![]() |
Tomado del Muro de Margarita Osterling |
Una nueva partida que se suma a otras más, que entristecen mi alma, a lo largo de este nuevo siglo, acentuándose con la pandemia. Para quienes se van, sólo ellas(os) experimentaron estos cambios y para quienes permanecemos, la diferencia antes y después de la pandemia, es la despedida.
El viernes pasado en una asesoría, a dos psicólogas una en
proceso y otra especializada en gestión empresarial, me preguntaron, cómo
aprendí y desarrollé profesionalmente multidisciplinariamente. Respondí que fue
más allá de las aulas, en interacción con otros profesionales en el desarrollo
de experiencias concretas de trabajo, una de esas profesionales y gran persona
fue Margarita, a quien conocí cerrando la primera década del
siglo XXI, cuando inicié el dictado de cursos en la Dirección de Educación Continua
de la PUCP[2].
En aquel tiempo el empleo de los recursos virtuales se producía, en una
plataforma de emisión y recepción, unido al correo electrónico de cada
estudiante.
![]() |
Ser docente online fue todo un proceso de aprendizaje
con un equipo formado por Margarita María Osterling Salas como experta
pedagoga en el empleo de herramientas y presentación de contenidos, junto con Mario
Guerrero Azabache en el uso y manejo de los recursos virtuales. Asegurando
que mi conocimiento como experiencia en evaluación y monitoreo aplicado a la
investigación[3], fuera
desarrollado como aprehendido, para efectiva y eficientemente ser aplicado por profesionales
nacionales e internacional.
En mi rol de profesora de especialización, fue mi
responsabilidad producir, generar e impartir conocimiento ad hoc a cada
participante, pero también, fui aprendiz de Margarita y Mario en pedagogía,
gestión y soporte de cursos online, así como de las exigencias y oportunidades
de cada estudiante para aplicar sus aprendizajes en las diversas áreas de
desempeño profesional.
En ese espacio académico, tuve la oportunidad de conocer la
dimensión humana de Margarita, cuyo espíritu de permanente ánimo,
positividad y disposición ante mis preocupaciones sobre el real de aprendizaje
de las(os) estudiantes bajo la modalidad virtual, nos impulsó a explorar en el
empleo de nuevas estrategias, herramientas y prácticas por explorar en el 2010,
como sucedió con el aula virtual que hoy es una herramienta cotidiana. Evidenciado su búsqueda por ampliar la
bastedad de la práctica pedagógica unido a su gran capacidad de innovación en
el campo de la educación para nuestro país.
Margarita no se conformó con una experimentación de experimentación
del aula virtual en la educación online, sino que se ocupó en que la
misma fuera compartida y replicada por profesores universitarios de la PUCP, a
nivel nacional e internacional, incluyéndolo como contenido del primer
encuentro de profesores de educación online, comprometiéndome en la
exposición y asumiendo ella la elaboración de la ayuda visual. Un registro de
ello, es la foto de mi correo electrónico, que hoy es parte de su memoria.
Si bien es práctica cotidiana en la PUCP, el empleo de fuentes
de información y referencias confiables, igual que el cuidado del derecho de autor,
pero fue Margarita quién me animó a tomar en aquel entonces, cursos de propiedad
intelectual y de patentes, evidenciando su holística ocupación de docencia,
que incluye la formación de estudiantes y sus profesores.
Margarita, tras un periodo de labor en formación
universitaria donde aportó al continuo desarrollo capacidades y competencias pedagógicas
desde una perspectiva educativa integral e intercultural, considerando la
especificidad de cada estudiante[4]
para asegurar el ampliamente de las brechas de acceso y empleo de recursos
digitales. Desde su labor de asistencia a equipos de investigación, incluyó estas
dimensiones en cada disciplina con la que colaboró[5].
Margarita Osterling partió cuando menos lo esperaba y nos
imaginábamos, por esos designios del universo y la finitud inesperada de la
vida, para cada ser humano.
Antes de la pandemia, era una llamada telefóniica que me unía a la comunidad de parientes, amigas y amigos. Despedíamos a cada una(o) colectiva y personalmente, recordando y nombrando nuestro modo de relacionarnos, convivir, disfrutarnos, amarnos, cuidarnos, aprender juntas(os). Ese recuerdo entrelazaba aún más, las relaciones con quienes éramos amigas(os) mutuos, actualizaba nuestros compromisos y promesas de mayor acercamiento, atención y comunicación. Reiniciando prácticas suspendidas como el compartir algún espacio coincidente, algún fin de semana, celebrar cumpleaños, con mayor insistencia cuanto más sumábamos al calendario y reconocíamos el amenguamiento del mañana, viviendo cada oportunidad como si fuera el último, creando nuevos recuerdos y aliñando mejor nuestro amor.
Nuestras despedidas presenciales a quienes parten se han reducido de cinco personas a los más cercanos, aproximándose a los sepelios privados de personajes públicos que deben irse en privado, porque no es posible manejar la masividad, noticia y poco o no conocidos de sus parientes. Contradicción que se inició con la cuarentena por la pandemia del covid19 donde se desconocía su causa y el modo de contagio, para persistir en pospandemia, por una serie de razones que dilucidaremos en algún punto del futuro.
Despedirnos de nuestros seres amados y cada una de las personas significantes en nuestra historia de vida se ha reconfigurado, extendiéndose por más tiempo la tristeza al no ser parte de los ritos de despedida, la posibilidad de compartir el dolor, retomar las relaciones de los deudos con las amistades desconocidas del difunto(a), en algunos casos, por la proximidad generada por la red, nos conectamos con algunos parientes, principalmente hijas(os) e interactuamos reconociéndonos y/o compartir recuerdos.
Cuando converso con algunas personas sobre esta nueva experiencia de despedir a sus seres amados, suelen decir que tienen la sensación que el alma de sus difuntos sigue rondando en sus vigilias como si estuviera en sueños o tener sueños como vigilias. Con las(os) más cercanos hemos quedado en reeditar ritos para que quienes partieron y nos toque a nosotras(os), nos vayamos en paz, reconozcamos que es tiempo y quizás aprendamos nuevas formas de seguir conectadas(os).
Querida Margarita, que tu alma quede en paz y dicha, como fue tu vida creativa,
sonriente, persistente, entregada al servicio de cambiar las condiciones del
país desde una educación inclusiva, el amor a tus hijos y familia, la
transparencia y sinceridad en tu amistad y relación esperanzadora con este plano.
¡Buen viaje astral e infinito querida Margarita!
[1] UGEL Urubamba
(28 junio 2024) Comunicado del fallecimiento de Margaríta María Osterling Salas.
https://www.facebook.com/photo/?fbid=901327502010181&set=a.449817903827812&locale=en_GB
[2] Pontificia
Universidad Católica del Perú. Sobre Educación Continua. https://www.pucp.edu.pe/educacion-continua/sobre-la-formacion-continua-en-la-pucp/
[3] Curso de
Especialización en Investigación cualitativa aplicada al monitoreo y evaluación
de proyectos sociales Profesora Catalina Salazar Herrera https://videos.pucp.edu.pe/videos/etiqueta/dimdim
[4] Osterling
Salas, Margarita; García Talledo, Herminia; Sánchez Ortiz, Daniel (2012). Desarrollando
capacidades y disminuyendo la brecha digital: una experiencia de formación con
estudiantes de educación Asháninkas, Nomatsiguengas y Yaneshas de Río Negro. Informe
Final: Fondos Concursables Administrativos. Recuperado 2 julio de 2024 https://dars.pucp.edu.pe/proyectos/desarrollando-capacidades-y-disminuyendo-la-brecha-digital/equipo/
[5] Olivera Cárdenas, Luis Humberto et al. (Coordinadora). (2011-2012). Hacia la
construcción de un diálogo intercultural en la educación superior: procesos,
gestión y saberes ashaninka de la corporalidad, etnicidad y medio ambiente. Recuperado
2 julio de 2024 https://textos.pucp.edu.pe/pdf/1607.pdf
[6] Osterling Salas, Margarita. (16 dic 2018). Introducción
al pensamiento crítico. Recuperado 2 julio de 2024 https://es.slideshare.net/slideshow/introduccin-al-pensamiento-crtico-126061472/126061472
[7] Galarza Fernández,
Gracia Fernanda; Osterling Salas, Margarita. (2020) Comunicándonos. Seguir aprendiendo. Dirección General de
Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos
en el Ámbito Rural (Digeibira) Dirección de Educación Básica Alternativa (DEBA).
Recuperado 2 julio de 2024. https://repositorio.perueduca.pe/recursos/c-textos-escolares/intermedio/comunicacion/comunicandonos-3-intermedio-texto.pdf
[8] León Zamora, Eduardo. (2017).
El fenómeno ECE y los efectos en las prácticas docentes. Lima: Tarea. Ediciones
originales: Margarita María Osterling Salas. Recuperado 2 julio de 2024. https://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/FORGE_El-fenomeno-ECE-Eduardo-Leon.pdf