Flor de papa nativa |
Será como en los tiempos de mis ancestros y ancestras
cuyo riego dependía principalmente de las lluvias y cuando se producía sequía,
el espectro del hambre se paseaba de casa en casa, pero sin lograr su propósito
de exterminio, sólo minando la talla y peso a mujeres y hombres andinos, así es como resistimos más de 500
años de colonización.
Mi madre y padre nos contaban, que enero era el mes del año, donde la hambruna hacia fiesta. Por ello durante la cosecha estaban obligados primero almacenar y procesar alimentos para el autoconsumo y trueque. Los campos secos, producía la migración golondrina de hombres a las grandes
ciudades por dos razones, a) exteder las reservas e alimetos para los más vulnerables como niños(as) y ancianos(as) y b) obtener algunos ingresos por trabajo temporal. Quienes se quedaban, consumían alimentos deshidratados como el chuño, la
jora, el tocosh, la carne seca. Retornar al trueque de pescado seco y sal con
la costa; la chancaca, coca y frutas con la selva.
Pueda que la hambruna nos golpee como la última
década del siglo pasado en el manchay tiempo del fujimontesinismo
haciendo que emerjan comedores populares como hongos, cual ejército de mujeres populares
armadas de ollas, cucharones y delantales para cargar sobre sus hombros la pobreza,
arañándole más tiempo a la vida, en tanto quienes hablen en su nombre usufrutuen
de esa pobreza, proporcionando argumentos como “Industria del Hambre"
esgrimido por Sendero Luminoso, transformándolas en su blanco. En tanto, profundicemos nuestra práctica de mendicidad y prebenda vestida
de subsidio de alimentos, que se transformará cuturalmente en costumbre correcta y políticamente legal.
O será como sucedió en el marco de las dos guerras
mundiales, donde el Perú, alimentó y salvó del hambre y la muerte a pueblos
entre fuegos cruzados, arrasados y bajo escombros. Fuimos el almacén del mundo,
en tiempos donde nuestra producción agrícola, ganadera y pesquera carecía de
alta tecnología y mayor exploración. Es decir, la industria alimentaria era
menor y la producción agrícola mayor con suficiente stock para compartirla con
el planeta.
Un ejemplo es el banano orgánico de la provincia Valverde y Monte Cristi de República Dominicana que ocupa el primer lugar de exportación[1], seguido de las provincias de Oro y Guaya en Ecuador[2] y Perú ocupa el tercer lugar[3], principalmente con la producción del valle la Chira de Piura[4], más el valle del río Tumbes[5] en sus distritos de Pampas de Hospital, San Jacinto y San Juan de la Virgen en la región Tumbes y en tercer lugar Olmos en Lambayeque.
Europa, también incentiva el consumo de madera certificada,
donde se garantice que por cada árbol talado se siembre dos. Buscando de este
modo detener uno de los crímenes transnacionales como la tala ilegal y el
tráfico de madera[6]
que ocupa el tercer lugar en delitos internacionales que atenta al medio
ambiente y los recursos naturales agotables. El Perú no se ha detenido esta práctica
durante la pandemia[7]
siendo aún incipiente la exportación de madera certificada, desde las
comunidades nativas de Ucayali [8].
La hambruna proyecta su sombra en el mundo como impacto de
una pandemia y las fauces de una guerra nuevamente en el oriente, enlazado con
la escasez de productos químicos para todo el planeta, dirigidos hoy a los
campos de países afectados para garantizar el autoconsumo, y porque no, también
para producir más alimentos que será su futuro negocio de exportación en un contexto
de hambre, así es como unos países se hacen potencia mientras otros languidecen
después de cada catástrofe.
Pimiento |
Nuestra amiga Lourdes,
le regaló a mi hermana Luz, papas nativas que el amor de su gente le envía de
los andes. Dos de ellas habían quedado rezagada y como todo lo que toco crece,
empezó a florecer cerrando el otoño alegrándome la vida. Espero resista el frío
de invierno, menor que la helada del ande y se reproduzca. Pero, si eso no sucediera,
ya me hizo feliz, pintando mis primeros días de invierno y abrigándome el alma.
[1] https://www.fao.org/documents/card/es/c/e0cd6d39-3738-4134-836a-82b72ec1ee54/
[2] http://www.bananotecnia.com/noticias/mas-banano-organico-ecuatoriano-se-vende-en-el-mundo/
[3] https://www.fao.org/publications/card/es/c/b1f6603d-4ae9-445f-b583-cd381f788d58/
[4] https://www.fao.org/world-banana-forum/projects/good-practices/organic-production-peru/es/
[5] https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/1594/sme_v1n1_art3.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[6] https://ojo-publico.com/especiales/madera-sucia/
[7] https://es.mongabay.com/2020/08/peru-trafico-madera-amazonia-pandemia/
[8] https://www.aider.com.pe/prensa/Realizan-primera-exportacion-de-madera-certificada-procedente-de-bosques-de-comunidades-nativas-Ucayali.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario, aliciente a continuar dialogando