacéticos y firmes, como es  gesticular cuando se comunican -es decir acompañan a sus palabras con gestos para acentuar la gravedad o levedad de las mismas-, en este caso ante una sala con 10 expertos en la ironía, el manejo y manipulación de la norma. Con habilidad para el uso de los recursos legales bajo el sombrero de defensa técnica y un fiscal de esos que ningún delincuente quisiera tener en su contra.

Las(os) abogados, a diferencia de otros profesionales tienen como principal habilidad el manejo del discurso, el uso y abuso de la palabra que puede estar lleno o vacío de contenido, dependiendo de aquello que se pretende al defender a un(a) imputado(a) para ser declarado inocente, independiente de si es o no responsable del delito que lo transforma en candidato(a) a una o más sentencias por lavado de activos, corrupción, violación, asesinato, crimen organizado, robo, estafa y otros. Su fin es mostrar la “inocencia” del imputado(a) y sea percibido(a) como víctima inocente, con más aureolas que el Papa o la madre Teresa de Calcuta.

A esa habilidad, también se suele denominar competencia, alto desempeño, maña y manejo de abogacía, para que los hechos sean complejizados, enredados, confundidos y/o entramados a su antojo, en algunos casos hasta perderse así mismo en su esfuerzo de hallar el modo de sacarle la vuelta a la ley, violarla y desnaturalizarla sin posibilidad de ser acusado de ello.

El Juez Concepción Carhuancho, al conducir ese escenario, por su manejo, claridad, precisión y poder, me hizo recordar a mis experiencias como parte de un auditorio conducido por uno de mis amigos entrañables hoy,  que en su momento fue mi profesor. Regresioné  a 1998, en  una clase de la maestría en sociología conducida por Willy,  recordando como capeó con precisión y no menos dureza, un reclamo altisonante y a destiempo de una estudiante quien por la emoción o el sesgo en la relación con la autoridad,  perdió  el aplomo, lucidez y formas, ante una promoción de 17 profesionales. 

Ayer como hoy, en la sala del Juez Concepción Carhuancho,  aquello que llamó mi atención fue su capacidad para dar la oportunidad, conducir y colocar a cada quien en su lugar sin perder las formas, resolver, precisar y esclarecer cada punto en su momento. Desde mi atalaya estaba cuasi segura que no lograría conducir ese escenario, porque no es fácil ser autoridad manteniendo imparcialidad,  horizontalidad, dinámica y respeto en un grupo de 10 abogados(as) que en este caso aparecían compactadamente contra los argumentos de un 1 fiscal y su equipo. Bajo los reflectores de los medios de comunicación intentando captar la noticia.
Ser juez manteniendo serenidad, aplomo y neutralidad con quienes intentan impedir a como de lugar el cumplimiento de su rol e instalar la sesión:

“…Yo quiero que usted entienda, que el concepto de imparcialidad –y es parte de nuestro fundamento-, está basado principalmente en la teoría de las apariencias… no basta que se haga justicia sino aparentar que se hace justicia y lamento decirle señor que en este caso yo en particular y mis clientes no sentimos que usted esté en la capacidad de hacer justicia” (Humberto Abanto)

La punta de lanza fue ejercida por la abogada Jessica Losa, en representación de Keiko Fujimori: a) apelando primero a la situación de recusación del juez y b) seguidamente interponiendo el recurso de reposición. Secundada por Humberto Abanto, a cuyos argumentos se adhirieron, añadieron y precisaron cinco de los abogados. Los cuales el Juez fue rechazando uno a uno, respaldándose en la norma y la condición de ser una audiencia de urgencia donde está en juego la libertad, es decir mientras los(as) abogados(as) se oponían a la audiencia en defensa de la libertad, el juez se proponía ejecutarla también por la libertad.

Agotados los argumentos contra la idoneidad del Juez, las defensas recurrió a la forma, arremetiendo contra el rol del Fiscal Pérez bajo tres observaciones: a) Material incompleto en el requerimiento, argumentándose la ausencias de folios, páginas y ubicación imprecisa de los mismos [6], b) escaso tiempo para el estudio del voluminoso documento y preparación de defensa y c) la acusación con 310 elementos de convicción al conjunto de los imputados, donde la no individualización impedía una construir una defensa individualizada.

En medio de esta sustentación podía distinguir no solo el sentido y contenido del discurso, sino la pose, el gesto, la ubicación y contacto entre los primeros, segundos actores; sus comparsas y observadores de un auditorio que trasciende a la sala abarrotada de periodistas, para mostrarse a observadores virtuales como yo. Un ejemplo es observar y analizar la ubicación de las(os) imputados y sus abogados que resulta revelador (ver tabla 2).

Tabla N° 2: Lista de imputados(as) según ubicación física
Imputado(a)
1. Keiko Sofía Fujimori Igushi
2. Ana Rosa Herz Garfia de Vega
3. Pier Paolo Figari Mendoza
5. Carmela Paucar Paccsi
6. Vicente Silva Checa
7. Augusto Bedoya Cámere
8. Adriana Bertilda Tarazona Martinez de Cortez
9. Luis Alberto Mejía Lecca
10. Jorge Javier Yoshiyama Sasaki
Fuente: elaboración propia en base a https://www.youtube.com/watch?v=ceZwTh5sb64


Keiko Fujimori, Ana Herz  y Pier Figari
En el caso de los(as) imputadas(os) su ubicación coincide con el nivel de importancia de la relación establecida con su líder. Siguiendo a Keiko estaba Ana Herz, luego Pier Figari, sirviendo la segunda, como enlace y afirmando su importancia relacional  entre ambos, su ubicación le permitía intercambiar opiniones con ambos. 
Como tercer personaje sensible aparece su secretaria Carmela Paucar, seguida de Vicente Silva y terminando la fila Augusto Bedoya. E iniciándose una línea distante esta Adriana Tarazona y en el punto más alejado Jorge Yosfhiyama. Ver ilustración en 1.

Ilustración 1: Ubicación de defensores técnicos e imputadas(os) 21.10.18


En tanto que la ubicación física de los defensores de primera fila -salvo el defensor público que se mantuvo al margen-, evidenciaba una fluida y constante coordinación, apoyo y comentario. Los de segunda fila, aparecían más individualizados, salvo el caso de los abogados asociados de Jorge Yoshiyama y Vicente Silva que mostraban coordinación permanente.

El Fiscal Pérez, apuesta porque que la audiencia se realice, pero al mismo tiempo está preparado para que los actores de reparto - acusados(as) a través de sus abogados(as)-, recurran a todas las estrategias y maniobras para que ello no suceda, mantiene su posición y aprovecha cada argumento de sus oponentes, proyectando esa capacidad de quién se juega todo con entrega, conduciendo un equipo que al igual que él no había dormido ni probado un bocado.

“...Respecto a que está o estaría en curso dos pedidos de detención preliminar, atendiendo a las declaraciones de sala, atendiendo al pedido de nulidad de las resoluciones de primera instancia que amparaban dicho pedido. Primero mostrar mi sorpresa por el desconocimiento de la norma procesal penal de parte de los selectos abogados defensores que en buen número están representando a los imputados, y anunciarles si no se han dado cuenta que estamos aquí, en una etapa distinta y fase diferente, en donde se puede plantear una medida cautelar como la prisión preliminar. Estamos y para eso han sido convocados para una prisión preventiva,… estamos en una etapa ya formalizada del pedido de prisión. Me gustaría regalarles el código para que los señores abogados no nos hicieran dilatar” (Pérez, 45:46” video)

Recordándome a esas labores donde en verdad me creí el mito, de ser imprescindible, porque mi trabajo mantenía el ritmo del mundo y el destino del país. Luego de tres amanecidas decías que no dabas más, mientras vislumbrar la meta al alcance de mi mano, relanzaba mi adrenalina al límite que el cansancio y sueño volvía a postergarse, sin embargo los costos, era afectar la forma, ubicando el anexo no correlativo u sacrificando algunos detalles por tiempo. 

Por estas razones, entendí como se sentían el Fiscal Pérez y su equipo en ese momento del desarrollo de la audiencia,  los vacíos materiales que pudieron producirse en un documento monumental, que no habían agotado en leer ninguno de los(as) abogados(as), sin embargo se concentraron en verificar y elaborar un listado de los folios faltantes, para lograr la dilación por la forma.

Me detuve a escuchar y comprender el argumento de Giuliana Loza, abogada de Keiko, cuyo objetivo central era evitar lleve a cabo la audiencia y ganar tiempo, así que me pregunté: ¿Para qué? Y dejé colgada esa interrogante por resolver.
Giuliana Loza
Loza aparece como una profesional que tiene bien aprendido el librero, en su rostro a momento desaparecen las emociones, cual máscara, al punto que hace dudar que sus palabras se correspondan con sus ideas, surgiendo la pregunta ¿Quién la inspira?, busco el auricular en sus oídos sin éxitos, mientras la veo crispada, incisiva y masticando cada frase. Y cuando está en silencio, la cámara indiscreta revela un tic nervioso en sus ojos que se dilatan extremamente haciendo más dura su expresión.

Humberto Abanto, abogado de tres imputados, Jaime Yoshiyama, Ana Rosa Hertz y Figari Mendoza, respalda a Loza en los recursos convencionales para el retraso, además de sumarse a las estrategias de dilación. Un detalle particular en los gestos y dichos de Abanto, en contraste con Loza es su actitud irónica, grandilocuente, pedante, pero sobre todo hay algo que no descifro que me provoca rechazo, pueda que sea la impresión de otro escenario. Y recuerdo aquella entrevista televisada donde apeló a la discriminación implícita, para desacreditar las opiniones del  presidente Martín Vizcarra, adjetivándolo como ignorante en derecho, por ser ingeniero civil. Allí pensé que era un abogado ad hoc de Fuerza Popular, bajo y miserable, un tipo que asume y cree que es el único poseedor de ideas brillantes, razón y verdad.


Humberto Abanto
Sin embargo en este escenario, esa pose discriminante y de superioridad, se estrellaba. Su argumento centrado en obtener la postergación de la audiencia secundando y sosteniéndose en Loza, cuando las dos primeras estrategias fallaron, insiste en la forma y atribuye de una citación deficiente a la fiscalía por material incompleto, sin embargo cuando su pedido es atendido, resbala, patina y cae simbólicamente, al señalar que no había llevado mencionado material y que requería más tiempo para ir por él, revelando grotescamente su juego de dilación. El Juez Carhuancho, presto advierte el traspié, que es aprovechado magistralmente por el fiscal.

 “Con el debido respeto, el mismo abogado no ha venido con las copias que le fueron entregadas lo que da a entender que la exigencia de la entrega de estas copias no cumple con el objeto y el objetivo porque ya los abogados en esa proactividad ya van accediendo a la carpeta fiscal en ese sentido estamos en dos escenarios en donde podemos encontrar una solución armónica.” (Pérez,

Y un segundo acto de total des-ubicación, como abogar por el abogado de uno de los acusados que se encuentra físicamente en el interior del país, su audacia es transformada en caída libre, cuando el Juez Carhuancho lo detiene en seco ubicándolo “Deje que su defensor lo defienda”.

Graciela Arce
La tercera abogada cuya intervención define la suspensión de la sesión es Graciela Arce representante la secretaria de Keiko, Carmela Paucar, quien recoloca en la escena la necesidad de individualizar los 310 elementos de convicción su argumento tiene sustento pegada a la norma la cual no sólo es referida sino leída a la sala.

Finalmente el desenlace  es el esperado, postergar la audiencia para ganar tiempo, buscado e insistido por los defensores técnicos. El Juez Carhuancho está consciente de ello y señala al cierre que se suspende la audiencia no es por los recursos de recusación o reconsideración, sino por: a) la necesidad de completar el material en el que se basa la acusación fiscal, b) individualizar los elementos de convicción (sustento del pedido de prisión preventiva) para cada imputado por el fiscal y c) el tiempo de 48 horas luego de producido lo anterior para que se prepare la defensa.

En este punto me percato, que estoy asistiendo y percibiendo un proceso judicial como un Reallity o será que en la era digital, la realidad social, cada parte de nuestra vida colectiva y convenciones se han tornado en eso, en un espectáculo sin trascendencia.

Me descubro, con hartazgo y decido alejarme de la red, para extrañar plenamente a mis diablitas por rescatarme cada fin de semana. Prendo la televisión y conecto con la imagen de Moquegua en primer plano, es el programa de Reportajes al Perú de Manolo del Castillo[7]. Vuelve a mí tiempos idos, no mejores sin duda, pero hermosos, plenos y plenamente vividos, 
compartidos, departidos en tiempos donde los días y las noches tenían 24 horas. 


Las imágenes hacen que ame más a este hermoso, maravilloso y generoso país, que en cualquier punto de su vasto territorio, es una aventura y ventura, por el que vale la pena seguir apostando, luchando, creyendo e insistiendo.


Me animo y decreto por que un día no lejano, volver a vivir, beber y sumergirme en su maravilla. Cuando se hayan extinguido estas prácticas fujimoristas, montesinistas, apristas y de todos los istas, a los que se asoma el poder del dinero y la avaricia como el Odebrech potencia la miseria y corrupción que hoy desborda días, se transforme en contenido de nuestra vida cotiana y nuestro sentimientos que se diluyen cual noticia.

Y decreto, desaparezcan  al fin los Mamani, Gargía, Toledo, Humala, Kuczynski, Hinostroza, Chávarri y los N filibusteros que se reconocen elegibles para gobernar, usando cualquier medio, modo y manoseando la ética como la moral. Argumentando que es un mal comportamiento pero no es delito.

Ese tiempo será posible si hay más instituciones y periodismo como IDL Carhuanchos, Pérez, Nuñez y Guerrero, tú, yo, aquel y aquella que esté dispuestos a defender la verdad y justicia, caiga quien caiga.
Pero sobre todo que todos(as)  construyamos memoria, por eso decidí escribir hoy, un domingo huérfana de nietas, que me asomó al infierno de la cosa nostra naranja y contarlo.

#NingúnCorruptoMás

#PerúMasGrandeQueSusProblema


[1] htps://www.youtube.com/watch?v=ceZwTh5sb64 Todas las fotos han sido capturadas de este enlace.
[2] 10.05 a.m. del 21 de octubre del2018 se inicia la audiencia de prisión preventiva de Keiko Sofía Fujimori Igushi y otro contenido en el expediente 299-2017-3136. Por El presunto delito de lavado de activos.
[3] https://elcomercio.pe/politica/keiko-fujimori-fiscalia-pide-36-meses-prision-preventiva-lideresa-fuerza-popular-noticia-569426.
[4] Se trataba de un documento de 9,717 y 17 tomos páginas proporcionado por la fiscalía.
[5] Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de la Sala Penal Nacional (21.10.18).
[6] Fiscal Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios, destacado al equipo especial de los casos vinculados a la empresa ODEBRECH. 
[7] https://www.facebook.com/reportajealperu/photos/a.136152236407600/2002037506485721/?type=3

lunes, 15 de octubre de 2018

HABER VIVIDO Y VIVIR PARA CONTARLO

Colegio Esther Cáceres Salgado
Hay sucesos que te animan el día y son evidencia de lo bueno y misterioso al transitar entre dos siglos a veces sin percatarte de ello, descubriendo en un instante lo valioso de haberlo vivido y vivir para contarlo.
Desperté al 15 de octubre, expectante por nuevos milagros del mes morado[1], al encender  la TV descubrí la re-inauguración de mi ex colegio secundario fundado un 9 de junio de 1953.

Era el Presidente de la República Martín Vizcarra instando a las niñas que aprovechen las oportunidades creadas. Observé que aquel centro educativo donde me formé había adquirido una impresionante infraestuctura y para mi sorpresa, seguía siendo un reducto femenino en un país donde la formación mixta se ha asentado hace ya buen tiempo. Contaba con un laboratorio que nunca asomó a nuestros sueños y como continuum del ayer, persistía la formación cívica transformándose en un aspecto emblemático que nos formó en ejercicio de la práctica ciudadana:

“En un aula donde se veía un debate simulado de dos de sus compañeras, simulando ser candidatas a una alcaldía del Rímac, y cada quien hacían sus propuestas, para que sus propias compañeras las evalúen cuál era la mejor. Lo que están haciendo es la cultura cívica, la cultura cívica que necesitamos, todos los peruanos y todas las peruanas, para tener un mejor país” (Martín Vizcarra, Presidente de la República del Perú)[2]

Aquello que en mis tiempos fue el Instituto Nacional de Comercio N° 29 –Esther Cáceres Salgado (INC#29-ECS) que hoy por su forma y fondo se denomina sólo por el apellido: Colegio Esther Cáceres Salgado, luego de su remodelación debido a su deterioro (2014), contaba con una infraestructura que lo colocaba a la altura de las exigencias y retos de la era digital[3].

Durante los cuatro años de gestión y construcción tuvo por  contexto a una situación política y ejecutiva donde se debilitaba nuestra joven democracia, habiéndose sucedido tres gobiernos[4] en tan breve tiempo,  donde uno de los mejores ministros de educación fue defenestrado por un Poder Legislativo cada vez más inclinado a sus intereses que los de la sociedad.

Las estudiantes del Colegio Esther Cáceres Salgado debieron cobijarse por todo este periodo que implica cuasi una promoción, en las instalaciones de aquella que fue en su tiempo la Gran Unidad Escolar María Parado de Bellido[5], hoy Colegio Nacional María Parado de Bellido (CNMPB)[6].

Reproduciendo en parte las condiciones de sus orígenes,  compartiendo durante sus primeros años (1953-1967) la infraestructura con el Instituto Nacional Industrial Femenino Nº 1 (INIF#1), hoy Instituto Sevilla. Emancipándose tras catorce años y nueve promociones egresadas, para ser y crecer en el espacio que hoy es su sede. Lugar donde se mantendrá mientras el Estado no privatice ni remate la educación hacia el mercado como es la tendencia y los intereses de los Legisladores que tienen por agenda al sistema educativo.

En el INC#29-ECS, mi curso favorito fue educación física, al cual accedía hasta cuatro veces por semana gracias al uniforme deportivo. De ella emergieron figuras del vóley peruano como Ana Cecilia Carrillo, Delia Córdova y otras, con quienes me deslizaba a jugar; en caso contrario incursionábamos en el fútbol no autorizado para mujeres en ese entonces. Aprendimos defensa personal con instructores de la Guardia Republicana, psicología y sexualidad, pese a nuestras propias resistencias, y como correspondía, llevamos hasta tres cursos de educación familiar. Pero lo central luego de contabilidad, fue economía política y cívica al punto que salimos a protestar y hacer espíritu de cuerpo con el Centro Educativo San Martín que pretendía ser clausurado enfrentándonos a la caballería.
INC N° 29- Esther Cáceres Salgado

Eran tiempos donde la especialidad de contabilidad experimentaba cambios profundos, que transitamos con éxito gracias a que tuvimos profesoras comprometidas que se especializaron con su propio peculio, no para adosar una certificación a su hoja de vida, sino para instruirnos efectiva y eficientemente.

Siempre recordaré a la profesora de contabilidad que sin sueldo adicional, añadió un seminario del nuevo plan contable durante los días sábados, enseñando simultáneamente a los cinco quintos de la promoción porque no quedaba más tiempo. Nosotras sumamos horas académicas a las establecidas a diferencia de estos tiempos, donde los(as) docentes hacen huelga por más de un mes y los estudiantes no recuperan ni la mitad de horas perdidas.

Si bien en sus orígenes la convivencia con el INIF#1, fue un proceso de gestación para su existencia, es difícil imaginar estos cuatro años de convivencia entre estudiantes y docentes en el CNMPB. En los setenta no hubiera sido viable, seguramente hubiéramos movilizado, presionado y conseguido instalarnos en otro espacio no escolarizado por el sólo hecho de mantener nuestra autonomía aun en la forma. Fuimos lo que globalmente se define generación X, pero que localmente estuvimos marcadas por una efervescencia de cambios, exigencias y revoluciones educativas.

Colegio Nacional María Parado de Bellido
Pueda que la necesidad se haya impuesto y la capacidad de gestión estudiantil como rebeldía de la que hacíamos gala, se esfumara con el tiempo. También es posible que la solidaridad haya amenguado el bullying de antaño entre las dueñas de casa y hospedadas, superando nuestra antigua rivalidad de estatus y protagonismo distrital entre estudiantes de los Centro Educativos mencionados incluyendo al Colegio Nacional de Mujeres del Rímac (CNMR) que eran históricamente los más competitivos.

Quizás las competencias por destacar a nivel local sea menor, los estatus que se atribuía desde fuera y dentro en una Lima aun oligárquica en proceso de cambio como sucedió durante los setenta  se haya disipado para siempre, siendo sustituida por la conducta de desapegos, tolerancia e inventiva de la generación Y denominados millennials o del milenio(1982-2000)[7] junto a la mayor incógnita, más intereses y menos dependencia de la generación Z o nativos digitales (2001 a la fecha)[8], también denominados como multitasking o multi-tarea[9] en quienes cada vez tiene menos peso los real que lo virtual.

Confío que bajo los escombros derruidos del INC#29-ECS, haya quedado enterrado y desterrado, las tensiones sociales que vivimos sin entenderlo completamente: a) luchando por dejar atrás una sociedad discriminadora, discriminante, pacata y opresora que añoraba retornarnos al mundo de nuestras madres y abuelas, sea el hogar dorado/principesco producto de un buen/seguro matrimonio. si teníamos menos suerte de sufrimiento y servidumbre como “amas de casa”, madres abnegadas y esposas silentes con un marido frustrado, bebedor y violento, por ser  obrero, artesano o comerciante; entre pobre y menos pobre y b) aquella que nos abría las puertas para ser quienes quisiéramos ser, revolucionarias, rebeldes sin o con causa, levantando la voz, tomando la calle, emancipándonos y optando por el mercado de trabajo, colocando al matrimonio como una posibilidad y no un designio o condena ineludible.

Matrimonio al cual muchas renunciamos antes o después, cuando nos vimos una vez más atrapadas ya no sólo en el papel de nuestras abuelas y madres, sino doblemente explotadas, cumpliendo de dos a tres jornadas de trabajo, sin comprendernos nosotras mismas y menos quienes nos rodeaban y nuestras congéneres.

Para muchas como yo, eran tiempos de ver el horizonte más allá de las cuatro paredes de un hogar, tiempos de rock, revolución sexual, lucha por la libertad y la paz.

Recuerdo como si fuera ayer a aquella compañera de primer año, que todos los lunes suspiraba por el amor de su vida y no hacia otra cosa que hablar de él, con el único detalle, que cada lunes era un nuevo amor que había conocido en el fin de semana. Y aquella otra compañera de tercero a quinto, que colmaba de rímel sus bellos ojos para hacerlos más románticos, contando con lujo de detalles cómo había pasado el susto de su vida, cuando se juntaron cuatro enamorados de cuatro cuerpos militares, sin que la sangre llegue al río. Mostrándonos que las mujeres también podíamos elegir y no sólo esperar a ser elegidas y cazadas,como se imponía entonces.

Y aun cuando muchas de nuestra generación X se haya quedado atrapada entre ambas tendencias o muerto en el intento extendiendo hasta nuestros días la veneración de atributos, roles, estereotipos y espacios[10] de una sociedad hipócrita donde se celebra la maternidad mientras se desprecia a la madre soltera o condena a una vida llena de exigencias y desamparo del Estado y la pareja. Una sociedad que no nos ha regalado nada y a quien hemos arrancado cada oportunidad de sobrevivencia, construido las bases para las generaciones de mujeres que han nacido y ejercen sus derechos. Ha significado que no hay vuelta atrás, aun cuando se produzcan episodios de aparente melancolía romántica por un pasado sublimado, nos maten por defender nuestros derechos y por el hecho de ser mujeres, es modelo y práctica que no da para más.  

Las hoy Millennials y Nativas Digitales del Colegio Esther Cáceres Salgado, han nacido para estar, ser y hacer aquello que han decido de eso no hay duda. Ellas tomarán con ambas manos los derechos que como mujeres y seres humanos les reconoce el Estado y la aldea global, donde el infinito es su límite.

Cuando miro esos rostros mestizos de niñas de pueblo vivo y vibrante, llenas de curiosidad, deseosa de aprehender, ensayar, errar hasta lograr el éxito. Siento que no necesito morir para reencarnar, porque puedo extrapolar mi propio entusiasmo del día en que me instalé por elección y voluntad propia, para transitar por sus aulas. A diferencia de otras niñas yo elegía a mi INC#29-ECS, allí donde me instruí como parte de la 18° promoción, en tiempos de una dictadura, que en mi caso me igualó y dio oportunidades en un país, aun oligárquico, con marcadas diferencias y oportunidades entre clases sociales, género, idioma, raza y lugar de procedencia.

Seguro que tendremos discusiones de altura y también intestinales sobre aquello que el país vivió entre 1968 y 1979, donde se produjeron dos momentos de gobierno militar[11], eso puede esperar, lo cierto es que en ese momento de mi vida estudiantil cuando ser mujer se sumaba a todas las otras barreras para estar, ser y hacer. Fue el espacio preferente donde me forjé permitiéndome hoy ser quien soy en el terreno personal, profesional, académico, político, ciudadano y condición humana.

Estoy orgullosa de mi “escuelita fiscal” como despectivamente la llamaba un compañero laboral durante los noventa, cuando se sentía desbordado por mi enfoque, lectura, propuesta profesional y asertividad. A quien se le agotaban los argumentos para oponerse, refugiándose en la incomprensión que según él provenían de nuestras extracciones de formación básica regular, que en su caso era de un colegio Recoleta en alguna provincia del país que no recuerdo, donde él era un descendiente Haward, pero no de la escuela de magia de Harry Poter.

Cerrábamos el siglo XX, pero para algunos(as) no había cambiado nada, aun cuando su refugio era la labor de promoción en las zonas populosas de Lima, apostando por el cambio social, quienes lo llevábamos en práctica veníamos y exhibíamos diversidades, desigualdades, discriminaciones, invisibilizaciones, explotaciones y subvaluaciones alimentadas de pre-juicios cinceladas por una colonialidad del poder y en relaciones de desigualdad de género. Inclusive para situaciones indeseables como esa y más, que pasaron sin tocarme durante los ochenta y noventa, fui forjada cual acero en el INC#29-ECS.

Pueda que en esas contradicciones de la generación X de mujeres y hombres, estén las puntas del entramado, enredo y nudos de la madeja que nos permita comprender lo que hoy vivimos como país, donde somos más grande que nuestros problemas y tenemos un territorio generoso. Pero nos esforzamos sistemáticamente por arruinarlo dejando que el universo o Dios haga el milagro, silenciando nuestra voz, delegando nuestro interés y necesidades a buitres del poder, permitiendo que nos muestren la realidad que sus intereses les inspira, negando con esa vehemencia enajenada la realidad que se nos revela por peso propio, debido a nuestro miedo para asumir la responsabilidad de complicidad, indiferencia y permisividad que nos toca.

Aun así, quiero y sigo siendo optimista, decreto que las nuevas generaciones de mujeres de mi ex colegio, junto a otras mujeres y hombres, son esperanza y confianza de un mundo más justo y humano. Me asumo como parte de la reserva moral de mujeres y hombres de la generación X que nació, creció y construyó aquello que impide hasta este momento seamos una isla bananera donde quien tiene y grita más fuerte se imponga y quiera hacer lo que venga en gana impunemente.



[1] Durante estos primeros quince días hemos asistido a avances, estancamientos y retrocesos en relación a la lucha contra la corrupción y el equilibrio de poderes en el país, donde los tres estamentos del Estado se hallan enfrentados en posiciones  y decisiones controversiales que desarrollaré en otro artículo.
[3] Fue creado según la Dirección de Educación Técnica del Ministerio de Educación por Resolución Ministerial Nº 103, ver detalles en http://jesas844.blogspot.com/,
[4] 28 julio 2011- al 28 julio 2016 el ex comandante Ollanta Humala Tasso del Partido Nacionalista; 28 julio 2016 – 28 marzo 2018 el empresario y economista Juan Pablo Kuczynskiy, de Peruanos Por el Kambio y desde marzo 28 del 2018 a la fecha el Ing. Martín Alberto Vizcarra Cornejo ex primer viceministro del ex Presidente Kuczynskiy.
[7] Mitta Flores, Daniel. 2018. Gestión de “Millennials” en un Grupo de Organizaciones: ¿Quiénes Son?, ¿Qué los Motiva? y ¿Cómo Retenerlos Departamento Académico de Ciencias de la Gestión Facultad de Gestión y Alta Dirección, 32 p. Recuperado 15 de Octubre de 2018. http://congreso.pucp.edu.pe/gestion-innovacion/wp-content/uploads/sites/18/2018/03/Gesti%C3%B3n-Millennial-.pdf
[8] Dutra, FLorencia María. Agosto 2017. “Generación Z: entre las nuevas formas de organización del trabajo y la convivencia generacional”. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República Tesis, Facultad de Psicología 31 p. Recuperado 15 de Octubre de 2018.  https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/123456789/10918/1/Dutra%2C%20Ma.%20Florencia.pdf
[9] Por su característica realizar múltiples tareas simultáneamente y uso de recursos electrónicos y digitales, debido entre otras cosas por el gran acceso a información de la internet.
[10] Kirschbaum, Adam. Diciembre 2016. Estereotipos de género, características generacionales y publicidad. Proyecto de Graduación, universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina, 106 p. Recuperado 15 de octubre de 2018.  https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/4164.pdf
[11] Juan Velazco Alvarado del 3 de octubre 1968 al 29 de agosto 1975; Francisco Morales Bermúdez  del 29 de agosto de 1975 a 29 de agosto de 1976 al 28 julio de 1980